Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Globalización de la economía

La globalización se refiere al fenómeno de la apertura de las economías y las fronteras. Es el resultado del aumento del comercio y de los movimientos de capitales, de la circulación de personas e ideas, y de la difusión de la información, el conocimiento y la tecnología. Este proceso, tanto geográfico como sectorial, no es reciente y se ha visto acelerado en las últimas tres décadas.

Para la Unión Europea (UE), la globalización es una fuente de muchas oportunidades, tales como la reducción de los precios y una mayor oferta para los consumidores. No obstante, debido a la competencia de los países con salarios bajos, también puede tener inconvenientes, como la pérdida de puestos de trabajo y las presiones a la baja sobre los salarios y las condiciones laborales, así como la relocalización de puestos de trabajo fuera de la UE (deslocalización).

Para hacer frente a los retos que plantea la globalización dentro de sus fronteras, la UE:

  • adopta medidas para mejorar el funcionamiento de los mercados de la UE e impulsar el rendimiento de la innovación;
  • ayuda a reducir el proceso de ajuste, y
  • mediante acciones políticas específicas, como el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), ayuda a los trabajadores que pierden su empleo debido a la deslocalización de la producción fuera de la UE, financiando aspectos como la formación, el asesoramiento profesional y la ayuda para encontrar un nuevo empleo.

A través de su política comercial, la UE gestiona las oportunidades que ofrece la globalización para:

  • abrir los mercados exteriores para aumentar las oportunidades comerciales mediante acuerdos comerciales, y
  • proteger a los productores de la UE de la competencia desleal mediante normas antidumping y antisubvenciones.

Tanto la UE como los distintos países de la UE son miembros de la Organización Mundial del Comercio. Dado que el comercio es una competencia exclusiva de la UE, la Comisión Europea negocia en nombre de los países de la UE. Esto da a la UE más peso en las negociaciones que establecen las normas comerciales mundiales destinadas a mantener el sistema comercial mundial predecible y justo.

VÉASE TAMBIÉN:

Top