Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52012DC0348

INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO sobre la aplicación por la República de Moldavia del Plan de Acción para la Liberalización de Visados

/* COM/2012/0348 final */

52012DC0348

INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO sobre la aplicación por la República de Moldavia del Plan de Acción para la Liberalización de Visados /* COM/2012/0348 final */


INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO

sobre la aplicación por la República de Moldavia del Plan de Acción para la Liberalización de Visados

I. Introducción

El 15 de junio de 2010 se abrió el diálogo UE-República de Moldavia para examinar las condiciones de exención de visado para los ciudadanos de la República de Moldavia que viajan a la UE. El 24 de enero de 2011, la Comisión presentó el Plan de Acción para la Liberalización de Visados (PALV)[1] a las autoridades moldavas. El plan define una serie de criterios de referencia para la República de Moldavia sobre cuatro «bloques» de temas pertinentes, con vistas a la adopción de un marco legislativo y político (fase 1) y su aplicación efectiva (fase 2).

La Comisión ha informado periódicamente al Parlamento Europeo y al Consejo de la aplicación del PALV. El primer informe sobre el estado de la aplicación por la República de Moldavia del Plan de Acción para la Liberalización de Visados se presentó el 16 de septiembre de 2011[2]. El 7 de octubre de 2011 se celebró una reunión de altos funcionarios en la que se presentó el primer informe sobre el estado de la aplicación y se discutieron las siguientes medidas a adoptar.

En la segunda quincena de octubre y a principios de noviembre de 2011 se organizaron misiones de evaluación de los bloques 2, 3 y 4 del PALV con expertos de los Estados miembros de la UE acompañados por funcionarios de los servicios de la Comisión y del SEAE. El objetivo de estas misiones de expertos era evaluar el marco institucional, político y legislativo con arreglo a los criterios de referencia de la primera fase del PALV y su conformidad con las normas internacionales y europeas. Los informes de expertos concluyeron en diciembre de 2011.

El segundo informe sobre el estado de la aplicación por la República de Moldavia del Plan de Acción para la Liberalización de Visados se presentó el 9 febrero 2012[3]. El 27 febrero 2012 se celebró una reunión de altos funcionarios en la que se presentó el segundo informe sobre el estado de la situación y se discutieron las siguientes medidas a adoptar.

El presente informe de la Comisión es el tercer y último informe del estado de aplicación de la primera fase del PALV. Presenta una evaluación consolidada por la Comisión de los progresos realizados por la República de Moldavia para cumplir los criterios de referencia en la primera fase del PALV, en relación con la adopción del marco legislativo, político e institucional.

II. Evaluación de las medidas correspondientes a los cuatro bloques del Plan de Acción para la Liberalización de Visados

Bloque 1: seguridad de los documentos, incluida la biometría

Evaluación general

El marco legislativo está en vigor. Se ha facilitado un calendario preciso para la plena implantación de los pasaportes biométricos conformes con las normas de la Autoridad de Aviación Civil Internacional (OACI), también en los consulados de Moldavia en el extranjero, y para la supresión gradual completa de los pasaportes no conformes con la OACI.

La Comisión considera que la República de Moldavia cumple los criterios de referencia fijados en el bloque 1.

Observaciones específicas

· Consolidación del marco jurídico para la expedición de pasaportes biométricos legibles por máquina que cumplan plenamente las normas más estrictas de la OACI, con arreglo a una gestión segura de la identidad (registro civil y documentos primarios) y una protección adecuada de los datos personales

El marco jurídico para la expedición de los pasaportes biométricos legibles por máquina, plenamente conformes con las normas más estrictas de la OACI, se completó con dos leyes adoptadas el 9 de junio de 2011 y una decisión del Gobierno adoptada el 10 de mayo de 2011. Estas disposiciones adicionales garantizan un marco consolidado para una gestión segura de la identidad. Además, el 27 de diciembre de 2011 se adoptó una ley adicional en virtud de la cual el principio de «una persona, un documento» también se aplica ahora a los pasaportes diplomáticos y de servicio.

· Adopción de un plan de acción con un calendario para la plena implantación de los pasaportes biométricos conformes con la OACI, también en los consulados de Moldavia en el extranjero, y la desaparición gradual y completa de los pasaportes no conformes con la OACI

Se ha adoptado un plan de acción con un calendario preciso.

· Establecimiento de programas de formación y adopción de códigos éticos contra la corrupción de los funcionarios de las administraciones públicas que tramitan pasaportes, tarjetas de identidad y otros documentos primarios

El «Código ético para el personal encargado del registro civil y la expedición de documentos» se aprobó el 1 de abril de 2011. Se remite al Código laboral para las sanciones en caso de violación de sus disposiciones. Contiene disposiciones sobre los conflictos de intereses, las incompatibilidades y la obligación de notificar irregularidades.

La «Orden sobre determinadas medidas de prevención de la corrupción y el proteccionismo» fue aprobada el 31 de mayo de 2011 por el Director General del Registru (CSIR), seguida del «Plan de acción para la gestión de riesgos de corrupción en el ámbito del registro del estado civil y la documentación sobre la población», que se adoptó el 11 de agosto de 2011. El «Plan de gestión de riesgos de corrupción en el ámbito de la documentación de la población», fue aprobado el 5 de abril de 2012 por el Director General del Registru (CSIR). En 2011 y el primer trimestre de 2012 se impartieron cursos de formación para el personal de las subdivisiones territoriales relativos a la documentación de la población.

Bloque 2: Inmigración irregular, incluida la readmisión

Evaluación general

En el ámbito de la gestión de fronteras, se adoptó la legislación pertinente. El marco institucional ya se ha establecido, incluidas las disposiciones sobre formación y los códigos éticos de lucha contra la corrupción.

Con respecto a la gestión de la migración, la República de Moldavia ha establecido una amplia base para un sistema eficaz de gestión de la migración, y ha adoptado el marco legislativo pertinente. Aunque todavía se necesitan algunas mejoras, los instrumentos adoptados son conformes, en gran medida, con las normas internacionales y europeas. Gran parte del marco institucional se ha establecido, aunque habrá que destinar más recursos a la aplicación de las disposiciones pertinentes.

En materia de asilo, existe una base legislativa sólida que es conforme, en gran medida, con las normas internacionales y europeas.

La Comisión considera que la República de Moldavia cumple, en general, los criterios de referencia fijados en el bloque 2.

Observaciones detalladas sobre las políticas

Bloque 2/Tema 1 - Gestión de las fronteras

· Consolidación del marco jurídico de la gestión de las fronteras, incluida la adopción de la nueva Ley de fronteras del Estado, que permite al servicio moldavo de guardia de fronteras participar en la detección e investigación de la delincuencia transfronteriza en cooperación con todos los servicios con funciones coercitivas competentes, y ampliar su ámbito de competencias a todo el territorio, así como el marco jurídico para una cooperación entre organismos eficaz entre el servicio de guardia de fronteras, los servicios con funciones coercitivas y otros servicios que intervienen en la gestión fronteriza

La Ley de fronteras del Estado fue adoptada el 4 de noviembre de 2011, se publicó el 20 de abril de 2012 y entrará en vigor el 1 de julio de 2012. Se ajusta a las definiciones y al marco del Código de fronteras Schengen [Reglamento (CE) nº 562/2006], y tiene en cuenta el marco jurídico de la Unión Europea relativo a la responsabilidad de los transportistas. Por su propia naturaleza, constituye un marco adecuado para otras normativas y documentos estratégicos. Está previsto que los reglamentos de aplicación correspondientes se adopten antes de la entrada en vigor de la ley.

La Ley de la Policía de Fronteras fue adoptada el 28 diciembre 2011, se publicó el 20 de abril de 2012 y entrará en vigor el 1 de julio de 2012. La Ley constituye una base adecuada para la desmilitarización y la profesionalización del servicio de vigilancia fronteriza, que se transformará en una policía de fronteras. La Ley sienta unas bases sólidas para una gestión moderna de las fronteras. También concede a la policía de fronteras las competencias y facultades de ejecución necesarias para el control eficaz de las fronteras. En particular, la legislación permitirá a la policía de fronteras participar en la detección e investigación de la delincuencia transfronteriza en cooperación con todos los servicios competentes con funciones coercitivas. También ampliará el ámbito de competencias de la policía de fronteras al conjunto del territorio. Además, la legislación establece un marco jurídico para la cooperación eficaz entre la policía de fronteras y los servicios competentes con funciones coercitivas, así como con otros organismos que intervienen en la gestión fronteriza. Ahora bien, habría que clarificar en mayor medida las modalidades de cooperación, los procedimientos operativos y la división de tareas. En particular, debería llegarse a un acuerdo, al menos mediante protocolos de cooperación, sobre los procedimientos de vigilancia de extranjeros y los procedimientos para tratar a los inmigrantes ilegales interceptados y a los solicitantes de asilo.

La Ley de modificación del Código de infracciones fue adoptada el 21 de octubre de 2011, se publicó el 16 de diciembre de 2011 y entrará en vigor el 1 de julio de 2012. Confiere a la policía de fronteras competencias para examinar infracciones administrativas como la violación del régimen fronterizo estatal y de las normas sobre el cruce de fronteras estatales, daños y destrucción de signos fronterizos y violaciones de las normas sobre los derechos de residencia de los extranjeros en la República de Moldavia.

La Ley de modificación del Código de infracciones en lo que respecta a la responsabilidad de los transportistas, se adoptó el 23 de febrero de 2012. Impone sanciones por infracción de las normas sobre el transporte de extranjeros al país y se ajusta a las normas internacionales y europeas.

El servicio moldavo de guardia de fronteras ha celebrado acuerdos y protocolos de cooperación con los países vecinos, a saber, Rumanía y Ucrania, que sientan las bases de la cooperación con los guardias de fronteras en estos países. Se han firmado acuerdos de cooperación con varios Estados miembros de la UE (Letonia, Lituania, Estonia, Hungría y Polonia), así como con Rusia y Georgia. El servicio de guardia de fronteras se propone concluir los acuerdos de cooperación con los servicios de guardia de fronteras de Belarús y Kazajistán en 2012. En agosto de 2008 se firmó un acuerdo de trabajo con FRONTEX, y la República de Moldavia se ha comprometido plenamente a colaborar activamente con la misión de asistencia fronteriza de la UE (EUBAM). En diciembre de 2011 se firmó un nuevo plan de cooperación para 2012-2014 por FRONTEX y la República de Moldavia.

· Adopción de un plan de acción para la aplicación eficaz de la estrategia nacional de gestión integrada de las fronteras, con un calendario y objetivos específicos para el futuro desarrollo de la normativa, la organización, las infraestructuras, los equipos, así como suficientes recursos financieros y humanos en el ámbito de la gestión de fronteras

La estrategia nacional de gestión integrada de las fronteras (GIF) para el periodo 2011-2013 se adoptó el 27 de diciembre de 2010. Aborda todos los temas relativos a la gestión eficaz de las fronteras y es conforme con las normas europeas y las mejores prácticas.

El plan de acción GIF para el periodo 2011-2013 fue aprobado el 16 de mayo de 2011. Contiene planes más detallados sobre cómo se aplicará la estrategia de la GIF nacional, incluidos objetivos y acciones concretas. Al igual que la estrategia de la GIF, el plan de acción GIF está bien elaborado y abarca todas las cuestiones pertinentes para la aplicación de la estrategia GIF. Los principales objetivos incluyen cuestiones relacionadas con la mejora del marco político y legislativo, el control de fronteras y la cooperación internacional y entre organismos, así como con el desarrollo de la estructura organizativa, la gestión de recursos humanos, la logística y el sistema de análisis de riesgos. En la fase de aplicación, el plan de acción GIF debe completarse con planes más detallados que incluyan, entre otras cosas, los números y ubicaciones de equipos y dispositivos, así como planes sobre la creación de centros de coordinación, un servicio de vigilancia aérea y un centro de examen de documentos.

El marco legislativo prevé recursos humanos y financieros suficientes en el ámbito de la gestión de fronteras.

· Creación de programas de formación y adopción de códigos éticos contra la corrupción, específicamente destinados a los guardias de fronteras, los funcionarios de aduanas y otros funcionarios que intervienen en la gestión de las fronteras

Se ha creado una serie de programas de formación, teórica y práctica, tanto de nivel básico como universitario. También se ofrece formación continua al personal (interno y externo) para elevar su nivel profesional. Los programas de formación que se imparten constituyen un marco adecuado para una gestión profesional de las fronteras.

Se ha adoptado un marco político adecuado para el comportamiento ético de los funcionarios y la prevención de la corrupción. El 13 de junio de 2008 se aprobó el código deontológico de los guardias de fronteras, que incluye las normas de actuación en caso de conflicto de intereses y los principios sobre el uso de la fuerza. El servicio de aduanas tiene un código ético similar. Además, la Ley de la policía de fronteras regula los derechos y las obligaciones de los funcionarios de policía de fronteras y, en este contexto, también incluye normas éticas. La estrategia de la GIF y el plan de acción de la GIF incluyen medidas de prevención de la corrupción. Tienen en cuenta el catálogo de recomendaciones y prácticas más idóneas de Schengen. Además, se han puesto en marcha varias actividades anticorrupción bajo los auspicios de la EU-BAM.

Bloque 2/Tema 2 - Gestión de la migración

· Consolidación del marco jurídico de la política de migración, incluidas medidas de reintegración de los ciudadanos moldavos (que retornan voluntariamente o en virtud del acuerdo de readmisión UE-República de Moldavia) y lucha contra la migración irregular (incluidos los esfuerzos para celebrar acuerdos de readmisión con los principales países de origen y la detección de migrantes irregulares en el interior)

La nueva Ley relativa a los extranjeros de la República de Moldavia fue adoptada el 16 de julio de 2011. Se trata de una ley marco sobre los procedimientos legales para la concesión del derecho de residencia a los extranjeros en la República de Moldavia. Su amplio articulado regula todas las materias de inmigración. Desde julio de 2011 se aplican procedimientos operativos adicionales que aportan mayor claridad a la nueva Ley. Sin embargo, algunas leyes nacionales anteriores siguen aplicándose a las estancias legales de los extranjeros en la República de Moldavia. Para mejorar la seguridad jurídica, estas leyes deberían ser derogadas e integradas en la nueva Ley (véase también el bloque 4).

En enero de 2011 se abrió una «ventanilla única» en la Oficina de Migración y Asilo (OMA) con arreglo a la nueva «Ley de extranjería». La nueva Ley clarifica y simplifica los procedimientos de solicitud de visados, residencia y trabajo en la República de Moldavia. Supone un importante paso adelante en el desarrollo del sistema de gestión de la migración.

La Ley sobre la integración de los extranjeros se adoptó el 27 de diciembre de 2011, se publicó el 13 de marzo de 2012 y entrará en vigor el 1 de julio de 2012. Aporta una mayor seguridad jurídica con respecto a los derechos y facilidades de integración que deben concederse a los extranjeros residentes en la República de Moldavia.

En cuanto a la reintegración de los migrantes moldavos en su país, la República de Moldavia está desarrollando un nuevo plan de acción para sustituir al antiguo plan de fomento del retorno de los trabajadores migrantes moldavos desde el extranjero. Se han puesto en práctica actividades como el programa PARE 1 + 1, que prevé la formación para desarrollar capacidades empresariales y la ayuda financiera para la creación de empresas. Además, se han realizado actividades dirigidas a mejorar el sistema de reconocimiento de capacidades y cualificaciones, así como a reforzar el mercado laboral nacional, especialmente en el contexto de la asociación de movilidad UE-República de Moldavia.

La Ley sobre la adhesión de la República de Moldavia al Convenio sobre el Estatuto de los Apátridas se adoptó el 27 de diciembre de 2011. La Ley sobre la adhesión a la Convención sobre la Reducción de los Casos de Apatridia se adoptó el 8 de diciembre de 2011. Estas leyes llenan el vacío legal en la materia.

La República de Moldavia formuló recomendaciones metodológicas sobre la lucha contra la estancia ilegal de extranjeros, que contienen directrices operativas para los funcionarios de inmigración que trabajan a nivel local.

Con respecto a la capacidad institucional, a la OMA se le han atribuido prerrogativas complejas en su calidad de principal organismo responsable de la gestión de los flujos migratorios en el territorio de la República de Moldavia. La OMA necesita reforzar sus capacidades, en particular a nivel local, y establecer protocolos de cooperación entre los órganos competentes del Ministerio del Interior, que clarificarían la división de competencias en los procedimientos de inmigración.

La República de Moldavia es parte de los acuerdos de readmisión con la Unión Europea (en vigor desde el 1 de enero de 2008), Ucrania (1997), Suiza (2004 y 2010), Noruega (2006), la Antigua República Yugoslava de Macedonia (2008), Serbia (2011) y Dinamarca (2011). Entre 2009 y 2011, la República de Moldavia firmó los protocolos de aplicación adicionales del acuerdo de readmisión UE-República de Moldavia con 11 Estados miembros de la UE. Se están celebrando negociaciones con otros 11 Estados miembros de la UE.

Entretanto, prosiguen las negociaciones de los acuerdos de readmisión entre la República de Moldavia y los principales países de origen de los inmigrantes irregulares. En 2007, el proyecto de acuerdo intergubernamental de readmisión de residentes ilegales se aprobó y envió a Rusia, Uzbekistán, Tayikistán, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Turkmenistán, Turquía, Siria, Bangladesh, India, Líbano, Jordania, Pakistán, Afganistán, Irán, Irak, China, Bosnia y Herzegovina y Montenegro. Se están celebrando efectivamente negociaciones con Rusia, Montenegro y Bosnia y Herzegovina. Se han puesto en marcha las negociaciones sobre la firma de un nuevo acuerdo de readmisión con Ucrania. Se han notificado algunos progresos en las negociaciones con Turquía. Las autoridades turcas han pedido a las autoridades moldavas que consideren la posibilidad de un régimen de exención de visados. Según la República de Moldavia, una de las condiciones previas sería la celebración de un acuerdo de readmisión con Turquía.

· Adopción de una estrategia nacional de gestión de la migración para la aplicación efectiva del marco jurídico de la política de migración y un plan de acción, que incluye un calendario, objetivos específicos, actividades, resultados, indicadores de rendimiento y suficientes recursos humanos y financieros

La estrategia en materia de migración y asilo se adoptó el 6 de julio de 2011. Se trata de un importante instrumento estratégico para la gestión de los flujos migratorios. La estrategia fija objetivos para un período de tiempo suficientemente largo (2011-2020) y define los principios que garantizarán la aplicación coherente y global de las políticas. También atribuye a una comisión gubernamental la función de coordinación de las actividades relacionadas con el proceso de migración en la República de Moldavia. La estrategia se aplicará a través del plan de acción (2011-2015) que se adoptó el 8 de noviembre de 2011. El plan de acción contiene las actividades detalladas para conseguir los objetivos a largo plazo de la estrategia, la distribución de la financiación, las instituciones responsables, los plazos y los indicadores de progreso.

Se deberán poner a disposición de las autoridades competentes (especialmente la OMA) los recursos humanos adecuados para cumplir sus tareas de aplicación global de la estrategia.

· Creación de un mecanismo para el seguimiento del volumen y los flujos de migración, la definición de un perfil migratorio actualizado periódicamente para la República de Moldavia, con datos tanto de migración legal como irregular, y la creación de organismos responsables de la recogida y el análisis de datos sobre el volumen y los flujos de migración

El complejo ejercicio del perfil migratorio ampliado que realiza la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) sobre la República de Moldavia, con la ayuda financiera de la Comisión Europea, está en una fase muy avanzada. Este instrumento ayudará a las autoridades moldavas a gestionar mejor la migración y a incluir las cuestiones de migración en otras políticas, tales como la política social y de empleo, para el desarrollo global del país. El perfil migratorio fue considerado una buena práctica por el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD) que se celebró en diciembre de 2011, y las autoridades moldavas se han mostrado activas en el intercambio de conocimientos especializados al respecto. Se confió a la OMA la tarea de actualizar periódicamente el perfil migratorio.

El sistema automático integrado de información «migración y asilo» está actualmente en fase de creación. Se están desarrollando los diferentes subsistemas. Deberá definirse mejor la cooperación entre organismos para la recogida y el análisis de datos sobre migrantes, incluido el grado de interconexión entre los sistemas de información que contienen datos sobre migrantes.

Bloque 2/Tema 3 - Política de asilo

· Consolidación del marco jurídico de la política de asilo mediante la adopción de la normativa sobre la integración de los refugiados y los beneficiarios de otras formas de protección

La República de Moldavia ha adoptado un sólido marco legislativo del asilo en un plazo muy breve. La ley más importante es la «Ley sobre el asilo», que se adoptó el 18 de diciembre de 2008 y entró en vigor el 13 de marzo de 2009. Esta ley establece el marco institucional necesario, los procedimientos legales y los principios, y se ajusta en gran medida a las normas europeas e internacionales. Sin embargo, algunos de sus elementos requieren mejoras. La Ley prevé la posibilidad de que los refugiados soliciten un documento de viaje, pero no obliga a las autoridades a otorgarlo (se trata de una cláusula «facultativa»). En la fase de ejecución, habrá que realizar un esfuerzo para garantizar la expedición de documentos de viaje a los beneficiarios de protección internacional. Las autoridades prevén expedir los documentos en julio de 2012. Además, la Ley prevé motivos de exclusión del estatuto de refugiado y de «devolución» más amplios que los previstos en la Convención de 1951. Debería modificarse en consecuencia. También deberían introducirse algunas mejoras en la Ley para ofrecer a los solicitantes de asilo la posibilidad de clarificar todas las incoherencias y lagunas a su respecto, y acceder al contenido de las actas de la entrevista.

La Ley sobre la integración de los extranjeros se adoptó el 27 de diciembre de 2011, se publicó el 13 de marzo de 2012 y entrará en vigor el 1 de julio de 2012 (véase el tema 2 anterior). Contiene disposiciones sobre la puesta en práctica de los derechos de los refugiados y los beneficiarios de protección humanitaria descritos en la «Ley del asilo». A tal fin, el proyecto de ley establece el marco institucional necesario, los procedimientos legales, los mecanismos y los principios. También se crean mecanismos de coordinación con las autoridades públicas locales y centrales. Para facilitar el proceso de integración, la República de Moldavia debería considerar la posibilidad de reducir el nivel de exigencia del requisito de residencia para que los refugiados, los beneficiarios de protección humanitaria y los apátridas puedan adquirir la ciudadanía, pasando del actual requisito de ocho años de residencia legal y habitual a cinco o menos años.

El Reglamento sobre la actividad del centro de acogida de solicitantes de asilo se ajusta en gran medida a las normas europeas e internacionales. Regula los derechos, las obligaciones y los procedimientos más importantes. No obstante, podrían introducirse algunas mejoras como disposiciones especiales aplicables a los grupos vulnerables o el reconocimiento del carácter incondicional del derecho a la asistencia psicológica y social.

Bloque 3: Orden público y seguridad

Evaluación general

Se ha creado el marco político y legislativo para la prevención y la lucha contra la delincuencia organizada. Se ha adoptado la Ley sobre la delincuencia organizada, así como la estrategia y el plan de acción que la acompañan, en consonancia, en gran medida, con las normas europeas e internacionales.

Se ha consolidado el marco político y legislativo para la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos, de acuerdo con las normas europeas e internacionales. El plan de acción para el período 2012-2013 prevé un enfoque holístico respecto de la lucha contra el tráfico de seres humanos.

En cuanto a la política de lucha contra la corrupción, se ha puesto en marcha un marco político y legislativo global que está en una fase avanzada de consolidación. La República de Moldavia ha aprobado y está a punto de aprobar un considerable número de enmiendas legislativas dirigidas a adaptar el marco legislativo a los principales instrumentos europeos e internacionales. Se adoptaron la estrategia y el plan de acción contra la corrupción 2012-2013. Se adoptó la nueva ley sobre el Centro de lucha contra los delitos económicos y la corrupción (que pasó a llamarse Centro nacional contra la corrupción). Será preciso mejorar la planificación estratégica y la evaluación de necesidades a fin de garantizar una aplicación eficaz. Deberían reforzarse más las capacidades, el reparto de competencias y la cooperación entre las instituciones que realizan tareas en el ámbito de la lucha contra la corrupción.

En cuanto a la cooperación entre servicios con funciones coercitivas, debería mejorar la coordinación para lograr un intercambio eficaz de información. Está en vigor el marco político y legislativo para la prevención y la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, de conformidad con las normas europeas e internacionales.

La República de Moldavia se ha adherido a todos los convenios de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa sobre el orden público y la seguridad, y a la mayoría de los convenios de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa en materia de lucha contra el terrorismo. Deberían adoptarse nuevas medidas, especialmente por parte de la UE, para negociar acuerdos con Europol y Eurojust.

El marco legislativo e institucional establecido en materia de la protección de datos se ajusta en gran medida a las normas europeas. La República de Moldavia ha puesto en vigor el marco legislativo, político e institucional requerido en la política de lucha contra la droga, de conformidad con las normas europeas e internacionales. El marco legislativo de la cooperación judicial en materia penal se ha consolidado. La República de Moldavia firmó el segundo Protocolo adicional al Convenio del Consejo de Europa sobre asistencia judicial en materia penal, que está pendiente de ratificación.

Se han aprobado y posteriormente desarrollado importantes reformas institucionales que afectan a todo el sector del orden público y la seguridad, como la reforma del Ministerio del Interior y sus estructuras dependientes y descentralizadas, y la reforma de la justicia: creación del Centro de reforma en marzo de 2012; aplicación en curso del plan de desarrollo estratégico del Ministerio del Interior de 2012 - 2014; y fase avanzada de la adopción de la legislación adicional aplicable al proceso de reforma. La reforma de la justicia prosigue su curso y el plan de acción sobre la aplicación de esta estrategia ha sido aprobado por el Parlamento.

En cuanto a los planes de acción del bloque 3, se prestará más atención a sus resultados previstos, calendario y plazos, indicadores de resultados, y recursos humanos y financieros necesarios para su aplicación.

La Comisión considera que la República de Moldavia cumple, en general, los criterios de referencia fijados en el bloque 3.

Observaciones específicas

Bloque 3/Tema 1 – Prevención y lucha contra la delincuencia organizada, el terrorismo y la corrupción

· Adopción de una estrategia legislativa y global para la prevención de y la lucha contra la delincuencia organizada, junto con un plan de acción que incluye un calendario, objetivos, actividades, resultados, indicadores de rendimiento específicos y suficientes recursos humanos y financieros

El 22 de marzo de 2012, el Parlamento aprobó la reforma de la Ley sobre la prevención y la lucha contra la delincuencia organizada. La Ley establece la distinción entre medidas preventivas y procesales, e indica los procedimientos aplicables en el ámbito de la delincuencia organizada. Contiene, entre otras cosas, medidas para prevenir y combatir la creación de nuevos grupos u organizaciones criminales, medidas de prevención y lucha contra las actividades delictivas, campañas de información para prevenir y luchar contra la delincuencia organizada, y el control operativo de las personas vulnerables a la captación para actividades de la delincuencia organizada. La Ley también indica las autoridades competentes en este ámbito: Oficina del Fiscal General, Ministerio de Interior, Ministerio de Justicia, servicios de inteligencia y de seguridad, Centro de lucha contra la corrupción y policía de fronteras.

La Ley sienta las bases para la formación profesional de expertos, en asociación con las organizaciones internacionales y las ONG. Ahora bien, la Ley podría mejorar si se armonizara en mayor medida con instrumentos horizontales europeos e internacionales tales como el Convenio de las Naciones Unidas sobre la delincuencia organizada transnacional. Podría incluir más definiciones específicas de los grupos organizados y los delitos castigados por ley. También podría armonizarse en lo que respecta a la tipificación como delito de la participación en un grupo delictivo organizado, la confiscación y la incautación, la jurisdicción, el traslado de personas condenadas, la tipificación como delito de la obstrucción a la justicia, la protección de testigos, la asistencia y protección de las víctimas, así como la recogida y el análisis de información sobre la naturaleza y el alcance de la delincuencia organizada.

En cuanto al marco estratégico, el gobierno aprobó el 22 de junio de 2011 la estrategia de prevención y lucha contra la delincuencia organizada para finales del periodo 2011-2016, y el 11 de noviembre de 2011 el plan de acción. La estrategia prevé la evaluación permanente de las amenazas y los riesgos de la delincuencia organizada. Establece los principios básicos para luchar contra la delincuencia organizada, los objetivos generales y las competencias de las autoridades jerárquicas. Los principales objetivos de la estrategia consisten en promover el desarrollo institucional y funcional, mejorar la capacidad de gestión, armonizar la legislación, mejorar la actividad operativa, consolidar la cooperación internacional y reforzar la cooperación entre las autoridades nacionales. La estrategia sienta unas sólidas bases para hacer frente a la delincuencia organizada, siempre que se utilicen métodos y medidas eficaces. El plan de acción abarca los siguientes ámbitos: desarrollo operativo e institucional, consolidación de la cooperación internacional y entre organismos, refuerzo y modernización de la capacidad de gestión, consolidación de la capacidad institucional, y adaptación del marco jurídico a las normas de la UE. El plan de acción incluye una serie de objetivos generales que son adecuados, pero no fija plazos para cada medida y algunos de los indicadores de progreso no son cuantificables ni suficientemente precisos.

Con relación al marco institucional, existen varias entidades competentes en la prevención y la lucha contra la delincuencia organizada. La Oficina del Fiscal General coordina todas las actividades operativas de estas entidades. La función del Fiscal General debería reforzarse de manera coherente con el actual proceso de reformas institucionales y, en particular, con las reformas de la justicia y del Derecho penal.

· Consolidación del marco jurídico para la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos, y actualización periódica del correspondiente plan nacional, incluidos el calendario, objetivos específicos, actividades, resultados, indicadores de rendimiento y suficientes recursos humanos y financieros

El marco político y legislativo para la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos se ha consolidado en los últimos años. La Ley marco sobre la prevención de y la lucha contra la trata de seres humanos se aprobó en 2005 y ha sido completada con una serie de actos jurídicos, incluidas las disposiciones pertinentes del Código penal y de la Ley de enjuiciamiento criminal, así como los convenios internacionales.

La Ley de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre la protección de la infancia contra la explotación y el abuso sexual (Convenio de Lanzarote) fue aprobada por el Parlamento el 19 de diciembre de 2011. Los instrumentos de ratificación se depositaron en el Consejo de Europa el 12 de marzo de 2012 y el Convenio entrará en vigor el 1 de julio de 2012. El 12 de abril de 2012, el Parlamento aprobó la Ley de reforma del Código penal y la Ley de enjuiciamiento criminal con el fin de adaptar la legislación nacional a las disposiciones del Convenio de Lanzarote.

El plan de prevención y lucha contra la trata de seres humanos para 2010-2011, que incluye medidas para hacer frente a este fenómeno, se aprobó el 13 de septiembre de 2010. El 21 de diciembre de 2010 se aprobó un plan adicional que preveía medidas más concretas. Uno de sus objetivos era mejorar el mecanismo para investigar y perseguir la participación de funcionarios en los casos de trata de seres humanos. También se proponía aumentar la protección de los menores que son víctimas de la trata de seres humanos, un problema que sigue preocupando. Abordaba la cooperación nacional e internacional, la sensibilización y la información. Ambos planes de acción incluían la mayoría de los elementos exigidos: calendario, objetivos específicos, actividades y resultados previstos, pero sin indicadores de rendimiento ni cifras concretas sobre los recursos presupuestarios o de otro tipo.

El nuevo plan de acción para el período 2012-2013 se ha elaborado y se aprobará, previsiblemente, en junio de 2012. Incluye elementos que faltaban en los planes de acción anteriores. Por ejemplo, la prevención y protección de grupos vulnerables contra el riesgo de convertirse en víctimas de la trata, especialmente niños abandonados, conocidos como «huérfanos de la sociedad». El nuevo plan de acción establece indicadores de progreso pero no describe medidas de ejecución en detalle. Incluye una sección que tiene por objeto reforzar el seguimiento y la evaluación del plan de acción. Se centra principalmente en una mayor coordinación (tanto a escala nacional como internacional) de actividades contra la trata de seres humanos, en la prevención de la trata de seres humanos a través de actividades de sensibilización y desarrollo de las capacidades, en la asistencia social y la protección de las víctimas, y en el refuerzo de los sistemas de investigación y de procedimiento. Está en plena consonancia con los instrumentos europeos e internacionales sobre el tráfico de seres humanos.

El marco institucional está en vigor y se ha consolidado. El Centro de lucha contra la trata de seres humanos, creado en 2006, es plenamente operativo. Las estructuras competentes en esta materia son tanto de ámbito administrativo, como el Comité nacional para la lucha contra la trata de seres humanos, que es un órgano consultivo de la administración, como de carácter fiscal, bajo la supervisión de un Consejo de coordinación presidido por el Fiscal General, que parece estar plenamente comprometido en la lucha contra la trata de seres humanos. Por otra parte, el sistema nacional de remisión de asistencia y protección de las víctimas de la trata, que constituye un marco o estructura de cooperación entre organismos gubernamentales y no gubernamentales, también cuenta con equipos multidisciplinarios creados a nivel regional.

· Adopción de la normativa sobre la prevención y la lucha contra la corrupción, y consolidación de las funciones anticorrupción del Centro para la lucha contra los delitos económicos y la corrupción; intensificación de la coordinación y del intercambio de información entre las autoridades responsables de la lucha contra la corrupción

La Ley marco sobre la prevención y la lucha contra la corrupción se adoptó en 2008 y fue modificada posteriormente. Se ha completado con un número considerable de actos jurídicos pertinentes (por ejemplo, la Ley sobre los conflictos de intereses, la Ley sobre el código de conducta de los funcionarios públicos, la Ley sobre la función pública y el estatuto de los funcionarios, la Ley sobre la declaración y el control de los ingresos y el patrimonio de los cargos públicos, la Ley de contratación pública, etc.), incluidas las correspondientes disposiciones del Código penal, de la Ley de enjuiciamiento criminal y del Código de infracciones administrativas.

Se han adoptado diversas medidas adicionales para mejorar el marco jurídico con objeto de adaptar la legislación nacional a los requisitos europeos e internacionales. En 2011 y 2012 se elaboraron y adoptaron numerosos actos legislativos. Las modificaciones legislativas consisten, entre otras cosas, en extender los delitos de corrupción a los funcionarios públicos extranjeros e internacionales; ampliar el alcance de los delitos de cohecho ampliando los elementos de este tipo de delito (por ejemplo, «ofrecimiento» y «entrega»); introducir la responsabilidad penal de los votantes corruptos; adoptar medidas especiales de decomiso y cautelares para indemnizar por los daños, y medidas de decomiso de terceros en caso de que éstos conozcan el origen ilícito de los bienes; modificar el sistema de sanción del proteccionismo y los conflictos de intereses establecidos en el Código de infracciones administrativas; e introducir la responsabilidad de las personas jurídicas por delitos de corrupción activa.

Se han aprobado enmiendas legislativas adicionales para cumplir los requisitos de las recomendaciones del GRECO y de la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, tales como: la tipificación como delito de la contabilidad falseada, el endurecimiento del sistema de sanciones por infracción del código de conducta por los funcionarios, y unos requisitos más exigentes en cuanto a la obligación de informar de los delitos de corrupción. Deberían reforzarse las garantías de protección de los denunciantes frente a las represalias, tanto en el sector público como en el privado.

La recomendación de la segunda ronda de evaluación del GRECO sobre el marco jurídico para el uso de medidas de investigación especiales en todos los casos de corrupción se ha cumplido parcialmente, debido a que las medidas de investigación especiales sólo pueden utilizarse en caso de «delitos graves» y no de delitos de corrupción ordinarios. El marco legislativo se modificó para elevar el nivel de las sanciones por cohecho activo y pasivo, lo cual tipificó automáticamente este tipo de delitos como delitos «graves» para los que pueden utilizarse medidas de investigación especiales. Sin embargo, el ámbito de aplicación de las disposiciones sobre el uso de medidas de investigación especiales no se ha ampliado a otros delitos de corrupción ordinarios que se sitúan por debajo de los «delitos graves», como es el tráfico de influencias.

Se han adoptado medidas adicionales para seguir algunas de las recomendaciones de la tercera ronda de evaluación del GRECO, en particular en lo que se refiere a las incriminaciones (por ejemplo, el alcance de los delitos de corrupción, la responsabilidad de las personas jurídicas, el alcance de los delitos de corrupción en el sector privado, la tipificación del tráfico activo de influencias como delito, etc.).

La financiación de los partidos políticos y las campañas electorales sigue presentando una serie de deficiencias significativas, señaladas por el GRECO, que deben tratarse con carácter prioritario para garantizar la total transparencia y eficiencia de la supervisión, así como un sistema de sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias aplicable a la financiación de los partidos y las campañas electorales. En la actualidad, los controles de financiación de los partidos y las campañas electorales los realiza la Comisión electoral central, compuesta por nueve miembros (de los cuales sólo tres son permanentes). El marco actual podría reforzarse para ofrecer las garantías necesarias para la detección y la sanción efectivas de todos los casos de financiación ilegal de partidos. Se están preparando propuestas legislativas sobre la financiación de los partidos políticos y las campañas electorales a fin de seguir las recomendaciones del GRECO.

Las autoridades moldavas seguirán informando de la aplicación de las recomendaciones del GRECO en 2012. La República de Moldavia debería seguir aplicando las recomendaciones del GRECO y suministrar más información sobre las modalidades de aplicación de las mismas.

La contratación pública sigue siendo uno de los sectores más vulnerables a la corrupción, con importantes deficiencias en la práctica. Algunas leyes tienen repercusiones en este sector y se ha debatido intensamente sobre si las definiciones contenidas en las mismas son suficientes, habida cuenta de los elevados riesgos existentes. El actual sistema prevé el requisito obligatorio de publicar un anuncio de contratación pública previo a la elaboración del plan de contratación. Sin embargo, con frecuencia no se publica ningún anuncio ni se elabora plan alguno. El sistema de sanciones es ineficaz. Deben redoblarse los esfuerzos para garantizar la total transparencia del proceso de contratación pública y sanciones disuasorias en caso de incumplimiento de los requisitos legales.

En lo que respecta a los conflictos de intereses, las incompatibilidades y las declaraciones de patrimonio, el marco legislativo está en vigor. Las deficiencias más significativas afectan a la eficacia de los mecanismos de verificación y sanción. La Ley sobre la Comisión Nacional de Integridad (CNI) fue adoptada por el Parlamento en diciembre de 2011. La Comisión es responsable del control de los conflictos de intereses, las incompatibilidades y las declaraciones de patrimonio, pero aún no ha empezado sus trabajos. Las tareas y competencias de la CNI, su organización y los procedimientos que deben aplicarse están regulados por ley. Aunque es muy positivo que se haya designado un único órgano para la realizar controles exhaustivos de los conflictos de intereses, las declaraciones de patrimonio y las incompatibilidades, se necesitan nuevas garantías sobre su independencia e imparcialidad en el proceso de toma de decisiones, ya que su composición abre la puerta al control político. El Presidente de la CNI debe ser nombrado por el Parlamento. Tres de los cinco miembros de la CNI son propuestos por la mayoría parlamentaria, uno por la oposición y uno solo procedería de la sociedad civil a través de un concurso abierto. Su composición actual abre la posibilidad de que la mayoría política controle las decisiones de la CNI. Las decisiones sobre los conflictos de intereses, las declaraciones de patrimonio y las incompatibilidades deberían ser imparciales y estar libres de interferencias políticas. La ley describe con bastante detalle las tareas de la CNI y los procedimientos relacionados con la verificación de los conflictos de intereses, las declaraciones de patrimonio y las incompatibilidades. La eficacia de los controles está pendiente de verificación en la práctica. La selección de los miembros y del personal de la CNI debe basarse en criterios objetivos y de mérito, y el proceso de toma de decisiones sobre casos individuales debe protegerse de las influencias y las decisiones políticas.

En caso de «diferencia manifiesta» (no definida en la ley) entre los ingresos y el patrimonio de un funcionario, la CNI podrá notificarlo a la fiscalía, si hubiera sospechas de que se ha cometido un delito, y a las autoridades fiscales. No se han atribuido a la CNI facultades específicas para proponer el embargo en caso de enriquecimiento injustificado. Cuando se detecten conflictos de intereses o incompatibilidades, la CNI levantará un «acta de infracción» y podrá pedir, en última instancia, a las autoridades públicas que adopten medidas disciplinarias o pongan fin al mandato o al contrato del funcionario de que se trate. También podrá solicitar a los tribunales la revocación del acto administrativo adoptado por el funcionario público en situación de conflicto de intereses o de incompatibilidad. La ley ha introducido la obligación de enviar las declaraciones de patrimonio al sitio web de la CNI. Se trata de una medida positiva que ofrece al público en general un mayor acceso a las declaraciones de patrimonio y puede incrementar el índice de casos detectados de enriquecimiento injustificado.

Hay que asegurar los recursos humanos y presupuestarios suficientes para garantizar la eficacia de las verificaciones realizadas por la CNI. Todos los aspectos de la independencia en la toma de decisiones y la capacidad para realizar verificaciones y proponer sanciones son de importancia clave para la eficacia del sistema, que sólo puede probarse a través del historial de su aplicación. Debería suministrarse más información sobre los equipos técnicos y las bases de datos electrónicas de que dispone la CNI.

Habría que prestar especial atención a la coherencia global del proceso legislativo a fin de evitar la inseguridad jurídica y garantizar una aplicación rigurosa. El marco jurídico está experimentando cambios sucesivos exigidos por una serie de medidas de reforma de la lucha contra la corrupción. Aunque es comprensible que el ritmo de las reformas se haya acelerado y se refleje consecuentemente en el marco legislativo, esto no debería afectar a la coherencia y la estabilidad del marco general. Con frecuencia, una normativa es modificada por actos legislativos diferentes en el transcurso de pocos meses. Las iniciativas legislativas deben ser objeto de evaluaciones de impacto detalladas, incluso sobre las necesidades de recursos humanos y financieros, y deben estar coordinadas.

El Parlamento adoptó en julio de 2011 la estrategia contra la corrupción para el periodo 2011-2015, que establece prioridades y objetivos claros. La estrategia contiene una breve evaluación de la situación, en la que se analiza una serie de estudios que evalúan la percepción de la corrupción, y un análisis muy general de las causas de la corrupción. También define los grandes principios y orientaciones de actuación, y establece una serie de objetivos globales y criterios generales de rendimiento que deberán cumplirse al final del periodo de ejecución. La estrategia describe en detalle el proceso de control de su aplicación y confía a una Comisión parlamentaria las tareas de coordinación. El Grupo de control está compuesto por diversos interesados procedentes del sector privado y la sociedad civil.

El plan de acción contra la corrupción para el período 2012-2013 fue aprobado por el Parlamento en febrero de 2012. Contiene una serie de medidas concretas, plazos, indicadores y objetivos previstos, pero no incluye referencias a la evaluación de costes ni a los recursos presupuestarios y humanos. Tampoco hace referencia a la evaluación de riesgos ni a los sectores vulnerables. Se centra en soluciones legislativas e institucionales, cuando habría que prestar más atención a las medidas operativas. Las medidas relacionadas con los mecanismos de control interno y su interacción con los organismos con funciones coercitivas deberían desarrollarse en mayor medida.

En cuanto al marco institucional, en 2002 se creó el Centro para combatir los delitos económicos y la corrupción (CCDEC), que ha sido reestructurado en varias ocasiones. El 25 de mayo de 2012, el Parlamento aprobó la nueva Ley sobre el Centro para combatir los delitos económicos y la corrupción, que ha pasado a denominarse Centro nacional contra la corrupción. Su independencia ha quedado reforzada al imponerle la obligación de rendir cuentas al Parlamento, y con la garantía de un procedimiento de concurso abierto para la selección de su Director, que será nombrado por el Parlamento. La nueva Ley describe adecuadamente los procedimientos de destitución. Antes de la reforma del Centro se celebraron varias consultas públicas, con la ayuda de la comunidad internacional, que se materializaron en un proyecto de documento de estrategia de reforma que se presentó al gobierno en noviembre de 2011 y propone tres grandes capítulos de reforma: independencia, aumento de las capacidades y apoyo público. La nueva ley se centra principalmente en la cuestión de la independencia, mientras que la eficiencia y el aumento de las capacidades quedan pendientes de una mayor clarificación y demostración práctica. En la actualidad se está ultimando la nueva estrategia para la consolidación institucional del Centro, sobre la base de los objetivos del anterior documento de estrategia de reforma y con el fin de centrarse en la aplicación del nuevo marco jurídico. Garantizar la capacidad adecuada para que el Centro pueda desempeñar con eficacia sus tareas debería ser un elemento clave de la reforma para completar las garantías de independencia.

En su configuración actual, el Centro conserva sus competencias de prevención e investigación. En materia de represión, el Centro realiza actividades de investigación bajo el control de los fiscales. Actualmente, su competencia para investigar abarca sólo la corrupción y los delitos conexos, pero sin distinción según el valor del daño o el cargo del funcionario investigado. Todos los delitos de corrupción, tanto de pequeña cuantía como de alto nivel, entran dentro de las competencias del Centro. La competencia sobre los delitos económicos y financieros no relacionados con los delitos de corrupción se ha transferido al Ministerio del Interior y la administración de aduanas. El blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo siguen siendo de la competencia del Centro, en el que la UIF (Unidad de Información Financiera) se mantiene como unidad autónoma (véase más adelante el apartado sobre el blanqueo de capitales).

El Director del Centro será nombrado por el Parlamento Europeo, previo concurso abierto. La destitución del Director también la decide el Parlamento, por los motivos previstos explícitamente en la ley. La nueva Ley sobre el Centro nacional contra la corrupción incluye también una serie de garantías relativas a la integridad y los controles de integridad de sus empleados. Sin embargo, la eficacia del nuevo sistema está aún por demostrar y plantea cuestiones sobre el reparto de competencias y la coordinación con otros servicios con funciones coercitivas. El programa de desarrollo estratégico del Centro para los próximos dos años fue aprobado por el Consejo de Administración del Centro en enero de 2012. Es relativamente impreciso en lo que se refiere a futuras medidas concretas. Menciona los recursos presupuestarios y de personal de años anteriores, pero no contiene ninguna evaluación de costes ni de las necesidades de recursos humanos para los próximos dos años. Tampoco incluye ningún calendario detallado de las medidas. La programación estratégica de las actividades del Centro no ofrece una visión clara de cómo se garantizará la eficacia de sus actividades y la coordinación con otras instituciones anticorrupción y servicios con funciones coercitivas.

En lo que respecta a la cooperación interinstitucional, hay que seguir trabajando para garantizar una clara división de tareas y una cooperación eficaz entre las instituciones que actúan en el ámbito de la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la Comisión nacional de integridad, el Centro nacional contra la corrupción, los mecanismos de control interno, la UIF, los servicios de la fiscalía y los servicios con funciones coercitivas. Es necesario adoptar medidas adicionales para promover una actuación policial eficaz basada en la inteligencia, y considerar como una prioridad la mejora de los sistemas de intercambio de información entre estas instituciones.

· Consolidación del marco jurídico de prevención y lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, con arreglo a las normas internacionales establecidas por el Grupo de Acción Financiera internacional sobre el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (GAFI); actualización periódica de la estrategia nacional correspondiente y creación de una Unidad de Inteligencia Financiera independiente

El 7 de abril de 2011 se aprobó la Ley por la que se modifica la Ley de 2007 sobre la prevención y la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo.

El gobierno aprobó el 3 de septiembre de 2010 la estrategia para la prevención y la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo 2010-2012 y su plan de acción. La estrategia constituye una buena base de trabajo. Fue especialmente constructivo reconocer que las estrategias anteriores no habían sido plenamente eficaces porque las medidas fueron retiradas de la estrategia al final del ejercicio con independencia de que se hubieran aplicado de manera efectiva o no. Las enseñanzas extraídas han conducido a una estrategia de cinco años basada en planes de acción anuales pero que transfieren las medidas importantes a la acciones del año siguiente. La estrategia parece tratar la falta de procedimientos de embargo preventivo y decomiso de bienes sin necesidad de definir un delito principal.

En lo que respecta a la creación de una Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la Ley de 7 de abril de 2011 creó la Oficina de prevención y lucha contra el blanqueo de dinero como una división independiente y especializada dentro del CCDEC (véase el apartado sobre la lucha anticorrupción), dotada de las competencias específicas de una UIF. Se han aprobado varias órdenes relativas a su funcionamiento.

La Oficina de prevención y lucha contra el blanqueo de dinero es plenamente independiente del CCDEC. La UIF debe seguir siendo independiente de otros organismos para cumplir las normas internacionales y mantener sus funciones. La UIF es miembro reconocido del Grupo Egmont y de la Red Interinstitucional de Recuperación de Activos de Camden (Carin).

La Oficina de prevención y lucha contra el blanqueo de dinero elabora una evaluación nacional del riesgo de blanqueo de capitales y medidas para combatir la financiación del terrorismo. Desempeña funciones operativas y de investigación, dirige actuaciones penales y actúa de intermediario entre los datos recibidos y los organismos de investigación y con funciones coercitivas.

Las conclusiones del informe de situación de 14 de abril de 2011, elaborado por el Comité de expertos sobre evaluación de medidas contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo (Moneyval)[4] del Consejo de Europa, reconocían los progresos constantes realizados en cuanto a la debida diligencia y la información a clientes. Según las conclusiones del informe Moneyval, son necesarias más indicaciones sobre la eficiencia del sistema, en particular sobre las condenas por blanqueo de capitales y los importes de los activos recuperados. La 4ª ronda de evaluación por Moneyval debería proporcionar más indicaciones sobre los progresos realizados a este respecto. En noviembre de 2011, en el marco de la cuarta ronda de evaluación, tuvo lugar una visita in situ del Comité Moneyval, que preparará un proyecto de informe que se examinará y adoptará en diciembre de 2012. Este informe debería ofrecer más indicaciones sobre los progresos realizados a este respecto.

Desde julio de 2011 la República de Moldavia no está sometida al seguimiento por parte del GAFI.

· Adopción de la estrategia nacional contra la droga y su plan de acción correspondiente, y establecimiento de la cooperación con el OEDT

El 27 de diciembre de 2010, la República de Moldavia aprobó la estrategia nacional contra la droga para 2011-2018. La estrategia define los objetivos y las medidas necesarias, y clarifica las responsabilidades de todas las partes interesadas que intervienen en la lucha contra la toxicomanía y el tráfico de drogas. Se ha desarrollado de conformidad con la Estrategia europea contra la droga 2005-2012 y los Convenios pertinentes de las Naciones Unidas. La estrategia adopta un enfoque global de los problemas relacionados con el consumo de drogas, a partir de una cooperación compleja, interservicios e interdisciplinaria a todos los niveles, con tres componentes principales: a) reducción de la oferta de drogas (ejerciendo un control legal sobre la circulación de drogas y combatiendo el tráfico de drogas y su distribución ilícita); b) reducción de la demanda de drogas (prevención primaria, tratamiento y rehabilitación de drogodependientes), y c) reducción de riesgos (daños).

En junio de 2011, el gobierno adoptó la decisión por la que se crea el Comité nacional de lucha contra la droga, un organismo permanente de la administración dedicado a la vigilancia, el desarrollo y la coordinación de las políticas relativas a la reducción de la oferta y la demanda de drogas. En julio de 2011 se creó, por decisión del gobierno, su secretaría, que ha empezado a recopilar y analizar la información y los datos facilitados por las autoridades nacionales.

En cuanto a la acción coercitiva, existe un departamento contra la droga en el Ministerio del Interior. De la coordinación de las políticas se ocupa una Comisión interministerial. Además, se han creado las estructuras pertinentes en el Ministerio de Sanidad y se ha consolidado el Observatorio nacional contra la droga.

La cooperación con el Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías (OEDT) está en marcha. Las autoridades moldavas están suministrando datos nacionales y estudiando las tendencias. En una carta de 28 de octubre de 2011, la República de Moldavia solicitó la formalización de la cooperación con el OEDT mediante la firma de un Memorándum de Entendimiento (ME). El procedimiento para la firma del ME entre la República de Moldavia y el OEDT ya se ha iniciado y la firma del ME está prevista en el transcurso de 2012.

· Adopción de los Convenios de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa sobre las materias anteriormente mencionadas y la lucha contra el terrorismo

La República de Moldavia se ha adherido a todos los convenios del Consejo de Europa y de las Naciones Unidas aplicables en las materias anteriormente mencionadas. En materia de lucha contra el terrorismo, se ha ratificado y ha entrado en vigor la gran mayoría de los convenios de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa.

Bloque 3/Tema 2 - Cooperación judicial en materia penal

· Adopción del marco jurídico de la asistencia judicial

El marco legislativo de la asistencia judicial ya está establecido en gran medida.

La República de Moldavia está realizando un amplio proceso de reformas de su legislación penal y procesal. Con arreglo a la decisión gubernamental de 9 de febrero de 2011 se creó un grupo de trabajo interinstitucional para la reforma de la ley de enjuiciamiento criminal en lo que se refiere a la investigación operativa y el enjuiciamiento. El grupo de trabajo elaboró un documento de reflexión sobre la reforma del sistema de enjuiciamiento y el procedimiento penal. Se elaboró, en consecuencia, un proyecto de «Ley de modificación de determinados actos legislativos (Ley nº 45-XII de 12 de abril de 1994 sobre la investigación operativa, código de procedimiento penal)» para adaptarlos a las nuevas disposiciones relativas a la lucha contra la delincuencia transfronteriza y a los equipos internacionales conjuntos de investigación, la reforma de la normativa nacional sobre la interceptación de conversaciones telefónicas, y la revisión de la normativa aplicable en el marco del convenio de cooperación policial con Europa Sudoriental.

La «Ley sobre las actividades de investigación especiales» fue adoptada por el Parlamento el 29 de marzo de 2012. La Ley por la que se modifican algunos actos legislativos (Ley de enjuiciamiento criminal) fue adoptada por el Parlamento el 5 de abril de 2012. La relación entre las dos leyes requiere una mayor aclaración.

· Adhesión al 2º Protocolo del Convenio Europeo sobre asistencia judicial

La República de Moldavia firmó el 13 de marzo de 2012 el 2º Protocolo adicional del Convenio del Consejo de Europa sobre asistencia judicial en materia penal, que está pendiente de ratificación.

· Celebración de un Acuerdo con Eurojust

Eurojust ha creado un punto de contacto en la República de Moldavia. Desde 2006 se han mantenido contactos encaminados a abrir las negociaciones sobre el Acuerdo de cooperación entre la República de Moldavia y Eurojust. Entre 2008 y 2010 se celebraron tres reuniones sobre este tema. La plena consolidación del nuevo marco jurídico moldavo de protección de datos a los efectos de la cooperación judicial en materia penal es necesaria para avanzar en dichas negociaciones, ya que la garantía de un nivel de protección de datos adecuado es una condición previa para la celebración del acuerdo de cooperación con Eurojust (véase más adelante el tema 4 sobre protección de datos). La República de Moldavia suministró información adicional sobre protección de datos a Eurojust en febrero de 2012. Se espera que las negociaciones del acuerdo comiencen en el segundo semestre de 2012.

Bloque 3/Tema 3 - Cooperación entre órganos con funciones coercitivas

· Creación de un mecanismo de coordinación adecuado entre los órganos nacionales pertinentes y una base de datos común que garantice el acceso directo a los funcionarios responsables

La coordinación entre los organismos competentes con funciones coercitivas está garantizada por la actividad del Centro virtual nacional SELEC (Convenio del Centro de Aplicación de la Ley de Europa Sudoriental)/GUAM (Organización para la Democracia y el Desarrollo Económico), que se creó en 2006. Es una subdivisión del Ministerio del Interior que se ocupa de desarrollar la cooperación entre los organismos nacionales y europeos competentes en materia de lucha contra la delincuencia organizada transfronteriza y de seguridad de las fronteras. El Centro virtual nacional SELEC/GUAM garantiza la coordinación entre los siguientes organismos con funciones coercitivas: Ministerio del Interior, servicio de guardia de fronteras, servicio de aduanas, servicio de seguridad e información y Centro contra los delitos económicos y la corrupción. Estas autoridades tienen acceso directo a la base de datos del Centro de investigación, prevención y lucha contra la delincuencia organizada transfronteriza. La información se intercambia utilizando los canales SELEC/GUAM.

Los objetivos generales del Centro virtual nacional son: 1) garantizar el marco organizativo necesario para la cooperación y el desarrollo de acciones específicas a nivel nacional e internacional para la prevención y la lucha contra la delincuencia transfronteriza y otros tipos de delitos graves en los Estados miembros que participan en SELEC y GUAM, 2) intercambiar información entre organismos con funciones coercitivas de los Estados miembros SELEC y GUAM sobre la prevención y la lucha contra los delitos transfronterizos, y 3) analizar, utilizar y permitir el acceso a la información recopilada para fines de investigación, prevención y lucha contra los delitos transfronterizos.

El Centro utiliza la base de datos denominada Registru. Esta base contiene información sobre personas, vehículos, empresas (propietarios, tipo de actividad y medios de transporte matriculados a nombre de la empresa), permisos de conducir, control de diferentes tipos de documentos como pasaportes y certificados de nacimiento, y puestos fronterizos. Al existir diferentes tipos de bases de datos, bajo distintos operadores (Registru en el Ministerio de información, tecnología y comunicaciones, para la información sobre el cruce de las fronteras estatales procedente de la guardia de fronteras; Cadastru para información sobre bienes inmuebles), el Centro tiene acceso a estas bases de datos a través de los funcionarios de enlace delegados.

La «Ley relativa al sistema de información electrónica sobre el registro de delitos, asuntos penales y autores de delitos» de 2006 estableció un mecanismo de coordinación entre las autoridades nacionales competentes y una base de datos. Se aprobaron tres órdenes comunes sobre el mecanismo de coordinación: 1) Orden de 2008 sobre el registro único de infracciones, asuntos penales y autores de delitos, 2) Orden de 2006 sobre el registro único de expedientes operativos (registros e identificaciones) de personas buscadas, personas de identidad desconocida y cuerpos no identificados, y 3) Orden de 2004 sobre el registro único de objetos, antigüedades, obras de arte y objetos perdidos.

El establecimiento de un mecanismo de coordinación adecuado entre los organismos nacionales competentes debería proseguir mediante la creación de un comité de coordinación de todos los organismos relacionados con la inteligencia y la investigación. Este comité de coordinación estaría presidido por el Fiscal General, que desempeñaría una función primordial, y debería convocarse periódicamente.

No está claro si se ha previsto una estructura interinstitucional para potenciar el intercambio de información sobre la delincuencia organizada o si el citado Centro virtual nacional desempeñará esta función. Actualmente no hay ninguna estructura que pueda ofrecer acceso directo a todas las bases de datos que podrían ser de interés, es decir: población (registro), vehículos, pasos fronterizos, bienes robados, impresiones dactilares, ADN, administración fiscal, base de datos aduaneros, bases de datos de los servicios de seguridad e información, registros de antecedentes penales, personas detenidas, catastro, etc. Hasta ahora las entidades existentes no han tenido acceso directo a todas las bases de datos disponibles y deben basarse en los funcionarios de enlace, que se ponen en contacto con sus administraciones para autorizarles el acceso a la información que necesitan.

Al no existir ninguna norma universal sobre la creación de una «base de datos común», algunos países tienen una base de datos y otros tienen bases de datos separadas, pero lo importante es facilitar los instrumentos necesarios para la consulta proactiva de todas las bases de datos disponibles. Las autoridades deberían prever la creación de un instrumento interinstitucional como la Unidad de Análisis e Información prevista, en la que los representantes de todos los servicios de inteligencia y con funciones coercitivas podrían acceder a las distintas bases de datos.

· Celebración de un acuerdo de cooperación operativa con Europol que garantice un nivel adecuado de protección de datos

La negociación de un acuerdo operativo con Europol está condicionada a la evaluación por Europol de las normas aplicables en materia de protección de datos. Los trabajos de evaluación de la protección de datos están en curso. Europol concluyó su primer control del material recibido y envió nuevas preguntas a la República de Moldavia en enero de 2011. La República de Moldavia contestó el 23 de marzo de 2011 suministrando información complementaria sobre la protección de datos personales. En abril de 2012 se facilitó a Europol otra normativa adicional (véase el apartado 4 sobre protección de datos). Actualmente, Europol se ocupa de realizar la evaluación de la normativa de protección de datos en la República de Moldavia, a la espera de la información adicional y las aclaraciones que puedan ser necesarias. La visita para el estudio de la protección de datos podrá realizarse tras la entrada en vigor de la normativa y una vez se hayan reunido algunos ejemplos de su aplicación práctica. La negociación de un acuerdo operativo con Europol sólo puede comenzar tras la autorización del Consejo de Administración de Europol, previo dictamen de la autoridad común de control, que se basa en el informe de protección de datos de Europol.

En abril de 2011, Europol organizó un seminario de sensibilización destinado a las autoridades policiales moldavas. En julio de 2011 se propuso a la República de Moldavia que destinara un segundo funcionario de enlace permanente en Europol.

Bloque 3/Tema 4 - Protección de datos

· Consolidación del marco jurídico de la protección de datos personales, incluida la adhesión al Protocolo adicional del Convenio del Consejo de Europa para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de los datos de carácter personal de 2001, en lo que respecta a las autoridades de control y los flujos de datos transfronterizos

La nueva Ley sobre protección de datos de la República de Moldavia, adoptada el 8 de julio de 2011, entró en vigor el 14 de abril de 2012. Dicha Ley deroga la Ley sobre protección de datos de 2007 y adapta la normativa de protección de datos de la República de Moldavia a los instrumentos vigentes del Consejo de Europa y del acervo de la UE. Además, la «Ley por la que se modifican y complementan ciertos actos legislativos», adoptada el 21 de octubre de 2011, entre otras cosas refuerza la independencia y las competencias de la autoridad de control de protección de datos, e impone sanciones por infracción de las normas de protección de datos. Está previsto que estos cambios legislativos entren en vigor el 16 de junio de 2012.

Se siguen realizando esfuerzos de consolidación completa del marco jurídico mediante la adaptación de otras normativas y decretos gubernamentales a la nueva «Ley de protección de datos». Deberá prestarse especial atención a las normas de protección de datos en el ámbito policial (en particular, la plena aplicación de la Recomendación del Consejo de Europa), incluida la revisión del Código de procedimiento penal y la «Ley de actividades de investigación especiales» (véase más arriba la cooperación judicial en materia penal). La plena consolidación y la aplicación efectiva del marco jurídico son una condición previa para la celebración de los acuerdos de cooperación operativa con Eurojust y Europol (véanse los temas 2 y 3 anteriores).

La República de Moldavia ratificó el Protocolo adicional del Convenio del Consejo de Europa para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de los datos de carácter personal de 2001, en relación con las autoridades de control y los flujos de datos transfronterizos. El Convenio entró en vigor el 1 de enero de 2012.

El Centro nacional de protección de datos personales empezó a funcionar a mediados de 2009 con arreglo a la Ley sobre protección de datos de 2007. El nuevo marco jurídico ha reforzado su independencia y sus competencias. El Centro es un órgano sometido al Parlamento y es imparcial e independiente respecto del poder político y los órganos administrativos.

Bloque 4: Relaciones exteriores y derechos fundamentales

Evaluación general

La República de Moldavia ha adoptado la normativa pertinente y, al revisar su legislación nacional, avanza rápidamente hacia el cumplimiento de los criterios de referencia exigidos. Con la adopción de la Ley general que garantiza la igualdad, la República de Moldavia ha completado el marco que se considera necesario para garantizar la aplicación eficaz de los criterios de referencia en el ámbito de las relaciones exteriores y los derechos fundamentales. El gobierno de la República de Moldavia también ha modificado el plan de acción que incluye medidas de apoyo a la población romaní, siguiendo las recomendaciones de las normas internacionales en materia de políticas de inclusión. Asimismo, ha clarificado aspectos de la normativa a que hacía referencia el informe anterior, especialmente en lo relativo al estatuto de los apátridas.

La Comisión considera que la República de Moldavia cumple, en general, los criterios de referencia fijados en el bloque 4.

Observaciones específicas

Bloque 4/Tema 1 - Libertad de circulación en la República de Moldavia

· Revisión del marco legal y reglamentario de los procedimientos de registro y de anulación del registro aplicables a los extranjeros que residen legalmente y a los apátridas, con vistas a evitar restricciones injustificadas

En mayo de 2011, el gobierno adoptó la Decisión nº 337, por la que se modifica la Decisión gubernativa nº 376, de 6 de enero de 1995, sobre medidas adicionales para consolidar el sistema del pasaporte nacional. La Decisión se publicó en el Diario Oficial en junio de 2011 y está en vigor. Su objetivo es revisar las disposiciones relativas a reglas de prueba de la población para lo que establece, en particular, un mecanismo para la obtención y el tratamiento de datos biométricos, y prevé la regulación de las relaciones jurídicas entre las personas, los entes jurídicos, y los servicios con funciones coercitivas y de la administración local, con el fin de garantizar la libre circulación de personas en la República de Moldavia y el derecho a establecer domicilio o residencia en cualquier lugar del país.

A fin de prevenir y evitar los casos de personas apátridas relacionados con la sucesión de Estados, el Parlamento adoptó en junio de 2011 las modificaciones de la «Ley nº 1024-XIV de 2 de junio de 2000 sobre la ciudadanía», que se publicó en el Boletín Oficial del Estado de 8 de julio de 2011. Además, en abril de 2012, la República de Moldavia depositó formalmente sus instrumentos de adhesión al Convenio de las Naciones Unidas sobre la reducción del número de personas apátridas (adoptado en Nueva York el 30 de agosto de 1961) y sobre el Estatuto de los Apátridas (adoptado en Nueva York el 28 de septiembre de 1954) (véase el bloque 2, tema 2).

El objetivo de las modificaciones de la «Ley nº 1024-XIV de 2 de junio de 2002 sobre la ciudadanía» es adaptar la legislación para prevenir y resolver los casos de apátridas resultantes de la desintegración de la Unión Soviética y las cuestiones relacionadas con la sucesión de Estados. La adhesión de la República de Moldavia a los convenios sobre la reducción del número de apátridas y sobre el estatuto de los apátridas supondrá un avance en el mecanismo y el procedimiento para determinar el estatuto de las personas apátridas, y permitirá establecer el marco institucional para la regulación de la condición de apátrida. En cuanto al procedimiento para determinar el estatuto de apátrida, la República de Moldavia podría considerar la posibilidad de reconocer a los solicitantes el derecho al empleo legal durante los procedimientos, como sucede en el caso de los solicitantes de asilo.

En noviembre de 2011, el Gobierno aprobó un plan de acción para introducir nuevas modificaciones legislativas horizontales con objeto de suprimir todas las restricciones innecesarias de las pruebas obligatorias de SIDA para el registro de extranjeros. Esta decisión se basó en la evaluación realizada por un Grupo de trabajo que se creó para examinar detalladamente todos los actos jurídicos vigentes que contienen disposiciones en la materia. En consecuencia, el Parlamento adoptó las modificaciones legislativas de la Ley 23/2007 «sobre la profilaxis del SIDA», y el gobierno aprobó y envió al Parlamento el proyecto de ley por el que se modifica y completa la Ley nº 180/2008 sobre la migración laboral y la Ley nº 200/2010 sobre el régimen de los extranjeros, con vistas a facilitar el proceso de documentación de los extranjeros en la República de Moldavia.

Bloque 4/Tema 2 - Derechos de los ciudadanos, incluida la protección de las minorías

· Adopción de una normativa completa contra la discriminación, según las recomendaciones de las Naciones Unidas y los organismos de control del Consejo de Europa, a fin de garantizar una protección eficaz contra la discriminación

Además de las cláusulas constitucionales y las normas de Derecho civil, penal y administrativo contra la discriminación, en mayo de 2012 el Parlamento aprobó una ley de carácter exhaustivo sobre la lucha contra la discriminación: la denominada «Ley sobre la garantía de la igualdad». El objetivo de esta Ley es prevenir y luchar contra la discriminación y garantizar la igualdad de derechos de todas las personas en el territorio de la República de Moldavia en los ámbitos político, económico, social, cultural y otros, sin hacer ninguna diferencia por motivos de raza, color, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión, creencias, sexo, edad, discapacidad, opinión, opción política, u otros motivos similares. Estos motivos se han clarificado al más alto nivel político[5].

Como consecuencia de las consultas públicas anteriores, la Ley contiene disposiciones que limitan su aplicabilidad al matrimonio y la relación de adopción que se rigen por la legislación vigente, así como a los cultos religiosos y sus componentes relacionados con las creencias religiosas. Se han introducido mejoras en las normas que regulan las tareas del Consejo en materia de prevención y lucha contra la discriminación y que garantizan la igualdad: un órgano imparcial y plenamente independiente de los poderes públicos actuará según un mandato amplio en la materia. Este órgano encargado de la igualdad tendrá también facultades de requerimiento y sancionadoras que ejercerá en los casos de discriminación. Según el artículo 12, apartado 1, letra k), y el artículo 15, apartado 6, cuando del examen de una denuncia por presunta acción o trato discriminatorio el órgano responsable de la igualdad deduzca que se ha cometido una infracción administrativa, este órgano podrá imponer una sanción de conformidad con las disposiciones del Código de infracciones.

La prohibición de la discriminación por razones de orientación sexual en el sector del empleo constituye el marco general conforme con la Directiva 2000/43/CE, de 29 de junio de 2000, por el que se aplica el principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico, y la Directiva del Consejo 2000/78/CE, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la educación.

En el diálogo sobre los derechos humanos con la República de Moldavia que tuvo lugar el 23 de mayo de 2012, la UE recibió garantías de que la ley abarca todos los motivos de discriminación, en consonancia con los compromisos internacionales de la República de Moldavia. Al mismo tiempo, la parte moldava se comprometió a publicar directrices sobre la aplicación de la Ley, que será objeto de seguimiento por parte de la UE en el marco del diálogo actual.

Aunque la Comisión y la Oficina de las Naciones Unidas en la República de Moldavia señalaron varias deficiencias en los diversos borradores de la Ley contra la discriminación, algunas de las cuales están presentes en la versión final, la Ley constituye la base legislativa necesaria para aplicar los criterios de referencia en el ámbito de la lucha contra la discriminación. Será preciso mejorarla posteriormente en lo que respecta a las definiciones de la discriminación directa y el acoso sexual, las disposiciones aplicables al sector privado relativas a bienes y servicios, y una mayor armonización con el acervo de la UE para clarificar explícitamente aspectos importantes como la adaptaciones razonables para las personas con discapacidad.

· Adopción de un plan de acción nacional completo sobre los derechos humanos; cumplimiento activo de las recomendaciones específicas de los organismos de las Naciones Unidas, la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), el Consejo de Europa/Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI), y las organizaciones internacionales de derechos humanos, especialmente en lo que respecta a la aplicación de las políticas contra la discriminación, la protección de las minorías y la vida privada, y la garantía de la libertad religiosa

El 12 de mayo de 2011, el Parlamento Europeo apoyó un amplio plan de acción nacional sobre los derechos humanos que se basa en recomendaciones específicas de organismos de las Naciones Unidas, la OSCE/OIDDH, el Consejo de Europa/ECRI y las organizaciones internacionales de derechos humanos. El plan prevé medidas en numerosos ámbitos, incluida la aplicación de las políticas de lucha contra la discriminación y la protección de las minorías y la vida privada. Al gobierno se le encargó que publicara un informe anual sobre el estado de aplicación del plan de acción y lo presentara al Parlamento Europeo el 1 de abril de cada año. El informe sobre el estado de aplicación deberá debatirse en las conferencias anuales. El plan de acción se preparó en estrecha consulta con la sociedad civil y las organizaciones internacionales.

En julio de 2010 se aprobó el plan de acción en favor de la población romaní 2011-2015, tras las consultas celebradas con la sociedad civil y los representantes de la comunidad romaní. Esta importante medida demostró la voluntad del gobierno de prestar especial atención a la mejora de la situación de la población romaní. Las discusiones subsiguientes con las organizaciones internacionales mostraron que aún queda margen para una mayor consolidación del plan de acción. Las autoridades señalaron que se añadirá un nuevo capítulo sobre la introducción de mediadores romanís. En enero de 2012, el gobierno modificó el plan de acción para tener en consideración las recomendaciones de las normas internacionales relativas a las políticas de inclusión. También puso en marcha un ejercicio dirigido a garantizar los fondos presupuestarios necesarios para su aplicación, sobre la base del marco presupuestario a medio plazo del gobierno. La aplicación ya ha empezado.

El plan de acción nacional sobre los derechos humanos suministra información sobre el control y la evaluación, así como sobre los recursos que deberán asignarse a su aplicación. No obstante, la mayoría de las actividades deberán financiarse dentro de los límites de las dotaciones presupuestarias generales y sólo unas pocas con cargo a asignaciones presupuestarias específicas. Las autoridades revisarán anualmente los costes de las actividades en función de las prioridades, las posibilidades financieras y los resultados de la evaluación.

El plan de acción nacional sobre los derechos humanos no incluye medidas que afecten a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Estos aspectos están regulados en la «Ley de libertad de conciencia, pensamiento y religión» adoptada el 27 de diciembre de 2011, que es una versión revisada de la «Ley sobre los cultos religiosos y sus componentes», con vistas a adaptar la legislación y la práctica nacionales al Derecho internacional. Se espera que la nueva ley genere una dinámica más positiva que la registrada en los últimos años con respecto a los cultos religiosos minoritarios.

· Ratificación de los instrumentos de las Naciones Unidas y el Consejo de Europa sobre la lucha contra la discriminación

La República de Moldavia se ha comprometido a considerar la posibilidad de formular una declaración con arreglo al artículo 14 de la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (ICERD), tras la aprobación de la «Ley sobre la garantía de la igualdad». En 2000, la República de Moldavia firmó el Protocolo nº 12 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que todavía no ha ratificado. Las autoridades moldavas también han manifestado su voluntad de considerar la ratificación del Protocolo nº 12 tras la aprobación de la «Ley sobre la garantía de igualdad». Se están celebrando conversaciones con el gobierno sobre la retirada de las reservas territoriales introducidas por la República de Moldavia en los tratados sobre los derechos humanos.

· Condiciones y circunstancias específicas para la adquisición de la nacionalidad de la República de Moldavia

En lo que respecta a las condiciones y circunstancias para la adquisición de la nacionalidad moldava, el 3 de mayo de 2011 el gobierno aprobó las modificaciones de la Ley sobre la nacionalidad nº 1024-XIV, de 2 de junio de 2000, y modificó la decisión gubernamental sobre las normas relativas a las pruebas de población en la República de Moldavia. El Parlamento adoptó las modificaciones el 9 de junio de 2011. Las modificaciones consistieron en eliminar los obstáculos a la adquisición de la nacionalidad por los apátridas que, con arreglo al artículo 12, apartado 2, de la Ley, cumplan las condiciones para su adquisición, pero hayan sido condenados a penas de privación de libertad por delitos premeditados y tengan antecedentes penales o estén procesados en el momento del examen de sus solicitudes.

El gobierno de Moldavia ha seguido ocupándose activamente de la situación en Transnistria. En abril de 2012, junto a las autoridades de facto de Tiraspol, el gobierno de Moldavia reactivó el grupo de trabajo bilateral sobre las cuestiones relativas al estado civil. Actualmente, la autoridad nacional de registro está aplicando medidas especiales para confirmar la nacionalidad y permitir el acceso a las tarjetas nacionales de identidad gratuitas a los habitantes de la región del Transnistria, de conformidad con lo dispuesto en la Ley sobre la nacionalidad nº 1024-XIV, de 2 de junio de 2000, y la decisión gubernamental nº 959, de 9 de septiembre de 2005, sobre las medidas de seguridad relativas a la confirmación de la nacionalidad y la documentación de la población de los distritos de la región del Transnistria.

Según los últimos datos proporcionados por las autoridades moldavas, se han expedido pasaportes moldavos a 229 489 personas nacionales de la República de Moldavia residentes en Transnistria, de los cuales 175 764 pasaportes siguen siendo válidos (es decir, no han expirado). En los tres primeros meses de 2012, las autoridades de Chisinau expidieron 2 722 pasaportes biométricos a los residentes de Transnistria. El Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, en cooperación con el Ministerio de Justicia y el Ministerio del Interior, ha desarrollado el marco jurídico de los procedimientos de identificación, en la primera fase de entrega de documentos, de las personas procedentes de la región de Transnistria, a partir de información adicional sobre los miembros de la familia y los parientes (documentos primarios de filiación, certificados de matrimonio y otros).

Se garantizará especialmente la aplicación efectiva del mencionado marco legislativo durante la segunda fase del PALV.

III. Conclusión

Desde la apertura en junio de 2010 del diálogo sobre visados UE-República de Moldavia y la presentación del plan de acción para la liberalización de visados (PALV) a las autoridades moldavas en enero de 2011, la Comisión ha informado periódicamente al Parlamento Europeo y al Consejo de los progresos realizados por la República de Moldavia en la adopción de las medidas necesarias para cumplir los criterios de referencia definidos en el marco de los cuatro bloques de la primera fase del PALV.

Se han presentado dos informes de aplicación del PALV (en septiembre de 2011 y febrero de 2012)[6]. El segundo informe de aplicación se elaboró a partir del análisis del marco legislativo, las conclusiones de las misiones de evaluación en el marco de los bloques 2, 3 y 4, organizadas en octubre y noviembre de 2011, con la participación de expertos de los Estados miembros, y los informes de situación presentados por la República de Moldavia sobre la aplicación del PALV.

A lo largo e independientemente de este intenso proceso de información sobre el PALV, la Comisión ha seguido supervisando los progresos realizados por la República de Moldavia en los ámbitos pertinentes del PALV y en el marco de:

1) el Comité mixto de facilitación de visados UE-República de Moldavia;          2) el Comité mixto de readmisión UE-República de Moldavia;   3) el Subcomité mixto nº 3 UE-República de Moldavia[7];           4) la asociación de movilidad UE-República de Moldavia.

En cada uno de estos comités y marcos ha progresado el estado del diálogo y la cooperación entre la UE y la República de Moldavia. En las reuniones más recientes de los Comités mixtos de readmisión y de facilitación de visados, que se celebraron en Chisinau el 23 de mayo de 2012 (con la participación de los Estados miembros de la UE), la Comisión comprobó la aplicación generalmente satisfactoria de ambos acuerdos.

El diálogo sobre visados UE-República de Moldova ha demostrado ser un instrumento importante para fomentar las reformas que no se limita al ámbito de la justicia y los asuntos de interior. Los progresos realizados por la República de Moldavia en los diversos ámbitos correspondientes a los cuatro bloques del PALV han sido constantes y efectivos en los dos últimos años, y han mostrando el compromiso y los importantes esfuerzos realizados por las autoridades moldavas para que la aplicación del PALV sea una prioridad en la agenda legislativa y administrativa.

Las medidas legislativas correspondientes a la primera fase del PALV han sido adoptadas en última instancia. Su evaluación, realizada por los servicios de la Comisión, el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y los expertos de los Estados miembros, pone de manifiesto que están en consonancia con los criterios de referencia fijados en los cuatro bloques del PALV.

Dicho esto, la Comisión continuará coordinando el seguimiento del marco político y legislativo, en las fases posteriores del diálogo, con vistas a evaluar si las disposiciones de aplicación necesarias, en los cuatro bloques del plan de acción, son efectivamente adoptadas y aplicadas. Además, la Comisión estará especialmente atenta a la asignación por la República de Moldavia de los recursos financieros y humanos necesarios para la ejecución de los citados actos legislativos y sus reglamentos de aplicación.

Basándose en los resultados de las evaluaciones y del seguimiento continuos anteriormente mencionados, la Comisión considera que, en última instancia, la República de Moldavia ha cumplido todos los criterios de referencia de la primera fase del PALV y que, por lo tanto, puede iniciarse la evaluación de los criterios de referencia de la segunda fase del PALV.

[1]               Documento del Consejo 18078/10.

[2]               SEC(2011) 1075 final.

[3]               SWD(2012) 12 final.

[4]                http://www.coe.int/t/dghl/monitoring/moneyval/Evaluations/Progress%20reports%202y/MONEYVAL(2011)6_ProgRep2_MLD_en.pdf

[5]               Véase, entre otras, la declaración del Sr. Vlad Filat, Primer Ministro de la República de Moldavia, publicada el 8 de junio de 2012.

[6]               (SEC(2011) 1075 final), (SWD(2012) 12 final).

[7]               Subcomité n ° 3: aduanas, cooperación transfronteriza, blanqueo de dinero, drogas e inmigración ilegal.

Top