Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

La política de productos integrada

La Comisión presenta una estrategia para reforzar y reorientar la política medioambiental relativa a los productos con objeto de promover el desarrollo de un mercado de productos más ecológicos y suscitar un debate público sobre este tema.

ACTO

Libro Verde, de 7 de febrero de 2001, sobre la política de productos integrada (presentado por la Comisión) [COM (2001) 68 final - no publicado en el Diario Oficial].

SÍNTESIS

En principio, este Libro Verde se refiere a todos los productos y servicios.

La estrategia propuesta necesita la participación de todas las partes interesadas en todas las esferas de actuación posibles y a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos. Debe promoverse el diseño ecológico entre las empresas para que los productos del mercado sean más respetuosos del medio ambiente. Los distribuidores deben colocar en los anaqueles productos ecológicos e informar a los consumidores de su existencia y sus ventajas. Los consumidores deben orientar su elección a favor de ese tipo de productos y utilizarlos de manera que aumente su duración y se reduzca su impacto ambiental. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) tendrán la posibilidad de participar indicando problemas y proponiendo soluciones para crear productos más respetuosos del medio ambiente.

La estrategia de la política de productos integrada (PPI) se centra en las tres etapas del proceso de decisión que condicionan el impacto ambiental del ciclo de vida de los productos, es decir, la aplicación del principio de que quien contamina, paga a la hora de fijar los precios de los productos, su diseño ecológico y la elección informada del consumidor.

El mecanismo de los precios

El mercado podrá optimizar el rendimiento ecológico de los productos cuando todos los precios reflejen sus verdaderos costes medioambientales. Esto no siempre es así, pero, si se aplica el principio de que quien contamina, paga y los costes medioambientales son integrados en los precios, se podrá resolver dicha carencia del mercado.

La idea principal expuesta en el Libro Verde con vistas a poner en práctica el principio de que quien contamina, paga es aplicar tipos impositivos diferenciados en función del rendimiento ecológico de los productos. Por ejemplo, un tipo de IVA más bajo para los productos que llevan la etiqueta ecológica o crear otros impuestos y cánones medioambientales.

El principio de la responsabilidad del fabricante está ya reflejado en la directiva sobre vehículos al final de su vida útil y en la propuesta relativa a los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, pero debería extenderse a otros ámbitos.

Elección informada del consumidor

En este Libro Verde se considera que la educación del consumidor (niños incluidos) y de las empresas es un gran medio para hacer aumentar la demanda de productos respetuosos del medio ambiente y para conseguir un consumo más ecológico.

Otro medio para que el consumidor pueda elegir con conocimiento de causa consiste en proporcionarle información técnica comprensible, pertinente y creíble por medio del etiquetado de los productos o a través de otras fuentes de información a las que se pueda acceder con facilidad. Para reducir en lo posible el impacto ambiental, conviene indicar las condiciones adecuadas de uso de los productos. Internet y otras técnicas de información nuevas abren perspectivas para el intercambio de información, por ejemplo de datos de evaluaciones y mejores prácticas.

La etiqueta ecológica europea constituye ya una fuente de información para los consumidores, pero habrá que extender su aplicación a más productos. Habrá que aumentar los fondos públicos (europeos y nacionales) destinados a este tipo de etiquetado.

Otros instrumentos que podrían favorecer un consumo respetuoso del medio ambiente son las afirmaciones de carácter ecológico y las declaraciones del fabricante así como el etiquetado ISO (EN) (FR) tipo III. La Comisión presentará en breve unas líneas directrices relativas a la elaboración y evaluación de las declaraciones de carácter medioambiental de los fabricantes. En el presente Libro Verde se indica que conviene establecer una cooperación a nivel comunitario para aumentar el uso del etiquetado ISO.

Puesto que los contratos públicos representan el 12 % del PIB de la Unión Europea, podrían utilizarse para propiciar la fabricación de más productos ecológicos. La Comisión Europea está considerando publicar una comunicación sobre contratos públicos y medio ambiente y otra sobre buenas prácticas ecológicas en materia de contratos públicos. Está estudiando también la posibilidad de dar ejemplo introduciendo consideraciones medioambientales en sus contratos públicos y adhiriéndose al sistema EMAS.

Diseño ecológico de los productos

Para extender el diseño ecológico de los productos es preciso generar y publicar información sobre su impacto ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida. Los inventarios de ciclo de vida (ICV) y los análisis del ciclo de vida (ACV) son dos instrumentos adecuados a este respecto.

El Libro Verde indica que para promocionar la mentalidad del ciclo de vida en las empresas pueden utilizarse líneas directrices en materia de diseño ecológico y una estrategia general de integración del medio ambiente en el proceso de diseño.

Sería extremadamente positivo tener en cuenta al medio ambiente en el proceso de normalización. Otro ámbito de actuación posible lo constituye, también, la aplicación del nuevo enfoque para favorecer el diseño ecológico.

En el Libro Verde se propone constituir grupos de estudio de productos, compuestos por las partes implicadas para intentar alcanzar objetivos medioambientales y eliminar los obstáculos relativos a cada grupo específico de productos.

Otros instrumentos

Los sistemas de gestión y auditoría medioambientales como, por ejemplo, los sistemas EMAS, son instrumentos de gran valor para conocer y controlar el impacto ambiental de los productos. Pueden contribuir a difundir la PPI.

Otros instrumentos que pueden utilizarse también a tal efecto son los programas comunitarios de investigación y desarrollo y LIFE. A este respecto, convendría incluir la política de productos integrada en el Sexto Programa marco de investigación de la Unión Europea.

La normalización y la contabilidad de los datos medioambientales con vistas a su inclusión en los informes financieros de las empresas son objeto de un estudio lanzado por la Comisión Europea.

Participación en el debate

En el marco de este Libro Verde, la Comisión va a organizar reuniones de consulta con las partes interesadas. Esas consultas se anunciarán en el sitio de la DG Medio Ambiente (EN), así como sus resúmenes y conclusiones.

Los resultados de ese debate público constituyen la base de la comunicación de la Comisión sobre la PPI, publicada en junio de 2003.

ACTOS CONEXOS

Comunicación de la Comisión, de 21 de diciembre de 2005, «Un paso adelante en el consumo sostenible de recursos - Estrategia temática sobre prevención y reciclado de residuos » [COM (2005) 666 - no publicada en el Diario Oficial].

Comunicación de la Comisión, de 21 de diciembre de 2005, « Estrategia temática sobre el uso sostenible de los recursos naturales » [COM (2005) 670 - no publicada en el Diario Oficial].

Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo de 18 de junio de 2003 «Política de productos integrada. Desarrollo del concepto del ciclo de vida medioambiental» [COM (2003) 302 final - no publicada en el Diario Oficial]. En esta Comunicación se presenta la estrategia comunitaria dirigida a «ecologizar» los productos. La estrategia por la que se inclina esta comunicación para conseguirlo consiste en:

  • Crear las condiciones generales para que los productos sean más respetuosos del medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida.
  • Concentrarse en los productos cuyo comportamiento ambiental tiene más probabilidades de mejorar.

La Comunicación propone una serie de instrumentos para aplicar la estrategia:

  • Instrumentos para la creación del marco económico y jurídico adecuado: por ejemplo, medidas relativas a los impuestos y subvenciones, la normalización, los acuerdos voluntarios y los contratos públicos.
  • Fomentar la aplicación del concepto de ciclo de vida de un producto: hacer accesible la información sobre el ciclo de vida, integrar la dimensión del producto en los sistemas de gestión medioambiental y promover la PPI en las empresas y en relación con productos concretos.
  • Proporcionar a los consumidores información sobre los productos: incluir criterios medioambientales en los contratos públicos y en las adquisiciones que realizan las empresas, y aplicar medidas relativas a las etiquetas ecológicas.

La estrategia se completa con otras acciones prácticas:

  • Proyectos piloto de aplicación de la PPI en productos concretos como los aparatos que utilizan energía.
  • Reuniones periódicas de las partes interesadas.
  • Un estudio para evaluar la inclusión de los criterios ecológicos en los contratos públicos (EN), un manual sobre contratos públicos ecológicos destinado a los poderes públicos (EN) y la recogida continua y el suministro de información sobre el ciclo de vida de los productos.
  • Un sitio Internet sobre medio ambiente y contratos públicos (EN).
  • Un ejercicio para identificar los productos cuyo comportamiento ambiental tiene las mayores probabilidades de mejorar.
  • Un informe de aplicación de la PPI (previsto a partir de 2006).

Última modificación: 27.11.2007

Top