EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52009IR0083

Dictamen del Comité de las Regiones la correlación entre el mercado de trabajo y las necesidades regionales en el sector del turismo

DO C 200 de 25.8.2009, p. 9–12 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

25.8.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 200/9


Dictamen del Comité de las Regiones «la correlación entre el mercado de trabajo y las necesidades regionales en el sector del turismo»

(2009/C 200/03)

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

reconoce que el turismo realiza una contribución fundamental al PNB nacional en todos los Estados miembros, aunque su papel e importancia como actividad empresarial difiere mucho de un Estado miembro a otro, tanto en el marco de las economías nacionales como desde el punto de vista del desarrollo económico a escala local y regional;

reconoce que la industria del turismo se enfrenta a una serie de retos, principalmente el que plantea la recesión económica. En este contexto, la necesidad de estimular la industria turística y reforzar el espíritu de empresa en este sector es urgente, en especial debido a la dimensión social del turismo en los ámbitos del empleo y la cohesión social y regional;

destaca que el desarrollo turístico debe ser sostenible, a fin de no derrochar los recursos naturales ni destruir el entorno natural. El turismo debe respetar la riqueza natural de cada región y debe aprovecharla promoviendo un desarrollo turístico que sea viable y moderado, con el objetivo de conservar y revalorizar el medio ambiente, protegerlo para las generaciones futuras y crear las condiciones que generen nuevas posibilidades de empleo.

Ponente

:

Konstantinos TATSIS (EL/PPE), Presidente de la Prefectura ampliada de Drama-Kavala-Xanthi

I.   RECOMENDACIONES

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

1.

reconoce que el turismo realiza una contribución fundamental al PNB nacional en todos los Estados miembros, aunque su papel e importancia como actividad empresarial difiere mucho de un Estado miembro a otro, tanto en el marco de las economías nacionales como desde el punto de vista del desarrollo económico a escala local y regional;

2.

señala que el turismo es una fuente de riqueza esencial para muchas economías regionales; pero que hasta la fecha su dimensión comunitaria ha sido muy limitada. Por ello acoge favorablemente la Comunicación de la Comisión titulada «Una nueva política turística en la UE: hacia una mayor colaboración en el turismo europeo» y la «Agenda para un turismo europeo sostenible y competitivo»;

3.

se felicita del reconocimiento del turismo como un ámbito de actuación complementaria de la UE de acuerdo con el nuevo artículo 195 del Tratado sobre el funcionamiento de la Unión Europea (Tratado de Lisboa) y, por consiguiente, espera que la ratificación de dicho Tratado pueda conseguirse lo antes posible a fin de proporcionar un sólido fundamento jurídico para la actividad comunitaria en esta área;

El papel del turismo

4.

señala que la importancia del turismo, así como el papel del sector turístico, es múltiple, pues contribuye sustancialmente a la economía europea en su conjunto, al desarrollo de la economía nacional de muchos Estados miembros y al aumento del PIB nacional. Al mismo tiempo, el desarrollo del turismo, al margen de su importancia para la formación y el fomento de la salud, así como para oportunas actividades de ocio y descanso, tiene también repercusiones importantes en el empleo, dado que muchas profesiones dependen de la afluencia del turismo y muchos profesionales trabajan en las estructuras turísticas y en las actividades que giran en torno a ellas;

5.

añade que el turismo contribuye de manera positiva a promover una mayor cohesión social, ya que ofrece a algunas regiones, en particular a las que no tienen otras fuentes para crear riqueza, perspectivas de desarrollo y creación de empresas, distribuyendo en la sociedad una parte del producto económico así generado. En aquellas regiones con una disminución demográfica persistente y una economía debilitada, el desarrollo de la industria turística puede convertirse incluso en un contrapeso; que en algunos casos sirve para invertir un desarrollo negativo e impulsar transformaciones estructurales necesarias;

6.

considera que conviene destacar la importancia que tiene el turismo en el proceso de desarrollo de una conciencia social europea gracias a la movilidad de los ciudadanos europeos. El turismo contribuye a reforzar esta conciencia a través de las relaciones y contactos con los ciudadanos de otros Estados miembros, otras culturas y sociedades y países diferentes, lo que por una parte acentúa el sentimiento de diversidad, pero por otra refuerza el sentimiento de una perspectiva común. La movilidad que ofrece a los ciudadanos el desarrollo del turismo en las regiones europeas está en la base del concepto de ciudadanía europea;

7.

señala que el desarrollo del turismo está directamente vinculado a ámbitos como el medio ambiente y la cultura. En lo que respecta al medio ambiente, es fundamental promover políticas que fomenten un desarrollo turístico sostenible y viable, de modo que se pueda explotar el medio ambiente y que esa explotación sirva a la vez para protegerlo. En cuanto a la cultura, el turismo ofrece la posibilidad de aprovechar al máximo la producción cultural contemporánea y de explotar la riqueza del patrimonio cultural europeo;

8.

subraya que el turismo representa a escala regional una fuente de empleo estable que contribuye a reforzar y estimular el empleo, ya que forma parte integrante de la consecución de los objetivos de la Estrategia de Lisboa en esta materia;

Los retos de la industria del turismo a nivel regional

9.

reconoce que la industria del turismo se enfrenta a una serie de retos, principalmente el que plantea la recesión económica. En este contexto, la necesidad de estimular la industria turística y reforzar el espíritu de empresa en este sector es urgente, en especial debido a la dimensión social del turismo en los ámbitos del empleo y la cohesión social y regional;

10.

destaca que el desarrollo turístico debe ser sostenible, a fin de no derrochar los recursos naturales ni destruir el entorno natural. El turismo debe respetar la riqueza natural de cada región y debe aprovecharla promoviendo un desarrollo turístico que sea viable y moderado, con el objetivo de conservar y revalorizar el medio ambiente, protegerlo para las generaciones futuras y crear las condiciones que generen nuevas posibilidades de empleo;

11.

señala que los planes de ordenación turística del territorio a nivel regional son un instrumento que permite encontrar el equilibrio adecuado entre el desarrollo del espíritu empresarial y la explotación del entorno natural, evitando el derroche de los recursos naturales y energéticos de cada región. En algunas regiones ya se han fijado límites para restringir el número de estructuras hoteleras y se propone debatir esta práctica en el marco de un intercambio de las mejores prácticas. En este contexto, el Comité recomienda establecer criterios concretos para evaluar en qué nivel debe situarse dicho límite, teniendo en cuenta las necesidades regionales en materia de desarrollo, las necesidades sociales y la creación de nuevos puestos de trabajo;

12.

considera que la competencia en el sector del turismo se puede analizar desde tres perspectivas: en primer lugar, la competencia exterior que existe entre los destinos nacionales dentro y fuera de la Unión Europea; en segundo lugar, la competencia interna que se desarrolla entre los distintos destinos europeos y, por último, la competencia que hay dentro de un mismo país entre los destinos nacionales. Cada una de estas formas de competencia tiene características concretas y debe ser objeto de un enfoque diferente;

13.

señala que otro de los retos a los que se enfrenta la industria del turismo a escala regional es su carácter estacional. Por la propia naturaleza del problema, la solución no debe buscarse en el ámbito nacional, sino en el regional, dado que dicho carácter estacional está vinculado a características sociales y regionales concretas que influyen directamente en la afluencia del turismo. De modo inverso, a nivel nacional existe la posibilidad de desarrollar desde diversas perspectivas y diversificar el producto turístico en función de la época del año;

14.

reconoce que el turismo constituye básicamente una industria de prestación de servicios, que se caracteriza por una fuerte competencia y -por parte de los clientes- por una demanda de calidad. En consecuencia, la mano de obra empleada en esta industria deberá tener una formación de elevado nivel y adecuada a la demanda;

15.

destaca que es necesario reforzar las empresas activas en el sector del turismo de tal modo que tengan la posibilidad de atraer mano de obra cualificada y con una formación de alto nivel. De esta manera, el producto turístico generará un dinamismo mayor en toda Europa y se podrá mejorar sustancialmente la prestación de servicios a los visitantes, haciendo más atractivos los destinos turísticos europeos;

16.

subraya la necesidad de reforzar las pequeñas y medianas empresas, sobre la base del principio «pensar primero a pequeña escala» («Think Small First») que se menciona en el Reglamento sobre las PYME. El sector del turismo se compone en su mayor parte de pequeñas y medianas empresas. En esa medida, el marco legislativo que regula su funcionamiento deberá serles más favorable y deberán tomarse medidas directas para conservar los puestos de trabajo existentes y generar al mismo tiempo nuevas posibilidades de empleo;

Propuestas

17.

señala que el refuerzo de la industria del turismo debe hacerse en el marco de la política más general de la UE en materia de desarrollo, teniendo en cuenta las prioridades esenciales y las herramientas principales en este ámbito;

18.

propone que se lleven a cabo iniciativas públicas y privadas que promuevan una mayor conectividad; tanto aérea como marítima; entre las regiones europeas; que permita una mayor movilidad de los ciudadanos de la Unión;

19.

considera que la explotación y protección del medio ambiente, en el marco del desarrollo sostenible y viable, constituyen uno de los dos pilares principales del desarrollo;

20.

señala que el segundo pilar es el refuerzo de la dimensión social del turismo, en el marco de la protección del empleo y de la necesidad de distribuir en el conjunto de la sociedad, en su sentido más amplio, la riqueza generada por el turismo;

21.

propone, en este contexto, que se adopten iniciativas para reforzar el empleo en el sector del turismo a través de programas de formación de los trabajadores, se adopten iniciativas para vincular el turismo al medio ambiente y promover el desarrollo del turismo sostenible, se fomente la introducción de las nuevas tecnologías en el producto turístico regional vinculándolas a la cultura y a los servicios en general, se promueva la conexión en red de los destinos turísticos a nivel europeo, sobre la base de la protección del medio ambiente, el desarrollo de la producción local y la mejora de la calidad de los servicios, y se fomenten prácticas empresariales que contribuyan a un mayor progreso social y a una distribución de la riqueza en la sociedad;

22.

señala que las prácticas existentes y los proyectos comunitarios actuales –como, por ejemplo, el proyecto piloto sobre Turismo social en Europa y «Destinos de excelencia» («Destinations of Excellence»)- deberán reforzarse y asumir una forma más sectorial. A tal fin, celebra la práctica de incluir varias categorías anuales y que se repitan cada año a fin de no perder la continuidad de un año a otro con el cambio de destinos. Se insta también a la Comisión Europea a adoptar medidas para fomentar la cooperación transfronteriza e interregional entre los entes locales y regionales con el fin de promover productos turísticos conjuntos;

23.

hace hincapié en la necesidad de promover formas de turismo alternativo con el fin de aprovechar al máximo todas las posibilidades que se ofrecen y de crear nuevos servicios y desarrollar nuevos productos;

24.

propone fomentar un modelo europeo de desarrollo turístico sostenible, basado en un programa que incluya la integración de la cultura en el producto turístico, la protección del medio ambiente, el fomento de la competitividad de la oferta turística europea, la mejora de la conectividad tanto aérea como marítima entre las regiones, el estímulo del espíritu empresarial y la introducción de las nuevas tecnologías;

25.

propone que se refuerce el papel de vínculo con los entes regionales que desempeña el Cedefop y que se le pida seguir analizando los requisitos de capacitación en el sector del turismo, basándose en las necesidades y en las aspiraciones de las regiones, tanto para reforzar más ampliamente las posibilidades de empleo como para mejorar la calidad de los servicios prestados;

26.

propone que se aproveche la experiencia europea sobre Planes Locales de Acción para el Empleo, siguiendo el ejemplo de los 89 pactos territoriales piloto para el empleo, y que se elaboren planes a escala regional conjuntamente con los entes locales y regionales, representantes de los sectores hotelero, cultural y de ocio, representantes de los trabajadores de dichos sectores, e interlocutores sociales del turismo alternativo europeo, al objeto de diseñar una política coherente a escala regional de apoyo al empleo en el sector del turismo; recomienda que las medidas basadas en estos planes puedan recibir financiación de los Fondos Estructurales;

27.

propone que se adopten medidas para reducir temporalmente los impuestos en los aeropuertos regionales, con el fin de incrementar el tráfico en dichos aeropuertos y reforzar sus conexiones directas con las fuentes de la actividad turística.

Bruselas, 22 de abril de 2009.

El Presidente del Comité de las Regiones

Luc VAN DEN BRANDE


Top