Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

eEurope 2002

Legal status of the document This summary has been archived and will not be updated, because the summarised document is no longer in force or does not reflect the current situation.

eEurope 2002

1) OBJETIVO

Aumentar el número de conexiones a Internet en Europa, abrir el conjunto de las redes de comunicación a la competencia y estimular el uso de Internet haciendo hincapié en la formación y la protección de los consumidores.

2) ACTO

Comunicación de la Comisión, de 13 de marzo de 2001: «eEurope 2002 - Impacto y prioridades». Comunicación preparada para el Consejo Europeo de Estocolmo el 23 y 24 de marzo de 2001 [COM (2001) 140 final - sin publicar en el Diario Oficial].

3) SÍNTESIS

El plan de acción eEurope 2002 se inscribe directamente en el marco de la estrategia de Lisboa, pensada para convertir a la Unión Europea en la economía del conocimiento más dinámica y competitiva del mundo de aquí a 2010.

Las acciones se agruparon en torno a tres objetivos clave que debían alcanzarse para finales de 2002:

  • una Internet más rápida, barata y segura;
  • invertir en las personas y en la formación;
  • estimular el uso de Internet.

UNA INTERNET MÁS RÁPIDA, BARATA Y SEGURA

Acceso a Internet más rápido y barato

El plan de acción subraya que, a pesar de la liberalización de los servicios de telecomunicaciones el 1 de enero de 1998, la competencia sigue siendo escasa en las llamadas locales y tardan en aparecer modelos de tarificación nuevos como el acceso a tanto alzado o gratuito. Por eso se considera esencial una reducción de los costes, con el fin de permitir la generalización rápida del acceso multimedia de alta velocidad a Internet. Desde este punto de vista, eEurope 2002 recomienda las siguientes acciones:

  • Adoptar las cinco directivas que constituirán el nuevo marco de las comunicaciones electrónicas que se refieren al marco general, el acceso y la interconexión, las autorizaciones y las licencias, el servicio universal y la protección de los datos y la Directiva sobre la competencia en los servicios de comunicaciones.
  • Introducir una mayor competencia en las redes de acceso en el ámbito local y el desglose del bucle local; por desglose del bucle local se entiende su apertura a la libre competencia para permitir el acceso físico a la línea de abonado a los nuevos operadores de telecomunicaciones y prestadores de servicios.
  • Mejorar la coordinación del marco europeo de la política de frecuencias.
  • Progresar hacia la conversión total al protocolo IPv6. Ipv6 es una nueva versión del Protocolo Internet que debe sustituir al protocolo Ipv4, permitiendo de este modo superar el límite de 4 000 millones de direcciones; se espera que en 2010 toda la Internet se haya convertido al Ipv6.

Una Internet más rápida para investigadores y estudiantes

El plan de acción considera prioritario mejorar la utilización de las redes electrónicas por parte de las comunidades científicas europeas. A tal efecto, propone en particular:

  • Asignar medios financieros apropiados a los aspectos de conexión en red de la investigación del programa IST (Tecnologías de la Sociedad de la Información): es un programa temático del 5º programa marco europeo de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (IDT) (1998-2002).
  • Dotar a las universidades de acceso de alta velocidad a Internet y de intranets de alto rendimiento.
  • Estimular la tecnología de la «trama mundial» (World Wide Grid, WWG) cuyo objetivo consiste en facilitar la colaboración entre equipos de investigadores dispersos geográficamente permitiéndoles compartir información e infraestructuras informáticas.

Redes seguras y tarjetas inteligentes

La seguridad de las redes y los accesos, en particular por medio de tarjetas inteligentes, resulta esencial para instaurar la confianza de los usuarios en el comercio electrónico. A tal efecto, el plan tiene por objeto mejorar la seguridad global de las transacciones en línea mediante acciones que incluyen las siguientes medidas:

  • apoyar las iniciativas de la industria relativas a la certificación en materia de seguridad mediante la coordinación de los esfuerzos y el reconocimiento mutuo;
  • promover las tecnologías destinadas a reforzar el respeto de la intimidad mediante la aprobación de códigos apropiados y la consolidación de las prácticas;
  • fomentar la cooperación entre los sectores público y privado sobre la fiabilidad de las infraestructuras de información.

Por lo que se refiere a la seguridad de las tarjetas inteligentes, el plan de acción pide al sector privado y a los organismos de normalización que, en cooperación con la Comisión Europea, garanticen la disponibilidad de un núcleo de especificaciones comunes para la interoperabilidad y la seguridad de las tarjetas. Asimismo, el plan de acción preconiza la creación de soluciones rentables que utilicen la tarjeta inteligente para dar seguridad a las transacciones electrónicas.

INVERTIR EN LA FORMACIÓN Y EN LAS PERSONAS

Acceso de la juventud europea a la era digital

El plan de acción eEurope 2002, reconociendo que la conexión de las escuelas a Internet progresa de forma patente, solicita un esfuerzo aún mayor en este ámbito a través de las siguientes acciones:

  • conectar las escuelas a las redes de investigación y proporcionar a escuelas, profesores y estudiantes un acceso fácil a Internet y a los recursos multimedia;
  • garantizar la disponibilidad de servicios educativos y plataformas de aprendizaje en línea destinados a profesores, alumnos y padres;
  • proporcionar a los profesores una formación sobre tecnologías digitales;
  • adaptar los programas escolares para la integración de nuevos métodos de aprendizaje y uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Trabajar dentro de una economía basada en el conocimiento

El plan de acción subraya que corresponde principalmente a los Estados miembros y a los interlocutores sociales garantizar las posibilidades de empleo y la capacidad de adaptación de los trabajadores a la nueva economía, en especial mediante la garantía de la adquisición de las competencias necesarias y la adaptación de la organización del trabajo. Por consiguiente, se pide a los Estados miembros y a los interlocutores sociales:

  • facilitar la oportunidad a los trabajadores de adquirir una cultura digital mediante el aprendizaje permanente;
  • aumentar el número de plazas de formación y cursos sobre tecnologías de la información;
  • establecer un certificado europeo de competencias básicas en tecnologías de la información;
  • instalar puntos de acceso a Internet en espacios públicos y crear en todas las colectividades telecentros que ofrezcan acceso a infraestructuras de formación y trabajo electrónico.

Participación de todos en la economía basada en el conocimiento

Una de las prioridades del plan de acción eEurope 2002 es la de garantizar un acceso lo más amplio posible de la población a las tecnologías de la información. Más concretamente, se trata de fomentar la participación de las personas discapacitadas en el ámbito de las tecnologías de la información, así como de cualquier persona que no esté en condiciones de beneficiarse plenamente de la sociedad de la información. En particular, el plan recomienda las siguientes acciones:

  • coordinar de manera más eficaz a nivel europeo las políticas de lucha contra la «exclusión digital»;
  • publicar normas de «diseño para todos» relativas a los productos de tecnología de la información con el fin de mejorar las posibilidades de empleo de las personas con necesidades especiales;
  • adoptar las orientaciones de la iniciativa «Accesibilidad de la web» (WAI) para los sitios web públicos.

ESTIMULAR EL USO DE INTERNET

Acelerar el comercio electrónico

El desarrollo del comercio electrónico depende de tres factores: el establecimiento del mercado interior del comercio electrónico, el aumento de la confianza de los consumidores y la puesta en línea de una parte sustancial de los contratos públicos. En este marco, el plan de acción propone:

  • adoptar las propuestas legislativas europeas relativas a derechos de autor, venta a distancia de servicios financieros, dinero electrónico, jurisdicción e impuesto sobre el valor añadido de algunos servicios electrónicos;
  • estimular la confianza de los consumidores en el comercio electrónico promoviendo nuevos mecanismos de solución de diferencias, así como la aprobación de certificados y códigos de buena conducta;
  • aplicar todavía más la corregulación y la autorregulación;
  • animar a las pequeñas y medianas empresas (PYME) a pasarse a los sistemas digitales (« Go digital ») y a mejorar la seguridad jurídica de las que ofrecen servicios electrónicos;
  • crear un nombre de dominio de primer nivel «.eu».

Acceso electrónico a los servicios públicos

Las conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa invitaban a los Estados miembros a garantizar para el 2003 un acceso electrónico generalizado a los principales servicios públicos básicos. A tal efecto, el plan de acción propone distintas medidas encaminadas al respecto y, en particular, la definición de un enfoque coordinado sobre la información del sector público, la promoción de la utilización de programas informáticos abiertos en el sector público y la simplificación de los procedimientos administrativos en línea para las empresas.

La sanidad en línea

Para desarrollar los servicios de salud en línea, el plan de acción eEurope 2002 recomienda procurar que los prestadores de servicios de salud dispongan de una infraestructura telemática adecuada de aquí a fines de 2002 y el establecimiento de criterios de calidad aplicables a los sitios web consagrados a la salud, así como de redes de evaluación de las tecnologías y datos relativos a la salud.

Contenidos digitales para las redes mundiales

El plan de acción fomenta el refuerzo y la renovación de las iniciativas destinadas a apoyar las industrias de contenidos en la era digital. En este sentido, el plan de acción eEurope 2002 propone poner en marcha un programa («e-Content») destinado a estimular el desarrollo y la utilización de contenidos digitales europeos en las redes mundiales. De igual modo, dispone la creación de un mecanismo de coordinación de los programas de digitalización aplicados en los distintos Estados miembros.

Sistemas de transporte inteligentes

Con el fin de dar respuesta a los problemas planteados por la congestión del tráfico, la seguridad y la escasez de nuevos servicios en los transportes, es necesario desarrollar nuevas soluciones tecnológicas y acelerar su implantación. El plan de acción solicita, por ello, a los Estados miembros y a las instituciones europeas:

  • procurar que la creación del cielo único europeo sea efectiva para fines de 2002;
  • adoptar un plan de implantación de sistemas inteligentes de transporte por carretera;
  • adoptar una decisión relativa al desarrollo de la infraestructura Galileo;
  • adoptar una directiva relativa a un sistema europeo de notificación e información sobre navegación fluvial;
  • adoptar especificaciones relativas a las comunicaciones inalámbricas para los trenes de alta velocidad.

4) medidas de aplicación

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LOS PROGRESOS A NIVEL NACIONAL

Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones de 5 de febrero de 2002 - Informe de evaluación comparativa de la acción eEurope 2002 [COM (2002) 62 final - No publicada en el Diario Oficial].

SEGUIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN eEUROPE 2002

Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones de 11 de febrero de 2003 - Informe final eEurope 2002 [COM (2003) 66 final - No publicada en el Diario Oficial].

La evaluación de eEurope 2002 permite llegar a la conclusión de que el plan de acción ha alcanzado sus principales objetivos. eEurope ha funcionado muy bien en términos generales en lo que se refiere al aumento de la conectividad a Internet de la población y de las empresas y a la creación de un marco jurídico que haga posible el desarrollo de una economía basada en el conocimiento.

Las conexiones a Internet han experimentado un rápido crecimiento en el período 2000-2002. En 2002, más del 90 % de las escuelas y de las empresas estaban conectadas a ella, y más de la mitad de los europeos la utilizaban con regularidad. En tanto que la mayoría de las empresas se ha pasado ya al acceso a alta velocidad, la mayor parte de los usuarios privados siguen recurriendo a conexiones telefónicas temporales de baja velocidad. La generalización del acceso a alta velocidad constituye, por cierto, uno de los objetivos principales del plan de acción eEurope 2005.

La llegada de nuevos servicios de Internet a abierto nuevas posibilidades para la sociedad en su conjunto, en particular gracias a la instauración de un marco legislativo para el comercio electrónico. Estas posibilidades se verán aún más potenciadas por la transposición y aplicación, de aquí a finales de 2003, del nuevo marco regulador de las comunicaciones electrónicas.

Uno de los objetivos fijados en el plan de acción eEurope 2002 era la prestación en línea de servicios administrativos básicos antes de finalizar 2002. En octubre de 2002, todos los Estados miembros ofrecían, al menos parcialmente, dichos servicios en línea. Es preciso ahora reforzar la interactividad de estos servicios y reorganizar la logística administrativa para obtener el máximo beneficio en términos de eficacia. También se han registrado progresos importantes en la prestación de atención sanitaria en línea.

La próxima etapa del desarrollo de la sociedad de la información en Europa fue aprobada por los Jefes de Estado y de Gobierno en el Consejo Europeo de Sevilla en junio de 2002, como plan de acción eEurope 2005. El nuevo plan de acción se concentra en un número limitado de grandes objetivos entre los que figuran el desarrollo del acceso a Internet a alta velocidad, la modernización de los servicios públicos en línea, la creación de un entorno dinámico para los negocios electrónicos y la instauración progresiva de una infraestructura de información segura.

Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo para el Consejo Europeo de Estocolmo del 23 y 24 de marzo de 2001 - eEurope 2002: Impacto y prioridades [COM (2001) 140 final - no publicada en el Diario Oficial].

Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo - Puesta al día sobre eEurope 2002, preparada por la Comisión Europea para el Consejo Europeo de Niza, 7 y 8 de diciembre de 2000 [COM (2000) 783 final - no publicada en el Diario Oficial].

5) trabajos posteriores

Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de julio de 2002, relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas (Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas) [Diario Oficial L 201 de 31 de julio de 2002].

Reglamento (CE) n° 876/2002 del Consejo, de 21 de mayo de 2002, por el que se crea la Empresa Común Galileo [Diario Oficial L 138 de 28 de mayo de 2002].

Reglamento (CE) n° 733/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de abril de 2002, relativo a la aplicación del dominio de primer nivel «.eu» [Diario Oficial L 113 de 30 de abril de 2002].

Comunicación de la Comisión, de 28 de mayo de 2002, al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones - eEurope 2005: Una sociedad de la información para todos - Plan de acción [COM(2002) 263 final - no publicada en el Diario Oficial];

Directiva 2002/38/CE del Consejo, de 7 de mayo de 2002, por la que se modifica y se modifica temporalmente la Directiva 77/388/CEE respecto del régimen del impuesto sobre el valor añadido aplicable a los servicios de radiodifusión y de televisión y a algunos servicios prestados por vía electrónica [Diario Oficial L 128 de 15 de mayo de 2002].

Directiva 2002/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa a un marco regulador común de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva marco) [Diario Oficial L 108 de 24 de abril de 2002].

Directiva 2002/19/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa al acceso a las redes de comunicaciones electrónicas y recursos asociados, y a su interconexión (Directiva acceso) [Diario Oficial L 108 de 24 de abril de 2002].

Directiva 2002/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa a la autorización de redes y servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva autorización) [Diario Oficial L 108 de 24 de abril de 2002].

Directiva 2002/22/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva servicio universal) [Diario Oficial L 108 de 24 de abril de 2002].

Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones de 26 de enero de 2001 - Creación de una sociedad de la información más segura mediante la mejora de la seguridad de las infraestructuras de información y la lucha contra los delitos informáticos - eEurope 2002 [COM (2000) 890 final - no publicada en el Diario Oficial].

Decisión 2001/48/ CE del Consejo, de 22 de diciembre de 2000, por la que se adopta un programa plurianual comunitario de estímulo al desarrollo y el uso de contenidos digitales europeos en las redes mundiales y de fomento de la diversidad lingüística en la sociedad de la información [Diario Oficial L 14 de 18 de enero de 2001].

Reglamento (CE) nº 2887/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2000, sobre el acceso desagregado al bucle local [Diario Oficial L 336 de 30 de diciembre de 2000].

Última modificación: 25.04.2003

Top