EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52005IE0845

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Perspectivas de la investigación europea en los sectores del carbón y del acero»

DO C 294 de 25.11.2005, p. 7–13 (ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, NL, PL, PT, SK, SL, FI, SV)

25.11.2005   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 294/7


Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Perspectivas de la investigación europea en los sectores del carbón y del acero»

(2005/C 294/03)

El 1 de julio de 2004, de conformidad con el apartado 2 del artículo 29 de su Reglamento Interno, el Comité Económico y Social Europeo decidió elaborar un dictamen sobre el tema «Perspectivas de la investigación europea en los sectores del carbón y del acero».

La Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales, encargada de preparar los trabajos del Comité en este asunto, aprobó su dictamen el 13 de junio de 2005 (ponente: Sr. LAGERHOLM; coponente: Sr. GIBELLIERI).

En su 419o Pleno de los días 13 y 14 de julio de 2005 (sesión del 13 de julio de 2005), el Comité Económico y Social Europeo ha aprobado por 57 votos a favor, ningún voto en contra y 3 abstenciones el presente Dictamen.

1.   Introducción

1.1   Perspectivas ofrecidas por el Fondo de Investigación del Carbón y del Acero

1.1.1

La colaboración en el ámbito de la investigación de la CECA llegó a su fin con la expiración del Tratado CECA el 23 de julio de 2002. Sin embargo, el capital excedente aportado por las industrias del acero y del carbón en el periodo de vigencia del Tratado permite en la actualidad prolongar este tipo de investigación colectiva. En efecto, en el Tratado de Niza se adoptó la decisión de transferir este capital a las Comunidades y de asignarlo a la investigación. Dicho capital representa aproximadamente 1,6 millardos de euros (valor estimado del capital conocido una vez liberadas las obligaciones de la CECA). El Fondo de Investigación del Carbón y del Acero (Research Fund for Coal and Steel, RFCS) se creó en febrero de 2003, y su fundamento jurídico fue establecido en anexo al Tratado de Niza sobre la expiración de la CECA y por las decisiones del Consejo del 1 de febrero de 2003 (2003/76/CE, 2003/77/CE, 2003/78/CE) publicadas en el Diario Oficial del 5 de febrero de 2003.

1.1.2

Directrices técnicas y financieras establecen las condiciones de funcionamiento del programa.

1.1.3

Tras tres años de funcionamiento del nuevo sistema, este documento tiene por objeto señalar algunas diferencias observadas en el funcionamiento del Fondo y, sobre todo, intentar definir las perspectivas para el futuro.

1.1.4

En primer lugar, conviene indicar que, en no poca medida gracias al alto nivel de eficacia demostrado por la CECA, salvo algunas excepciones que trataremos más tarde, se ha preservado el espíritu de la colaboración en el ámbito de la investigación de la CECA, lo que es motivo de satisfacción.

1.2   Aspectos financieros: una disminución sensible y temporal de las ayudas

1.2.1

La Unidad «Fondo de investigación del carbón y el acero» de la DG Investigación gestiona el RFCS. En el plano presupuestario se utilizan los intereses del capital antes mencionado para las inversiones a largo plazo destinadas a financiar la investigación. El presupuesto anual disponible depende, en consecuencia, de la rentabilidad de las inversiones. Una clave de reparto determina lo que se dedica al acero y al carbón, esto es, un 72,8 % y un 27,2 respectivamente, lo que en la práctica supone un presupuesto de aproximadamente 43 millones de euros (43,68 millones en 2003, 43,68 millones en 2004 y 41,20 millones en 2005) para la investigación en el ámbito del acero. Dicha ayuda financiera se aplica a unos cincuenta proyectos anuales. En cuanto al carbón, el nivel de financiación asignado por el presupuesto del RFCS en los últimos tres años ha sido del orden de 16,13 millones de euros en 2003, 15,27 millones de euros en 2004 y 16,13 millones de euros en 2005.

1.2.2

Cabe señalar una disminución sensible del importe total de las ayudas, ya que a finales de los años noventa y a principios de la presente década suponían de 55 a 56 millones de euros para el acero y de 28 a 31 millones de euros para el carbón. Asimismo, cabe observar que, debido a la ampliación y, por ende, al mayor número de participantes en el programa, la ayuda media disponible por participante se va a reducir sensiblemente en los próximos años. En efecto, los nuevos Estados miembros aportarán su contribución como en el pasado, pero de manera progresiva y solamente entre 2006 y 2009. Sus contribuciones al capital se producirán por segmentos sucesivos (169 millones de euros en total), pero los efectos no se dejarán sentir claramente hasta 2011.

1.2.3

La rentabilidad de la investigación CECA sobre el acero ya ha quedado establecida (rendimiento de trece unidades por cada unidad invertida). La investigación industrial centrada en las necesidades esenciales del sector del acero y llevada a cabo en cooperación con las partes interesadas, esto es, los industriales y, en caso necesario, otros participantes como los proveedores de equipos o los grandes clientes, se ha revelado de una gran eficacia. La necesidad de este tipo de investigación sigue siendo fundamental hoy por hoy para mantener la competitividad del acero europeo al nivel actual, es decir, entre los primeros del mundo. Los proyectos piloto y de demostración que han constituido la originalidad de los programas CECA se hallan desde hace algunos años en franca regresión; no obstante, deben seguir siendo la herramienta privilegiada y un vector de transferencia rápida de los progresos tecnológicos a las unidades operativas (fábricas).

1.2.4

La investigación europea sobre el carbón financiada por la CECA se ha mostrado sumamente eficiente. La evaluación (1) indica una media de índices de beneficio que oscila entre el 7 y el 25. Además, la I+DT aporta con frecuencia considerables ventajas para otras industrias, por ejemplo, a la hora de estudiar los métodos de prospección, perforación y ensayo de materiales.

1.3   Seguimiento y gestión de los programas

1.3.1

En el proceso de selección y aprobación de los proyectos anuales se han producido cambios importantes. Por un lado, la Comisión dispone de la asistencia de un comité para el carbón y el acero (COSCO) del que forman parte representantes de los Estados miembros, y también de la de los Grupos consultivos (GC) del acero y de los Grupos consultivos del carbón, con representantes de la industria y otras partes interesadas. Por otro lado, las evaluaciones son realizadas por expertos independientes. Desde un punto de vista material, la Comisión ha garantizado el buen funcionamiento de estas evaluaciones desde la creación del sistema, con unas condiciones que mejoran cada año.

1.3.2

La calidad de los proyectos seleccionados, y en consecuencia del programa RFCS, depende de la calidad del trabajo de evaluación. Habida cuenta de que se evalúan programas de investigación industrial, es indispensable que los expertos tengan conocimientos especializados de las necesidades y prioridades industriales, de la investigación en los años anteriores y sus resultados, así como de las aptitudes de los participantes en los proyectos. Por ejemplo, los expertos de los grupos técnicos cumplen estos requisitos, pero a la Comisión y a las empresas siderúrgicas les queda la tarea de optimizar las condiciones prácticas de participación de dichos expertos.

1.3.3

En lo que respecta al acero, nueve grupos técnicos sustituirán en adelante a los 17 comités ejecutivos precedentes para el seguimiento de los proyectos y los intercambios de información tecnológica, con una reducción notable del número de los expertos participantes. La participación reforzada de expertos de los diez nuevos Estados miembros compensará parcialmente estos cambios. El sistema de tutorías vigente (por el que se asigna el seguimiento de un proyecto o un número limitado de proyectos a un experto) parece eficaz para asegurar un seguimiento lo más directo posible de los proyectos, y permite igualmente el debate y el rigor del seguimiento. En la primavera de 2005 se efectuará una evaluación intermedia de los nuevos proyectos del RFCS que aportará más información a este respecto.

1.3.4

Por lo que se refiere al carbón, tres grupos técnicos (TG) han empezado a reemplazar a los cinco comités ejecutivos del programa de la CECA sobre la investigación del carbón. Sus ámbitos de trabajo son respectivamente las tecnologías mineras (TG1), las tecnologías de conversión (TG2) y las tecnologías limpias del carbón (TG3).

1.3.5

El nivel de participación de las empresas e instituciones de los diez nuevos Estados en las propuestas de la CECA del año 2000 fue casi nulo, frente al 4,2 % y el 14,16 % para el acero y el carbón respectivamente en el momento de la licitación del RFCS de 2004. El número total de representantes de los diez nuevos Estados miembros en los diferentes comités y grupos técnicos y consultivos es de 25 (11 en el COSCO, 5 en el GC del acero, 4 en el GC del carbón, 3 en el grupo técnico del acero y 2 en el grupo técnico del carbón).

2.   El acero

2.1   Situación general en el sector del acero

En 2004 la prosperidad de la economía global imprimió un impulso significativo a la economía europea, pero la demanda interna no pudo recuperarse de manera sustancial. Las perspectivas para 2005 dependen en gran medida de los resultados de la economía mundial, ya que la zona euro es fuertemente dependiente de la demanda final generada en otras partes del mundo.

China y otros países asiáticos constituyen la clave para saber si la economía mundial, y con ella el mercado del acero, continuarán creciendo este año. China parece haber entrado en una fase de ralentización controlada y su crecimiento se está haciendo más sostenible.

2.1.1

Dado que las previsiones para este año apuntan a un crecimiento moderado de la economía mundial y una recuperación lenta en Europa continental, se espera que el crecimiento del consumo real se desarrolle a un ritmo más lento que en 2004. Sin embargo, debido a la gran cantidad de existencias de ciertos productos en algunos países, también se puede esperar una moderación del crecimiento del consumo aparente.

2.2   Perspectivas futuras de la investigación en el sector del acero

2.2.1   Resultados de las primeras licitaciones tras la expiración de la CECA: una fuerte disminución del índice de éxito de las propuestas del programa RFCS

Con el nuevo modelo se firmaron 49 contratos en 2003 y 51 en 2004, y ya se prevén cerca de 50 para 2005. No obstante, el índice de éxito ha disminuido considerablemente, ya que el número de propuestas presentadas no se ha reducido en función del importe de las ayudas disponibles, sino todo lo contrario. Por ejemplo, en el año 2002 se presentaron 116 propuestas, 143 en 2003 y 173 en 2004. En la actualidad, el índice de éxito de los proyectos es del orden del 30 %, mientras que a principios del presente decenio era del 50 al 55 %. Esta tendencia reciente se ha observado aun cuando la participación de los nuevos Estados miembros en el programa RFCS todavía es reducida.

2.2.2   La Plataforma Tecnológica del Acero: el marco adecuado para una visión a largo plazo de la investigación sobre el acero

La industria del acero debe afrontar numerosos retos en diversos aspectos como la necesidad de competitividad derivada de la globalización, el fuerte crecimiento de los nuevos grandes productores (en la actualidad, China), la normativa medioambiental que afecta tanto a los procedimientos como a los productos, las exigencias de los clientes y los accionistas, la salud y la seguridad en el trabajo y la formación profesional.

La meta de la industria del acero es mantener e incluso reforzar un liderazgo global que sea al mismo tiempo sostenible y competitivo.

Para cumplir este objetivo, un grupo de personalidades decidió emprender una resuelta acción de I+D, a largo plazo y estructurada, en el marco de una Plataforma Tecnológica del Acero que se lanzó el 12 de marzo de 2004.

La CCMI es uno de los participantes en esta plataforma y se halla representada en su comité directivo.

2.2.2.1

Se han creado seis grupos de trabajo, que incluyen a más de 100 personas y corresponden a los cuatro pilares del desarrollo sostenibleprofit», «partners» –incluidos los sectores automovilístico y de la construcción–, «planet and people» y «energy»). Estos grupos de trabajo han trazado tres grandes programas industriales complementarios de I+D, con unas repercusiones sociales amplias, cada uno de los cuales abarca distintos temas y áreas de investigación.

2.2.2.2

Se han propuesto tres programas industriales con amplias repercusiones sociales:

Tecnologías seguras, limpias, rentables y de reducida inversión de capital

Utilización racional de los recursos energéticos y gestión de residuos

Soluciones siderúrgicas atractivas para los consumidores finales.

2.2.2.3

En cuanto al primer gran programa, se necesita una gran flexibilidad en toda la cadena de producción de la industria del acero a fin de proveer a bajo coste una gama creciente de productos. Unas líneas de producción mucho más compactas, con plazos de respuesta muy cortos y capacidades más amplias resultarían ventajosas para el sector del acero. Por otra parte, en los casos en que las tecnologías convencionales tienen la suficiente madurez y solidez para asegurar un rendimiento estable, el uso de la tecnología de fabricación inteligente debería contribuir al desarrollo de procesos más flexibles. Es preciso diseñar y desarrollar nuevos conceptos de producción, como los procesos de fabricación inteligente y la organización eficaz de la producción, basados en tecnologías de organización innovadoras, para garantizar la evolución de nuevos procesos, productos y servicios.

2.2.2.4

En el primer gran programa se han definido tres temas principales:

nuevas modalidades integradas de procesamientos energéticos eficientes y «sin óxido»,

cadena de producción flexible y multifuncional,

fabricación inteligente.

2.2.2.5

El segundo gran programa también se ha centrado en tres temas principales de I+D:

el reto de los gases de efecto invernadero,

eficiencia energética y ahorro de recursos,

desarrollo de productos ecológicos que tengan en cuenta el impacto social de los materiales.

2.2.2.6

El tercer gran programa aborda el reto de satisfacer las demandas de los clientes en relación con una gama amplia de materiales de alto rendimiento y cada vez más complejos que cubren, en lo esencial, dos tipos de mercado: el sector automovilístico y el de la construcción. Este año se está estudiando un tercer sector (energía).

2.2.2.7

En su conjunto, estos tres programas pretenden contribuir significativamente al impulso de la competitividad, el crecimiento económico y su impacto en el empleo en Europa. Los correspondientes temas y áreas de I+D definidos en esos programas aportan una considerable contribución al planteamiento del desarrollo sostenible. Tanto la protección del medio ambiente (gases de efecto invernadero y en particular emisiones de CO2) y el aumento de la eficiencia energética constituyen importantes cuestiones transversales en los programas de I+DT propuestos. La seguridad y la protección representan el tercer y muy importante objetivo que se debe tratar, no sólo en las industrias correspondientes, sino también en la vida diaria de los clientes en su calidad de usuarios de aplicaciones del acero (en coches, edificios, producción de energía y transporte, etc.), mediante el desarrollo de nuevas aplicaciones inteligentes y más seguras.

2.2.2.8

Asimismo, se ha tenido en cuenta otro importante tema transversal relacionado con los recursos humanos (atraer y mantener a personal cualificado que contribuya a alcanzar las metas del sector del acero). A este respecto:

Los medios interesados de la Plataforma Tecnológica del Acero de la UE han establecido una gran red europea (Top Industrial Managers for Europe, TIME), con participación de 47 universidades de los 25 Estados miembros) activa en los ámbitos de la educación, formación, comunicación y difusión. Esta red debería desempeñar una función de liderazgo tanto a la hora de analizar cómo los sistemas de formación podrían satisfacer los futuros requisitos de personal cualificado en la industria del acero europea como de idear enfoques eficaces para tratar sus carencias de manera anticipada.

Como depositarios de las competencias esenciales de una empresa, los recursos humanos representan un valor clave que debería optimizarse de manera dinámica. Un examen de los pasos dados por los productores europeos del acero en la gestión de los cambios y los avances hacia una «organización del conocimiento» debería contribuir de manera significativa a este proceso de optimización.

2.2.2.9

La visión de futuro descrita en la agenda de investigación estratégica (Strategic Research Agenda) adoptada el 15 de diciembre de 2004 por el comité directivo de la Plataforma presenta las perspectivas de la investigación en los próximos años y décadas.

2.2.2.10

En la segunda versión de esta agenda de investigación estratégica se establecerán prioridades y se realizarán propuestas relativas a la inclusión de temas y ámbitos de investigación en los diferentes programas europeos: RFCS, PMID (Programa Marco, PM), EUREKA, programas nacionales y regionales, etc. Igualmente, se recogerán los grandes temas consensuales de investigación que se han de impulsar en el marco del RFCS.

2.2.2.11

La índole de los temas de investigación recogidos en la agenda de investigación estratégica, conjuntamente con las aptitudes de los participantes necesarios, deberían orientar la selección del programa europeo apropiado. Por ejemplo, y sin ánimo de agotar todas las posibilidades, el RFCS para la investigación específica sobre el acero y el PMID para la investigación que implique la participación de diferentes sectores industriales (por ejemplo, proveedores y fabricantes de piezas en el caso del desarrollo de nuevas tecnologías, clientes y usuarios –como las industrias del automóvil y la construcción– en el caso de búsqueda de soluciones innovadoras para el acero, etc.). Una orientación similar debería existir para los grandes programas a largo plazo de acción tecnológica conjunta que requieran importantes inversiones y se centren en temas europeos consensuados.

2.2.2.12

A fin de alcanzar su plena eficacia, el enfoque sugerido más arriba necesita, lógicamente, que los distintos programas están coordinados. De este modo, la agenda de investigación estratégica de la Plataforma debe constituir un documento importante para las próximas revisiones de las directrices sobre el acero. Además, la coordinación de los programas debería ofrecer las mismas posibilidades a todos los proyectos, independientemente del programa europeo al que se presenten.

2.2.2.13

El próximo 7o PM y otros programas europeos (Eureka, etc.), así como los programas nacionales e incluso regionales, deberían prever la posibilidad de aplicar la agenda de investigación estratégica. No obstante, en los próximos decenios las iniciativas tecnológicas conjuntas y los préstamos del Banco Europeo de Inversiones, permitirán el desarrollo de nuevas tecnologías innovadoras y su aplicación a gran escala industrial.

2.2.2.14

Además, la selección consensuada de los temas prioritarios específicos del programa sobre el acero en la agenda de investigación estratégica de la Plataforma debería constituir una reserva de temas prioritarios (que necesitan al mismo tiempo grandes recursos financieros y técnicos) que se presentarán en respuesta a las licitaciones anuales de la investigación sobre el acero del RFCS. De este modo también se podría evitar la fragmentación de las ayudas, reducir los costes administrativos limitando el número de propuestas y, sobre todo, lograr una mayor eficacia concentrando los recursos en temas vitales para la competitividad de la industria del acero.

2.2.2.15

Uno de los proyectos (ULCOS, Ultra Low CO 2 Steel Making) del segundo programa de la plataforma del acero pretende reducir de manera drástica las emisiones de CO2 en la siderurgia, y presenta las siguientes características:

es una cuestión que afecta a Europa en su conjunto y ha pasado a formar parte del 7o Programa Marco,

se definen claramente objetivos industriales de importancia de cara a la competencia a largo plazo del sector del acero,

ya se ha creado un consorcio con los líderes de la industria siderúrgica europea, cuyas obligaciones han quedado recogidas en un acuerdo de consorcio.

Dadas las características de este proyecto, la industria comunicó a la Comisión en febrero de 2005 el interés de la plataforma en crear una Iniciativa Tecnológica Conjunta. Sin embargo, en la propuesta de la Comisión de 6 de abril de 2005 al Parlamento Europeo y al Consejo, la ESTEP (European Steel Technology Platform) no fue seleccionada para una Iniciativa Tecnológica Conjunta.

2.2.2.16

Por último, una actualización periódica de los programas debería permitir su perfecta adecuación a las necesidades industriales.

3.   El carbón

3.1.   Situación general en el sector del carbón

3.1.1

Europa es el tercer consumidor mundial de carbón. En términos de abastecimiento energético a la Unión Europea, el carbón es uno de los pilares centrales que posibilitan la combinación energética equilibrada, y con la ampliación de la UE su papel ha aumentado claramente. Constituye un combustible esencial para la fabricación de hierro y acero, mientras que en el sector de la electricidad, con una cuota del 32 %, sigue siendo un combustible preferente por su seguridad de suministro y su competitividad.

3.1.2

La minería del carbón es un sector industrial muy desarrollado en Europa. En comparación con los yacimientos de ultramar, las condiciones geológicas de la hulla dura en Europa son muy exigentes. Sin embargo, el reto de explotar estos yacimientos más profundos ha posibilitado que la tecnología minera europea tenga una posición de liderazgo. En la actualidad, esta tecnología representa más de la mitad de un mercado mundial en expansión, y ello no en poca medida gracias a la financiación de la I+DT en el ámbito de la CECA (2).

3.1.3

El compromiso de mantener la posición puntera de Europa implica una financiación adecuada de la investigación, que favorecerá no sólo el empleo en este sector, sino también la balanza de pagos de la Comunidad, y lleva aparejados efectos multiplicadores. Esto se aplica tanto a la minería como al uso limpio de carbón, toda vez que los progresos tecnológicos tienen que centrarse en todos los aspectos determinantes de la cadena del carbón.

3.2   Perspectivas de la investigación en el sector del carbón

3.2.1

Este sector dispone de una infraestructura de investigación excelente, con una buena cooperación a nivel europeo. Durante años ha contado con la participación de los antiguos miembros candidatos (en la actualidad Estados miembros) en proyectos de investigación conjunta. La red de industrias mineras europeas sostenibles fundada por el 5o PM (Network on European Sustainable Mineral Industries, NESMI), que incluye a más de cien partes interesadas de la industria minera y la ciencia europeas, existe desde 2002. Una consecuencia importante de la NESMI ha sido la creación de una plataforma europea de recursos mineros sostenibles (European Technology Platform for Sustainable Mineral Resources, ETPSMR), anunciada en la conferencia de la NESMI celebrada el 15 de marzo de 2005 y que se pondrá en marcha en septiembre de 2005.

3.2.2

Los objetivos estratégicos para la I+DT del carbón son los siguientes:

asegurar el abastecimiento energético de Europa en el futuro,

desarrollar tecnologías de producción innovadoras y sostenibles,

mejorar la eficacia del uso del carbón con el fin de reducir las emisiones,

utilizar de manera sostenible los recursos energéticos, y

crear valor añadido europeo mediante el liderazgo de la tecnología basada en la I+D.

3.3   I+DT en la tecnología minera

3.3.1

Se debe dar prioridad a las actividades de I+DT orientadas a la productividad y la reducción de costes a lo largo de todo el proceso de producción.

La explotación a bajo coste y evitando los tiempos muertos operativos requiere un conocimiento óptimo del yacimiento encontrado por los sondeos precedentes. Por consiguiente, son necesarios nuevos métodos de prospección subterránea, que deberían desarrollarse con un planteamiento multidisciplinar. A fin de lograr una mayor reducción de los costes en la planificación, desarrollo y control operativo, es preciso seguir desarrollando sistemas modernos de prospección, como los que utilizan tecnologías por satélite.

3.3.2

La explotación segura y rentable de los yacimientos requiere sistemas de producción inteligentes y flexibles como, por ejemplo, métodos innovadores de perforación y extracción que incorporen la utilización de robots, la automatización avanzada y la inteligencia artificial. En este aspecto, los términos clave son una mayor automatización, la mejora del control del proceso y los sistemas integrados de funcionamiento y mantenimiento.

3.3.3

Los objetivos de desarrollo en materia de automatización se refieren a la utilización de sensores y dispositivos de activación inteligentes y autónomos, así como redes inalámbricas de sensores, nuevos sistemas de medición física, sistemas de localización y navegación y sistemas inteligentes de procesamiento de imágenes.

3.3.4

Unas técnicas más racionales y mejores de control de estratos constituyen una prioridad a la hora de garantizar un soporte seguro y económico a la explotación minera, en especial a grandes profundidades. Para facilitar la planificación, que en este ámbito tiene un gran interés, es preciso desarrollar las técnicas de modelado mecánico de la roca.

3.3.5

Es absolutamente necesario que en todas las fases del proceso de producción se mejore la tecnología de la información, que incluye técnicas de detección, control y análisis. Esto implica, más concretamente, la comunicación, en especial la comunicación móvil en la zona subterránea, con sus correspondientes terminales de TI. La realidad virtual, desarrollada con éxito en un proyecto conjunto del RFCS, podría contribuir a impulsar la tecnología de control de las minas. El desarrollo de la gestión de procesos asistida por ordenador aumentará la eficacia y la seguridad en el lugar del trabajo.

3.3.6

El montaje y desmontaje frenan los progresos en productividad debido a la falta de espacio y a unas dimensiones y unidades de peso cada vez mayores. En consecuencia, un importante objetivo es reducir el tiempo utilizado en el montaje y desmontaje utilizando nuevas técnicas para ello, y limitar a un pequeño número los componentes, que deberán ser estándar y compactos. En este aspecto la moderna tecnología de la información también puede utilizarse como apoyo. Algo similar se puede decir del transporte subterráneo de material. A este respecto, los objetivos primordiales son la automatización del transporte mediante el uso de sistemas modernos de sensores y la optimización del manejo del material.

3.3.7

Los costes medioambientales de las intervenciones correspondientes y la cuestión de la aceptación pública de los trabajos mineros en áreas densamente pobladas hacen de la protección medioambiental un importante tema para la investigación futura con vistas a eliminar o reducir diversos efectos perniciosos de las minas o coquerías en el medio ambiente. Cualquier avance metodológico que se produzca en estos ámbitos, que la sociedad en su conjunto necesita urgentemente, impulsará la exportación y tendrá un extraordinario impacto en otras industrias. Esto afecta tanto a las minas en activo como a las operaciones de cierre y seguimiento.

3.3.8

Entre los ejemplos de la necesidad de I+DT cabe señalar unos procedimientos más precisos que prevean tanto el aumento periódico de los niveles del agua en las minas como de las emisiones de gas tras su cierre. Además, los progresos técnicos generales en otros sectores de la industria deberían utilizarse en la mayor medida posible, y habría que apoyar los cambios que implican para la extracción de la hulla subterránea. A este respecto las palabras clave son nanotecnología, biónica, sensores de tecnología aerospacial y robótica.

3.4   I+DT en el uso limpio de carbón

3.4.1

En este ámbito, los objetivos principales también representan dos fases en el uso limpio de carbón:

la mejora de la eficiencia con miras a reducir las emisiones y conseguir una utilización sostenible de los recursos, y

la retención y almacenamiento del CO2.

3.4.2

En la actualidad, para el uso limpio del carbón se da prioridad al aumento de la eficiencia, ya que de ese modo se reducen las emisiones y se contribuye a cumplir el objetivo de la conservación de los recursos. Esta estrategia se ve favorecida por el hecho de que en el periodo comprendido entre 2010 y 2020 Europa (UE 15) necesitará reemplazar y construir nuevas plantas de generación eléctrica con una capacidad superior a 200 gigavatios. Para instalaciones de generación de electricidad que utilizan combustibles fósiles se prevé un porcentaje de alrededor del 60 %, cifra a la que sólo el carbón contribuye en un 23 %. Esto representa una gran oportunidad para utilizar tecnologías de eficiencia máxima.

3.4.3

3.4.4

Con la tecnología de las centrales térmicas actualmente disponible se puede lograr una eficiencia máxima del 45 % al 47 % para la hulla. Se puede prever un aumento hasta más del 50 % si se incrementan, en particular, los parámetros de presión y temperatura en el proceso de combustión (hasta más de 700 grados centígrados). En este sentido resulta esencial el desarrollo y ensayo de nuevos materiales resistentes a las altas temperaturas. Esto significaría un ahorro de emisiones de CO2 en torno al 30 % con respecto a la tecnología actualmente utilizada en Alemania.

En consecuencia, es posible lograr una importante contribución a la reducción de las emisiones de CO2 conservando al mismo tiempo los recursos a corto plazo, principalmente mediante el desarrollo de este tipo de procesos en las centrales térmicas convencionales. Por lo tanto, este ámbito debería ser objeto de financiación preferente para proyectos de investigación en el futuro.

3.4.5

Además de los procesos de mayor complejidad en las centrales eléctricas convencionales, los procesos combinados podrían igualmente aportar una solución alternativa a medio y largo plazo. Las principales modalidades posibles en este sentido son los procesos de gasificación integrada de carbón con ciclo combinado (GICC) y la combustión presurizada de carbón pulverizado. Con este tipo de tecnologías se puede alcanzar una eficiencia bastante superior al 50 %. La investigación actual en este ámbito debe intensificarse.

3.4.6

También es preciso desarrollar la investigación relativa a las centrales eléctricas de emisión cero, si existe la voluntad política de conseguirlo. No obstante, la instalación de los equipos necesarios para separar el dióxido de carbono supone una pérdida del 6 al 14 % en la rentabilidad de una central. Esto no sólo aumenta el coste del producto final, sino que se halla en contradicción con el objetivo de la conservación de los recursos. Los diseños de centrales eléctricas de eficiencia máxima configuran las tecnologías básicas orientadas a materializar, en particular, el objetivo a largo plazo de instalaciones eléctricas que no emitan CO2.

3.4.7

Las centrales térmicas con una emisión cero de CO2 constituyen un objetivo a largo plazo. La protección preventiva del clima exige que, al objeto de impedir la emisión de CO2 en la atmósfera, se desarrollen a tiempo procesos destinados a conseguir una separación técnica y económicamente racional de los gases residuales de las emisiones procedentes de las centrales con efectos en el medio ambiente.

3.4.8

Actualmente, el desarrollo de tecnologías de separación del CO2 (la primera fase del proceso) parece más fácil de conseguir que el almacenamiento fiable y a largo plazo del dióxido de carbono tras la separación (la segunda fase del proceso), toda vez que se sabe muy poco sobre el comportamiento a largo plazo de grandes cantidades de CO2 en cámaras de almacenamiento cerradas. En la actualidad, el debate en torno a la retención se centra, sobre todo, en los yacimientos de petróleo y gas agotados o en los acuíferos profundos de agua salada. Los proyectos de esta naturaleza requieren una inversión considerable en logística.

3.4.9

Con arreglo a los conocimientos actuales, no existe ningún obstáculo insuperable para la materialización de este tipo de desarrollo, si bien implica riesgos económicos y ecológicos considerables. La minimización de estos riesgos es una de las tareas más importantes que afrontarán la industria y los gobiernos en los años venideros.

4.   Conclusiones y recomendaciones

Tras un periodo transitorio de tres años, el programa de investigación del RFCS ha demostrado su eficacia y eficiencia, integrando substancialmente la red de expertos de los antiguos programas de investigación de la CECA. El CESE recomienda mantener en el futuro previsible tanto los mismos órganos consultivos (COSCO, GC del acero, GC del carbón y grupos técnicos) para la gestión del programa como el mismo procedimiento de evaluación. El CESE pide a la Comisión que estudie la manera de aumentar la participación de expertos en los grupos técnicos.

4.1

A pesar de que, por razones administrativas, el programa de investigación del RFCS incluye tanto el carbón como el acero, cada sector tiene sus características y necesidades específicas que deberían gestionarse con miras a mejorar la realización de los objetivos técnicos y científicos encaminados a aumentar su competitividad. El CESE apoya la creación de plataformas europeas de tecnología que faciliten el entorno adecuado para que el sector del acero y del carbón puedan desarrollar y coordinar sus políticas y actividades de I+DT utilizando todos los recursos europeos disponibles.

4.2

El CESE se muestra resueltamente a favor de una rápida y substancial integración de las empresas, los centros de investigación y las universidades de los Estados miembros en el programa de investigación del RFSC y en las actividades de las correspondientes plataformas europeas de tecnología en los sectores del acero y del carbón.

4.3   Sector del acero

En los próximos decenios el CESE prevé para la industria siderúrgica una necesidad esencial de colaboración en el ámbito de la investigación a fin de mantener e incluso reforzar la actual posición de liderazgo mundial de esta industria, una posición que es al mismo tiempo sostenible y competitiva. El uso del acero es fundamental para satisfacer las necesidades futuras de la sociedad, así como para la creación de nuevas oportunidades de mercado. En el futuro la industria siderúrgica tendrá que afrontar, en particular, la necesidad de más productos ecológicos y nuevas aplicaciones para el acero.

4.3.1

El CESE llama la atención sobre las siguientes cuestiones importantes:

Tanto la protección del medio ambiente (en particular con la reducción de las emisiones de CO2) como el aumento de la eficiencia energética constituyen cuestiones transversales importantes en los programas de I+DT. Deben desarrollarse nuevos procesos mejor integrados y más flexibles que los actuales.

La seguridad y la protección también representan un objetivo muy importante que debe afrontarse no sólo en las correspondientes industrias, sino también en la vida diaria de los clientes en su calidad de usuarios de aplicaciones siderúrgicas (en coches, edificios, producción de energía, trasporte, etc.), y requiere el desarrollo de aplicaciones más inteligentes y seguras para este sector. Asimismo, reducir el peso a la hora de diseñar nuevos productos siderúrgicos constituye un objetivo compartido. No obstante, el impacto social de los materiales podría aportar una valiosa contribución a los objetivos a largo plazo del sector del acero (con el refuerzo de la posición competitiva de los productos siderúrgicos y la sostenibilidad de los procesos de producción).

La atracción de personal cualificado y su conservación constituye otro importante objetivo a la hora de alcanzar las metas del sector del acero.

La determinación consensuada de los temas prioritarios específicos para la Plataforma Tecnológica del Acero constituye una reserva de temas prioritarios que deberán aplicarse mediante los distintos instrumentos de la I+DT europea (RFCS, 7o PM, programas nacionales e incluso regionales, etc.). No obstante, los diferentes programas deben estar coordinados.

Es preciso el apoyo de las autoridades europeas para que la plataforma del sector del acero pueda ser adoptada como plataforma prioritaria y beneficiarse de una Iniciativa Tecnológica Conjunta.

4.4   Sector del carbón

El CESE acoge favorablemente las nuevas prioridades europeas relativas a la energía, que hacen hincapié en la importancia de las tecnologías limpias del carbón para la protección climática y medioambiental y la seguridad del suministro energético en la Unión y anuncian el compromiso a favor de las tecnologías limpias del carbón como una prioridad esencial del 7o Programa Marco de I+DT.

Por consiguiente, el programa debería aspirar a mejorar la eficiencia para reducir las emisiones y utilizar de manera sostenible los recursos, así como adoptar medidas de retención y almacenamiento del CO2. Dado que la plataforma europea de la tecnología minera, orientada más ampliamente, facilitará estrategias e instrumentos para la investigación intersectorial de la minería, se debería preservar la naturaleza complementaria del programa del RFCS, que debería centrarse en la I+DT específica de la minería del carbón.

Bruselas, 13 de julio de 2005.

La Presidenta

del Comité Económico y Social Europeo

Anne-Marie SIGMUND


(1)  Realizada en 1995 por Geoffrey Walton Practice y Smith Vincent y en 1996 por el Comité de investigación del carbón de la DG XVII.

(2)  El Consejo Mundial de la Energía ha pronosticado un volumen de inversión total de 3 000 millones de dólares en rápido crecimiento para los próximos 25 años en la construcción y equipamiento de minas.


Top