EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52007DC0341

Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo - Región Administrativa Especial de Hong Kong: Informe anual 2006

/* COM/2007/0341 final */

52007DC0341

Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo - Región Administrativa Especial de Hong Kong: Informe anual 2006 /* COM/2007/0341 final */


[pic] | COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS |

Bruselas, 20.6.2007

COM(2007) 341 final

INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO

Región Administrativa Especial de Hong Kong: Informe anual 2006

INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO

Región Administrativa Especial de Hong Kong: Informe anual 2006

En su comunicación inmediatamente posterior al traspaso de Hong Kong a China en 1997 (COM 171 de 1997), la Comisión se comprometió a redactar un informe anual sobre lo acontecido en la Región Administrativa Especial de Hong Kong. El presente informe es el noveno de dicha serie.

Hong Kong es un socio importante para la UE con el que compartimos valores e intereses en las esferas económica, normativa, educativa, social y cultural. Las relaciones entre la UE y Hong Kong han continuado desarrollándose en estos ámbitos desde 1997 y siguen siendo prácticas y basadas en el interés mutuo.

Acontecimientos políticos e institucionales

A principios de enero de 2006, el Jefe del Ejecutivo de Hong Kong, Donald Tsang, llevó a cabo la primera modificación importante del Gobierno que había tomado posesión en 2005. Joseph Wong fue nombrado Secretario de Comercio, Industria y Tecnología; John Tsang, Jefe de la Oficina del Jefe del Ejecutivo y la Denise Yue, responsable de la función pública.

En julio, el Gobierno hizo público un documento de consulta relativo al futuro desarrollo del trabajo político en la función pública, proponiendo dos nuevos cargos políticos, los vicedirectores de oficina y los ayudantes de directores de oficina, que ayudarían a los secretarios en sus tareas políticas. La consulta finalizó en noviembre de 2006 y se prevé que el Gobierno anuncie su decisión en el primer semestre de 2007.

A principios de 2006, tras la derrota en el Consejo Legislativo, en diciembre de 2005, de las propuestas de reforma constitucional del Gobierno, las relaciones con los consejeros legislativos prodemócratas y los partidos políticos seguían siendo tirantes.

En marzo, el grupo del artículo 45 creó el Partido Cívico, integrado principalmente por abogados y académicos, incluidos seis miembros del Consejo Legislativo, encabezado por Audrey Eu. Este nuevo partido aboga por una transición rápida al sufragio universal, la justicia social y la introducción de un salario mínimo y un horario laboral regulado.

En 2006, el Partido Democrático (el mayor de los partidos prodemocracia) se vio sacudido por las noticias sobre sus luchas intestinas. Su líder, Lee Wing Tat, renunció en diciembre de 2006 en favor de otro miembro del Consejo Legislativo, Albert Ho.

La segunda declaración política de Donald Tsang, referida al resto de su mandato como Jefe del Ejecutivo (hasta el 30 de junio de 2007) fue realizada ante el Consejo Legislativo en octubre. En ella anunció medidas para abordar la creciente preocupación de la ciudadanía con respecto a asuntos medioambientales, pero no aludió a ninguna propuesta de un impuesto sobre bienes y servicios y excluyó la posibilidad de legislar en un futuro inmediato con respecto a un salario mínimo, recibiendo críticas por lo que se percibió como un intento de evitar asuntos polémicos durante el resto de su mandato.

Los comentaristas son unánimes al considerar que Tsang será reelegido como Jefe del Ejecutivo en las elecciones previstas para marzo de 2007, aunque en diciembre de 2006 su candidatura aún no había sido anunciada.

Tras meses de especulaciones, Anson Chan anunció en septiembre que no se presentaría a la elección para el cargo de Jefe del Ejecutivo. Los partidos democráticos se pusieron finalmente de acuerdo con respecto a un candidato común, Alan Leong, abogado y miembro del Consejo Legislativo por el Partido Cívico.

El 10 de diciembre en la elección de los 800 miembros de la junta electoral encargada de elegir al Jefe del Ejecutivo, 134 prodemócratas obtuvieron escaño, es decir, un número superior al mínimo requerido de 100 para poder designar con posibilidades de éxito a un candidato al cargo de Jefe del Ejecutivo y posibilitando el nombramiento de Leong como candidato.

En 2006 no se registraron avances sustantivos hacia el establecimiento del sufragio universal, aunque ha habido un debate continuo y prominente que tuvo un amplio reflejo en la cobertura de los medios de comunicación.

Las propuestas presentadas por el Gobierno de la Región Autónoma Especial a finales de 2005 no contaron con un apoyo suficiente del Consejo Legislativo, que había sugerido una ampliación limitada del Consejo Legislativo y de la junta electoral que elige al Jefe del Ejecutivo. Tras este revés, Tsang dejó claro que el Gobierno no haría otras propuestas de reformas constitucionales antes de las elecciones legislativas al Consejo de 2008, lo que resultó en la suspensión de cualquier tipo de diálogo durante 2006. Se espera que la Comisión de Desarrollo Estratégico publique un nuevo informe a principios de 2007 que resuma las opciones y el posible camino hacia un sufragio más amplio.

Pero el debate público ha continuado. Políticos tales como el antiguo Secretario Principal, Anson Chan, la antigua Secretaria de Seguridad, Regina Ip, y el cardenal católico de Hong Kong, Joseph Zen, se han unido al debate público sobre la evolución política pidiendo el sufragio universal y muchos de ellos mencionando las elecciones de 2012 a Jefe del Ejecutivo como plazo. Los partidos políticos prodemocracia, incluido el sector prodemócrata del Consejo Legislativo, piden ahora el sufragio universal pleno para la elección directa del Jefe del Ejecutivo en 2012. Durante 2006, los sondeos de opinión independientes siguieron mostrando que alrededor del 60% de los habientes de Hong Kong apoyan la democracia y el sufragio universal y esperan que se produzcan nuevos avances en ese sentido.

El 31 de marzo de 2006, el Comité de Derechos Humanos de la ONU publicó sus conclusiones con respecto al informe de la Región Autónoma Especial de Hong Kong a la luz del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). El Comité afirma que deben adoptarse todas las medidas necesarias parar el que el Consejo Legislativo sea elegido por sufragio universal e igual y pide que la Región Autónoma Especial de Hong Kong presente en el plazo de un año datos sobre el seguimiento dado a las recomendaciones del Comité.

La Unión Europea apoya la democracia en todo el mundo como el mejor medio de establecer gobiernos legítimos, estables, responsables y transparentes, de proteger los derechos y libertades, y de mantener el Estado de Derecho. La UE apoya los rápidos y sustanciales avances hacia el objetivo último del sufragio universal en Hong Kong según lo establecido en la ley orgánica y de conformidad con los deseos de la población. En sus informes anuales previos (especialmente de 2004 y 2005), la Comisión comentó extensamente los avances constitucionales y las interpretaciones por el Congreso Popular Nacional de la ley orgánica de la Región Autónoma Especial.

Hay indicios del interés del Gobierno de Pekín por este debate y, como corolario, presiones sobre el Gobierno de la Región Autónoma Especial. Los dirigentes chinos han pedido un debate constructivo para alcanzar un consenso sobre el desarrollo democrático de la Región Autónoma Especial de conformidad con la ley orgánica.

Sin embargo, la Comisión reconoce que en general el principio de "un país, dos sistemas" ha sido respetado y está funcionando bien para la población de Hong Kong. La UE apoya este principio y en especial el respeto de los derechos humanos y las libertades individuales reconocidos en la ley orgánica, que deben ser disfrutados por los ciudadanos de Hong Kong. Es importante que el Gobierno de la Región Autónoma Especial continúe gozando de un alto grado de autonomía en asuntos económicos, comerciales, fiscales, financieros y normativos y que la población de Hong Kong disfrute de su propio ordenamiento jurídico, de un Estado de Derecho independiente, del derecho de propiedad individual, de libertad de expresión y de sistemas de economía de mercado.

Situación económica, comercio y asuntos sectoriales

La economía de Hong Kong continuó creciendo fuertemente durante los primeros tres trimestres de 2006. La economía de China continental impulsó continuamente el crecimiento de los sectores de bienes y servicios; el gasto en inversiones siguió siendo sólido; el mercado de la propiedad se mantuvo estable; y el mercado laboral mejoró, con una caída del desempleo hasta su nivel más bajo en cinco años. Con una demanda nacional fuerte, hubo señales de inflación de los precios de consumo.

Indicadores económicos de Hong Kong

Crecimiento del PIB | Tasa de inflación | Tasa de desempleo | Servicios como % del PIB |

2005 | 7,3% | 1% | 5,6% | 90,6% |

2006 (9 meses) | 6,8% | 2,3% | 4,7% | N.D. |

Entre los sectores económicos, los servicios financieros, el comercio de importación y exportación y el transporte fueron los elementos más dinámicos de la economía en 2006. Hong Kong mantuvo su posición como eje regional de finanzas, negocios y servicios de logística y transporte. También se situó muy destacadamente en varias encuestas internacionales llevadas a cabo por agencias mundiales de calificación al contar con un ambiente favorable a la actividad empresarial.

Los sólidos resultados del sector financiero, particularmente del mercado de valores, se asentaron en los enormes niveles de liquidez existentes en la región; las actividades de los mercados de capitales relacionadas con empresas chinas continentales se multiplicaron. En 2006 Hong Kong registró la exitosa salida a bolsa de varias grandes empresas chinas, incluida la mayor oferta pública inicial mundial de acciones del Industrial and Commercial Bank of China. Los fondos totales reunidos durante el año alcanzaron un montante sin precedentes y situaron a Hong Kong, en términos de volumen, al nivel de Londres y Nueva York. Como reflejo de las sólidas perspectivas del mercado, el índice Hang Seng y el volumen de operaciones del mercado de valores de Hong Kong alcanzaron máximos históricos durante 2006.

El mercado de capitales de Hong Kong continúa desempeñando un papel clave en la financiación de la reforma de las empresas estatales chinas, en el desarrollo de empresas privadas y en el inmenso programa de desarrollo de infraestructura en China. Las disposiciones favorables del CEPA ofrecen un acceso más fácil de los prestatarios de servicios bancarios y financieros de Hong Kong a China continental. A finales de 2006 y de acuerdo con las declaraciones iniciales de las autoridades de China, parecía que este país estaba dispuesto a reforzar aún más el liderazgo de Hong Kong como centro financiero internacional de China, por ejemplo, incluyendo a Hong Kong en posibles medidas de ampliación y liberalización de los mercados de los instrumentos financieros en yuan renminbi.

Los intereses comerciales de Hong Kong y de China, en especial en el Delta del Río de las Perlas, continúan entretejiéndose y convergiendo. Se han creado instituciones formales para facilitar la cooperación y el intercambio de mercancías, servicios y personas entre ambas jurisdicciones, incluyendo la conclusión sucesiva de un acuerdo de asociación económica reforzada (CEPA), el acuerdo marco de cooperación del Delta del Río de las Perlas, y el sistema de admisión de inmigrantes de calidad. Aunque Hong Kong necesita una zona de influencia para apoyar su crecimiento continuo y su desarrollo económico, también constituye un reto mantener sus prácticas comerciales liberales, de vocación mundial y orientadas hacia el mercado libre mientras las dos economías se están integrando.

En el aspecto fiscal, en julio de 2006 el Gobierno de Hong Kong puso en marcha una consulta sobre un impuesto de bienes y servicios de base amplia (GST), intentando ampliar la estrecha base impositiva para reforzar los ingresos públicos. Teniendo en cuenta la carga financiera que supone a largo plazo el rápido envejecimiento de la población y la volatilidad de sus actuales e importantes fuentes de ingresos, el Gobierno de Hong Kong consideró la necesidad de introducir reformas fiscales para asegurar una base financiera más sostenible. Pero la propuesta no fue recibida favorablemente por los partidos políticos, las empresas y el público en general. En diciembre, frente a una oposición extendida y determinada, el Gobierno retiró su propuesta. Hong Kong es uno de los pocos países desarrollados de renta alta que no tiene un impuesto sobre el valor añadido de base amplia.

Las relaciones bilaterales comerciales y económicas entre la UE y Hong Kong son maduras y se caracterizan por la escasez de conflictos comerciales. Las autoridades de Hong Kong mantienen contactos frecuentes y regulares con asociaciones empresariales, tanto extranjeras como locales, y están atentas a sus preocupaciones. La casi ausencia de problemas concretos fue subrayada por los elogios dirigidos por los miembros de la OMC al régimen comercial de Hong Kong durante el examen de las políticas comerciales que tuvo lugar en Ginebra el 15 de diciembre.

El comercio bilateral UE-Hong Kong registró un fuerte crecimiento en 2006 y la UE pasó a ser el segundo socio comercial más importante de Hong Kong, después de China continental. Los productos clave que explican este crecimiento fueron las máquinas de oficina y los textiles..

Comercio UE-Hong Kong |

Año | Importaciones UE procedentes de Hong Kong (millones de euros) | Incremento anual | Exportaciones UE a Hong Kong (millones de euros) | Incremento anual | Excedente comercial de la UE (millones de euros) | Comercio total (millones de euros) |

2006 | 14 200 | 33,9% | 21 500 | 5,3% | 7 200 | 35 800 |

Fuente: Eurostat |

Derechos de propiedad intelectual (DPI). La Comisión Europea aprecia los continuados esfuerzos de Hong Kong para la protección de los DPI. Las medidas del Gobierno de Hong Kong (reforzar la colaboración con la industria, aumentar la conciencia en el público de la importancia de los DPI, introducir nueva legislación e incrementar los esfuerzos de protección) han llevado a mejoras notables en dicha protección. Sin embargo, la Comisión considera que los problemas de los DPI no se han resuelto completamente en algunos ámbitos y sigue preocupada porque Hong Kong continúa permitiendo que las empresas se registren con nombres idénticos o muy parecidos a los de conocidas marcas de la UE, infringiendo así los derechos de las empresas de la UE en su operaciones en China continental. La Comisión está también preocupada porque los propietarios de derechos de patentes de productos farmacéuticos no están adecuadamente protegidos con el actual sistema de registro.

Normativa de competencia. La Comisión Europea acoge con satisfacción el estudio por parte del Gobierno de la Región Autónoma Especial de una nueva legislación integral sobre competencia. El Comité de evaluación de la política de competencia concluyó en su informe de junio que Hong Kong necesitaba una ley de competencia intersectorial centrada en tipos específicos de comportamientos anticompetitivos y por la que debería velar la Comisión independiente de competencia. El Gobierno de Hong Kong ha puesto en marcha una consulta pública al respecto que finalizará en febrero de 2007. La Comisión Europea sigue la evolución de estas cuestiones con gran interés.

Aviación civil. La Comisión ha propuesto un diálogo con el Gobierno de la Región Autónoma Especial sobre la necesidad de modificar los acuerdos bilaterales sobre servicios aéreos existentes entre Hong Kong y los Estados miembros de la UE para adecuarlos al Derecho comunitario. La Comisión ha invitado al Gobierno de la Región Autónoma Especial a restaurar, con carácter prioritario y en el interés mutuo, la seguridad jurídica de dichos acuerdos. Con este fin, la Comisión ha propuesto un "acuerdo horizontal" entre ambas partes que supondrá un fundamento jurídico sano para todos los acuerdos existentes. La Comisión ha tomado nota de las preocupaciones expresadas por el Gobierno de la Región Autónoma Especial y acoge con satisfacción su decisión de abrir un diálogo con la Comisión.

Impuesto sobre el vino. La Comisión Europea mostró su descontento porque el Gobierno de Hong Kong no revisó a la baja el muy alto impuesto especial sobre el vino, que en el ejercicio fiscal 2006-2007 se mantuvo en el 80%.

Directiva de la UE sobre fiscalidad del ahorro. En 2006, la Comisión expresó su interés por la apertura de negociaciones exploratorias con el Gobierno de la Región Autónoma Especial con objeto de promover la introducción de medidas equivalentes a la Directiva de la CE sobre fiscalidad del ahorro. De conformidad con su política fiscal declarada de promover buenos principios de gobernanza internacionalmente aceptados, la Comisión propone trabajar con Hong Kong para mejorar la transparencia y el intercambio de información, consolidando las medidas de aplicación para prevenir el fraude y la evasión fiscales, y en especial promoviendo la aplicación de medidas equivalentes a las aplicadas en la UE. La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo del Gobierno de la Región Autónoma Especial relativo el diálogo exploratorio sobre este asunto.

Acuerdo de refuerzo de la cooperación económica (CEPA). El primer acuerdo de libre comercio entre Hong Kong y China continental, firmado en 2003, ha entrado en su cuarta fase. El suplemento III (CEPA IV) se firmó el 27 de junio de 2006. China continental y Hong Kong siguieron cooperando para mejorar el acceso mutuo al mercado y acordaron otras medidas de liberalización de bienes y servicios, así como medidas de facilitación en el ámbito de la protección de la propiedad intelectual. Estas medidas, efectivas a partir del 1 de enero de 2006, permiten que todos los productos de Hong Kong (excepto algunos artículos prohibidos) queden libres de aranceles de importación en China continental siempre que cumplan las normas CEPA de origen. Un total de 27 sectores de servicios han sido liberalizados bajo el CEPA desde su aplicación completa en 2004. Este acuerdo de libre comercio permite que los prestatarios de servicios de Hong Kong accedan al mercado más rápida y ampliamente, mientras que algunos sectores, como el turismo, los servicios jurídicos, los servicios audiovisuales, el transporte y los servicios de distribución incluso reciben un trato acorde con las normativa OMC. Las disposiciones preferenciales aplicables al sector de servicios han consolidado la posición de Hong Kong como centro de servicios.

Medio ambiente . Es conocida la prioridad que la UE concede a combatir el cambio climático y la contaminación del aire del agua y de otros tipos. La Comisión cree que una cooperación internacional es esencial en beneficio de todo el mundo. Por ello acoge con satisfacción las propuestas del Gobierno de Hong Kong sobre nuevas medidas medioambientales establecidas en la alocución del Jefe del Ejecutivo de octubre de 2006 y en especial la referencia a la propuesta de aplicación de las normas y directrices europeas. La Comisión está dispuesta a cooperar con Hong Kong para ayudarle y asistirle en la ejecución de tales medidas, y para explorar las posibilidades de cooperación trilateral con China continental, según el caso.

Relaciones UE-Hong Kong

El 26 de octubre, la Comisión adoptó una comunicación titulada "La Unión Europea, Hong Kong y Macao: posibilidades de cooperación para el período 2007-2013"[1], que fue apoyada en las conclusiones del Consejo del 12 de diciembre. La Comunicación cita siete sectores clave para avanzar en la cooperación: comercio y aduanas; finanzas; vínculos interpersonales (incluidos los de tipo académico); transporte; medio ambiente; salud pública y seguridad alimentaria. También propuso un diálogo estructurado y regular entre la Comisión y la Región Autónoma Especial de Hong Kong en los asuntos de su competencia.

El 21 de diciembre, el Consejo adoptó un instrumento financiero de cooperación con los países industrializados y otros países y territorios desarrollados, incluido Hong Kong. La Comisión negociará y acordará con Hong Kong los elementos de un programa de cooperación que debería comenzar a finales de 2007.

El 7 de noviembre, el Presidente Barroso recibió al Jefe del Ejecutivo de Hong Kong, Donald Tsang. Ambos líderes coincidieron en que Hong Kong y la Unión Europea deben desarrollar, ampliar y profundizar la cooperación en ámbitos de interés común. Aceptaron establecer un diálogo estructurado para mantener contactos estrechos a todos los niveles y garantizar un positivo desarrollo de las relaciones con el fin de identificar y responder a cualquier reto y oportunidad de forma rápida y efectiva.

En 2006 se celebraron una serie de reuniones y misiones de alto nivel entre la Comisión Europea y Hong Kong que sirvieron para consolidar las relaciones.

- El Comité CE-Hong Kong de readmisión se reunió en enero en Hong Kong y revisó la aplicación del Acuerdo CE-Hong Kong de readmisión.

- El Comisario responsable de salud y protección de los consumidores, Markos Kyprianu, encabezó una amplia misión a Hong Kong con el fin de estudiar el estado de preparación ante un posible brote pandémico y visitó centros sanitarios de Hong Kong.

- El Director General de asuntos económicos y financieros, Klaus Regling, y el miembro del Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo, José Manuel González Páramo, copresidieron en febrero, junto con el Director General de la Autoridad Monetaria de Hong Kong, Joseph Yam, una importante conferencia en Hong Kong titulada "El euro: lecciones para los mercados financieros europeos y asiáticos".

- El Comisario responsable del mercado interior, Charlie McCreevy, visitó Hong Kong en mayo para mantener reuniones con el Secretario de Servicios Financieros y del Tesoro, Frederick Ma, y con altos funcionarios de la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong, de la Autoridad Monetaria y de la bolsa de Hong Kong.

- En diciembre, la Comisaria responsable de sociedad de la información y medios de comunicación, Viviane Reding, visitó Hong Kong para participar en el congreso mundial de telecomunicaciones Telecom World 2006 de la Unión Mundial de Telecomunicaciones.

La Oficina de la Comisión Europea en Hong Kong fue creada en 1993 y 16 Estados miembros de la UE tienen acreditadas misiones diplomáticas en Hong Kong, que gestionan las relaciones bilaterales con Hong Kong (la de Portugal está situada en el vecino Macao). Según las estadísticas oficiales de Hong Kong, en agosto de 2006 residían en el país aproximadamente 37 000 ciudadanos de la Unión Europea.

Las actividades diplomáticas de la UE se reforzaron en Hong Kong en 2006. Durante el año, la Oficina de la Comisión Europea puso en marcha un amplio y activo programa de información y un programa de información pública para proyectar a través de los medios de comunicación y de la sociedad de Hong Kong los valores de la UE y sus políticas en los ámbitos económico, normativo, social, educativo y cultural. Además, con el fin de discutir y explorar estos asuntos y de desarrollar y posiblemente ampliar la futura cooperación entre la UE y Hong Kong en áreas de interés mutuo, la oficina en Hong Kong de la Comisión Europea celebró ocho seminarios consultivos durante 2006 con la participación de 200 representantes de diversos sectores de la sociedad de Hong Kong: educación e investigación, medio ambiente, salud, seguridad alimentaria y de los productos, comercio, economía y finanzas, cámaras de comercio europeas, comunidad de empresarios europeos establecidos en Hong Kong y exportadores al mercado de la UE, así como seminarios para los jefes de misión de los Estados miembros de la UE y los responsables comerciales de Hong Kong.

[1] "La Unión Europea, Hong Kong y Macao: posibilidades de cooperación para el período 2007-2013". Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. COM (2006) 648 final, de 26.10.2006.

Top