EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52005DC0245

Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la aplicación de la ayuda macrofinanciera a terceros países en 2004 {SEC(2005) 747}

/* COM/2005/0245 final */

52005DC0245

Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la aplicación de la ayuda macrofinanciera a terceros países en 2004 {SEC(2005) 747} /* COM/2005/0245 final */


[pic] | COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS |

Bruselas, 8.6.2005

COM(2005) 245 final

.

INFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO

sobre la aplicación de la ayuda macrofinanciera a terceros países en 2004 {SEC(2005) 747}.

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe proporciona una visión global de la ayuda macrofinanciera de la CE a terceros países, presentando los antecedentes de dicha ayuda, un resumen de las operaciones realizadas en 2004 y una síntesis de la situación económica de los países beneficiarios.

En la tercera parte se presta especial atención a los aspectos pertinentes del proceso de estabilización económica y a la aplicación de las reformas estructurales en los países beneficiarios. Los progresos a este respecto también reflejan el grado de cumplimiento de las condiciones de política económica a las que se supedita la ayuda macrofinanciera de la UE.

Por otra parte, en lo que se refiere a la recomendación del Tribunal de Justicia contenida en su informe especial de marzo de 2002 sobre la mejora de la gestión financiera en los países beneficiarios, la Comisión, con la asistencia de una empresa de auditoría, realizó en 2004 evaluaciones sobre el funcionamiento de los circuitos financieros y la organización de controles en relación con la ayuda macrofinanciera en cada país beneficiario.

Las conclusiones de estas evaluaciones se tendrán debidamente en cuenta en el establecimiento de las condiciones de política económica a las que se supedita la aplicación de esta ayuda. Un consultor externo está llevando a cabo una evaluación ex post con el fin valorar los efectos de las operaciones de ayuda macrofinanciera en Armenia. En 2005 se dispondrá del informe final. Empresas especializadas, seleccionadas pendiente un procedimiento de licitación, realizarán otras evaluaciones ex post en los países beneficiarios.

Este Informe se presenta de conformidad con las decisiones del Consejo relativas a la ayuda macrofinanciera de la Comunidad a terceros países y como continuación de los informes presentados en años anteriores. En paralelo se publica un informe más detallado (documento de trabajo de los servicios de la Comisión SEC(2005) 747 ), que proporciona información económica y financiera relativa a los países beneficiarios.

2. PERSPECTIVA GENERAL

2.1. Antecedentes

La ayuda macrofinanciera (AM) apoya los esfuerzos políticos y económicos de reforma de los países beneficiarios y se ejecuta en asociación con los programas de ayuda del FMI y del Banco Mundial. La AM ha continuado incorporando un conjunto de principios reafirmados por el Consejo en sus conclusiones de 8 de octubre de 2002, que subrayan el carácter excepcional de esta ayuda, su complementariedad respecto de la financiación de las instituciones financieras internacionales (IFI) y su concesión supeditada al cumplimiento de determinadas condiciones macroeconómicas. En especial, la ayuda macrofinanciera comunitaria ha apoyado los esfuerzos de los países beneficiarios para llevar a cabo reformas económicas y cambios estructurales. En estrecha coordinación con el FMI y el Banco Mundial, la Comunidad ha fomentado políticas que se adaptan a las necesidades específicas de cada país, con el objetivo general de estabilizar la situación financiera y establecer economías de mercado.

2.2. Ayuda macrofinanciera en 2004.

Durante el período 2000-2003, los países balcánicos (Antigua República Yugoslava de Macedonia, Kosovo, Bosnia y Herzegovina, Serbia y Montenegro y Albania) se beneficiaron de nueve decisiones de ayuda del Consejo.

Esta tendencia se confirmó en 2004, con tres nuevas decisiones de ayuda macrofinanciera en favor de Albania, Serbia y Montenegro y Bosnia y Herzegovina.

Esta situación hace de los países balcánicos los principales beneficiarios de la ayuda macrofinanciera en 2000-2004, correspondiendo a las nuevas decisiones un importe máximo de 733 millones de euros.

2.2.1. Nuevas decisiones

En 2004, el Consejo adoptó tres nuevas decisiones relativas a los países balcánicos.

- El 29 de abril, mediante su Decisión 2004/580/CE, el Consejo concedió ayuda macrofinanciera a Albania (subvención de 16 millones de euros y préstamo de 9 millones de euros).

- El 7 de diciembre, el Consejo hizo extensivas decisiones anteriores de concesión de ayuda financiera a Serbia y Montenegro (Decisión 2004/862/CE) y a Bosnia y Herzegovina (Decisión 2004/861/CE).

- En cuanto a los NEI, en 2004 no hubo ninguna nueva decisión del Consejo, mientras que la Comisión adoptó el 10 de diciembre de 2004 una Comunicación sobre la ejecución de la ayuda macrofinanciera en Armenia, Tayikistán y Georgia.

2.2.2. Desembolsos

Los desembolsos de ayuda macrofinanciera ascendieron a un total de 32 millones de euros. De este importe, 22 millones de euros correspondían exclusivamente a subvenciones: 10 millones de euros para Serbia y Montenegro, 5,5 millones de euros para Armenia (las operaciones correspondientes se han realizado en base a procedimientos iniciados en 2003 pero finalizados en 2004) y 6,5 millones de euros para Georgia.

La ayuda desembolsada en forma de préstamos ascendió a 10 millones de euros, concedidos a Bosnia y Herzegovina.

En 2004 se inició el desembolso de subvenciones por valor de siete millones de euros en favor de Tayikistán y de préstamos por importe de 15 millones de euros en favor de Serbia y Montenegro, pero, por razones técnicas, la transferencia financiera se ha aplazado hasta 2005.

2.3. Tendencias y distribución geográfica de la ayuda macrofinanciera

El objetivo de la ayuda macrofinanciera de la CE es apoyar la estabilización económica de los países beneficiarios y disminuir sus dificultades de balanza de pagos (y presupuestarias). La ayuda macrofinanciera (AM) también desempeña un papel muy útil al promover la reforma estructural. A lo largo de los años ha aumentado el número de países a los que es preciso que la Comunidad amplíe su apoyo, pues un número creciente de países vecinos de la UE se han visto confrontados a problemas de balanza de pagos al comprometerse en programas rigurosos de reforma económica. Esto ha llevado a un cambio del equilibrio geográfico de la ayuda existente en los primeros años, cuando la mayoría de los países beneficiarios eran países de Europa Central y Oriental. A consecuencia de los conflictos ocurridos en los Balcanes Occidentales, y particularmente en Kosovo en 1999, y de los cambios políticos observados en Serbia y Montenegro (anteriormente, República Federativa de Yugoslavia), a través de las decisiones del Consejo adoptadas en 1999-2004 se manifestó una tendencia clara de aumento relativo de la ayuda macrofinanciera a los países balcánicos.

Una particularidad de las decisiones de 2000-2004 es la parte sustancial de las subvenciones en el importe total decidido: el 41%, en lugar del 6% del período1990-1999.

Las nuevas proporciones de subvenciones y préstamos de las operaciones de ayuda reflejan la evaluación hecha por los organismos de la UE del grado relativo de pobreza de los países beneficiarios y de su limitada capacidad de servicio de la deuda. Como ya se había observado en 2000 y 2001, la ayuda macrofinanciera no sólo está encaminada a fomentar la estabilización macroeconómica; también está destinada a apoyar los programas de reforma estructural de los países beneficiarios. Por ello, la ayuda macrofinanciera se ha combinado eficazmente con la asistencia de los programas PHARE/ISPA, TACIS o CARDS a fin de consolidar la capacidad institucional, que es esencial para el éxito del proceso de reforma estructural.

Los cuadros 1 y 2, y sus gráficos asociados (1a y 2a) subrayan claramente el carácter excepcional de la ayuda macrofinanciera de la CE. Los mayores volúmenes de AM se decidieron y desembolsaron en los años inmediatamente posteriores a la realización de cambios en los sistemas políticos y económicos de los países de Europa Central y Oriental. Desde entonces, las fluctuaciones registradas en la AM a terceros países reflejan las decisiones adoptadas caso por caso tras una evaluación de la situación macroeconómica y de las necesidades residuales de financiación exterior de los posibles países beneficiarios. El gráfico 1a ( importes netos de las operaciones decididas durante el período 1990-2004, por un importe superior a 6 000 millones de euros) y el gráfico 2a (importes desembolsados efectivamente , por un total superior a 5 000 millones de euros) muestran la importante concentración de la ayuda en los países de Europa Central y Oriental (aproximadamente, el 55% del total de ayuda macrofinanciera decidida durante los últimos 14 años). Sin embargo, la ayuda macrofinanciera a estos países se ha ido suprimiendo gradualmente en paralelo a sus progresos en materia de reforma y ajuste macroeconómico. Más recientemente, la AM se ha proporcionado principalmente a los Balcanes Occidentales (63,5% de las operaciones decididas de 1999 a 2002 y 84% de las decididas en 2000-2004) y a algunos NEI de baja renta. Los importes relativamente bajos concedidos a los países mediterráneos (13% del importe global autorizado y ninguna nueva autorización desde 1996) se explican por otras formas de apoyo macroeconómico puestas a disposición de estos países (especialmente, el Servicio de ajuste estructural del programa MEDA).

3. SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y REFORMA EN LOS PAÍSES BENEFICIARIOS

3.1. Balcanes Occidentales

En 2004, el crecimiento de los Balcanes Occidentales[1] se estima en aproximadamente el 4,5%, tras una ralentización en 2002-2003 debida en parte a una disminución de las donaciones y a la finalización de la reconstrucción de la posguerra. Para Albania, Bosnia y Hercegovina y Serbia y Montenegro se esperan unas tasas de crecimiento de como mínimo el 5%. Sin embargo, el crecimiento se ha mantenido relativamente moderado en la Antigua República Yugoslava de Macedonia y en Kosovo. La estabilización económica se prosiguió durante 2003 y 2004. En 2004, la inflación continuó bajando, llegando a una media del 5,6%. Tras las notables mejoras de los años anteriores, el saneamiento presupuestario ha avanzado a un ritmo muy desigual entre los distintos países. Se espera que el déficit de las administraciones públicas (después de subvenciones) alcance por término medio el 2,7% aproximadamente, esto es, un nivel prácticamente similar al registrado en 2003.

Los desequilibrios externos siguen constituyendo un reto para la estabilidad macroeconómica. Para la región en su conjunto, el déficit de la balanza de mercancías se mantuvo elevado en 2003-2004 (alrededor de 25% del PIB).En 2004 se estima un déficit medio de la balanza por cuenta corriente en torno al 12% del PIB, cifra ligeramente superior a la registrada en 2003. Esto implica que varios países siguieron dependiendo de las donaciones para financiar sus déficit exteriores, y éstas siguieron representando una importante fuente de divisas, aunque en constante disminución. En 2003, las subvenciones alcanzaron el 2,2% del PIB en la Antigua República Yugoslava de Macedonia, el 2,6% en Albania y el 2,4% en Serbia y Montenegro. Kosovo constituye un caso aparte, con una ayuda exterior equivalente al 40,7% de su PIB en 2003; sin embargo, uno de los principales retos para su economía será hacer frente a la tendencia muy decreciente de esta ayuda. Ya se ha establecido la mayor parte del marco legislativo básico de una economía de mercado.

Mientras que la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania han realizado progresos significativos en el proceso de privatización y reestructuración de grandes empresas, la situación de las empresas públicas con pérdidas sigue siendo particularmente difícil en Kosovo, Bosnia y Hercegovina y Serbia y Montenegro, y provocará continuas tensiones sobre el presupuesto así como nuevas pérdidas de empleo. La reforma de la administración pública y la gestión de la hacienda pública también plantean importantes retos a medio plazo. En este ámbito se han registrado mejoras significativas en 2004, cabiendo señalar la reforma de la administración aduanera y tributaria en Bosnia y Hercegovina y los avances hacia un procedimiento presupuestario basado en el principio de la contabilidad de caja en Kosovo. La aplicación de la legislación se ve seriamente dificultada en toda la región por la debilidad de las instituciones, especialmente las instituciones judiciales.

3.2 Nuevos Estados Independientes (NEI)

La mayoría de los Nuevos Estados Independientes siguieron registrando muy buenos resultados económicos en 2004, con un aumento agregado de la producción superior al 7,5%.

Gracias a unos altos precios de los productos básicos, especialmente los hidrocarburos y los metales, el PIB de la economía dominante de la región – Rusia –aumentó cerca del 7%, a pesar de la notable ralentización observada al final del año. El crecimiento sigue estando impulsado principalmente por la demanda externa, mientras que el consumo nacional se mantiene fuerte gracias a los aumentos de la renta disponible neta. El menor ritmo de crecimiento de la actividad económica observado en Rusia en el tercer trimestre de 2004 fue el resultado de un menor ritmo de expansión de la inversión bruta en capital fijo y de una mayor disminución de las exportaciones netas de bienes y servicios en términos reales. En cambio, se mantuvo el ritmo de aumento del consumo agregado.

Otros NEI registraron tasas de crecimiento muy superiores. En Ucrania , el crecimiento del PIB rebasó el 12%, tras una tasa ya superior al 9% un año antes. El crecimiento se acercó al 10% o superó esta cifra en otros países de la región ( Belarús, Armenia, Azerbaiyán, Tayikistán, Kazajistán y Georgia ). Los peores resultados económicos se registraron en Moldova , donde el crecimiento fue aún del 6%. Un rasgo común de la mayoría de estos países es que cuentan con una demanda externa sostenida en algunos de su principales mercados, particularmente Rusia (en el caso de los NEI más pequeños) y China (especialmente importante para las exportaciones de acero de Ucrania), y con una fuerte demanda interna alimentada por las remesas de trabajadores (que constituyen la mayor partida de la balanza por cuenta corriente en algunos de los países más pobres de la región). Asimismo, algunos NEI disfrutan de unos altos precios de los productos básicos y de inversiones significativas en los sectores de recursos naturales ( Kazajistán y Azerbaiyán) o de un gran volumen de financiación exterior oficial (Georgia, Tayikistán y Kirguizistán ) o privada (Armenia).

En la mayoría de países de la región, las presiones inflacionistas se mantuvieron bajo control a pesar de la fuerte expansión de la base monetaria derivada de la acumulación de reservas (que, a su vez, fue la consecuencia de las grandes entradas de divisas generadas por las exportaciones de productos básicos y/o las remesas de trabajadores). Las políticas presupuestarias se mantuvieron rígidas en la mayor parte de los países de la región. Varios países registraron superávit presupuestarios substanciales; gran parte de los ingresos tributarios de algunos países productores de petróleo se colocaron en fondos de estabilización (particularmente en Rusia). La evolución de las balanzas por cuenta corriente ha sido desigual. Por una parte, el auge de las exportaciones en las dos mayores economías de la región (Rusia y Ucrania) y en la mayoría de países más pequeños exportadores de recursos naturales ha dado lugar a unos superávit de la balanza por cuenta corriente máximos (equivalentes a aproximadamente el 10% del PIB en Rusia y Ucrania). Por otra parte, muchos países importadores de petróleo han presenciado la ampliación de sus déficit por cuenta corriente. Varios NEI siguen dependiendo en gran medida de la financiación de las instituciones financieras internacionales y de los donantes bilaterales y se encuentran aún muy lejos de alcanzar la sostenibilidad financiera.

Los avances en el proceso de transición han sido muy desiguales en la región y la aplicación de una segunda fase de reformas institucionales encaminadas a respaldar a los mercados y a la empresa privada sólo se encuentra en sus comienzos en la mayoría de NEI. Armenia y Ucrania son los países más avanzados entre los beneficiarios de la ayuda macrofinanciera de la Comunidad. Asimismo, en 2004 Georgia emprendió un amplio programa de ajuste y reforma tras el cambio de régimen de finales de 2003. Al mismo tiempo, se observaron escasos progresos en Moldova, en donde el alto grado de interferencia del Estado y las serias deficiencias en materia de gobernanza perjudican a las condiciones para la inversión y siguen constituyendo importantes obstáculos a un crecimiento sostenido y a la reducción de la pobreza. La aplicación del Plan de Acción UE-Moldova, adoptado recientemente en el contexto de la política de la UE de relaciones con los países vecinos, constituirá una prueba que permitirá apreciar si Moldova está dispuesta a desarrollar de forma resuelta y eficaz un auténtico programa de reforma del mercado.

[pic]

[pic]

[pic]

[pic]

[pic]

[pic]

[pic]

[pic]

[1] Esta región incluye Albania, Bosnia y Hercegovina, la Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM), Serbia y Montenegro y Kosovo.

Top