EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52006AR0050

Dictamen del Comité de las Regiones sobre la Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones - Diálogo entre las sociedades civiles de la UE y de los países candidatos

DO C 206 de 29.8.2006, p. 23–27 (ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, NL, PL, PT, SK, SL, FI, SV)

29.8.2006   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 206/23


Dictamen del Comité de las Regiones sobre la «Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones - Diálogo entre las sociedades civiles de la UE y de los países candidatos»

(2006/C 206/05)

EL COMITÉ DE LAS REGIONES,

Vista la «Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones - Diálogo entre las sociedades civiles de la UE y de los países candidatos» (COM(2005) 290 final);

Vista la decisión de la Comisión Europea de 29 de junio de 2005 de consultarle al respecto, de conformidad con el primer párrafo del artículo 265 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea;

Vista la decisión del Presidente del CDR, de 29 de septiembre de 2005, de encargar a la Comisión de Relaciones Exteriores la elaboración de un dictamen sobre la estrategia de la Comisión Europea relativa a los progresos realizados en el marco del proceso de ampliación;

Visto su Dictamen sobre las perspectivas financieras «Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo - Construir nuestro futuro común - Retos políticos y medios presupuestarios de la Unión ampliada (2007-2013)», COM(2004) 101 final, CDR 162/2004 fin (1) (ponente: Albert BORE, Consejero, Birmingham County Council (UK/PSE));

Visto su Dictamen sobre la «Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo - Recomendación de la Comisión Europea sobre el avance de Turquía hacia la adhesión», COM(2004) 656 final, CDR 495/2005 (ponente: Helene LUND, Concejala de Farum (DK/PSE));

Visto su Dictamen sobre la «Propuesta de Decisión del Consejo sobre los principios, las prioridades y las condiciones que figuran en la Asociación Europea con Croacia», COM(2004) 275 final, CDR 499/2004 (ponente: Isidoro GOTTARDO, Consejero de la Región Friul-Venecia Julia (IT/PPE));

Vistos los resultados de la consulta pública en línea de la Comisión Europea sobre el futuro programa para una ciudadanía europea activa 2007-2013;

Vista la Decisión del Consejo de 26 de enero de 2004 por la que se establece un programa de acción comunitario para la promoción de la ciudadanía europea activa (participación ciudadana) (2004/100/CE);

Visto su proyecto de Dictamen (CDR 50/2006), aprobado el 28 de febrero de 2006 por la Comisión de Relaciones Exteriores y Cooperación Descentralizada (ponente: Isidoro GOTTARDO, Consejero de la Región de Friul-Venecia Julia (IT/PPE));

Considerando el papel fundamental que desempeña la sociedad civil de los países candidatos a la adhesión para dar a conocer a los ciudadanos el proyecto de integración europea y apoyar a las autoridades nacionales, regionales y locales que participan en los esfuerzos económicos, sociales y políticos necesarios para llevar a buen término el proceso de adhesión;

Considerando la necesidad de un diálogo entre las sociedades civiles de la UE y de los países candidatos para acelerar y profundizar el proceso de conocimiento mutuo en el ámbito social y político y de respeto cultural recíproco;

Considerando los beneficios que supone la garantía de un enfoque descentralizado a la hora de crear unas redes basadas en las sociedades civiles respectivas y dirigidas a promover el conocimiento mutuo y la información sobre el proceso de integración europea,

ha aprobado por unanimidad, en su 64° Pleno celebrado los días 26 y 27 de abril de 2006 (sesión del 27 de abril), el presente Dictamen.

1.   Posición del Comité de las Regiones

1.1   Observaciones generales

El Comité de las Regiones

1.1.1

acoge favorablemente la Comunicación de la Comisión Europea dirigida a hacer operativo el «tercer pilar» de su estrategia, basado en el diálogo entre las sociedades civiles y dirigido a Turquía, Croacia y los demás países candidatos a la adhesión a la Unión Europea;

1.1.2

reconoce, en particular, la necesidad de que las instituciones europeas presten atención a los ciudadanos de los países candidatos, que en el pasado han sido relegados a un segundo plano respecto a las decisiones, consecuencias y oportunidades relacionadas con las anteriores adhesiones, con lo que la integración se percibía a menudo como un proceso más bien «impuesto» que «compartido»;

1.1.3

considera, remitiéndose a la resolución del Consejo, de 3 de octubre de 2005, en la que se subraya la necesidad de contar con la aprobación de los ciudadanos para el proceso de adhesión, que la información sobre las consecuencias de la ampliación de la Comunidad no debe limitarse a los ciudadanos de los países candidatos, sino que también debe incluir a los agentes de la sociedad civil de los Estados miembros. La capacidad de acogida de la Comunidad como criterio decisivo para la adhesión se mide también por el grado de aceptación de los ciudadanos de la Unión respecto de las futuras ampliaciones;

1.1.4

aprueba la decisión de la Comisión de integrar a los entes regionales y locales en el diálogo político que se desarrollará con todos los países candidatos durante el proceso de adhesión a la Unión; se considera, por tanto, un interlocutor privilegiado en relación con el tercer pilar de la estrategia de la Comisión, en la medida en que está llamado a contribuir directamente al diálogo entre las sociedades civiles; pide, en consecuencia, poder participar directamente en las futuras actividades de la Comisión en el ámbito del diálogo entre las sociedades civiles y, en particular, en las actividades de información y comunicación;

1.1.5

pone de manifiesto el desequilibrio de la Comunicación de la Comisión Europea, que dedica la práctica totalidad de su documento a Turquía; considera que hubiera sido más útil elaborar una comunicación sobre el tercer pilar de carácter más horizontal, es decir, válida para todos los países candidatos a la adhesión, y no sólo Turquía y Croacia;

1.1.6

señala, en particular, la disparidad del enfoque financiero previsto en la Comunicación que, pese a ser provisional, establece un marco de referencia mínimo para las actividades dedicadas a Turquía, y ningún tipo de marco para las actividades dedicadas a Croacia;

1.1.7

considera necesario dejar a los países miembros de la Unión Europea la libertad de elegir las modalidades de planificación de una política de comunicación e integración de los ciudadanos de los países candidatos residentes en su territorio nacional. Sin embargo, considera que sería más acorde con el papel de la Comisión Europea preparar un enfoque común sobre las razones, el significado y el potencial del proceso de integración europea. Este enfoque debería ser válido para los países candidatos a la adhesión actuales y futuros y ponerse en práctica gracias a un plan de comunicación dirigido a los ciudadanos de todos los países candidatos y articulado en torno a los entes regionales y locales;

1.1.8

subraya, a este respecto, la necesidad de encomendar, con una financiación adecuada, a una «red europea de sociedades civiles» activa entre las sociedades civiles de los países candidatos y las escuelas y universidades de estos países, la tarea de informar a los ciudadanos de los países candidatos sobre la historia, las instituciones, las razones y las perspectivas del proceso de integración europea y, en particular, el significado de la ciudadanía europea que se sumará a la ciudadanía nacional, una vez concluido el proceso de adhesión;

1.1.9

sugiere, asimismo, prever e institucionalizar encuentros entre los representantes elegidos de la Unión Europea a nivel regional y local y sus homólogos de todos los países candidatos, una práctica que aún no se ha establecido ni para Croacia ni para los países de los Balcanes occidentales que son posibles candidatos, de conformidad con los primeros modelos de Acuerdos de Asociación y Estabilización (AEA);

1.2   Actividades en curso y nuevas actividades: Turquía

1.2.1

reitera su convicción de que sería útil crear un comité consultivo mixto con los entes locales turcos, pero toma nota con preocupación de que las autoridades nacionales turcas aún no han realizado los trámites necesarios para la creación efectiva de este comité con el CDR;

1.2.2

toma nota de la propuesta de la Comisión de hacer participar a las ONG en el proceso de integración de los ciudadanos turcos en los países miembros de la Unión, pero subraya que, para facilitar este proceso, es imprescindible adoptar un enfoque descentralizado en el que participen los entes locales;

1.2.3

destaca la utilidad de que la Comisión publique un informe anual especial sobre el respeto de los derechos de las minorías en Turquía y considera oportuno asignar una cuota fija de las dotaciones financieras de preadhesión a las ONG y las asociaciones de representantes locales que se dedican a la protección de los derechos de las minorías y al uso de las lenguas minoritarias y regionales;

1.2.4

acoge favorablemente el enfoque de la Comisión dirigido a apoyar a las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres e igualdad de oportunidades y destaca la necesidad de promover y controlar la participación efectiva y activa de las mujeres en la vida política local;

1.2.5

acoge favorablemente la participación de estudiantes turcos en los programas comunitarios Jean Monnet, pero considera imprescindible descentralizar y ampliar este enfoque –por ejemplo, gracias a las nuevas tecnologías– con el fin de que también puedan participar, por una parte, las universidades periféricas, y, por otra, los estudiantes que terminan sus estudios preuniversitarios;

1.2.6

celebra el desarrollo de los intercambios interculturales que pueden convertirse en un elemento central del diálogo con la UE y alienta a la Comisión Europea, y en particular a su delegación en Ankara, a que adopte un enfoque descentralizado que tenga debidamente en cuenta las organizaciones no gubernamentales periféricas y procedentes de regiones turcas en las que se hablan lenguas minoritarias que la Comisión debería contribuir a proteger, en particular, mediante los programas comunitarios Cultura y Media;

1.2.7

considera necesario, al igual que la Comisión, fomentar el diálogo entre las comunidades y asociaciones religiosas y espera ser debidamente informado al respecto mediante las futuras comunicaciones relativas al diálogo entre las sociedades civiles;

1.2.8

considera útil participar activamente en la promoción de debates públicos en línea, así como en las actividades telemáticas que organizará la Comisión en el sitio web que facilitará información sobre Turquía.

1.3   Actividades en curso y nuevas actividades: Croacia

1.3.1

lamenta la formulación del Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA) con Croacia, que no prevé la creación de un comité consultivo mixto entre el CDR y los entes regionales y locales croatas y llama la atención de la Comisión sobre la necesidad de apoyar su solicitud para evitar que este tipo de errores se repita con otros posibles países candidatos de la región de los Balcanes occidentales;

1.3.2

observa una mayor participación de Croacia en los programas comunitarios y espera que se refuerce el instrumento de los hermanamientos entre ciudades croatas y europeas, gracias al Programa «Ciudadanos por Europa», y entre condados croatas y regiones europeas, especialmente las del Objetivo 1 de los países miembros que accedieron a la Unión en 2004, basándose, asimismo, en el Programa Leonardo da Vinci;

1.3.3

señala a la Comisión la necesidad de dedicar especial atención a la promoción, en la sociedad civil croata, del respeto de las lenguas minoritarias y del bilingüismo, así como de los derechos de las minorías;

1.3.4

celebra el enfoque de la Comisión Europea consistente en integrar, en sus proyectos de financiación de los programas de televisión destinados a informar al público sobre la Unión, programas realizados por medios de comunicación regionales y locales europeos; en este contexto, y para garantizar su éxito, destaca la importancia de emplear las lenguas regionales o de las minorías nacionales;

1.3.5

considera indispensable que entre las nuevas actividades que se desarrollen con la participación activa de la sociedad civil croata, se fomente la cooperación transfronteriza, especialmente mediante la promoción de las eurorregiones y del diálogo interreligioso;

1.3.6

toma nota de la voluntad del Gobierno croata de elaborar una estrategia nacional para el desarrollo de la sociedad civil y de crear un consejo para el desarrollo de la sociedad civil dirigido a garantizar la necesaria transparencia a la hora de evaluar el reparto de los fondos nacionales asignados a las actividades de la sociedad civil croata.

2.   Recomendaciones del Comité de las Regiones

2.1   Recomendaciones generales

El Comité de las Regiones

2.1.1

considera oportuno que, a partir de 2006, la Comisión elabore cada año un documento exhaustivo sobre el estado del diálogo entre las sociedades civiles, que sea más equilibrado y respetuoso de las diferentes realidades de todos los países candidatos e incluya un informe específico sobre el diálogo entre las comunidades y asociaciones de carácter religioso;

2.1.2

pide que se adjunte periódicamente a las futuras comunicaciones sobre el diálogo entre las sociedades civiles un cuadro financiero específico para cada país candidato, que presente la financiación anual de las actividades dirigidas a desarrollar el diálogo entre las sociedades civiles;

2.1.3

propone a la Comisión que se estudie la posibilidad de crear una «red europea de la sociedad civil» en la que participen los ciudadanos de los países candidatos y de la Unión Europea a través de las escuelas y universidades y que tendría por objeto el conocimiento recíproco de la historia, las culturas y el proceso de integración europea, en el respeto de la diversidad cultural, nacional, regional y local de la UE;

2.1.4

subraya que el diálogo debería centrarse en los aspectos positivos de la integración europea;

2.1.5

pide a la Comisión que emplee la red Circom y las televisiones privadas existentes en las regiones y ciudades europeas y en los países candidatos para realizar programas de televisión dirigidos al público en los que se fomente el diálogo entre las sociedades civiles de la UE y los países candidatos; pide, además, a la Comisión que promueva la participación en los trabajos de sus plenos de periodistas de la prensa nacional, regional y local turca y croata, incluida la prensa de las minorías;

2.1.6

considera que se debe prestar especial atención al respeto de la igualdad de oportunidades y al papel de las asociaciones femeninas, por lo que propone a la Comisión que dé prioridad a los proyectos presentados por ONG en este ámbito, es decir, proyectos dirigidos a promover la igualdad de oportunidades y a desarrollar la participación de las mujeres en las actividades sociales y políticas. En este contexto, pide a la Comisión Europea que elabore unos programas específicos para los países candidatos destinados a combatir los fenómenos de discriminación directa o indirecta, tanto en la vida económica, social y política como en los sectores de la educación y los medios de comunicación;

2.1.7

llama la atención sobre el hecho de que Croacia está actualmente excluida del programa de acción comunitario de apoyo a los organismos que trabajan en el ámbito de la ciudadanía europea activa (participación cívica).

2.2   Turquía

El Comité de las Regiones

2.2.1

toma nota de la estimación realizada por la Comisión Europea relativa al esfuerzo financiero necesario para cubrir el coste de la programación en el ámbito del diálogo entre las sociedades civiles para 2006, correspondiente a 40 millones de euros; a este respecto, considera que sería útil efectuar una evaluación intermedia de la utilización de los fondos disponibles y que sería preferible adoptar un enfoque que tenga en cuenta las necesidades concretas, en vez de optar por la asignación de un porcentaje fijo, como se propone en la Comunicación de la Comisión, con excepción de un importe plurianual fijado con antelación, destinado a incentivar el trabajo de las ONG y de las asociaciones de representantes locales dedicadas a la protección de los derechos de las minorías y al uso de sus lenguas de origen;

2.2.2

pide a las autoridades turcas que realicen las gestiones necesarias para crear un comité consultivo mixto formado por representantes de entes locales turcos y del CDR;

2.2.3

alienta a la Comisión a financiar los programas Jean Monnet y la Acción Jean Monnet «Enseñanzas sobre la integración europea en la Universidad», incluso fuera de los grandes centros urbanos y de las principales universidades turcas; en este sentido, considera oportuno elaborar programas similares, también dirigidos a los estudiantes preuniversitarios;

2.2.4

recomienda, para fomentar la participación de las ONG de las zonas periféricas de Turquía, estrechar los vínculos con las asociaciones de representantes de entes locales y de los medios de comunicación regionales y locales;

2.2.5

anima a la Comisión Europea a intensificar sus llamamientos a las autoridades turcas para que las mujeres estén debidamente representadas en los órganos políticos locales; en este sentido, expresa el deseo de que se cree un premio europeo anual para recompensar el activismo en favor de las mujeres en la vida política local turca;

2.2.6

sugiere a la Comisión, para promover la práctica de los hermanamientos entre ciudades turcas y europeas, que anime a los miembros del CDR a que «adopten» cada año una serie de administraciones municipales y las hermanen con otras tantas administraciones locales europeas, por ejemplo con motivo de una Conferencia anual impulsada por la Comisión, con su colaboración;

2.2.7

pide a la Comisión Europea que le integre en las actividades telemáticas dirigidas a promover debates públicos en línea, en el marco de la realización y el lanzamiento del sitio web que informará sobre la ampliación y sobre las actividades realizadas en el ámbito del diálogo entre las sociedades civiles en Turquía.

2.3   Croacia

El Comité de las Regiones

2.3.1

pide a la Comisión Europea que prevea, desde el ejercicio de programación 2006, la financiación de las actividades relativas al diálogo entre las sociedades civiles, mediante una asignación específica procedente de la dotación anual disponible en el marco del programa de ayuda a la preadhesión;

2.3.2

reitera su interés por el diálogo con los entes regionales y locales croatas y pide que se prevea explícitamente en los AEA con los demás países de los Balcanes occidentales la creación de un comité consultivo mixto en el que él participe;

2.3.3

propone la creación de unos programas específicos de hermanamiento entre las administraciones públicas de los condados croatas y de las regiones europeas del Objetivo 1 (Objetivo de convergencia a partir de 2007), con el fin de intercambiar buenas prácticas en el ámbito de la utilización de los fondos comunitarios de preadhesión y, en particular, de prever una programación específica de hermanamientos regionales a través del programa de formación Leonardo da Vinci;

2.3.4

propone elaborar un programa de información para el conocimiento mutuo y la promoción del mensaje europeo a escala local, que también se redactará en las lenguas de las minorías nacionales, mediante la participación de los medios de comunicación regionales croatas, así como de representantes de las minorías nacionales;

2.3.5

pide a la Comisión Europea que defienda el trabajo de la sociedad civil que representa a las minorías nacionales en Croacia y que elabore un informe anual sobre el respeto de los derechos de las minorías nacionales, dedicando especial atención al uso del bilingüismo, cuando proceda, en las administraciones locales y regionales;

2.3.6

propone que Croacia pueda participar a partir de 2007 en el programa de acción comunitario de apoyo a los organismos que trabajan en el ámbito de la ciudadanía europea activa (participación cívica);

2.3.7

sugiere que la Comisión Europea pida que un representante de las sociedades civiles de la UE pueda participar, en calidad de observador, en el Consejo para el desarrollo de la sociedad civil creado por el Gobierno croata.

Bruselas, 27 de abril de 2006.

El Presidente

del Comité de las Regiones

Michel DELEBARRE


(1)  DO C 164 de 5.7.2005, p.4.


Top