EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52006XC0607(07)

Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) n o 510/2006 del Consejo, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

DO C 132 de 7.6.2006, p. 36–38 (ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, NL, PL, PT, SK, SL, FI, SV)

7.6.2006   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 132/36


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

(2006/C 132/09)

Esta publicación otorga un derecho de oposición con arreglo al artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo. Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación.

FICHA RESUMEN

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

Solicitud de registro con arreglo a los artículos 5 y 17, apartado 2

«LINGUÍÇA DO BAIXO ALENTEJO o CHOURIÇO DE CARNE DO BAIXO ALENTEJO»

No CE: PT/0229/08.04.2002

DOP ( ) IGP ( X )

La presente ficha es un resumen de carácter informativo. Para más información, los interesados pueden solicitar la versión completa del pliego de condiciones a las autoridades nacionales indicadas en el apartado 1 o a la Comisión Europea (1).

1.   Servicio competente del Estado miembro:

Nombre:

Instituto de Desenvolvimento Rural e Hidráulica

Dirección:

Av. Afonso Costa, n.o 3

P-1949-002 Lisboa

Teléfono:

(351) 21 844 22 00

Fax:

(351) 21 844 22 02

Correo electrónico:

idrha@idrha.min-agricultura.pt

2.   Agrupación solicitante:

Nombre:

Cooperativa Agrícola de Beja, CRL

Dirección:

Rua Mira Fernandes, n.o 2, Apartado 14

P-7801-901 Beja

Teléfono:

(351) 284 322 051

Fax:

(351) 284 322 897

Correo electrónico:

coopagri.beja@mail.telepac.pt

Composición:

Productores/transformadores ( X ) Otras categorías ( )

3.   Tipo de producto:

Clase 1.2 — Productos a base de carne

4.   Descripción del pliego de condiciones (resumen de las condiciones del artículo 4, apartado 2):

4.1.   Nombre del producto: «LINGUÍÇA DO BAIXO ALENTEJO o CHOURIÇO DE CARNE DO BAIXO ALENTEJO»

4.2.   Descripción: Embutido ahumado básicamente con leña de encina, constituido de carne y grasas duras obtenidos a partir del despiece de canales de cerdos de raza alentejana. A los trozos de carne y grasa se añade sal, pasta de pimentón, ajos secos majados, vino blanco de la región, cominos, pimentón en polvo y pimienta. El envoltorio utilizado es la tripa natural salada de cerdo. Tiene forma de herradura, con una longitud de 30 cm y un diámetro entre los 3 y los 4,5 cm. Es brillante, ligeramente rugoso, con coloración rojiza con manchas blancas. La consistencia es semidura o dura. Está apretado por torsión y atado mediante cordón de algodón en ambas extremidades. En el corte, presenta una coloración no homogénea, rojiza con manchas blancas. La masa se presenta perfectamente ligada, con una distribución irregular de la carne y de la grasa, que le dan un aspecto amarmolado. La grasa tiene color blanco nacarado, brillante, es aromática y de sabor agradable. Sabor agradable, suave y delicado, ligeramente salado y a veces con un regusto ligeramente picante. Aroma agradable, ligeramente ahumado.

4.3.   Zona geográfica: La zona geográfica de producción de la materia prima destinada a la elaboración de la Linguiça o Chouriço de Carne do Baixo Alentejo queda circunscrita a los concejos de Abrantes, Alandroal, Alcácer do Sal (excepto la freguesia de Santa Maria do Castelo), Alcoutim, Aljezur (freguesias de Odeceixe, Bordeira, Rogil y Aljezur), Aljustrel, Almodôvar, Alter do Chão, Alvito, Arraiolos, Arronches, Avis, Barrancos, Beja, Borba, Campo Maior, Castelo Branco, Castelo de Vide, Castro Marim (freguesias de Odeleite y Azinhal), Castro Verde, Chamusca, Coruche, Crato, Cuba, Elvas (excepto la freguesia de Caia e S. Pedro), Estremoz, Évora, Ferreira do Alentejo, Fronteira, Gavião, Grândola (excepto la freguesia de Melides), Idanha-a-Nova, Lagos (freguesia de Bensafrim), Loulé (freguesias de Ameixial, Salir, Alte, Benafim y Querença), Marvão, Mértola, Monchique (freguesias de Monchique, Marmelete y Alferce), Monforte, Montemor-o-Novo, Mora, Moura, Mourão, Nisa, Odemira (excepto las freguesias de Vila Nova de Mil Fontes y S. Teotónio), Ourique, Penamacor, Ponte de Sôr, Portalegre, Portel, Redondo, Reguengos de Monsaraz, Sabugal, Santiago do Cacém (excepto la freguesia de Santo André), Sardoal, São Brás de Alportel, Serpa, Sines, Silves (freguesias de S, Marcos, S. Bartolomeu de Messines y Silves) Sousel, Tavira, (freguesia de Cachopo), Vendas Novas, Viana do Alentejo, Vidigueira, Vila Velha de Ródão y Vila Viçosa, naturalmente delimitada por la existencia de la dehesa (montado). La zona geográfica de transformación, maduración, corte y envasado queda circunscrita a los concejos de Aljustrel, Beja, Castro Verde, Cuba, Ferreira do Alentejo, Mértola, Moura, Serpa, Vidigueira, del distrito de Beja y Alcoutim, del distrito de Faro, y a las freguesias de Cachopo del concejo de Tavira y Odeleite y Azinhal del concejo de Castro Marim, del distrito de Faro, teniendo en cuenta las características específicas de los condimentos, el modo local de producción y las características organolépticas del producto.

4.4.   Prueba del origen: La Linguiça do Baixo Alentejo o Chouriço de Carne do Baixo Alentejo sólo puede ser producido en instalaciones de transformación dotadas de la pertinente licencia, localizadas en la zona de transformación y autorizadas por la agrupación. La materia prima procede de porcinos de raza alentejana, criados en explotaciones agropecuarias que disponen de una zona de dehesa (montado) de encinas o alcornoques, compatibles con los sistemas de producción extensivos a semiextensivos, y que se crían en la mayor parte de los casos al aire libre. Los animales están inscritos en el Libro Genealógico de la Raza Alentejana. Los cerdos son sacrificados y despiezados en instalaciones autorizadas, en ambos casos existentes en la zona geográfica de producción. Las explotaciones agrícolas, las instalaciones de sacrificio y despiece y las de producción de la Linguiça do Baixo Alentejo o Chouriço de Carne do Baixo Alentejo están debidamente inscritas en la Agrupación y sujetas al control de un organismo independiente. Este sistema permite la rastreabilidad completa del producto, permitiendo efectuar en cualquier momento la prueba de origen del producto, desde la explotación agrícola hasta cada punto de venta, siempre provista de una marca de certificación numerada.

4.5.   Método de obtención: Obtenido a partir de carnes de la pierna, el lomo, la barriga y la papada, y también de recortes de carne y grasa de cerdo de raza alentejana (Sus ibericus) desmenuzadas mecánica o manualmente, en una proporción del 70-80 % de componentes magros para el 20-30 % de componentes grasos. Hecha la llamada «miga», se mezclan en un recipiente la carne, la grasa y los condimentos, que se han diluido en agua previamente, lo que constituye una característica típica de esta región. Esta pasta reposa uno o dos días en cámaras frigoríficas cuya temperatura no supera los 10 oC y cuya humedad se aproxime al 80 o 90 %. Después del reposo, se rellenan las tripas de cerdo, que han sido conservadas en salmuera, de forma que las linguiças queden bien apretadas y atadas. Después de la operación de rellenado se procede al ahumado. Este último proceso se realiza en el ahumadero, y para ello se utiliza como combustible leña de encina o alcornoque bien seca, con una duración mínima de 3 días y máxima de 10, según las condiciones ambientales (3 a 4 días en el verano y 5 a 6 en el invierno). Se presenta en el mercado en piezas enteras, en pedazos o en lonchas, siempre preenvasado en origen. Para el envasado, cuando se realiza, se utiliza material propio inocuo e inerte en relación al producto, en atmósfera normal, controlada o al vacío. Las operaciones de corte y envasado sólo pueden ser efectuadas en la zona geográfica de transformación, para que no se interrumpa la trazabilidad y la capacidad de realizar controles, para evitar la alteración de las características organolépticas del producto y para asegurar la rastreabilidad de todo el proceso.

4.6.   Vínculo: El consumo de carne de cerdo en la alimentación humana se detecta en el Baixo Alentejo en vestigios que datan de la Edad de Bronce, en particular, junto a dólmenes prehistóricos y otros monumentos megalíticos. También existen referencias del consumo de esta carne en la región en el siglo IV a.C., durante un periodo de dominio celta. Estos pueblos contribuyeron en gran medida a la diversificación de los hábitos alimenticios en la región del Baixo Alentejo. Más tarde, el consumo de carne de cerdo se reforzó con la tradición romana, durante su dominio en la región. Estos colonizadores descubrieron en aquellas tierras aspectos innovadores: el cerdo alimentado con bellotas y la utilización de las plantas aromáticas locales en la preparación de alimentos. En el primer milenio d.C. se asiste a la llegada de los invasores musulmanes. Sin embargo, las prohibiciones del Corán no influyeron en los hábitos locales. Una contribución relevante fue la introducción de especies en la gastronomía local. A lo largo de los siglos son numerosas las referencias a la presencia de cerdos alimentados con bellotas de las dehesas, cuya carne era la más consumida en la región, tanto fresca como conservada. Los animales vivían en régimen extensivo y, como complemento, a veces, en «adúas», especie de apriscos comunitarios existentes hasta hace pocos años en las tierras alentejanas. El cerdo ha tenido pues un papel singular en la gastronomía alentejana, desde la antigüedad hasta nuestros días. La necesidad de conservar la carne de cerdo a lo largo de todo el año dio origen al desarrollo del arte de la chacinería, de la cual un exponente importante es la Linguiça do Baixo Alentejo o Chouriço de Carne do Baixo Alentejo. En resumen, la relación de la Linguiça do Baixo Alentejo o Chouriço de Carne do Baixo Alentejo con la región se basa en tres elementos básicos: la carne utilizada es la de un animal de una raza autóctona de la región; este animal se cría en las dehesas (montados) de la región; la carne tiene un adobo específico, con unos condimentos y forma de presentación y características sensoriales diferenciados respecto a los restantes productos de chacinería del Alentejo.

4.7.   Estructura de control:

Nombre:

CERTIALENTEJO — Certificação de produtos agrícolas, LDA

Dirección:

Av. General Humberto Delgado, n.o 34, 1.o Esq

P-7000-900 Évora

Teléfono:

(351) 266 769564

Fax:

(351) 266 769564

Correo electrónico:

certialentejo@net.sapo.pt

«Certialentejo» ha sido reconocida conforme a los requisitos de la Norma 45011:2001

4.8.   Etiquetado: En el etiquetado figuran obligatoriamente las menciones: «LINGUIÇA DO BAIXO ALENTEJO ou CHOURIÇO DE CARNE DO BAIXO ALENTEJO — Indicação Geográfica Protegida» y el correspondiente logotipo comunitario. En la etiqueta debe figurar también la marca de certificación, que incluye obligatoriamente el nombre del producto y la correspondiente mención, el nombre del organismo de control y el número de serie (código numérico o alfanumérico que permite rastrear el producto).

4.9.   Requisitos nacionales: —


(1)  Comisión Europea, Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, Unidad de Política de calidad de los productos agrícolas, B-1049 Bruselas.


Top