EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52009DC0534

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo - Kosovo: avanzar en la realización de la perspectiva europea

/* COM/2009/0534 final */

52009DC0534




[pic] | COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS |

Bruselas, 14.10.2009

COM(2009) 534 final

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO

Kosovo ( : avanzar en la realización de la perspectiva europea

Objetivo de la presente Comunicación

En su estrategia de ampliación de 2008, la Comisión anunció su intención de presentar un estudio de viabilidad sobre Kosovo[1]. En diciembre de 2008, el Consejo respaldó la propuesta de la Comisión de presentar un estudio que examinara los medios para avanzar en el desarrollo político y socioeconómico de Kosovo. Recordó la voluntad de la UE de apoyar el desarrollo político y económico de Kosovo con una clara perspectiva europea, en consonancia con la Perspectiva Europea para la región.

La Comisión publicó una Comunicación sobre Kosovo en abril de 2005[2]. La Comisión ha informado regularmente a los Estados miembros de la UE sobre los avances en Kosovo. La finalidad de la presente Comunicación es hacer un balance de los progresos registrados desde entonces, describir los retos a que tiene que hacer frente Kosovo en su camino hacia Europa, confirmar las medidas que debe adoptar para afrontarlos y proponer los instrumentos comunitarios para ayudar a Kosovo a avanzar en su desarrollo político y socioeconómico. Kosovo comparte la perspectiva europea con el resto de los Balcanes Occidentales, por lo que el contexto regional tiene especial importancia en este caso. Kosovo debe seguir el ritmo de los avances de la región en la promoción del desarrollo económico y la consolidación de la estabilidad política. Y ello tanto en su interés como en el de los Balcanes Occidentales y de la Unión Europea en su conjunto.

Desde que Kosovo declarara su independencia el 17 de febrero de 2008, han sido 62 los países que la han reconocido. Kosovo también ha adoptado una constitución basada en la propuesta exhaustiva para la solución del estatuto de Kosovo. El Representante Civil Internacional supervisa la aplicación de esta propuesta[3].

Sigue aplicándose la Resolución 1244/99 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La Misión de las Naciones Unidas en Kosovo se ha reconfigurado y sus funciones incluyen las labores de seguimiento y elaboración de informes, facilitar la representación exterior de Kosovo y el diálogo Pristina-Belgrado y actividades relacionadas con temas prácticos en las zonas de mayoría serbia de Kosovo[4].

A petición de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Corte Internacional de Justicia está preparando un dictamen consultivo sobre la conformidad de la declaración de independencia de Kosovo con el Derecho internacional. El dictamen del Tribunal está previsto para 2010.

Compromiso de la UE con Kosovo

Los Estados miembros de la UE deciden sus relaciones con Kosovo en función de su práctica nacional y del Derecho internacional. Veintidós Estados miembros han reconocido la independencia de Kosovo. La falta de una posición consensuada sobre el Estatuto de Kosovo no ha impedido a la UE asumir un serio compromiso con Kosovo.

La UE ha designado un Representante Especial de la UE[5] para asesorar y apoyar el proceso político de Kosovo y garantizar la coherencia de la acción de la UE. La UE también ha desplegado la mayor misión civil de la PESD hasta la fecha en Kosovo[6]. EULEX realiza el seguimiento, asesora y aconseja a Kosovo sobre el Estado de Derecho, especialmente por lo que se refiere a las fuerzas del orden, la justicia y las aduanas, y conserva algunas responsabilidades ejecutivas.

Kosovo participa en el Proceso de Estabilización y de Asociación (PEA) de la UE para los Balcanes Occidentales. En marzo de 2007 se crearon estructuras reforzadas del Mecanismo de Seguimiento del PEA, que facilitan el diálogo regular sobre innovación, mercado interior, buena gobernanza, agricultura, economía e infraestructura. En la Asociación Europea de 18 de febrero de 2008[7], la UE estableció las reformas prioritarias para Kosovo.

En julio de 2008, la Comisión organizó una conferencia de donantes para Kosovo, en la que se obtuvieron compromisos por un total de 1 200 millones EUR, de los que 500 millones son contribución del presupuesto comunitario. La UE y sus Estados miembros comprometieron cerca de 800 millones EUR. Kosovo sigue beneficiándose de la asistencia financiera de la CE a través del Instrumento de Preadhesión, CARDS[8], el Instrumento de Estabilidad y otras iniciativas. Kosovo sigue teniendo acceso a la asistencia macrofinanciera.

Progreso de Kosovo hacia Europa

En su Comunicación de 2005 Un futuro europeo para Kosovo, la Comisión se concentró en los aspectos económicos del desarrollo de Kosovo, en el desarrollo institucional y en el contexto regional. Kosovo ha hecho algunos avances en estos ámbitos desde 2005, pero sigue haciendo frente a retos importantes.

Los informes de la Comisión sobre los progresos realizados que se han venido publicando desde 2006 confirman que Kosovo ha hecho avances en su aproximación a las normas europeas. La presentación de un marco de gastos a medio plazo en 2008 y 2009 marcó el avance hacia un marco fiscal sostenible para Kosovo. En junio de 2009, Kosovo se adhirió al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. La creación de la Agencia para la coordinación del desarrollo y la integración europea en 2008 constituye un paso importante hacia la mejora de la coordinación de los donantes y para los esfuerzos de aproximación europea. Kosovo ha participado en el Pacto de Estabilidad y en su transición al Consejo de Cooperación Regional. Participa en numerosas iniciativas de cooperación regional[9].

No obstante, en su proceso de aproximación a la UE, Kosovo necesita que a la adopción de legislación acompañen la aplicación y el cumplimiento adecuados. La economía de Kosovo tiene un gran sector informal y su gobernanza económica, su marco regulatorio y el clima empresarial siguen siendo áreas de preocupación. Sus empresas carecen de capacidad de exportación. Kosovo necesita mejorar la cobertura y la eficiencia de su sistema de protección social y avanzar hacia un enfoque más estratégico del empleo. La administración pública en Kosovo sigue siendo débil y la participación del país en los foros regionales se ha hecho cada vez más difícil. El Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio no ha podido resolver el bloqueo de las exportaciones de Kosovo a Serbia y el tránsito comercial hacia Bosnia y Herzegovina.

Materializar la perspectiva de la UE de Kosovo

La UE ha confirmado reiteradamente que Kosovo forma parte de su Perspectiva Europea para la región. En diciembre de 2007, el Consejo Europeo confirmó que la UE estaba preparada para ayudar al desarrollo económico y político de Kosovo a través de una perspectiva europea clara, en consonancia con la Perspectiva Europea para la región. En febrero de 2008, el Consejo reafirmó su compromiso con el apoyo sin reservas y efectivo a la Perspectiva Europea para los Balcanes Occidentales y pidió a la Comisión que utilizara los instrumentos comunitarios para promocionar el desarrollo económico y político y que propusiera medidas concretas para la región en sentido amplio a fin de avanzar en esa dirección. En diciembre de 2008, la UE subrayó de nuevo su voluntad de asistir a Kosovo en su desarrollo económico y político a través de una perspectiva europea clara, en consonancia con la Perspectiva Europea para la región.

La región ha hecho avances considerables en el ámbito de la integración europea. Todos los países han negociado acuerdos de estabilización y asociación con la UE. Croacia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia tienen estatuto de candidatos. A petición del Consejo, la Comisión está preparando un dictamen sobre la solicitud de adhesión de Montenegro. El Consejo ha recibido una solicitud de adhesión de Albania. Kosovo debe seguir este ritmo en interés de la estabilidad política y el progreso económico de la región.

En su Comunicación Balcanes Occidentales: Potenciar la perspectiva europea [10] de marzo de 2008, la Comisión identificó los instrumentos comunitarios para favorecer la reforma democrática, el progreso económico y las relaciones de buena vecindad. Kosovo se enfrenta a una serie de desafíos importantes, a los que puede responder con la ayuda de los instrumentos comunitarios. Sin embargo, los beneficios que pueda obtener del recurso a tales instrumentos dependerán del grado de progreso de sus reformas. Kosovo debe consolidar su agenda europea, garantizar un desarrollo socioeconómico sostenido, reforzar la aproximación sectorial y participar de forma constructiva en la cooperación regional. La UE puede ayudar a Kosovo en estos esfuerzos.

La Comisión ve con satisfacción que, a pesar de las distintas posiciones de los Estados miembros de la UE con respecto al estatuto de Kosovo, el enfoque de diversidad en el reconocimiento pero unidad en el compromiso constituye una base constructiva para el progreso. En línea con las Conclusiones del Consejo, la UE puede acordar medidas de apoyo al desarrollo político y económico de Kosovo sin perjuicio de la posición de los Estados miembros sobre el estatuto del país.

Consolidar la agenda europea de Kosovo

Kosovo ha confirmado en reiteradas ocasiones su determinación por avanzar en su agenda europea. La aproximación a la UE sigue siendo el motor de la reforma en Kosovo. En abril de 2008 Kosovo adoptó su Plan para la Integración en Europa. Kosovo actualizó su Plan de Acción para la Asociación Europea en agosto de 2009.

Las conclusiones del Informe de Progreso de Kosovo de 2009 confirman que el país se enfrenta a grandes retos. Kosovo debe progresar en el establecimiento y la consolidación del Estado de Derecho y necesita mejorar el funcionamiento y la independencia del poder judicial. Ha de desarrollar un historial en la lucha contra la corrupción, el blanqueo de dinero y la delincuencia organizada. Kosovo debe reforzar asimismo la capacidad, independencia y profesionalidad de su administración pública y mejorar el entorno empresarial, incluidas la regulación, la supervisión y la gobernanza empresarial. El país debe garantizar una total transparencia en el nombramiento de altos cargos de la función pública y cerciorarse de que la contratación pública responde a los criterios de independencia, objetividad y transparencia. Kosovo debe establecer unas políticas macroeconómica y fiscal sostenibles.

Kosovo debe garantizar que las elecciones locales previstas para noviembre de 2009 se desarrollan de forma justa y transparente. Las comunidades minoritarias deben participar plenamente en el proceso de descentralización. Es preciso que Kosovo mejore la protección de los serbios y de otras minorías y mejore el diálogo y la reconciliación entre las comunidades. Es preciso fortalecer la cohesión social. Kosovo necesita desarrollar una administración pública eficiente y eficaz. A la hora de preparar la legislación, Kosovo deberá recurrir plenamente y a tiempo a la experiencia internacional a su disposición. La prioridad será garantizar una correcta aplicación de la legislación adoptada, incluida la dotación de los equipos y el personal adecuados. Es fundamental que Kosovo adopte un enfoque constructivo y pragmático con vistas a la cooperación regional.

La Comisión se propone destinar recursos del IAP en apoyo al Estado de Derecho, la reforma de la administración pública y los esfuerzos por mejorar el entorno empresarial de Kosovo, principalmente a través del hermanamiento. También se estudiará el apoyo a la infraestructura.

Acercar a los ciudadanos de Kosovo a la UE

Son varios los países de la región que han hecho avances importantes en el ámbito de la libre circulación. A cambio de acuerdos de readmisión, se han beneficiado de acuerdos de facilitación de la expedición de visados con la UE. Las hojas de ruta para la liberalización del régimen de visados han servido de guía en temas como la seguridad de los documentos, la lucha contra la delincuencia organizada, la migración y la seguridad de las fronteras. El seguimiento y la evaluación de los avances registrados se han llevado a cabo mediante el diálogo entre funcionarios de alto nivel. La perspectiva de eliminar la obligación del visado en los desplazamientos ha constituido un potente incentivo para las reformas en estos países. Estos avances han incitado a la Comisión a proponer la modificación del Reglamento del Consejo[11] pertinente con el fin de que los ciudadanos de la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro y Serbia puedan viajar sin visado a la UE a partir de enero de 2010. Los ciudadanos de Albania y Bosnia y Herzegovina también podrían beneficiarse de esta propuesta tan pronto como cumplan los requisitos pendientes.

Kosovo empezó a emitir sus propios pasaportes en julio de 2008. Se ha simplificado el procedimiento de solicitud de visado para los ciudadanos de Kosovo. La mayor parte de los Estados miembros de la UE hacen uso de la flexibilidad que ofrece la legislación de la UE para simplificar los procedimientos de concesión de visados de estancia corta a residentes individuales de Kosovo.

Es preciso mejorar el acceso de los ciudadanos de Kosovo a los beneficios de la aproximación a la UE, incluida la posibilidad de desplazarse por el territorio de la Unión sin necesidad de visado. Ello solo será posible si Kosovo está en posición de garantizar que se llevan a cabo las reformas pertinentes y que se respetan las normas y procedimientos aplicables de forma que se reduzcan al mínimo los riesgos asociados para la seguridad de los Estados miembros de la UE. El punto de partida de estas reformas es el adecuado funcionamiento de los acuerdos de readmisión. Kosovo necesita adaptar su legislación, mejorar la capacidad administrativa para tramitar las solicitudes de readmisión y aplicar una estrategia efectiva de reintegración. También necesita mejorar la seguridad de sus fronteras y garantizar la seguridad de la gestión de los registros civiles y de la emisión de documentos.

La Comisión propone seguir avanzando con un enfoque estructurado para acercar a los ciudadanos de Kosovo a la UE mediante un diálogo en materia de visados con la perspectiva final de la liberalización del régimen de visados. Partiendo de una evaluación exhaustiva de la situación, la Comisión propone elaborar una estrategia global para encauzar los esfuerzos de Kosovo hacia el cumplimiento de los requisitos de la UE para la liberalización del régimen de visados. Esta estrategia incluirá parámetros de evaluación para medir los avances de Kosovo en el contexto de un diálogo en materia de visados y será presentada al Consejo para información.

La Comisión evaluará regularmente los avances de la aplicación de la estrategia mediante misiones de evaluación a cargo de expertos de la Comisión y de los Estados miembros. La Comisión prestará apoyo a Kosovo para la aplicación de su estrategia mediante asistencia técnica y financiera. Además, en el contexto más amplio del Estado de Derecho y como corolario de las actividades EULEX, la Comisión estudiará la posibilidad de que Kosovo participe en las iniciativas de cooperación judicial a nivel regional. Es preciso seguir estudiando fórmulas para la participación de Kosovo en Europol, Eurojust y Frontex, incluida la posible participación de EULEX[12].

Mantener el desarrollo socioeconómico de Kosovo

La estabilidad política y social de Kosovo depende de un desarrollo económico continuo y del fortalecimiento de la cohesión social. Kosovo se ha visto relativamente poco afectado por la crisis económica mundial debido a la limitada integración de su economía en los mercados mundiales. No obstante, se prevé un descenso en los flujos de inversión extranjera directa y las remesas de divisas. Se espera también un descenso en el nivel de inversión pública, dado que está aumentando la presión sobre los ingresos del Estado. Para 2009, se prevé un aumento del déficit presupuestario hasta el 7 % del PIB.

Kosovo se enfrenta a desafíos económicos graves. Según el Fondo Monetario Internacional, el PIB per cápita de Kosovo es de 1 726 EUR, que equivale al 6,9 % de la media de la UE-27. Kosovo sigue padeciendo un déficit considerable en el comercio de bienes y servicios. Su déficit comercial global para 2009 se cifra en un 43 % del PIB. Los graves desequilibrios de la balanza de pagos ponen de manifiesto una capacidad de producción nacional subdesarrollada y apuntan a importantes debilidades.

Además de la aplicación de políticas macroeconómicas sostenibles, Kosovo debe abordar las limitaciones del lado de la oferta, como la debilidad de las infraestructuras, las carencias en materia de energía, los altos costes de capital y la escasa cualificación. Es fundamental que mejore la competitividad de su economía, que aumente la productividad y que se consoliden las exportaciones.

Comercio

El comercio y la capacidad comercial son fundamentales para atraer la inversión, estimular el crecimiento y garantizar el desarrollo socioeconómico. La UE es el principal socio comercial de Kosovo. Kosovo disfruta de las preferencias comunitarias en función de las medidas comerciales autónomas comunitarias[13]. Sin embargo, las preferencias expiran a finales de 2010. En la actualidad Kosovo no se beneficia de un Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA) o de un Acuerdo Interino (AI). La progresiva entrada en vigor de los respectivos AEA/AI[14] del resto de los Balcanes Occidentales y la expiración del actual régimen preferencial traerá consigo un deterioro de la posición comercial de Kosovo tanto en términos absolutos como relativos. Además, Kosovo no puede beneficiarse de la acumulación diagonal en materia de normas de origen entre la UE y la mayoría de los países del PEA, lo que limita el desarrollo de complementariedades comerciales regionales. Ello va también en detrimento del atractivo de Kosovo para los inversores extranjeros y limita la capacidad de los productores de Kosovo para exportar hacia la UE.

Para que Kosovo pudiera seguir beneficiándose del actual régimen preferencial, éste debería ampliarse. Sin embargo, la validez de la ampliación sería únicamente temporal. Unas relaciones comerciales entre la UE y Kosovo basadas únicamente en preferencias comerciales autónomas no ofrecen una perspectiva lo suficientemente amplia para la sostenibilidad del desarrollo económico a largo plazo de Kosovo. Tal perspectiva solo puede materializarse mediante un acuerdo comercial entre la Comunidad Europea y Kosovo.

Un acuerdo comercial conlleva importantes ventajas tanto para Kosovo como para la UE. Ofrece a los inversores un marco legal estable y previsible. Su ámbito de aplicación es también más amplio, garantizando el acceso al mercado y avances en los derechos de propiedad intelectual, competencia, cumplimiento de normas y cooperación administrativa. La perspectiva de un acuerdo supondrá un importante incentivo para que Kosovo continúe sus reformas en todos los ámbitos que afectan al mercado interior, incluida la capacidad administrativa. También obligará a Kosovo a aplicar una política comercial eficaz y a gestionar sus fronteras. Por último, un acuerdo constituye un requisito previo para que Kosovo participe en la acumulación diagonal en materia de normas de origen entre la UE y los países PEA.

Kosovo no está listo todavía para negociar y aplicar un acuerdo comercial. Por ejemplo, debe habilitar la capacidad administrativa necesaria para garantizar la aplicación eficaz de la política antimonopolio y de la normativa en materia de ayudas estatales. Por lo que se refiere a los derechos de propiedad intelectual, si bien ya cuenta con elementos clave de los derechos de propiedad intelectual, Kosovo aún necesita desarrollar la capacidad administrativa básica para garantizar el cumplimiento. Kosovo también tiene que hacer avances importantes en materia de aproximación legislativa en materia de derechos de autor, tanto por lo que se refiere a la legislación en la materia como a su cumplimiento. También son necesarios avances importantes en el desarrollo de las estructuras institucionales y legislativas que regulan el comercio de mercancías, incluidos los aspectos sanitarios y fitosanitarios. Es preciso aplicar efectivamente el marco institucional para garantizar una acreditación, certificación, normalización y vigilancia del mercado adecuadas.

La Comisión evaluará los avances de Kosovo en el desarrollo de su capacidad y en la introducción de reformas en los ámbitos más pertinentes de cara a la conclusión de un acuerdo comercial. Determinará las medidas que Kosovo deba adoptar. Una vez que Kosovo cumpla los requisitos pertinentes, la Comisión propondrá directrices de negociación para que la Comunidad inicie, en su debido momento, las negociaciones de un acuerdo comercial. Con el fin de mantener las actuales relaciones comerciales mientras se avanza hacia un acuerdo comercial, la Comisión preparará la ampliación de las medidas comerciales autónomas. Kosovo, como participante en el Proceso de Estabilización y Asociación, estará incluido en la ampliación de la acumulación en materia de normas de origen paneuromediterránea a los Balcanes Occidentales a través del Convenio Regional sobre las normas de origen preferenciales paneuromediterráneas.

Sostenibilidad macroeconómica y fiscal

El desarrollo de Kosovo exige un marco macroeconómico y fiscal sostenible. A este fin, la UE y otros donantes han apoyado el establecimiento de un Marco de gasto a medio plazo (MTEF, en sus siglas en inglés). El MTEF se ha convertido en un componente clave del ciclo presupuestario de Kosovo.

En 2008, Kosovo y la Comisión pusieron en marcha un mecanismo consultivo de vigilancia fiscal en estrecha cooperación con el FMI. Este mecanismo ayuda a Kosovo a prepararse para una fácil integración en los marcos de vigilancia económica y fiscal de la UE existentes. Kosovo debe desarrollar su capacidad para aplicar un conjunto coordinado y coherente de políticas macroeconómicas y fiscales. En función de los progresos que realice en este sentido, se invitará a Kosovo a participar en el marco de elaboración de informes fiscales y económicos creado para los Balcanes Occidentales y a presentar un programa anual económico y fiscal a medio plazo. La Comisión seguirá apoyando el trabajo de Kosovo en este sentido y manteniendo un diálogo regular para el seguimiento de la evolución económica.

Desarrollo del sector privado

Se estima que a las pequeñas y medianas empresas, que constituyen el 99 % del total de las empresas, corresponde aproximadamente un 40 % del PIB y un 60 % del empleo de Kosovo. Las PYME desempeñan una función clave en la mejora de la productividad, de la innovación y de la creación de empleo. Hay que mejorar la ayuda al sector con el fin de incentivar la iniciativa privada y transformar la actividad empresarial informal en empresas formales.

Kosovo podría beneficiarse de programas dirigidos a incrementar la competitividad de su economía, centrándose en la adopción de nuevas tecnologías, el aumento de la productividad, la reducción de los costes laborales y la generación de empleo. Tales programas deberían ayudar a aumentar la transparencia de la regulación de las empresas, incluidas las licencias, los permisos y la certificación, y una supervisión eficaz e independiente, y ofrecer apoyo a las iniciativas de creación de redes.

Kosovo debe realizar avances adicionales en materia de privatización. El país podría beneficiarse del desarrollo de instituciones de microcréditos en apoyo de las pequeñas empresas en sectores con potencial de crecimiento, como la agricultura, el turismo rural, la fabricación a pequeña escala y los servicios urbanos.

Kosovo podría beneficiarse de la pertenencia al Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y del aumento de los préstamos del Banco Europeo de Inversiones. El entorno empresarial del país y, en particular, sus PYME, podrían sacar partido de una mayor participación y una asociación más estrecha con iniciativas pertinentes de la UE, la Ley de la Pequeña Empresa y el Séptimo Programa Marco de Investigación. Siempre que cumpla las condiciones exigidas, la Comisión propone que Kosovo participe en las actividades de estas iniciativas con la ayuda de la asistencia técnica y financiera necesaria.

Empleo y políticas sociales

El altísimo desempleo de Kosovo (estimado en aproximadamente el 40% en 2008) es una rémora para su economía. El paro juvenil constituye un problema de especial importancia con un 75 % de las jóvenes sin empleo. Kosovo debe abordar este problema de forma estratégica mediante una combinación de medidas cuidadosamente coordinadas. Debe mejorarse la capacidad de los centros de empleo y hay que desarrollar aún más los vínculos con las escuelas y universidades con el fin de crear un puente entre la formación y el empleo. Kosovo se beneficiaría de la introducción de planes de incentivación laboral para las personas con capacidad para trabajar que reciben asistencia social.

La UE puede ayudar a Kosovo haciendo que participe en sus iniciativas para la promoción del acceso al empleo para todos, que mejore el diálogo con los interlocutores sociales y la sociedad civil y que precise mejor los destinatarios de sus políticas sociales y de empleo. A este respecto, la Comisión presentará un estudio sobre la «Protección social e inclusión social en Kosovo», que ayudará a Kosovo a prepararse para la mejora de la coordinación de las políticas sociales y de empleo. La Comisión propone asociar a Kosovo al programa Progress[15], abierto a los países de los Balcanes Occidentales. Apoyará la participación de Kosovo en los esfuerzos de cooperación regional en políticas sociales y de empleo en el marco de la Red de políticas sociales y de empleo del sudeste europeo y en la Red sanitaria del sudeste europeo. La Comisión propone colaborar con la secretaría de la Década de la Inclusión Romaní para desarrollar la asociación de Kosovo y respaldar los esfuerzos encaminados a incluir a las minorías en las medidas de protección e inclusión social.

Educación, formación e investigación

La población de Kosovo es joven, con una media de edad de 26 años. Aproximadamente un tercio de la población tiene menos de 15 años y más de la mitad tiene menos de 25. En los próximos cinco años, 200 000 personas alcanzarán la edad laboral y entrarán en el mercado de trabajo. Dados los altos índices de paro juvenil, la educación constituye una prioridad clave para Kosovo.

Kosovo debe elevar los niveles de educación, reducir el abandono escolar y hacer que su sistema educativo sea más inclusivo. Debería darse prioridad al perfeccionamiento de las cualificaciones del personal docente, la mejora de los centros educativos existentes y la ampliación del área de influencia de las escuelas y colegios para la incorporación de estudiantes de todas las comunidades. La formación profesional secundaria, la formación profesional para adultos y el aprendizaje permanente podrían beneficiarse de un incremento de la financiación. Los programas de estudio deberían centrarse en la empleabilidad.

El programa Tempus seguirá apoyando la reforma de la educación superior en Kosovo. Además de la Universidad de Pristina, la Universidad de Mitrovica ha comenzado a presentar proyectos. Es preciso que las universidades, los estudiantes, los profesores, los jóvenes y las organizaciones juveniles sean capaces de aprovechar al máximo las oportunidades que brindan los programas Erasmus Mundus y Juventud en Acción. La Comisión propone que se aumente la financiación del IAP para Tempus, Erasmus Mundus y Juventud en Acción, se protejan legalmente las asignaciones, cuando proceda, y se favorezca el acceso de los posibles beneficiarios.

La Comisión estudiará con Kosovo las posibilidades y las fórmulas que puedan permitir asociar las instituciones educativas del país con algunas actividades del Programa de Aprendizaje Permanente. La Comisión también estudiará con la Fundación Europea de Formación el modo de mejorar las actividades de la Fundación en Kosovo y de difundir las actividades de la UE en materia de educación. Por lo que se refiere a los mecanismos de aseguramiento de la calidad, la Comisión pondrá en marcha un diálogo con las autoridades de Kosovo para ayudar a mejorar la calidad de los planes de estudio en todas las comunidades. La Comisión examinará el modo de ayudar a la creación de un departamento de estudios de la UE en la Universidad de Pristina.

La investigación es importante para el desarrollo socioeconómico de Kosovo y permite intensificar las actividades de cooperación regional. Los Balcanes Occidentales están asociados al Séptimo Programa Marco de Investigación de la UE. Kosovo puede participar en calidad de socio de cooperación internacional. Ha designado un punto de contacto 7PM y está trabajando en un plan de acción nacional para fortalecer su capacidad de investigación. La participación de Kosovo en las actividades de investigación de la UE debe continuar y aumentar[16].

Cultura y Europa de los ciudadanos

El respeto del patrimonio cultural y religioso es un elemento central de la reconciliación, la confianza y la estabilidad y puede contribuir de forma importante al desarrollo socioeconómico de Kosovo. El país ha hecho avances en la protección y la rehabilitación del patrimonio cultural y religioso. Su participación en el proceso de Liubliana, en la Comisión para la ejecución de la reconstrucción y en el Foro técnico sobre patrimonio cultural ha sido útil y debe continuar. Kosovo debe seguir invirtiendo en este sector como parte de una estrategia global de desarrollo. Esta estrategia debe permitir la participación de todas las partes interesadas, tanto en su diseño como en su aplicación. Debe prestar especial atención al tratamiento de actividades no reguladas o en la cercanía de lugares de interés.

Varios países de los Balcanes Occidentales participan en los programas Cultura y Europa de los ciudadanos. Dicha participación se basa en un acuerdo marco sobre los principios generales que rigen su participación en programas comunitarios. En la actualidad, Kosovo no se beneficia de este tipo de acuerdo. No obstante, la participación en estos programas acercará a los ciudadanos del país al proyecto europeo. A la espera de una acuerdo marco, se apoyarán acciones destinadas al fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil, los municipios y los agentes culturales y a la creación de redes con sus homólogos de la UE y de los países de la región a través del IAP. La Comisión estudiará la posibilidad de facilitar los intercambios culturales y las becas ampliando el ámbito de aplicación del Young Cell Scheme, en la actualidad limitado al Derecho, para que incluya también el área de cultura.

Un paso adelante en la aproximación sectorial

Energía

Las interrupciones del suministro de electricidad constituyen un obstáculo importante para el crecimiento económico y para el aumento de la inversión extranjera directa en Kosovo. Sin un suministro de energía seguro y sostenible, el desarrollo económico de Kosovo será limitado.

La privatización de partes del sector eléctrico quitará un gran peso del presupuesto de Kosovo y permitirá invertir en otras áreas prioritarias, al tiempo que aumentará la eficacia y la eficiencia del el suministro eléctrico. Es preciso mejorar la gestión del cobro de las facturas para que las compañías eléctricas puedan garantizar un suministro más seguro y fiable. No obstante, la privatización solo es una parte de la solución. Kosovo también necesita aumentar su participación en los acuerdos regionales en materia de cooperación y producción de energía, aplicar medidas para reducir la demanda de energía y aumentar el recurso a las energías renovables y alternativas.

Es fundamental la participación continuada de Kosovo en el Tratado de la Comunidad de la Energía. Kosovo debe intensificar y ampliar el alcance de su participación, incluida la participación en el mecanismo de compensación de inter transmisión y en los mecanismos de asignación de capacidad. Todas las partes de la región deben permitir que Kosovo pueda beneficiarse en pie de igualdad de estos mecanismos. Los proveedores de energía de Kosovo, los organismos reguladores y otros operadores deben sacar el máximo partido de los actuales acuerdos en materia de cooperación regional. Kosovo debe participar en los beneficios derivados de iniciativas de la UE en materia de eficiencia energética y energías renovables. Ello también redundará en beneficio de la región en sentido amplio.

Transporte

Kosovo necesita urgentemente mejorar su infraestructura de transporte. Kosovo ha puesto en marcha un ambicioso plan de construcción de carreteras, pero dicho plan representa una importante carga para el presupuesto nacional, por lo que sería necesario movilizar financiación alternativa. Este proyecto debería integrarse en un enfoque equilibrado que favorezca también la inversión en el transporte por ferrocarril y prevea, además de la construcción, el mantenimiento de la red vial. Kosovo debe seguir esforzándose por aplicar el Acuerdo sobre la Zona Europea Común de Aviación (ZECA) y el acervo de aviación.

El objetivo del Tratado constitutivo de una Comunidad de Transportes es facilitar la progresiva trasposición del acervo de transporte por parte de los países signatarios junto con la gradual integración de los mercados regional y de la UE. El Tratado tiene una importancia clave para Kosovo. Todas las partes del Tratado deberán velar por la inclusión de Kosovo de forma que pueda participar plenamente en las iniciativas derivadas del mismo. Kosovo debe empezar a aplicar el calendario de aplicación del acervo sobre transporte por carretera y a beneficiarse de las disposiciones sobre integración del mercado regional.

Medio ambiente

El medio ambiente en Kosovo se ha ido deteriorando por años de contaminación y descuido. Se calcula que las centrales eléctricas del país generan 25 toneladas de ceniza y polvo por hora, es decir, 74 veces el nivel permitido por las normas de la UE. El agua también es motivo de preocupación. Tan solo el 70 % de la población está conectada a redes de distribución de agua potable y sólo un tercio a redes de alcantarillado. En Kosovo, la mejora del medioambiente es un imperativo para mejorar la salud de sus ciudadanos. El país sigue haciendo notables avances en la trasposición legal de las normas de la UE. No obstante, carece de la capacidad y de los recursos necesarios para garantizar una aplicación adecuada. Kosovo dedica menos del 1 % de su presupuesto a la financiación de actividades medioambientales.

Kosovo se beneficia de las actividades medioambientales de la UE para la región, como la asistencia que el Centro Regional de Medio Ambiente presta en la actualidad para la adopción, aplicación y cumplimiento de la legislación. También participa en la Red Regional de Medio Ambiente para la Adhesión, que ayuda a Kosovo a través de intercambios de buenas prácticas, el desarrollo de capacidades administrativas y la formación. La Comisión propone completar estos esfuerzos, en particular mediante el Instrumento para proyectos de Infraestructura, a fin de apoyar la preparación de proyectos que podrán aplicarse con la financiación de las IFI.

Cooperación regional efectiva e inclusiva

La cooperación regional es un elemento fundamental de la política de la UE para el Sureste de Europa. La cooperación regional de Kosovo es clave para su agenda de aproximación europea. La participación constante y la integración del país en las iniciativas de cooperación regional revisten importancia comercial, económica y política.

La UNMIK ha firmado una serie de acuerdos de cooperación regional en nombre de Kosovo. El mandato de la UNMIK incluye la facilitación de la representación exterior de Kosovo. No obstante, la capacidad de la UNMIK es limitada. Sería necesario un enfoque pragmático y constructivo de los esfuerzos de Kosovo por mejorar la cooperación con los países vecinos. Kosovo debe hacer un uso estratégico de los recursos a su disposición. El gobierno de Kosovo debe emitir un conjunto de directrices claro y exhaustivo para todas las instituciones públicas que deberá ser aplicado de forma coherente a todos los niveles de cooperación regional. Kosovo debe participar plenamente en la recientemente creada Escuela Regional de Administración Pública. Todas las partes del acuerdo pertinente deben garantizar la inclusión de Kosovo.

La Comisión se hace eco del llamamiento de la delegación de la UE durante la reunión del Consejo de Cooperación Regional de Chisinau en junio de 2009 urgiendo a todas las partes afectadas a que adopten una actitud constructiva para encontrar formas pragmáticas de garantizar el carácter inclusivo de la cooperación regional en el Sureste europeo. La Comisión invita a todas las partes a que busquen soluciones prácticas y pragmáticas y está dispuesta a no escatimar esfuerzos en este sentido.

Inaugurar una nueva etapa en el diálogo UE-Kosovo

Kosovo forma parte del Proceso de Estabilización y Asociación. Las primeras reuniones se celebraron en 2003. El mecanismo mejorado de seguimiento del PEA se puso en marcha en 2007. Para marcar una nueva etapa en las relaciones entre la UE y Kosovo, el mecanismo de seguimiento debería desarrollarse hasta convertirse en un diálogo político mejorado centrado en el progreso mediante la reforma y de la cooperación.

La reunión plenaria debería ser la ocasión para abordar las prioridades de la agenda europea de Kosovo. Las reuniones sectoriales se inspirarán en el diálogo político con los países candidatos y candidatos potenciales. Se centrarán en la agenda europea de Kosovo, en el desarrollo institucional y en la adopción, aplicación y cumplimiento de las normas europeas. Los temas transversales como la reforma de la administración pública y del poder judicial merecen un debate en profundidad.

Las reuniones estarán sujetas a un programa regular que permita una preparación, coordinación y seguimiento efectivos del cumplimiento de los compromisos adquiridos por Kosovo. Ello es importante para focalizar la ayuda y para reflejar los resultados de las evaluaciones inter pares . Las reuniones sectoriales se celebrarán en Pristina y en Bruselas para permitir una mayor participación de los servicios de la Comisión. Todos los años se celebrará una reunión con las organizaciones de la sociedad civil para potenciar la participación de la sociedad civil en el proceso de aproximación.

La Comisión propone que el proceso pase a denominarse «Diálogo del Proceso de Estabilización y Asociación».

Mejor utilización de la ayuda financiera de la CE

Kosovo se ha beneficiado de una ayuda financiera de la CE sustancial. En la conferencia de donantes de Kosovo de 2008, la Comisión comprometió más de 500 millones EUR. Kosovo recibió 359 millones EUR durante el periodo 2007-2009 del programa IAP. El actual Marco financiero indicativo plurianual 2010-2012 asigna otros 206 millones EUR a Kosovo. Bajo la gestión directa de la Oficina de Enlace de la Comisión en Pristina, Kosovo ha hecho avances notables en la aplicación del IAP. Deberá seguir trabajando en este sentido.

La asistencia del IAP debe dirigirse a un número limitado de prioridades clave que estén en consonancia con la agenda de la reforma europea de Kosovo y que reflejen estrategias sectoriales presupuestadas. La selección de proyectos deberá basarse en una mejora de la planificación, del establecimiento de prioridades, de las secuencias y de la coordinación con otros donantes. Se estudiará la posibilidad de que otros donantes participen en la gestión del IAP en áreas en las que tengan una ventaja comparativa. Tras la conferencia de donantes se reforzará la apropiación de Kosovo de los proyectos del IAP.

La cooperación transfronteriza del componente II del programa IAP puede hacer una valiosa contribución a la reconciliación y a unas buenas relaciones de vecindad. Además, el enfoque «aprender de la experiencia» de la CTF contribuirá al desarrollo local de capacidades. La Comisión considera que la progresiva movilización del componente II del IAP para Kosovo es oportuna y adecuada.

Conclusiones y recomendaciones

El Consejo Europeo ha confirmado repetidamente que Kosovo comparte la perspectiva europea de los Balcanes Occidentales. La presente Comunicación identifica los instrumentos comunitarios que la UE puede movilizar para fomentar el desarrollo político y socioeconómico de Kosovo. Kosovo ha logrado una cierta estabilidad política, pero la situación en materia de seguridad sigue siendo frágil. Kosovo no debe quedar rezagada mientras la región de los Balcanes Occidentales avanza hacia la UE.

Los Estados miembros de la UE tienen distintas posturas en relación con el estatuto de Kosovo. No obstante, ello no debe ser un obstáculo para que las relaciones entre la UE y Kosovo avancen a buen ritmo. El enfoque de diversidad en el reconocimiento, pero unidad en el compromiso está funcionando y debe consolidarse. Independientemente del estatuto de Kosovo, la Comisión propone que la UE de una serie de pasos prácticos para garantizar el acercamiento interrumpido de Kosovo a Europa. A medida que Kosovo avanza en la aplicación de la agenda europea, la Comisión propone:

- Acercar, mediante un enfoque estructurado, a los ciudadanos de Kosovo a la UE gracias al diálogo en materia de visados con las miras puestas en la liberalización final del régimen de visados una vez se hayan emprendido las reformas necesarias y se hayan cumplido las condiciones requeridas.

- Ampliar las medidas comerciales autónomas y, una vez que Kosovo cumpla los requisitos pertinentes, proponer directrices de negociación para un acuerdo comercial.

- Facilitar la participación de Kosovo en la acumulación paneuromediterránea en materia de normas de origen, una vez que se haya celebrado el acuerdo comercial.

- Integrar progresivamente a Kosovo en el marco de vigilancia económica y fiscal creado con los Balcanes Occidentales.

- Estudiar la conveniencia de un acuerdo marco con Kosovo sobre los principios generales que deben regir su participación en los programas comunitarios y preparar, sobre esta base, directrices de negociación.

- Reforzar y profundizar en la participación de Kosovo en el Proceso de Estabilización y Asociación mediante el establecimiento de un Diálogo PEA regular.

- Activar progresivamente el componente de cooperación transfronteriza del IAP (componente II) en Kosovo.

La Comisión apoyará las iniciativas descritas mediante ayuda técnica y financiera.

( De conformidad con la RCSNU 1244/1999.

[1] De conformidad con la RCSNU 1244/1999.

[2] Un futuro europeo para Kosovo , COM(2005) 156 final de 20.4.2005.

[3] El RCI informa al Grupo Internacional de Dirección sobre Kosovo.

[4] Informe del Secretario General de las NU sobre la Misión Provisional de las Naciones Unidas para Kosovo (UNMIK), para información de los miembros del Consejo de Seguridad de 12 de junio de 2008.

[5] Acción Común 2008/123/PESC del Consejo, de 4 de febrero de 2008.

[6] Acción Común 2008/124/PESC del Consejo, de 4 de febrero de 2008.

[7] Decisión 2008/213/CE del Consejo.

[8] Asistencia comunitaria para la reconstrucción, el desarrollo y la estabilización.

[9] Kosovo participa en el Tratado de la Comunidad de la Energía (ETC), el Acuerdo sobre la Zona Europea Común de Aviación (ZECA), el Observatorio de Transportes de Europa Sudoriental (SEETO), el Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio (ACELC) y la Carta Europea de las Pequeñas Empresas. Kosovo se ha adherido a la Iniciativa de Banda Ancha de Europa Sudoriental (Broadband Southeast Europe Initiative (bSEE)) , a la Iniciativa Electrónica de Europa Sudoriental (Electronic Southeast Europe Initiative (eSEE) , la Escuela Regional de Administración Pública (ERAP), la Iniciativa de Cooperación de Europa Sudoriental (SECI), dos iniciativas regionales medioambientales (RENA y ECENA) y la iniciativa Investment Compact . Esta lista no es exhaustiva.

[10] Balcanes Occidentales: Potenciar la perspectiva europea , COM(2008) 127 de 5.3.2008.

[11] Reglamento (CE) nº 539/2001 del Consejo.

[12] Europol: artículo 42 del Convenio Europol y Acto del Consejo de 3 de noviembre de 1998; Eurojust: artículo 26 bis de la Decisión nº 2002/187/CE, modificada; Frontex: artículo 14 del Reglamento (CE) nº 007/2004 del Consejo modificado por el Reglamento (CE) nº 863/2007.

[13] Reglamento (CE) nº 2007/2000 del Consejo modificado en último lugar por el Reglamento (CE) nº 407/2008 de la Comisión, de 7 de mayo de 2008.

[14] Antigua República Yugoslava de Macedonia (AEA, abril de 2004), Montenegro (AI, enero de 2008), Bosnia y Herzegovina (AI, julio de 2008) y Albania (AEA, abril de 2009). En abril de 2008 se firmó el AEA con Serbia.

[15] Programa comunitario de fomento del empleo y la solidaridad social.

[16] Kosovo figura en la lista de los países socios de cooperación internacional anexa a los programas de trabajo del 7º PM IDT.

Top