This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Dictamen sobre la adhesión de Islandia a la Unión Europea
La Comisión presenta una evaluación de la situación de Islandia con vistas a su adhesión a la Unión Europea (UE). La Comisión concluye que el país cumple con los principios y valores de la UE en el plano político, y recomienda abrir las negociaciones de adhesión. No obstante, Islandia debe recuperar su situación económica tras la crisis financiera internacional.
ACTO
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo, de 24 de febrero de 2010, denominada «Dictamen de la Comisión sobre la solicitud de adhesión de Islandia a la Unión Europea» [COM(2010) 62 final – no publicada en el Diario Oficial].
SÍNTESIS
La Comisión presenta una evaluación de la situación política y económica de Islandia, tras su solicitud de adhesión a la Unión Europea (UE) el 17 de julio de 2009. Sobre esta base, recomienda al Consejo entablar las negociaciones de adhesión con el país.
Efectivamente, corresponde al Consejo, de acuerdo con la recomendación de la Comisión, pronunciarse sobre la concesión del estatuto de país candidato a Islandia y decidir entablar las negociaciones de adhesión. La situación del país debe, por tanto, estar conforme con los valores y principios de la UE, tal y como estableció el Consejo Europeo de Copenhague en 1993.
Relaciones de Islandia con la UE
Islandia se adhirió a la Asociación Europea de Libre Comercio en 1970 y al Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (EEE) en 1994. De este modo, el país participa en el mercado interior europeo y la UE es su primer socio comercial. Como miembro del EEE, Islandia también ha adoptado gran parte de la normativa europea.
El país es miembro del Espacio Schengen, de modo que aplica las disposiciones relativas a la abolición de controles fronterizos, la expedición de visados, así como la cooperación y la coordinación judicial y policial. Asimismo, Islandia aplica el Reglamento «Dublín II» sobre las solicitudes de asilo presentadas en la UE.
Criterios políticos
La Comisión estima que el país cumple los criterios de Copenhague en el terreno político.
En efecto, Islandia se beneficia de una fuerte tradición democrática y de instituciones estables, también en el ámbito local. El país dispone de una administración y un sistema judicial competentes, así como de un sistema completo de protección de los derechos fundamentales.
No obstante, se debe reforzar la prevención de los conflictos de interés y garantizar la independencia de la justicia; en este sentido, los procedimientos de designación de magistrados merecen ser revisados.
Criterios económicos
La crisis financiera internacional ha tenido consecuencias graves sobre el funcionamiento de los mercados en Islandia. Situación que se debe, principalmente, a la fuerte especialización del país en el sector financiero y a la falta de vigilancia en el sector. En 2009, especialmente tras la nacionalización de los bancos, la deuda pública bruta alcanzó el 130% del producto interior bruto.
Sin embargo, la Comisión considera a Islandia como una economía de mercado viable. Estima que, a medio plazo, el país debería recuperar su capacidad de resistencia a las presiones de la competencia y a las fuerzas del mercado de la UE.
Para obtener una estabilidad macroeconómica y monetaria viable, el país debe realizar reformas, como:
Solicitó una ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El país presenta varias condiciones favorables para la recuperación económica, como la flexibilidad del empleo, los altos niveles de tasa de actividad y la buena gestión de los recursos. No obstante, todavía debe aumentar la competitividad y la diversificación de su economía.
Asimismo, el país debe esforzarse por completar su adaptación al acervo comunitario, prioritariamente en los sectores de la pesca, la agricultura y el desarrollo rural, el medio ambiente, la libre circulación de los capitales y los servicios financieros.
Última modificación: 10.05.2010