Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 92002E003898

PREGUNTA ESCRITA E-3898/02 de Ilda Figueiredo (GUE/NGL) a la Comisión. Ayudas comunitarias a las pequeñas y medianas empresas.

DO C 268E de 7.11.2003, pp. 60–62 (ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)

European Parliament's website

92002E3898

PREGUNTA ESCRITA E-3898/02 de Ilda Figueiredo (GUE/NGL) a la Comisión. Ayudas comunitarias a las pequeñas y medianas empresas.

Diario Oficial n° 268 E de 07/11/2003 p. 0060 - 0062


PREGUNTA ESCRITA E-3898/02

de Ilda Figueiredo (GUE/NGL) a la Comisión

(14 de enero de 2003)

Asunto: Ayudas comunitarias a las pequeñas y medianas empresas

Las pequeñas y medianas empresas (PYME) representan aproximadamente el 99 % de los 18 millones de empresas existentes en la UE, sin contar el sector agrícola, en el que predominan de por sí las pequeñas y medianas explotaciones. Estas empresas emplean a cerca del 66 % de toda la fuerza laboral y generan el 55 %, aproximadamente, del volumen global de negocios. Huelga decir que tienen un importante peso socioeconómico y que también contribuyen considerablemente a la dinamización del tejido empresarial, a la promoción de la innovación y a la creación de nuevos puestos de trabajo. Las PYME tienen dificultades y deficiencias inherentes a su tamaño, sobre todo en lo que respecta a financiación, que se verán agravadas por la regresión de la actividad económica y una competencia cada vez más intensa. Estas dificultades son mayores en las zonas más desfavorecidas de la UE.

De acuerdo con los datos de la Comisión, 800 000 PYME en la UE se beneficiaron del anterior marco financiero 1994-99, al concedérseles un total del 18 % de los Fondos estructurales. Entre 1994 y 1998, el Programa Marco de investigación y desarrollo benefició, con el 20 % de su dotación global, a casi 15 000 PYME. En 1999, el mecanismo PYME ha beneficiado a 4 336 PYME en la UE, creando 53 879 puestos de trabajo, con una inversión total de cerca de 3 800 millones de euros. Cabe destacar aquí dos instrumentos gestionados por el Fondo Europeo de Inversiones: el mecanismo de garantía para las PYME, con cerca de 168 millones de euros entre 1998 y 2000, y el mecanismo de fomento de la tecnología europea.

1. ¿Cuál ha sido el reparto del total de ayudas comunitarias a la PYME, y cuál el número de PYME, desglosado por Estados miembros, que resultaron beneficiadas durante el período de 1994 a 1999 y en 2000 y 2001? ¿Cómo se han repartido entre los diferentes Estados miembros las inversiones, las empresas beneficiarias y el número de nuevos puestos de trabajo generados gracias al mecanismo PYME, durante el período de 1999 a 2001?

2. ¿Cuántas PYME portuguesas se han beneficiado hasta este momento del mecanismo de garantía para las PYME y del mecanismo de fomento de la tecnología europea? ¿Cuál es el volumen de las ayudas? ¿Cómo valora la Comisión el funcionamiento de estos mecanismos en Portugal?

3. ¿Cuáles son los instrumentos y las ayudas comunitarias existentes para apoyar a las asociaciones de PYME e impulsar este asociacionismo?

Respuesta del Sr. Liikanen en nombre de la Comisión

(4 de marzo de 2003)

1. En el anexo I figuran dos cuadros sinópticos sobre la ayuda comunitaria a las pequeñas y medianas empresas (PYME), que se envía directamente a Su Señoría y a la secretaría del Parlamento. Dichos cuadros proporcionan una descripción de diversos tipos de acción comunitaria (subvenciones, préstamos, garantías, etc.) que abarcan diversos períodos. Las cantidades no pueden, por lo tanto, presentarse conjuntamente. Incluyen instrumentos importantes y programas, pero no pretenden en principio ser exhaustivas. Las cifras son estimaciones.

Por lo que respecta al mecanismo de garantía PYME, se facilita información más detallada en el anexo II, que se envía directamente a Su Señoría y a la secretaría del Parlamento. Para dicho mecanismo, no es pertinente proporcionar cifras sobre inversiones, ya que se trata de un sistema de garantía. Las cifras, por lo tanto, hacen referencia al volumen global de garantía incluido actualmente en su cartera.

Por lo que se refiere a la ayuda de los fondos estructurales, según la evaluación temática del impacto de los fondos estructurales sobre las PYME publicado en julio de 1999, las medidas en favor de las PYME ascendieron a 13,5 millardos de ecus del gasto total del fondo estructural en regiones del objetivo 1 (14,5 %) de conformidad con los programas de 1994-1999. Es probable que las PYME se beneficien de manera sustancial de fondos estructurales suplementarios por valor de 11,8 millardos de ecus (12,6 %) en regiones del objetivo 1, aunque no estaban directamente dirigidos a ellos. En el anexo IIIa se presenta un desglose del número de PYME beneficiarias por Estado miembro y región (objetivo), que se envía directamente a Su Señoría y a la secretaría del Parlamento.

Con respecto a los datos pedidos durante el período 2000-2001, los datos disponibles representan las cantidades de las acciones programadas y las últimas cantidades aceptadas de las acciones que estaban programadas, en lugar de datos que indiquen los resultados, ya que el período de programación 2000-2006 no ha terminado aún. Estas cantidades aceptadas se muestran en el anexo IIIb. Por lo tanto, mientras que sería posible proporcionar un desglose por Estado miembro sobre la ayuda prevista por los fondos estructurales para las acciones programadas, tal documento acabaría siendo muy largo y difícil de utilizar. En cambio, podría ser útil saber que ya se había aceptado una cantidad de 2 657 millones de euros para Portugal, en noviembre de 2002, como ayuda prevista de los fondos estructurales en favor de las PYME.

No es posible proporcionar un desglose por Estado miembro para todos los instrumentos y programas incluidos en los cuadros sinópticos.

2. Con respecto a los datos sobre las PYME portuguesas que se benefician del mecanismo de garantía PYME, véase el punto 1.

Con respecto al mecanismo europeo para las tecnologías (MET), se ha asumido que se trata del plan de ayuda inicial del MET.

Según la información facilitada por el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) a la Comisión, a 30 de septiembre de 2002, 58 PYME habían recibido 61 préstamos garantizados por el intermediario portugués SPGM, en el marco del mecanismo de garantía PYME. El importe medio del préstamo era de 545 576 euros.

Ninguna PYME portuguesa se ha beneficiado todavía del plan de ayuda inicial del MET. Sin embargo, el 28 de noviembre de 2001, la Comisión aprobó una inversión de hasta 10 millones de euros en un fondo portugués generalista de capital riesgo. Este fondo se centra en PYME innovadoras con alto potencial de crecimiento en Portugal (80 %) y Galicia (20 %). Debido a problemas legales derivados de su constitución, incluida la finalización de su estructura legal, se retrasó la clausura del fondo. Los problemas legales se solucionaron con la ayuda del FEI y de la Comunidad y la clausura tuvo lugar finalmente en diciembre de 2002. El fondo dirigirá una gama amplia de sectores y se centrará en las PYME en la etapa de desarrollo, tomando en consideración tanto las reducidas dimensiones del mercado portugués como la necesidad de diversificación del riesgo en un entorno donde las posibilidades de inversión en alta tecnología son limitadas. El fondo de capital riesgo está ahora en condiciones de empezar a invertir en las PYME beneficiarias finales de conformidad con el período quinquenal de inversión previsto.

La Comisión acaba de terminar una evaluación global de la iniciativa de crecimiento y empleo (1998-2000), que incluye el mecanismo de garantía PYME y el mecanismo del plan de ayuda inicial del MET. La conclusión es que ambos instrumentos funcionan adecuadamente, lo que refuerza por tanto la decisión de continuarlos en el marco del programa plurianual a favor de la empresa y el espíritu empresarial, y especialmente para las PYME (2001-2005). Conviene recordar que la asignación de fondos en diversos Estados miembros con arreglo a estos instrumentos depende del número y de la calidad de las propuestas recibidas por el FEI y de la capacidad subsiguiente de los intermediarios financieros nacionales seleccionados de utilizar los fondos. La realidad es que Portugal ha realizado una demanda relativamente baja de ambos instrumentos.

3. No se da ninguna ayuda comunitaria a las organizaciones empresariales de apoyo como tales ni a sus costes de funcionamiento.

No obstante, las organizaciones de PYME están cada vez más solicitadas como interlocutores y multiplicadores de políticas comunitarias. Este interés reforzado de la Comisión les da indirectamente mejores argumentos ante sus miembros (empresas u organizaciones empresariales) para obtener una mayor financiación básica o personal para sus actividades.

El representante de las PYME ante la Comisión, nombrado en diciembre de 2001, se propone establecer una interfaz activa con la comunidad empresarial de las PYME, incluyendo la mejora del diálogo permanente con asociaciones de PYME.

Por regla general, los programas comunitarios aspiran a estimular la creación de agrupaciones de PYME, requiriendo la participación de PYME de diversos países en aplicaciones del proyecto. Un ejemplo nos lo da el plan colectivo de investigación, que es un nuevo sistema basado en el sexto programa marco de IDT, creado en el contexto de las actividades horizontales de investigación que implican a las PYME. Se dirige explícitamente a las asociaciones o agrupaciones de PYME y su objetivo es ampliar la base de conocimientos de comunidades más grandes de PYME que se enfrentan a desafíos comunes. Además, las asociaciones o agrupaciones de PYME representan una ruta alternativa para que las PYME participen en las áreas temáticas prioritarias del programa específico integración y refuerzo del sexto programa marco.

En cuanto a los fondos estructurales, el programa operativo portugués para la economía, en el contexto del marco comunitario de apoyo III (2000-2006), prevé medidas específicas para apoyar a asociaciones de PYME. Estas medidas apoyan proyectos presentados por las asociaciones empresariales y aspiran a consolidar su capacidad en las áreas de cooperación e internacionalización. También prevén el apoyo al desarrollo de asociaciones estratégicas dinámicas entre las diversas asociaciones de PYME así como entre éstas y las instituciones públicas.

También se da un apoyo indirecto a asociaciones de PYME a través del programa plurianual a favor de la empresa y el espíritu empresarial, y especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PYME) (2001-2005). Por ejemplo, la Comisión, en este marco, ha puesto en marcha un proyecto para aumentar la participación de las PYME y apoyar sus intereses en el proceso europeo de normalización.

Top