EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52010AR0181

Dictamen del Comité de las Regiones — Liberar el potencial de las industrias culturales y creativas

DO C 42 de 10.2.2011, p. 28–31 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

10.2.2011   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 42/28


Dictamen del Comité de las Regiones — Liberar el potencial de las industrias culturales y creativas

2011/C 42/06

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

celebra que la Comisión haya entablado, por medio de su Libro Verde «Liberar el potencial de las industrias culturales y creativas», un debate de magnitud europea sobre las condiciones necesarias para mejorar el entorno de la creación e innovación en Europa, estimulando el potencial de las industrias culturales y creativas que contribuyen al crecimiento y a la creación de empleo;

celebra que, a nivel europeo, se reconozca cada vez más el papel que desempeñan las industrias culturales y creativas en el apoyo a la creatividad y la innovación;

recuerda que, en la mayoría de los Estados miembros, los sectores citados en el contexto de las industrias culturales y creativas, como la cultura, la investigación, la educación, el turismo y el empleo, son competencia de los entes locales y regionales;

destaca que el éxito en la aplicación de las iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa 2020 –entre otras, la Agenda Digital– requiere valentía en la innovación y, a este respecto, el sector creativo debe generar soluciones multidisciplinares y multiculturales, particularmente en el ámbito científico y cultural. En este sentido, Europa necesita unos agentes locales y regionales libres de prejuicios que sirvan de pioneros a la hora de crear innovaciones sociales que den pie a una actividad empresarial de carácter global.

Ponente

:

Ursula Männle (DE/PPE), Miembro de la Asamblea del Estado Federado de Baviera

Texto de referencia

:

Libro Verde «Liberar el potencial de las industrias culturales y creativas»

COM(2010) 183 final

I.   INTRODUCCIÓN

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

1.

observa que en el conjunto de la Unión Europea, los entes locales y regionales tienen una gran responsabilidad en la aplicación de las políticas en materia de cultura;

2.

recuerda que los entes locales y regionales desempeñan un papel capital a la hora de fomentar e impulsar la cultura, sobre todo en el marco de la preservación del patrimonio cultural y como promotores de la innovación cultural (1);

3.

destaca que los entes locales y regionales, habida cuenta de su proximidad a la ciudadanía, ocupan una posición estratégica para establecer contacto con distintas culturas y actividades culturales en la UE y movilizar de manera eficaz a las comunidades locales y regionales con el fin de promover un mayor diálogo intercultural (2);

4.

observa que los entes territoriales pueden también movilizar eficazmente a los ciudadanos para que participen en la actividad creativa (3) y en los procesos innovadores;

5.

recuerda que las industrias culturales y creativas contribuyen en gran medida al desarrollo local, regional y urbano, ya que, gracias a ellas, las ciudades y regiones europeas resultan más atractivas, por lo que favorecen el auge del turismo sostenible y generan nuevas posibilidades de empleo. Asimismo, revisten una importancia crucial para una economía de mercado competitiva e innovadora en Europa (4);

6.

toma nota de que el estudio sobre la economía de la cultura en Europa, elaborado en 2006 por la sociedad KEA European Affairs a instancias de la Comisión Europea, demuestra que la industria cultural es por sí misma muy dinámica en lo que respecta a la actividad económica y la generación de empleo en la UE. En 2004, el número de personas empleadas en este sector se elevaba a 5,8 millones, lo que supone el 3,1 % de la población activa total de la UE-25. Por otra parte, en 2003 la industria cultural suponía hasta el 2,6 % del PIB de la UE. Y además, entre 1999 y 2003, el crecimiento en este sector fue sensiblemente más elevado que en los otros sectores económicos (5);

7.

toma nota, asimismo, de que en el Libro Verde la Comisión Europea afirma que la revolución digital permitirá un mayor crecimiento de las industrias culturales y creativas. Estas últimas afrontan un contexto en rápida transformación caracterizado, en especial, por la velocidad del desarrollo y la implantación de las TIC digitales a escala global, con un impacto significativo en los sectores que forman parten de la cadena de valor;

8.

observa que una plena explotación de las TIC atendiendo debidamente a los intereses de los usuarios finales, los proveedores de contenidos y los proveedores de TIC, y una revisión de los modos tradicionales de producción y distribución podrían aumentar el número de usuarios y los mercados de creadores, así como la oferta cultural propuesta a los ciudadanos;

9.

celebra que, en este contexto, la Comisión elaborará tres grandes marcos estratégicos, que influirán considerablemente en las condiciones generales aplicables a las industrias culturales y creativas en un entorno digital y que se basarán en procesos de consulta previa. Se trata de:

la estrategia digital para Europa, que constituye una de las siete iniciativas emblemáticas de la Estrategia «Europa 2020»;

la iniciativa emblemática «Una Unión para la innovación», en cuyo marco se adoptarán medidas específicas para aumentar el papel de las industrias culturales y creativas como catalizadoras de la innovación y de las transformaciones estructurales; y

la estrategia de la Unión en materia de propiedad intelectual, que evidentemente hará hincapié en la utilización y gestión de los derechos, el equilibrio entre la protección y la viabilidad indispensables de la creación, y la necesidad de desarrollar nuevos servicios y modelos de actividad.

II.   RECOMENDACIONES POLÍTICAS

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

10.

celebra que la Comisión haya entablado, por medio de su Libro Verde «Liberar el potencial de las industrias culturales y creativas», un debate de magnitud europea sobre las condiciones necesarias para mejorar el entorno de la creación e innovación en Europa, estimulando el potencial de las industrias culturales y creativas que contribuyen al crecimiento y a la creación de empleo;

11.

acoge con satisfacción que, a lo largo del Libro Verde, la cultura sea reconocida como un instrumento del desarrollo local y regional;

12.

celebra que, a nivel europeo, se reconozca cada vez más el papel que desempeñan las industrias culturales y creativas en el apoyo a la creatividad y la innovación;

13.

considera que la política de innovación, ya sea a nivel europeo, nacional, regional o local, permite tender puentes con las industrias culturales y creativas;

14.

acoge favorablemente que la Comisión Europea se proponga tener en cuenta las necesidades de las industrias culturales y creativas en las iniciativas emblemáticas, actuando así en perfecta conformidad con el artículo 167 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea;

15.

recuerda que, en la mayoría de los Estados miembros, los sectores citados en el contexto de las industrias culturales y creativas, como la cultura, la investigación, la educación, el turismo y el empleo, son competencia de los entes locales y regionales;

16.

subraya que las industrias culturales y creativas no sólo son esenciales para el desarrollo, el empleo y la competitividad, sino que también pueden contribuir a promover la identidad y diversidad cultural a escala local y regional;

17.

señala que corresponde a los entes locales un importante papel en lo relativo a infraestructuras (locales para ensayos, actuaciones y producción), estrategia y planificación (estrategias culturales, iniciativas para el desarrollo del sector) y creación de redes. Los entes locales también facilitan lugares para eventos artísticos y culturales e invierten mucho en jóvenes talentos creadores;

18.

recuerda la importancia de la diversidad y del multilingüismo, especificidades europeas que contribuyen a estimular la creatividad;

19.

pide que se preste suficiente atención a los grupos desfavorecidos en las industrias culturales y creativas;

20.

estima que el establecimiento de un marco propicio para el auge de las industrias creativas en los países de la Unión Europea aportará un gran valor añadido a escala europea e incluso podría contribuir a iniciar la preparación de programas e iniciativas en los Estados, regiones y ciudades de la UE, lo que reforzará la cooperación entre los principales agentes;

21.

subraya la importancia de potenciar el papel de los entes locales y regionales en el desarrollo de las industrias culturales y creativas de Europa y, por consiguiente, recomienda a la Comisión que haga todo lo posible para que, de conformidad con el principio de subsidiariedad, los entes territoriales participen en las actividades relacionadas con el Libro Verde;

22.

confirma la necesidad de aumentar las inversiones europeas en nuevos recursos inteligentes, sostenibles y creativos;

23.

considera que todos los niveles de gobierno deben prestar un apoyo particular a las pequeñas y medianas empresas, ya que éstas pueden retener a los nuevos talentos y potenciar el desarrollo de las industrias culturales y creativas en Europa;

24.

recuerda que, en el marco de sus estrategias de desarrollo, los entes territoriales han conseguido integrar a las industrias culturales y creativas en numerosos sectores, lo que ha contribuido a reforzar las economías locales; en particular, los entes regionales y locales pueden crear redes y bases de datos de jóvenes artistas, promover la formación de los jóvenes en el ámbito artístico y cultural, fomentar la profesionalización de los jóvenes artistas, impulsar la experimentación multimedia y multicultural, ofrecer espacios públicos para la producción de los jóvenes artistas, incentivar el interés artístico y cultural del público joven, apoyar las asociaciones juveniles de carácter artístico y cultural, y proseguir con la innovación en el ámbito de las tradiciones y vocaciones locales;

25.

por consiguiente, propone crear las condiciones necesarias para la transmisión de las buenas prácticas, el aumento de los conocimientos y el establecimiento de redes para la difusión de las experiencias relativas a la posibilidad de explotar el potencial de estas industrias; además, vista su contribución, recomienda también que las industrias culturales y creativas estén cubiertas por los principios generales de la política de cohesión económica y social de la UE;

26.

apunta que una forma constructiva de relación entre el ámbito local y el nacional sería mediante acuerdos para conseguir resultados concretos, de forma que cada ámbito de gobernanza se comprometa a trabajar para lograr unos resultados acordados que faciliten el desarrollo de las industrias culturales y creativas a escala local;

27.

observa que las raíces de la creatividad se encuentran en el escalón local, de lo que deduce que las industrias culturales y creativas requieren que se desarrolle la creación de redes, agrupaciones, viveros de empresas y asociaciones entre las escuelas de arte y diseño, las universidades y las empresas;

28.

exhorta a las escuelas de arte y diseño a entablar una estrecha colaboración con centros equivalentes en otros sectores, con el objetivo de crear nuevas agrupaciones y otras soluciones funcionales y estructurales que generen productos y servicios europeos completamente nuevos, como precursores de un éxito empresarial global. A menudo, la falta de prejuicios de los jóvenes es un factor decisivo de éxito;

29.

constata que las actividades culturales también pueden aprovecharse para apoyar la cohesión social, ya que desarrollan la comprensión intercultural e instauran relaciones fuertes y positivas entre personas procedentes de diferentes medios profesionales y escolares, lo que refuerza el potencial de las industrias culturales y creativas;

30.

recuerda que la diversidad cultural de Europa representa una ventaja económica y comparativa considerable; sugiere utilizar las inversiones dedicadas a las actividades culturales para apoyar la diversidad cultural de Europa y el diálogo intercultural, lo que aumentará la integración cultural y social;

31.

confirma que, para poder explotar con resultados positivos el potencial de las industrias culturales y creativas, la Unión Europea debe concentrar los esfuerzos desplegados en el ámbito de la cultura en la importancia que revisten para la sociedad los valores inmateriales de la cultura; insiste, por consiguiente, en que la explotación de los recursos creativos de la sociedad y la prosperidad de las industrias culturales pasan por el fomento de la formación cultural y la cooperación cultural. La cultura existe sin la industria cultural, pero no la industria cultural sin la cultura (6);

32.

considera que se debería hacer un inventario de las dificultades y los obstáculos que entorpecen el desarrollo de las industrias culturales y creativas y tratarlos en el nivel político adecuado;

33.

recomienda a la Comisión que evalúe la pertinencia de los Fondos Estructurales, así como de los programas actuales y futuros en el sector de la cultura, los medios audiovisuales, la juventud y la educación, teniendo en cuenta el apoyo que pueden prestar a las industrias creativas;

34.

destaca en especial la conveniencia de que la Unión Europea apoye e incentive la movilidad de los jóvenes artistas en Europa y la creación de redes y circuitos artísticos internacionales, así como los intercambios y «residencias creativas» de jóvenes artistas en la Unión Europea y terceros países;

35.

solicita a la Comisión que, en el marco de las actividades vinculadas al Libro Verde, tome en consideración las necesidades financieras y administrativas de los entes locales y regionales;

36.

considera necesario desarrollar indicadores, códigos y definiciones comunes que permitan cuantificar el empleo y el impacto de las industrias culturales y creativas en el mercado.

III.   CONCLUSIONES

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

37.

recuerda que, en Europa, las industrias culturales y creativas pueden desempeñar un papel importante a la hora de conseguir objetivos económicos y sociales a nivel local y regional;

38.

insiste en el fundamental papel que desempeñan las industrias culturales y creativas dentro de la agenda cultural, pues ayudan a las comunidades y economías locales a conseguir resultados en muy distintos ámbitos políticos, desde el desarrollo económico hasta la educación, pasando por el aprendizaje permanente, la seguridad de la comunidad y la justicia penal;

39.

opina que el sector del turismo debe incluirse en las descripciones de las industrias culturales y creativas;

40.

destaca que, en la economía posterior a la crisis, la cultura puede tener un papel que desempeñar si permite alcanzar los objetivos de la política social de manera creativa, apoyando las innovaciones a fin de conseguir resultados en el ámbito social. La cultura y el arte pueden modificar los comportamientos y crear nuevos vínculos sociales que despierten la creatividad de las personas que estén especialmente dotadas para estos ámbitos;

41.

señala que de todo ello se deduce que la contribución de la cultura, y más específicamente de las industrias culturales y creativas, reviste una importancia esencial a la hora de aplicar la Estrategia Europa 2020 (7);

42.

destaca que el éxito en la aplicación de las iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa 2020 –entre otras, la Agenda Digital– requiere valentía en la innovación y, a este respecto, el sector creativo debe generar soluciones multidisciplinares y multiculturales, particularmente en el ámbito científico y cultural. En este sentido, Europa necesita unos agentes locales y regionales libres de prejuicios que sirvan de pioneros a la hora de crear innovaciones sociales que den pie a una actividad empresarial de carácter global.

Bruselas, 1 de diciembre de 2010.

La Presidenta del Comité de las Regiones

Mercedes BRESSO


(1)  CDR 172/2007 fin.

(2)  CDR 44/2006 fin.

(3)  CDR 11/2006 fin.

(4)  Conclusiones del Consejo de 10 de mayo de 2010 sobre la contribución de la cultura al desarrollo regional y local.

(5)  «Study of the Economy of Culture in Europe» (Estudio sobre la economía de la cultura en Europa), elaborado en 2006 por la sociedad KEA European Affairs a instancias de la Comisión Europea.

(6)  CDR 172/2007 fin.

(7)  CDR 172/2007 fin.


Top