Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Leonardo da Vinci - Segunda etapa (2000-2006)

El objetivo del programa Leonardo da Vinci es contribuir a la realización de un espacio educativo europeo fomentando la educación y el aprendizaje permanente y garantizando el mantenimiento de la cooperación a nivel comunitario entre agentes de la formación profesional.

ACTO

Decisión 1999/382/CE del Consejo, de 26 de abril de 1999, por la que se establece la segunda fase del programa de acción comunitario en materia de formación profesional Leonardo da Vinci [Véanse los actos modificativos].

SÍNTESIS

Basándose en la experiencia de la primera fase del programa Leonardo da Vinci y teniendo en cuenta los objetivos definidos por la Comisión en su Comunicación « Por una Europa del conocimiento », por la presente Decisión se establece la segunda fase del programa de acción para la puesta en marcha de una política de formación profesional de la Comunidad «Leonardo da Vinci», que se aplicará del 1 de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2006.

Los principales objetivos del programa son los siguientes:

  • mejorar las aptitudes y competencias individuales, especialmente de los jóvenes, a través de la formación profesional inicial a todos los niveles; este objetivo podrá conseguirse mediante la formación profesional y el aprendizaje en alternancia con el trabajo con vistas a facilitar la inserción profesional;
  • mejorar la calidad de la formación profesional continua y de la adquisición de aptitudes y competencias a lo largo de la vida, así como el acceso a las mismas, con vistas a incrementar y desarrollar la capacidad de adaptación;
  • promover y reforzar la contribución de la formación profesional al proceso de innovación a fin de mejorar la competitividad y el espíritu empresarial.

La aplicación de estos objetivos a escala europea apoya y complementa las políticas de los Estados miembros. La Comisión velará por la coherencia de las acciones del programa con las demás acciones y políticas de la Comunidad.

Se prestará especial atención a las personas desfavorecidas en el mercado de trabajo, incluidas las personas con discapacidad, así como a las prácticas que faciliten su acceso a la formación, al fomento de la igualdad y a la lucha contra la discriminación.

Para alcanzar los objetivos del programa, se han contemplado las siguientes medidas:

  • apoyo a la movilidad transnacional de las personas que sigan una formación profesional, así como de los responsables de la formación en Europa;
  • apoyo a proyectos piloto basados en asociaciones transnacionales, concebidos para potenciar la innovación y la calidad de la formación profesional;
  • promoción, en el marco de la formación profesional, de las competencias lingüísticas, incluso en las lenguas de menor difusión y enseñanza, así como de la comprensión de las distintas culturas;
  • apoyo al desarrollo de redes de cooperación transnacionales que permitan el intercambio de experiencias y de prácticas idóneas;
  • elaboración y actualización de la documentación comunitaria de referencia y de datos comparables;
  • desarrollo de acciones conjuntas con otros programas comunitarios;
  • elaboración de medidas de acompañamiento.

Al aplicar estas medidas, la Decisión prevé un apoyo especial a las acciones transnacionales destinadas a fomentar y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación profesional.

Podrán acceder al programa todos los organismos e instituciones públicas y privadas que participen en las acciones de formación profesional, y en particular:

  • los establecimientos, centros y organismos de formación a todos los niveles, incluidas las universidades;
  • los centros y organismos de investigación;
  • las empresas y agrupaciones empresariales, en particular las PYME;
  • las organizaciones profesionales, incluidas las cámaras de comercio;
  • las organizaciones de interlocutores sociales a todos los niveles;
  • las entidades y los organismos locales y regionales;
  • los organismos asociativos y las organizaciones no gubernamentales.

La Comisión garantizará la aplicación de las acciones comunitarias del programa. Los Estados miembros adoptan las medidas necesarias para garantizar el buen funcionamiento del programa a escala nacional. En particular, crean Agencias nacionales (EN) de gestión para la aplicación operativa de las acciones.

Los proyectos presentados por los promotores en respuesta a una convocatoria de propuestas se seleccionarán de acuerdo con uno de los procedimientos siguientes:

  • El procedimiento A se aplica a las acciones de movilidad. El objetivo general de esta medida es poner a disposición de las personas recursos financieros para formarse en el extranjero. La gestión de este procedimiento corre a cargo de las agencias nacionales, que reciben una subvención anual global de la Comisión.
  • El procedimiento B se aplica a los proyectos piloto, con excepción de las acciones temáticas, las competencias lingüísticas y las redes transnacionales. Este procedimiento incluye una selección en dos etapas en el cual los Estados participantes evalúan y seleccionan las propuestas y la Comisión las evalúa y clasifica.
  • El procedimiento C se aplica a los documentos de referencia, las acciones temáticas, los proyectos basados en acciones conjuntas y los proyectos de organizaciones europeas. Es un procedimiento centralizado en el cual la Comisión no sólo concluye los contratos sino que gestiona y controla los proyectos.

La Comisión estará asistida por un Comité compuesto de representantes de los Estados miembros y presidido por el representante de la Comisión.

En el marco de la aplicación del programa y en estrecha colaboración con los interlocutores sociales, la Comisión se esforzará por promover el diálogo social a escala comunitaria,

La Comisión contará con la ayuda del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop) y establecerá un proceso de coordinación con la Fundación Europea de Formación.

El programa está abierto a la participación de los Estados miembros de la Unión Europea (Bélgica, República Checa, Dinamarca, Alemania, Estonia, Grecia, España, Francia, Irlanda, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia, Suecia y Reino Unido), los tres países del Espacio Económico Europeo (EEE - Islandia, Liechtenstein y Noruega) y de los dos países candidatos a la adhesión (Bulgaria y Rumanía). Se espera que Turquía pueda participar en 2004.

La Comisión reforzará la cooperación con terceros países y con las organizaciones internacionales competentes.

El programa será objeto de un seguimiento periódico, realizado por la Comisión en cooperación con los Estados miembros. A partir de los informes que los Estados miembros transmitirán a más tardar el 31 de diciembre de 2003 y el 30 de junio de 2007, la Comisión presentará al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social:

  • a más tardar el 30 de junio de 2002, un segundo informe provisional sobre la aplicación inicial operativa de este programa;
  • a más tardar el 30 de junio de 2004, un informe provisional sobre la aplicación del programa;
  • a más tardar el 31 de diciembre de 2004, una Comunicación sobre la continuación del programa, la cual incluirá, si procede, una propuesta adecuada;
  • a más tardar el 31 de diciembre de 2007, un informe final sobre la aplicación del programa.

Referencias

Acto

Entrada en vigor - Fecha de expiración

Plazo de transposición en los Estados miembros

Diario Oficial

Decisión n° 1999/382/CE

26.4.1999 - 31.12.2006

-

DO L 146 de 11.6.1999

Acto(s) modificativo(s)

Entrada en vigor

Plazo de transposición en los Estados miembros

Diario Oficial

Reglamento (CE) n° 1882/2003

20.11.2003

-

DO L 284 de 31.10.2003

Reglamento (CE) n° 885/2004

1.5.2004

-

DO L 168 de 1.5.2004

ACTOS CONEXOS

Decisión nº 1720/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de noviembre de 2006, por la que se establece un programa de acción en el ámbito del aprendizaje permanente [Diario Oficial L 327 de 24.11.2006].

Informe de la Comisión - Informe provisional sobre la aplicación de la segunda fase del programa Leonardo da Vinci (2000-2006) [COM (2004) 152 final - no publicado en el Diario Oficial]. En general, los objetivos y las prioridades del programa Leonardo da Vinci II parecen cumplir las principales expectativas y las necesidades de los verdaderos promotores y beneficiarios. El informe destaca que en los cuatro primeros años más del 80 % del presupuesto se ha dedicado a las medidas «movilidad» y «proyectos piloto». Ello deja escaso margen presupuestario para las demás iniciativas, que probablemente deberían recibir más apoyo. Para 2000-2003, las cifras muestran con claridad la eficacia de las medidas «movilidad» y «proyectos piloto» y la debilidad de las otras medidas.

  • Movilidad transnacional: Se comprometió un presupuesto global de unos 300 millones de euros para aproximadamente 7 000 proyectos de estancias y 2 300 proyectos de intercambios en los que participaron en torno a 143 000 estudiantes y jóvenes trabajadores y 22 000 formadores.
  • Proyectos piloto: Se financiaron 825 proyectos, con un presupuesto total de 271 millones de euros, en los que participaron más de 8 000 organizaciones.
  • Competencias lingüísticas: Se financiaron 88 proyectos, con un presupuesto total de 26,7 millones de euros, en los que participaron unas 800 organizaciones. Si bien nadie pone en duda la pertinencia de las competencias lingüísticas y culturales en la formación profesional en un contexto europeo, los promotores de proyectos no parecen entender el valor ni el objetivo de la medida. El informe recomienda la integración de la medida «competencias lingüísticas» en los proyectos piloto.
  • Redes transnacionales: Se financiaron 45 redes transnacionales, con un presupuesto total de 13,1 millones de euros, en las que participaron unas 720 organizaciones. Conviene desarrollar y explicar mejor la función de las redes y reforzar su papel en el marco de proyectos «normales».
  • Documentación de referencia: Se financiaron 46 proyectos transnacionales, con un presupuesto total de 19 millones de euros, en los que participaron 500 organizaciones. El planteamiento basado en las convocatorias de propuestas no dio el resultado esperado, motivo por el cual la Comisión decidió en 2002 publicar varios concursos para recopilar los datos estadísticos necesarios.
  • Acciones conjuntas con otros programas comunitarios: Se financiaron 37 proyectos, con un presupuesto total de 7,6 millones de euros, en los que participaron unas 300 organizaciones. Hasta ahora, la experiencia se ha limitado a proyectos de cooperación con los programas Juventud y Sócrates. Cierta lentitud administrativa limitó la aplicación de esta medida.

El informe destaca además que la descentralización, a través de las autoridades y las agencias nacionales, de una parte sustancial de las actividades del programa ha tenido un efecto positivo en su aplicación. Por último, concluye que la eficacia del programa está mejorando respecto a la década anterior.

Informe de la Comisión - Informe provisional de la Comisión Europea sobre la aplicación inicial operativa de la segunda fase del programa Leonardo da Vinci (2000-2006) [COM (2002) 315 final - no publicado en el Diario Oficial].

El Consejo Europeo de Lisboa, al confirmar que la educación y la formación continua desempeñan un papel importante para que Europa se convierta en la sociedad del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, dio una nueva perspectiva a la estrategia de la educación y la formación. La realización de un espacio europeo de la educación y el aprendizaje permanente se ha convertido en el principio rector de todas las actividades derivadas del programa. No obstante, todas las propuestas deberán estar relacionadas con una de las tres prioridades siguientes:

  • valorizar el aprendizaje y el reconocimiento recíproco de los certificados y diplomas;
  • promover nuevos métodos de aprendizaje y de enseñanza (por ejemplo, aprender a aprender), fomentar las competencias básicas en materia de educación y formación profesional (p. ej.: las relacionadas con las TIC y los idiomas);
  • mejorar la orientación y el asesoramiento a través de un intercambio de experiencias y normas.

El paso de seis (véase la Decisión de la Comisión de 20 de enero de 2000) a los tres objetivos actuales corresponde al proceso de simplificación y racionalización del programa.

Por lo que respecta a la organización y la gestión del programa, el informe destaca el esfuerzo de descentralización en favor de las autoridades y las agencias nacionales (EN). En efecto, las agencias nacionales gestionan aproximadamente el 83 % del presupuesto del programa. La Comisión se encarga de la aplicación del programa de acuerdo con la Decisión del Consejo, con la ayuda del Comité Leonardo da Vinci, compuesto de representantes de cada Estado miembro, de los países candidatos y de los socios regionales. Esta descentralización ha aumentado la flexibilidad y reducido el plazo de selección de los proyectos, cuya media es actualmente de unos siete meses.

Visto el éxito que ha tenido el procedimiento A, relativo a los proyectos de movilidad --se ha alcanzado una participación de aproximadamente 75 500 personas con una financiación comunitaria de 141,2 millones de euros--, la Comisión ha decidido concederle más importancia. A este respecto, desea que se mejoren los instrumentos de reconocimiento de la experiencia adquirida en el extranjero, y especialmente del EUROPASS-Formación.

En el procedimiento B, los proyectos piloto reciben con diferencia el mayor presupuesto, a saber, el 36 % del presupuesto total. En 2000 y 2001, se seleccionaron 373 proyectos piloto, de los cuales 45 estaban relacionados con las competencias lingüísticas, y se crearon 27 redes. Dada la buena acogida que tienen los proyectos piloto, la Comisión ha decidido aumentar el presupuesto destinado a este tipo de proyectos. En cambio, la Comisión no aprecia tantos resultados positivos en el caso del procedimiento C. Sólo han obtenido financiación cinco proyectos temáticos, siete acciones conjuntas destinadas a favorecer la coordinación del programa Leonardo con otras iniciativas comunitarias y 27 proyectos de recopilación de datos comparables. A pesar de ello la Comisión ha decidido facilitar el acceso a estas herramientas y reforzar los aspectos de la educación y el aprendizaje permanente.

La red Euroguidance (DE) (EN) (FR), destinada principalmente a financiar proyectos de promoción de la movilidad en Europa y apoyar el intercambio de información sobre los sistemas de educación y formación y las cualificaciones en Europa, se compone en la actualidad de 50 centros ubicados en el conjunto de los países participantes. La red desempeña una importante función en la aplicación de la estrategia europea sobre la educación y el aprendizaje permanente y aportará una contribución en el foro europeo de la orientación.

Por lo que respecta a la participación de los grupos destinatarios en los proyectos de formación, la Comisión tiene previsto llevar a cabo una nueva simplificación de los procedimientos para facilitar la participación de las pequeñas y medianas empresas, favorecer la igualdad de oportunidades, a fin de lograr una participación más activa de las mujeres, e impulsar la participación de los países candidatos. Turquía es el único país que aún no participa en el programa.

La Comisión tiene previsto mejorar la difusión de los resultados del programa, mediante la creación de una base de datos en Internet y de un plan de acción para valorizar los resultados de los proyectos y garantizar una mayor complementariedad entre el programa Leonardo y los demás instrumentos financieros destinados a contribuir al desarrollo del potencial humano, en particular el Fondo Social Europeo (FSE) y la estrategia europea de empleo.

Última modificación: 21.02.2007

Top