Alegeți funcționalitățile experimentale pe care doriți să le testați

Acest document este un extras de pe site-ul EUR-Lex

Document 52004AR0336

    Dictamen del Comité de las Regiones sobre la «Comunicación de la Comisión sobre la política europea de vecindad — Documento de estrategia»

    DO C 231 de 20.9.2005, p. 58-66 (ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, NL, PL, PT, SK, SL, FI, SV)

    20.9.2005   

    ES

    Diario Oficial de la Unión Europea

    C 231/58


    Dictamen del Comité de las Regiones sobre la «Comunicación de la Comisión sobre la política europea de vecindad — Documento de estrategia»

    (2005/C 231/08)

    EL COMITÉ DE LAS REGIONES,

    VISTA la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo «Política europea de vecindad — Documento de estrategia» (COM(2004) 373 final);

    VISTA la decisión de la Comisión, de 13 de mayo de 2004, de consultarle sobre este asunto, de conformidad con el primer párrafo del artículo 265 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea;

    VISTA la decisión de su Mesa, de 15 de junio de 2004, de encargar a la Comisión de Relaciones Exteriores la elaboración de un dictamen prospectivo sobre este asunto;

    VISTA la Comunicación de la Comisión al Consejo sobre las propuestas de la Comisión en favor de planes de acción englobados en la Política europea de vecindad (COM(2004) 795 final);

    VISTA la Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la posición que deben adoptar la Comunidad Europea y sus Estados miembros dentro del Consejo de Asociación establecido en el Acuerdo Euromediterráneo por el que se crea una asociación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y el Reino Hachemita de Jordania, por otra, respecto de la adopción de una Recomendación para aplicar el Plan de acción UE-Jordania (COM(2004) 796 final);

    VISTA la Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la posición que debe adoptar la Comunidad Europea dentro del Comité mixto establecido por el Acuerdo euromediterráneo interino de asociación en materia de comercio y cooperación respecto de la adopción de una Recomendación para aplicar el Plan de acción UE-Autoridad Palestina (COM(2004) 789 final);

    VISTA la Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la posición que deben adoptar la Comunidad Europea y sus Estados miembros dentro del Consejo de asociación establecido en el Acuerdo euromediterráneo por el que se crea una asociación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Túnez, por otra, respecto de la adopción de una Recomendación para aplicar el Plan de acción UE-Túnez (COM(2004) 792 final);

    VISTA la Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la posición que deben adoptar la Comunidad Europea y sus Estados miembros dentro del Consejo de cooperación establecido en el Acuerdo de colaboración y cooperación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y Ucrania, por otra, respecto de la adopción de una Recomendación para aplicar el Plan de acción UE-Ucrania (COM(2004) 791 final);

    VISTA la Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la posición que deben adoptar la Comunidad Europea y sus Estados miembros dentro del Consejo de asociación establecido en el Acuerdo euromediterráneo por el que se crea una asociación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y el Estado de Israel, por otra, respecto de la adopción de una Recomendación para aplicar el Plan de acción UE-Israel (COM(2004) 790 final);

    VISTA la Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la posición que deben adoptar la Comunidad Europea y sus Estados miembros dentro del Consejo de cooperación establecido en el Acuerdo de colaboración y cooperación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Moldova, por otra, respecto de la adopción de una Recomendación para aplicar el Plan de acción UE-Ucrania (COM(2004) 787 final);

    VISTA la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo — Construir nuestro futuro común — Retos políticos y presupuestarios de la Unión ampliada (2007-2013) (COM(2004) 101 final);

    VISTA la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen disposiciones generales sobre un instrumento europeo de cooperación y vecindad (COM(2004) 628 final);

    VISTA la Comunicación de la Comisión «Sentar las bases de un nuevo instrumento de vecindad» (COM(2003) 393 final);

    VISTO el Informe del Parlamento Europeo sobre «Una Europa más amplia. Relaciones con los países vecinos: un nuevo marco para las relaciones con nuestros vecinos del Este y del Sur de Europa» (COM(2003) 104 — 2003/2018 (INI));

    VISTO su Dictamen sobre la «Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo — Una Europa más amplia. Relaciones con los países vecinos: un nuevo marco para las relaciones con nuestros vecinos del Este y del Sur de Europa» (CDR 175/2003 fin) (1);

    VISTO su Dictamen prospectivo sobre «La Asociación Euromediterránea y los entes territoriales: la necesidad de una coordinación y de un instrumento específico para la cooperación descentralizada» (CDR 327/2003 fin) (2);

    VISTO su Dictamen sobre «Gobierno local y regional en Rusia y desarrollo de la cooperación entre la UE y Rusia» (CDR 105/2004);

    VISTO su Dictamen sobre el «Segundo plan de acción para la dimensión septentrional 2004-2006» (CDR 102/2003 fin) (3);

    VISTO su proyecto de Dictamen sobre la «Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo — Construir nuestro futuro común — Retos políticos y medios presupuestarios de la Unión ampliada (2007-2013)» (CDR 162/2004 rev. 3) (ponente: Sir Albert BORE, Consejero, Birmingham County Council, UK-PSE);

    VISTO su proyecto de Dictamen (CDR 336/2004 rev. 1), aprobado el 7 de febrero de 2005 por la Comisión de Relaciones Exteriores (ponente: Lord Hanningfield, Consejo del Condado de Essex (UK-PPE);

    1)

    Considerando que, a la luz de la política europea de vecindad, el CDR debe intentar ampliar sus actividades de relaciones exteriores, con arreglo a sus recursos y cometido institucional, no sólo a los Estados en vías de adhesión, sino también, aunque no de manera exclusiva, a los países que figuran en la política europea de vecindad;

    2)

    Considerando que la prioridad del CDR respecto de las relaciones exteriores debe seguir centrándose en los entes regionales y locales de los países solicitantes actuales;

    3)

    Considerando que el CDR debe asimismo dar alta prioridad, en el marco de la política de vecindad, al diálogo y la cooperación con todos los países situados en las fronteras septentrionales, orientales y meridionales de la UE;

    en su 59o Pleno, celebrado los días 13 y 14 de abril de 2005 (sesión del 14 de abril), ha aprobado el presente Dictamen.

    1.   Puntos de vista del Comité de las Regiones

    1.1   Observaciones generales sobre la política europea de vecindad

    EL COMITÉ DE LAS REGIONES

    1.1.1

    acoge con satisfacción este documento importante y necesario de la Comisión Europea, dado que ofrece una posibilidad real y genuina de determinar y mejorar las relaciones entre la Unión Europea y los países vecinos;

    1.1.2

    reconoce que, tras la reciente ampliación de la Unión Europea y los consiguientes cambios en sus fronteras exteriores, esta política constituye un paso oportuno y positivo destinado a compartir los beneficios de la ampliación de la UE con los países vecinos mediante el refuerzo de la estabilidad, la seguridad y el bienestar de todas las partes afectadas;

    1.1.3

    comparte la opinión de que la política europea de vecindad ayudará a reforzar las relaciones entre la UE y los países vecinos y evitar la aparición de nuevas líneas divisorias entre ellos;

    1.1.4

    subraya que la política europea de vecindad permite mejorar la relación entre la UE y sus países vecinos, pero es distinta del proceso de ampliación y debe considerarse desde este punto de vista;

    1.1.5

    destaca la importancia de la función que los entes regionales y locales tienen que desempeñar en este proceso y manifiesta su preocupación por la falta de toda mención importante y de un papel concreto de dichos entes dentro de esta política;

    1.1.6

    comparte la opinión de que esta política animará a los países vecinos a participar en diversas actividades de la UE gracias a una mayor cooperación en los ámbitos de la política, la seguridad, la economía y la cultura;

    1.1.7

    considera que la política europea de vecindad aspira a respaldar los esfuerzos por un mayor respeto de los derechos humanos, la consolidación de la sociedad civil y el desarrollo de la buena gobernanza en estos países;

    1.1.8

    valora positivamente, en este contexto, los últimos acontecimientos políticos en Ucrania y Georgia. La política europea de vecindad debe apoyar activamente a esos países en su camino hacia una mayor democracia y una economía de mercado;

    1.1.9

    acepta que la política europea de vecindad intenta mejorar las relaciones comerciales y el desarrollo económico entre la UE y los países vecinos;

    1.1.10

    reconoce la importancia de la política europea de vecindad para fomentar una cooperación más estrecha entre los países destinatarios y la UE para luchar contra el terrorismo, la inmigración ilegal y la delincuencia transfronteriza, incluidos el tráfico de estupefacientes y de seres humanos;

    1.1.11

    apoya los esfuerzos, en los países de la política europea de vecindad con distintas minorías étnicas, para encontrar soluciones innovadoras que fomenten la coexistencia y el respeto de los principios fundamentales universalmente reconocidos.

    1.2   Dimensión local y regional de la política europea de vecindad

    EL COMITÉ DE LAS REGIONES

    1.2.1

    destaca que los entes regionales y locales de los países de la política europea de vecindad deben desempeñar, siempre que sea posible, un papel más importante en el proceso de democratización y de descentralización;

    1.2.2

    subraya que, de conformidad con uno de los principios fundamentales de la Unión, como es el de subsidiariedad, que permite optar por el nivel más adecuado de gestión, los entes regionales y locales desempeñan un papel esencial y único en este ámbito ya que pueden lograr unas relaciones duraderas y correctamente orientadas;

    1.2.3

    señala que el planteamiento de abajo arriba es eficaz para impulsar el proceso de democratización;

    1.2.4

    añade que los entes regionales y locales constituyen en la práctica un buen aprendizaje democrático para los ciudadanos y, por lo tanto, desempeñan un papel importante para garantizar el funcionamiento correcto de las democracias;

    1.2.5

    resalta la importancia de desarrollar y consolidar los entes locales mediante la cooperación transfronteriza y un mayor uso de los intercambios y conocimientos compartidos con las eurorregiones existentes, como una de las formas de lograr los objetivos establecidos en el plan de acción de cada país;

    1.2.6

    pone de relieve las dificultades que experimentan los entes regionales y locales de los países englobados en la política europea de vecindad a la hora de tomar las medidas necesarias para adaptar sus estructuras administrativas a las estructuras europeas;

    1.2.7

    desea compartir con los países enumerados en la política europea de vecindad la experiencia adquirida por sus miembros en sus contactos con los entes regionales y locales de los países candidatos durante el proceso de ampliación;

    1.2.8

    considera que los entes regionales y locales constituyen el nivel más adecuado para la cooperación descentralizada con los países socios;

    1.2.9

    recuerda los ámbitos en los que la experiencia de los entes regionales y locales puede ofrecer una contribución más valiosa a estos países:

    a.

    ordenación territorial y regional,

    b.

    política urbanística,

    c.

    agricultura, pesca y desarrollo rural,

    d.

    medio ambiente, gestión de los recursos y protección civil,

    e.

    dimensión subregional del transporte y de la energía,

    f.

    políticas en favor de las PYME,

    g.

    políticas de fomento del empleo,

    h.

    iniciativas culturales y deportivas,

    i.

    políticas para salvaguardar y fomentar el patrimonio,

    j.

    políticas sociales de proximidad,

    k.

    educación y formación,

    l.

    sanidad y servicios sociales,

    m.

    gestión de los flujos de inmigración y política de acogida e integración,

    n.

    vivienda,

    o.

    medidas de protección y seguridad,

    p.

    contratos públicos;

    1.2.10

    recuerda que los entes regionales y locales disponen de un margen de actuación que completa y supera los límites tradicionales de la cooperación entre los gobiernos centrales. De hecho, la política europea de vecindad que propone la Comisión puede ser realmente eficaz en este nivel;

    1.2.11

    destaca que las prácticas de cooperación descentralizada que se han desarrollado en los últimos años han puesto de relieve la responsabilidad que asumen los entes locales en su papel de catalizador de nuevos procesos de cooperación.

    1.3   Alcance geográfico

    EL COMITÉ DE LAS REGIONES

    1.3.1

    señala que los países englobados en la política europea de vecindad presentan un desarrollo económico, social y político diferente y, además, no ocupan la misma posición de partida en sus relaciones con la UE;

    1.3.2

    considera que son necesarios entes locales y regionales fuertes elegidos por sufragio universal y responsables ante los ciudadanos para lograr sociedades verdaderamente democráticas y espera que la entrada en vigor, en 2006, de la legislación federal sobre las competencias de los entes locales y regionales rusos constituirá un paso positivo hacia la posible cooperación entre los entes descentralizados de la UE y Rusia, sobre todo porque delimitará el reparto de competencias en materia de cooperación transfronteriza;

    1.3.3

    manifiesta su preocupación por la falta de referencias directas en la política europea de vecindad a los problemas actuales de Kaliningrado, aunque reconoce que el asunto se aborda de forma adecuada en otros documentos y actividades de la Comisión;

    1.3.4

    acoge favorablemente la decisión de incluir el Cáucaso meridional, formado por Armenia, Azerbaiyán y Georgia, en la política europea de vecindad;

    1.3.5

    acoge con satisfacción, asimismo, el compromiso de la UE de «apoyar los esfuerzos creíbles, concretos y sostenidos, particularmente en los ámbitos prioritarios que acaban de mencionarse, con la aportación de medios de asistencia adicionales» (4).

    1.4   Planes de acción

    EL COMITÉ DE LAS REGIONES

    1.4.1

    respalda la idea de que un plan de acción global acordado de forma conjunta entre los países socios y la UE es la manera más eficaz de lograr los objetivos de la política europea de vecindad;

    1.4.2

    se muestra de acuerdo en que la ambición y el ritmo de desarrollo de la relación de la UE con cada país socio dependerán de su grado de compromiso con los valores comunes, así como de su voluntad y capacidad para aplicar las prioridades acordadas en el plan de acción;

    1.4.3

    pone de relieve la importancia de centrar enormes esfuerzos en la reducción de la pobreza y de abordar la corrupción considerada como un obstáculo significativo para las reformas en muchos países destinatarios de la política europea de vecindad;

    1.4.4

    considera que habría sido beneficioso que cada plan de acción incluyera un capítulo específico sobre el papel de los entes regionales y locales en el país socio correspondiente, en el que se señalaran objetivos precisos sobre la función de los entes locales y sobre la forma en que cada país socio pretende realizar la descentralización de competencias y reforzar a los entes regionales y locales. Esta aspiración debe enviarse a la Comisión con el fin de que dicho capítulo específico se incluya en la próxima serie de planes de acción;

    1.4.5

    considera que sus miembros deben desempeñar una función importante en el análisis y debate de los fondos concedidos a cada país socio, especialmente a la luz de la afirmación que se recoge en el Documento de estrategia sobre esta política: «La Comisión ha propuesto que los fondos actuales o futuros aumenten de manera significativa en el contexto de las nuevas perspectivas financieras, de conformidad con la prioridad concedida a la política europea de vecindad por parte de la UE». Además, el nuevo mecanismo simplificado de financiación, que se prevé adoptar en 2007, hace que este análisis y debate sea una prioridad.

    1.5   Instrumento Europeo de Vecindad

    EL COMITÉ DE LAS REGIONES

    1.5.1

    apoya el nuevo sistema simplificado de financiación que se propone: el Instrumento Europeo de Vecindad;

    1.5.2

    considera que la Comisión debe facilitar de forma prioritaria más información y detalles técnicos sobre el funcionamiento práctico del Instrumento, su gestión y su supervisión.

    2.   Recomendaciones del Comité de las Regiones

    EL COMITÉ DE LAS REGIONES

    2.1

    estima que la experiencia de sus miembros puede ser útil para impulsar la democracia regional y local, indispensable para la estabilidad política de los países afectados;

    2.2

    recomienda que, con el fin de superar las dificultades que afrontan los entes regionales y locales en los países de la política europea de vecindad, el CDR desarrolle mecanismos adecuados para fomentar el diálogo y la transmisión de información de forma directa;

    2.3

    recomienda que todo país que realice las reformas necesarias para situarse en la senda de la democracia y la celebración de elecciones libres y justas debe beneficiarse plenamente de la política europea de vecindad;

    2.4

    recomienda que la política europea de vecindad ofrezca la perspectiva de nuevos acuerdos contractuales con los países socios que podrían adoptar la forma de Acuerdos Europeos de Vecindad. Su alcance se definiría a la luz de los avances en el cumplimiento de las prioridades fijadas en los planes de acción;

    2.5

    propone que se supervisen los planes de acción mediante las estructuras existentes dentro de los diversos Acuerdos de Colaboración y Cooperación o de Asociación, con la presentación de informes intermedios formales entre dos y cinco años después de la adopción de los planes de acción;

    2.6

    recomienda a la Comisión Europea que, al igual que en la ampliación, sus miembros ejerzan un papel esencial en la evaluación de los avances de los planes de acción y se centren, sobre todo, en las medidas para capacitar y modernizar a los entes regionales y locales;

    2.7

    recomienda que en la próxima serie de planes de acción para cada país vecino se incluya un capítulo específico sobre el papel de sus entes regionales y locales en el que se señalen objetivos precisos sobre la función de los entes locales y sobre la forma en que cada país socio pretende realizar la descentralización de competencias, junto con un calendario claro y transparente para alcanzarlos;

    2.8

    considera que todo plan de acción debe basarse en una implicación conjunta, de forma que las prioridades se basen en incentivos económicos claros y creíbles para fomentar un cambio positivo que facilite la especificación de la asistencia técnica;

    2.9

    cree que es urgente y fundamental mejorar y modernizar los entes regionales y locales de los países englobados en la política europea de vecindad, incluida una mejora radical respecto de la celebración de elecciones libres y justas, los valores democráticos y las libertades políticas a escala local, por lo que recomienda que la Comisión ponga en marcha un programa específico dentro del plan de acción de cada país vecino para lograr dicho objetivo (véase el anexo);

    2.10

    recomienda que en el nuevo sistema simplificado de financiación propuesto, el Instrumento Europeo de Vecindad, se considere de manera especial un instrumento financiero específico que se adapte a la cooperación descentralizada y se destine a los entes regionales y locales para ayudarles a modernizar y reformar sus funciones en los países vecinos;

    2.11

    recomienda que la Comisión Europea brinde al Comité y sus miembros la posibilidad de ejercer un papel esencial y activo en la evaluación y debate de los nuevos instrumentos europeos de vecindad;

    2.12

    recomienda que, con el fin de facilitar este proceso, se celebre una conferencia en 2006 con la participación de representantes de los entes regionales y locales de todos los países que figuran en la política europea de vecindad, sin excluir la posibilidad de organizar cuatro conferencias independientes destinadas a la región mediterránea, la región del Báltico y los demás países de Europa Oriental y de Oriente Medio por separado.

    Bruselas, 14 de abril de 2005.

    El Presidente

    del Comité de las Regiones

    Peter STRAUB


    (1)  DO C 23 de 27.1.2004, p. 36.

    (2)  DO C 121 de 30.4.2004, pp. 18-25.

    (3)  DO C 23 de 27.1.2004, p. 27.

    (4)  Documento de estrategia — Política europea de vecindad, p. 11 (de 12 de mayo de 2004).


    Anexo

    Entes regionales y locales de los países incluidos en la política europea de vecindad

    Belarús

    El país está dividido en 6 voblastsi y un municipio. La República de Belarús tiene un sistema con tres niveles de entes locales. Consta de soviets (consejos) regionales, de distrito, de ciudad, de pueblo y de aldea. Los soviets regionales son la entidad superior y dirigen las actividades de los soviets de distrito que, a su vez, gestionan los soviets de ciudad, pueblo y aldea. Los representantes de los soviets son elegidos cada cuatro años. Los soviets coordinan las funciones del conjunto del sistema de autonomía local; se encargan de la construcción pública, económica y sociocultural dentro de sus competencias; también se ocupan de los recursos naturales, los bienes públicos, la protección del medio ambiente, etc. (1)

    Moldova

    La política de Moldova está dominada por las tensiones entre el Gobierno central y los separatistas de las regiones de Transdniéster y Gaugazia. Las diferencias étnicas, sociales, económicas y culturales entre moldavos, rusos, ucranianos y gagausos hicieron explosión en 1990 cuando el moldavo se proclamó lengua nacional. Ambas regiones reivindicaron que no formaban parte de Moldova. Gaugazia ha obtenido un estatuto constitucional especial, poniéndose fin al principal conflicto entre separatistas y el Gobierno central. En cambio, las negociaciones impulsadas por Rusia, la OSCE y Ucrania no han permitido solucionar el conflicto entre Transdniéster y Moldova.

    Las últimas elecciones regionales y locales se celebraron en mayo y noviembre de 2003 y se consideró que cumplían las normas básicas internacionales.

    La normativa de marzo de 2003 reorganizó los entes locales volviendo al período soviético. En la actualidad, el país está dividido en 33 rayons que sustituyen a los doce judeti (condados) regionales. En concreto, antes había nueve judeti, un municipio, una unidad territorial autónoma y una unidad territorial. La reorganización se propuso en el programa de la reelección del Partido Comunista en 2001 y refleja la organización regional del partido. Muchas personas han criticado al Partido Comunista por reorganizar los entes locales para consolidar su posición de partido mayoritario en el gobierno y gozar de ventaja en las elecciones locales (2).

    Ucrania

    Ucrania está dividida en 24 oblasti, una república autónoma y dos municipios con el estatuto de oblast. Estas divisiones se han quedado anticuadas y proceden de la época soviética. Los oblasti se subdividen en radas (consejos). Los representantes de los radas se eligen para un único mandato en las elecciones de distrito. Estas elecciones no suelen ser justas, ya que los jefes de distrito y de las administraciones regionales, nombrados por el Presidente, interfieren con frecuencia en las elecciones locales. Los partidos de la oposición han exigido que se establezca un sistema proporcional en las elecciones regionales y de distrito para evitar el control de una burocracia «independiente» (3).

    Las elecciones regionales celebradas tras las elecciones parlamentarias de 2002 no satisfacen las normas internacionales, pero se registran mejoras. Por ejemplo, durante las elecciones municipales en Mukacheve de abril de 2004, los representantes de la OSCE informaron de un ataque a un colegio electoral, intimidaciones y agresión a un observador que tuvo que ser hospitalizado. También se señalaron otros problemas como el robo de papeletas y se consideró de forma generalizada que los resultados de las elecciones fueron un fraude (4). Las elecciones locales en Odessa y Poltava de mayo y junio de 2004 supusieron una mejora a pesar de existir problemas con el censo de los votantes. Por lo tanto, es evidente que los entes locales no son plenamente democráticos.

    Rusia

    Rusia está dividida en 49 oblasts, 21 repúblicas, diez okrugs autónomos, seis krays, dos ciudades federales y un oblast autónomo. Pero también en 89 «sujetos» (unidades administrativas regionales), 21 unidades administrativas nacionales (repúblicas nacionales), 66 unidades territoriales y dos ciudades federales (5). Los entes locales de la Federación de Rusia siguen teniendo problemas con la descentralización tras la disolución de la Unión Soviética. Debido a la transición a un estado federal, muchas repúblicas nacionales adquirieron más poder que otras unidades federales. Por ejemplo, en muchos casos la legislación de las repúblicas nacionales es contraria a la legislación federal.

    El Presidente Putin introdujo un programa de reformas en 2000 para solucionar la falta de eficacia de la organización de los entes locales. En este programa se divide a Rusia en siete regiones importantes mediante la unión de distintas unidades federales. Asimismo, se creó la figura del representante ejecutivo del Presidente de la Federación de Rusia en cada unidad federal. El objetivo fundamental de este programa es aumentar la eficacia de la gestión pública y la gobernanza, así como desarrollar entes locales que sean organismos importantes de la sociedad civil garantes de un gobierno responsable (6).

    Tras el ataque terrorista de Beslan, en septiembre de 2004, el Presidente Putin anunció una reforma radical del sistema de elección de los 89 gobernadores regionales del país. En vez de ser elegidos por sufragio directo, en el futuro serán nombrados por el Presidente y confirmados por las cámaras regionales. La Duma de Rusia aprobó este plan en octubre de 2004.

    Argelia

    Argelia está dividida en 48 provincias (wilayas, singular: wilaya) con un consejo local elegido que constituye el órgano principal de gobierno. Las últimas elecciones municipales se celebraron en octubre de 2002. El índice de participación en las elecciones suele situarse en torno al 50 % y se ve frenado por los abundantes conflictos regionales entre el Gobierno central y los insurgentes bereberes (7). La autonomía local es mínima y los gobernadores dependen directamente del Ministerio del Interior. La descentralización ha resultado eficaz a nivel provincial para gestionar las infraestructuras y servicios locales (8).

    Egipto

    Egipto está dividido en 26 provincias (muhafazat, singular: muhafazah). El Gobierno central ejerce un enorme poder sobre los órganos de gobierno locales debido al sistema descendente de nombramientos políticos. En cada nivel existe una estructura de gobierno que consta de consejos representativos y de órganos ejecutivos designados por el Gobierno y presididos, respectivamente, por gobernadores, funcionarios de distrito y alcaldes (9). La administración local es ineficaz a la hora de prestar los servicios públicos.

    La descentralización se vio impulsada durante el mandato del Presidente Sadat. Las administraciones locales recibieron competencias para incrementar los impuestos, pero tuvieron que gastar enormes cantidades de dinero en los planes gubernamentales y en muchos casos acabaron endeudadas. También se fomentó su asociación con empresas privadas, lo que reforzó la relación entre el Gobierno central, los ricos y la elite del país. El proceso de descentralización ha continuado con Mubarak y, ahora, los entes locales se ocupan más de los intereses locales y menos de la política central. Las administraciones locales también sirven de medio de control. Las comisarías de distrito han servido para colocar a los notables que el sistema de gobierno local (alcalde y consejo) ha integrado en el régimen (10).

    Israel

    Israel está dividido en seis distritos (mehozot, singular — mehoz). Los distritos se dividen, a su vez, en catorce subdistritos que tienen al frente un comisario de distrito designado por el Primer Ministro. Los comisarios de distrito se encargan de revisar la política de los consejos de distrito y de aplicar la legislación nacional en el distrito. Los miembros de los consejos locales y municipales son elegidos por sufragio proporcional directo dentro de listas de partido y el alcalde es elegido directamente por los votantes en municipios específicos. Los entes locales se encargan de gestionar los bienes públicos y de recaudar los impuestos locales (11).

    Jordania

    La administración local de Jordania refleja el hecho de que el poder reside en el rey y su gobierno. El país está dividido en doce provincias dirigidas por un comisario designado. A su vez, las provincias se dividen en subregiones administrativas. Las subregiones incluyen ciudades, pueblos y municipios. Los municipios más grandes eligen un consejo de distrito y un alcalde. Las administraciones de distrito sirven básicamente para aplicar la política gubernamental y la legislación central (12). Las administraciones regional y municipal dependen del Gobierno central para la asignación de fondos y la gestión de servicios públicos e infraestructuras, con competencias limitadas en asuntos locales. La rápida urbanización ha obligado a las administraciones locales y los municipios a prestar servicios adecuados. La reciente descentralización ha consistido principalmente en privatizar industrias de propiedad estatal (13).

    Líbano

    El futuro de la administración local de Líbano es incierto en la actualidad dado que el Gobierno central intenta reconstruir la nación después de dieciséis años de guerra civil. El Gobierno central se hizo cargo de la administración local para mantener el control durante la guerra. El debate sobre un sistema con un gobierno central fuerte o un estado descentralizado marcará el desarrollo de la administración local en los próximos años (14). La implicación permanente de Siria dentro del Líbano ha reforzado al gobierno central. La descentralización tiene en la práctica poco respaldo del Gobierno debido a la inestabilidad política del país (15).

    Líbano consta de seis provincias que se subdividen en municipios administrativos. En 1998 se celebraron las primeras elecciones locales en 35 años. Se registró una alta participación, con una media entre el 60 y el 70 %. En Beirut sólo votó el 30 % del censo, pero se consideró que era debido al sentimiento de los votantes de que todo ya estaba decidido. Hubo pocas pruebas de casos de fraude o violencia. Las elecciones suponen un nuevo avance en la reconstrucción tras el conflicto (16). Los entes locales dependen del Gobierno central para la asignación de fondos, lo que limita su capacidad de abordar asuntos locales.

    Libia

    Libia se compone desde el punto de vista histórico de regiones diferentes que se unieron en una federación durante el reinado del Rey Idris. Esta federación se sustituyó por un sistema unitario en 1963. Las diez provincias eran básicamente una prolongación del Gobierno central. Tras la revolución de Gaddafi en 1969, las divisiones locales se consolidaron para permitir una mayor supervisión por parte del Gobierno central. En general, los entes subnacionales continuaron funcionando como un sistema jerárquico de vínculos administrativos con el gobierno central en vez de como un medio de representación o participación de los ciudadanos (17). La administración local actual, de acuerdo con el CIA World Fact Book, se compone de 25 municipios (nota: los 25 municipios pueden haber sido sustituidos por trece regiones).

    El proceso de descentralización afronta muchos obstáculos. Las exportaciones de petróleo son la base de la economía de Libia y sus ingresos sirven para respaldar al Gobierno. La enorme centralización de la distribución de los beneficios del petróleo en Libia ha socavado los esfuerzos para lograr la descentralización (18). Aunque la legislación libia asigna a los entes locales las competencias de educación, industria y colectividades, el Gobierno central fija en la práctica la política local. De acuerdo con la legislación, Libia tiene uno de los sistemas más descentralizados políticamente de la región árabe. Las instituciones gubernamentales locales controlan la educación, la industria y las colectividades. Pero, en la práctica, la dirección central establece el poder de estas instituciones. La sociedad civil y todas las organizaciones políticas no estatales son perseguidas de forma activa, por lo que la participación política de abajo arriba es mínima. Muchos miembros de la élite que podrían aspirar a ocupar cargos locales residen fuera del país (19).

    Marruecos

    El proceso de descentralización comenzó en los años sesenta para dar respuesta a las crecientes presiones sociales. Los principales obstáculos al proceso de descentralización son, ante todo, la falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y, a continuación, la débil capacidad de las organizaciones de la sociedad civil y de los entes locales (20). El mayor obstáculo para el desarrollo de la autonomía local es el fuerte Gobierno central de Marruecos y la falta de democracia local. La monarquía constitucional sigue acaparando el poder y evoluciona lentamente hacia un sistema parlamentario. El Parlamento es elegido por sufragio directo y las últimas elecciones celebradas en 2002 fueron las más libres y justas de la región (21).

    El país tiene 37 provincias y dos wilayas; con arreglo a las leyes de descentralización y regionalización aprobadas en 1997, se crearon dieciséis nuevas regiones. Cada provincia está dirigida por una asamblea elegida por los consejos municipales. Los municipios supervisan las infraestructuras y los servicios locales. Suelen padecer la falta de financiación al igual que carecen de autonomía fiscal. Las últimas elecciones municipales se celebraron en 1997 y fueron consideradas fraudulentas por los partidos de la oposición (22).

    Siria

    Siria está dividida en catorce provincias dirigidas por gobernadores que nombra el Ministerio del Interior. Estos gobernadores dependen directamente del Presidente. Los gobernadores controlan las delegaciones provinciales de gobierno, así como las delegaciones locales de los ministerios y las empresas públicas. Por debajo de las provincias se sitúan, por orden jerárquico, los distritos, condados y pueblos. Los consejos administrativos elegidos a nivel local gestionan estos entes, aunque en la práctica siguen dependiendo en gran medida de la dirección central (23). La enorme función pública de Siria junto con una tradición de fuerte liderazgo central frenan el desarrollo de la organización gubernamental local. La administración depende de las decisiones de un pequeño grupo de personas situadas en la cima del poder. Las últimas elecciones municipales se celebraron en 1999 (24). El primer ministro Miru ha puesto en marcha algunos programas de descentralización, pero probablemente será un proceso lento si no se desarrolla de manera simultánea la democracia local.

    Túnez

    Túnez tiene un Gobierno altamente centralizado que no ha visto con buenos ojos el concepto de descentralización. La política está dominada por el partido gobernante, Rassemblement Constitutionnel Democratique (RCD), y el Presidente Ali que ocupa el poder desde 1987. La tradición de planificación central también incluye el control gubernamental de la economía. Ha habido algunos avances hacia la descentralización mediante el establecimiento de los consejos municipales, pero no se han desarrollado de forma coherente en todo el país y son, sobre todo, instrumentos del gobierno central.

    Túnez está dividido en 24 provincias dirigidas por gobernadores que nombra el Gobierno. Las provincias tienen asambleas legislativas compuestas por miembros elegidos y designados. La mayor parte de las zonas rurales carece de órganos de gobierno locales y el gobierno central asume en exclusiva la política fiscal y los impuestos. Muchos municipios han sido inviables por la falta de fondos. La falta de una estructura municipal uniforme o normalizada en Túnez ha permitido que algunos entes locales prosperen, mientras que otros se quedan rezagados (25). Las últimas elecciones locales se celebraron en 2002 y los candidatos del RCD acapararon la mayoría de los escaños.

    Tanto a escala gubernamental como local se impulsa un mayor desarrollo de los entes locales. Las organizaciones de la sociedad civil presionan para tener una mayor participación en los asuntos locales. El Gobierno considera que esto constituye una oportunidad para relajar las tensiones políticas y mantener la estabilidad política. También ha puesto en práctica planes de desarrollo regional para crear nuevas infraestructuras y descentralizar su gestión (26).

    Armenia

    La política armenia ha estado dominada por la lucha con Azerbaiyán respecto de la región de Nagorno Karabaj, en la que viven fundamentalmente ciudadanos de origen armenio. Armenia está dividida en once provincias. Las últimas elecciones municipales se celebraron en noviembre de 1996. A pesar de que las elecciones presidenciales recibieron muchas críticas calificándolas de injustas y provocaron enfrentamientos violentos entre manifestantes y policía, los observadores del Consejo de Europa consideraron que eran libres y justas (27). Los entes locales son una simple prolongación del Gobierno central para aplicar la política (28). La corrupción desenfrenada y un sistema político débil han dificultado el desarrollo de órganos locales de gobierno.

    Azerbaiyán

    Azerbaiyán continúa esforzándose económica y políticamente debido al conflicto con Armenia sobre la región de Nagorno Karabaj. Los recursos disponibles se ven sobrepasados por la pérdida de territorio y la necesidad de facilitar servicios a más de 800 000 refugiados. Aunque Azerbaiyán tiene abundantes reservas de petróleo, no se explotan bien. Los problemas del Gobierno nacional son tantos, incluido el fraude electoral, la corrupción y un férreo control de los partidos de la oposición y los medios de comunicación, que parece lógico que los entes locales estén subdesarrollados y sean ineficaces. Azerbaiyán está dividido en 59 rayons, once ciudades y una república autónoma.

    Georgia

    El clima político de la última década ha sido tumultuoso. Sin embargo, a pesar de los diversos asesinatos de altos funcionarios y los atentados frustrados contra el Presidente Shevardnadze, las elecciones celebradas en 1992 y 2004 se consideraron, en general, libres y justas. Georgia avanza hacia la democracia y ha disfrutado en los últimos años de mayor estabilidad política. Las divisiones administrativas de Georgia incluyen nueve regiones, nueve ciudades y dos repúblicas autónomas.


    (1)  Local Government and Regional development Initiative, Report on Belarus 1994, http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/UNTC/UNPAN003979.htm, 25 de octubre de 2004.

    (2)  FCO Country Profile, http://www.fco.gov.uk/servlet/Front?pagename=OpenMarket/Xcelerate/ShowPage&c=Page&cid=1007029394365&a=KCountryProfile&aid=1019672579768, 25 de octubre de 2004.

    (3)  UNPAN Nations in Transit 2004: Country Report Ukraine, http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/NISPAcee/UNPAN017053.pdf, 25 de octubre de 2004.

    (4)  FCO Country Profile, http://www.fco.gov.uk/servlet/Front?pagename=OpenMarket/Xcelerate/ShowPage&c=Page&cid=1007029394365&a=KCountryProfile&aid=1019745009984, 25 de octubre de 2004.

    (5)  UNPAN Modernizing the Relationship between Levels of Government Russia, http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/NISPAcee/UNPAN009033.pdf, 25 de octubre de 2004.

    (6)  UNPAN Modernizing the Relationship between Levels of Government Russia, http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/NISPAcee/UNPAN009033.pdf, 25 de octubre de 2004.

    (7)  FCO Country Profile, http://www.fco.gov.uk/servlet/Front?pagename=OpenMarket/Xcelerate/ShowPage&c=Page&cid=1007029394365&a=KCountryProfile&aid=1018535850896, 26 de octubre de 2004.

    (8)  PNUD – Programa sobre la gobernanza en la región árabe (POGAR), http://www.pogar.org/countries/algeria/decentralization.html, 28 de octubre de 2004.

    (9)  US Library of Congress Country Studies, http://countrystudies.us/egypt/113.htm, 27 de octubre de 2004.

    (10)  US Library of Congress Country Studies, http://countrystudies.us/egypt/113.htm, 27 de octubre de 2004.

    (11)  US Library of Congress Country Studies, http://countrystudies.us/israel/85.htm, 27 de octubre de 2004.

    (12)  Sitio Internet nacional de Jordania, http://www.kinghussein.gov.jo/government2.html, 27 de octubre de 2004.

    (13)  PNUD-POGAR, http://www.pogar.org/countries/jordan/decentralization.html, 28 de octubre de 2004.

    (14)  World Bank: Municipalities in Lebanon, http://www.worldbank.org/wbi/mdf/mdf1/munici.htm, 27 de octubre de 2004

    (15)  PNUD-POGAR, http://www.pogar.org/countries/lebanon/decentralization.html, 28 de octubre de 2004.

    (16)  FCO Country Profile, http://www.fco.gov.uk/servlet/Front?pagename=OpenMarket/Xcelerate/ShowPage&c=Page&cid=1007029394365&a=KCountryProfile&aid=1019672579768, 27 de octubre de 2004.

    (17)  US Library of Congress Country Studies, http://countrystudies.us/libya/70.htm, 27 de octubre de 2004.

    (18)  PNUD-POGAR, http://www.pogar.org/countries/libya/decentralization.html, 27 de octubre de 2004.

    (19)  PNUD-POGAR, http://www.pogar.org/countries/libya/decentralization.html, 27 de octubre de 2004.

    (20)  UN case studies, http://www.ciesin.org/decentralization/English/CaseStudies/morocco.html, 27 de octubre de 2004.

    (21)  FCO Country Profile, http://www.fco.gov.uk/servlet/Front?pagename=OpenMarket/Xcelerate/ShowPage&c=Page&cid=1007029394365&a=KCountryProfile&aid=1019672579768, 27 de octubre de 2004.

    (22)  PNUD-POGAR, http://www.pogar.org/countries/morocco/decentralization.html, 28 de octubre de 2004.

    (23)  PNUD-POGAR, http://www.pogar.org/countries/syria/decentralization.html, 27 de octubre de 2004.

    (24)  FCO Country Profile, http://www.fco.gov.uk/servlet/Front?pagename=OpenMarket/Xcelerate/ShowPage&c=Page&cid=1007029394365&a=KCountryProfile&aid=1021373886647, 28 de octubre de 2004.

    (25)  PNUD-POGAR, http://www.pogar.org/countries/tunisia/decentralization.html, 28 de octubre de 2004.

    (26)  PNUD-POGAR, http://www.pogar.org/countries/tunisia/decentralization.html, 28 de octubre de 2004.

    (27)  FCO World Book, http://www.fco.gov.uk/servlet/Front?pagename=OpenMarket/Xcelerate/ShowPage&c=Page&cid=1007029394365&a=KCountryProfile&aid=1019233781786, 28 de octubre de 2004.

    (28)  US Library of Congress Country Studies, http://countrystudies.us/armenia/47.htm, 28 de octubre de 2004.


    Sus