CONVOCATORIA DE DATOS PARA UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO |
|
El presente documento tiene por objeto informar al público y las partes interesadas acerca de la futura labor legislativa de la Comisión, de manera que puedan formular observaciones sobre el modo en que la Comisión percibe el problema y sobre las posibles soluciones, y faciliten a la Comisión cualquier información pertinente que posean, como la posible repercusión de las diferentes opciones. |
|
Título de la iniciativa |
Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial: impulso de la descarbonización |
DG principal (unidad responsable) |
DG GROW – Unidad I1 |
Tipo probable de iniciativa |
Reglamento |
Calendario orientativo |
T4-2025 |
Información adicional |
Pacto por una Industria Limpia |
A. Contexto político, definición del problema y control de la subsidiariedad |
Contexto político |
La base industrial de Europa es fundamental para nuestra identidad y para nuestra competitividad y resiliencia. El Pacto por una Industria Limpia 1 es la nueva estrategia de crecimiento de Europa para acelerar la descarbonización y la competitividad de la industria europea. Su objetivo es aumentar la producción industrial sostenible y resiliente en Europa e invertir al mismo tiempo en la descarbonización. La descarbonización de las industrias de gran consumo de energía es necesaria para lograr la neutralidad climática. Sin embargo, esto no tendrá éxito si no se salvaguarda la competitividad de dichas industrias, ya que revisten una importancia estratégica para la resiliencia, la seguridad y la prosperidad económica de la Unión Europea (UE). Son el punto de partida clave para muchas cadenas de valor, ya que proporcionan materias primas y materiales transformados e intermedios a sectores transformadores como la automoción, la construcción, las tecnologías de cero emisiones netas, los productos de ingeniería, la defensa y el sector aeroespacial, y constituyen la base de la doble transición ecológica y digital. Por estas razones, las industrias de gran consumo de energía requieren de apoyo urgente para descarbonizar, electrificar y hacer frente a los elevados costes de la energía, la competencia desleal a escala mundial y las complejas normativas que ponen en peligro su modelo de negocio, perjudican su competitividad y debilitan la resiliencia europea. El Pacto por una Industria Limpia anuncia una Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial para abordar los cuellos de botella en la concesión de autorizaciones relacionadas con la descarbonización industrial y el acceso a la energía y apoyar la creación de mercados pioneros para el desarrollo de tecnologías y productos industriales europeos limpios y resilientes. |
Problema que la iniciativa se propone afrontar |
Las industrias de gran consumo de energía representan el 19 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE, al tiempo que dan empleo a 7,8 millones de personas y aportan un valor añadido de 549 000 millones EUR. La competitividad de estos sectores se ve minada por varios factores: unos costes de la energía más elevados que en países no pertenecientes a la UE, la desaceleración de la demanda en algunos de los principales sectores derivados (por ejemplo, la automoción y la construcción) y el exceso de capacidad no basado en el mercado impulsado por las estrategias de crecimiento orientadas a las exportaciones y la producción subvencionada por el Estado en países no pertenecientes a la UE 2 . Esto da lugar a una mayor presión sobre los precios a través de importaciones baratas y el riesgo de crear dependencias en sectores estratégicos. Para superar esta situación y sobre la base de otras iniciativas existentes o en curso, la presente iniciativa tiene por objeto abordar los siguientes problemas específicos. En primer lugar, los largos procedimientos de concesión de autorizaciones 3 para proyectos de descarbonización (en ocasiones vinculados al acceso a infraestructuras energéticas) son motivo de preocupación para las industrias de gran consumo de energía que desean descarbonizarse. En segundo lugar, las tecnologías para descarbonizar este tipo de industrias a menudo no son todavía competitivas en términos de costes debido a los elevados costes de capital y operativos, a plazos de amortización muy largos y a que, con frecuencia, aún no se han implantado a gran escala. En tercer lugar, hay una falta de demanda de productos industriales limpios a precios corrientes en comparación con sus alternativas convencionales. Todos estos factores contribuyen a un declive de la producción industrial y a un entorno empresarial que presenta retos para las inversiones en descarbonización 4 . El refuerzo del régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE) de la UE mejorará el modelo de negocio a lo largo del tiempo, pero los precios del carbono siguen siendo muy inciertos. Hoy en día la reducción de las emisiones se debe con demasiada frecuencia a la reducción de la producción en lugar de a un aumento de la eficiencia, la integración del sistema energético y procesos de fabricación descarbonizados, especialmente en los sectores de gran consumo de energía (por ejemplo, la pasta de papel y el papel, los metales básicos, los minerales y los productos químicos 5 ). Las inversiones en tecnologías limpias no se están materializando con la suficiente rapidez para ofrecer alternativas empresariales viables para descarbonizar las industrias de gran consumo de energía y cumplir el objetivo europeo de neutralidad climática 6 . |
Base para la actuación de la UE (base jurídica y control de la subsidiariedad) |
Base jurídica |
El artículo 114 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) proporciona la base jurídica adecuada, ya que permite a la UE adoptar medidas que refuercen la armonización, garantizando unas condiciones de competencia equitativas en el mercado único con el fin de mantener y aumentar la producción industrial mediante el apoyo a las inversiones en descarbonización. El artículo 173, apartado 3, del TFUE sobre política industrial también podría proporcionar una base jurídica pertinente para ayudar a los Estados miembros a garantizar las condiciones necesarias para la competitividad industrial. |
Necesidad práctica de la actuación de la UE |
El contexto actual crea las condiciones para la intervención de la UE en apoyo del modelo de negocio industrial europeo. Los Estados miembros solo pueden abordar parcialmente el problema debido a la naturaleza integrada del mercado de los productos industriales de gran consumo de energía y de los mercados de la energía. Debemos preservar unas condiciones de competencia equitativas en el mercado único. La ausencia de medidas adicionales de la UE mantendría el statu quo, lo que aumentaría el riesgo de perder industrias estratégicas europeas y de llegar a depender en exceso de países no pertenecientes a la UE para alcanzar los objetivos ecológicos, digitales, de defensa y de seguridad económica de la UE. La actuación a nivel de la UE aportaría valor añadido en términos de simplificación de la carga normativa y la práctica administrativa, creando un marco más rápido y coordinado para facilitar las inversiones en descarbonización y reforzar la resiliencia europea. Un enfoque coordinado de la UE también aumentaría la eficiencia de las inversiones y apoyaría el desarrollo de mercados europeos pioneros por sus bajas emisiones de carbono, evitando al mismo tiempo la fragmentación del mercado interior. |
B. Objetivos y opciones de actuación |
El objetivo general de la Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial es aumentar la producción industrial sostenible y resiliente en sectores industriales de gran consumo de energía en la UE mediante el apoyo a las inversiones en descarbonización. Además del escenario de referencia (statu quo), la Comisión evaluará opciones centradas en medidas legislativas y no legislativas. La Ley tendrá en cuenta tres objetivos específicos: 1. acelerar los procedimientos de concesión de permisos para la descarbonización industrial; 2. identificar y promover proyectos y agrupaciones empresariales de descarbonización industrial prioritarios; 3. crear y proteger mercados pioneros europeos para los productos hipocarbónicos europeos. Asimismo, tratará de contribuir al sexto ámbito prioritario del Pacto por una Industria Limpia, esto es, garantizar las capacidades, la calidad del empleo y unas transiciones justas estableciendo esta dimensión en todos los objetivos y acciones. La iniciativa se centrará en las industrias de gran consumo de energía (es decir, productos químicos, acero, pasta de papel y papel, refinerías, cemento, metales no ferrosos, vidrio y cerámica) y, cuando proceda, tendrá en cuenta las industrias transformadoras conexas dentro de una lógica de cadena de valor. La evaluación de impacto evaluará e identificará el alcance de los sectores pertinentes y valorará medidas que se ajusten a los objetivos específicos:
1.Acelerar los procedimientos de concesión de permisos para el acceso industrial a la energía y la descarbonización industrial, garantizando al mismo tiempo normas medioambientales estrictas: la evaluación de impacto estudiará diferentes medidas, en particular medidas para mejorar el acceso a la energía (principalmente la electricidad, pero también el hidrógeno) y el acceso a las infraestructuras de captura, almacenamiento y utilización de carbono. Estas medidas se basarán en la experiencia adquirida a través del Reglamento de Emergencia de la UE relativo a la concesión de permisos 7 , la Directiva sobre fuentes de energía renovables 8 , el Reglamento RTE-E 9 , el Reglamento de Materias Primas Fundamentales 10 y el Reglamento sobre la Industria de Cero Emisiones Netas 11 , aprovechando al mismo tiempo la digitalización. 2.Identificar y promover proyectos y agrupaciones empresariales prioritarios: los riesgos relacionados con las inversiones en proyectos de descarbonización son elevados, por lo que la intervención pública a menudo es crucial para ayudar a reducir el riesgo de la inversión en tecnologías limpias. La evaluación de impacto evaluará los criterios pertinentes para identificar proyectos o agrupaciones empresariales de descarbonización industrial prioritarios y evaluará las medidas estratégicas para apoyarlos y promoverlos, en particular facilitando el acceso a la financiación. Las opciones de actuación también estudiarán cómo apoyar a los Estados miembros en la planificación y la aplicación de un entorno propicio adecuado para las agrupaciones empresariales industriales. 3.Crear y proteger mercados pioneros europeos para los productos europeos con bajas emisiones de carbono: la evaluación de impacto estudiará medidas de apoyo a los mercados pioneros, en particular: ·introducir criterios de sostenibilidad y resiliencia y requisitos mínimos de contenido de la UE en la adjudicación de contratos públicos (y, en algunas circunstancias, también privados) en sectores estratégicos. El objetivo de esto es crear mercados pioneros para los productos industriales con bajas emisiones de carbono, al tiempo que se ajustan a otras iniciativas legislativas y a los compromisos internacionales de la UE; ·promover los productos industriales hipocarbónicos, en particular opciones para una etiqueta de la UE. La iniciativa desarrollará una etiqueta voluntaria para el acero basada en los datos del RCDE e inspirada en la metodología del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono de la UE. La evaluación de impacto también tendrá en cuenta los incentivos para la adopción de materias primas de carbono limpias, en particular la captura y utilización del carbono, la biomasa sostenible y los residuos reciclados; ·proteger los mercados pioneros europeos. Dentro de las opciones de actuación, se estudiarán medidas para impulsar los beneficios del mercado único de la inversión (extranjera directa) en tecnologías innovadoras y abordar los retos industriales, complementando, cuando proceda, los instrumentos de política comercial existentes. La iniciativa es coherente con las políticas nacionales y de la UE existentes y estará en consonancia con los compromisos internacionales de la UE. Asimismo, aplica las decisiones estratégicas anunciadas en el Pacto por una Industria Limpia y complementa la legislación vigente, como el Reglamento sobre la Industria de Cero Emisiones Netas, el RCDE UE, el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono de la UE, las normas sobre los mercados de la energía y los instrumentos de defensa comercial. |
C. Repercusiones probables |
En términos de repercusiones económicas, la evaluación de impacto evaluará las opciones en términos de su capacidad para acelerar la descarbonización industrial, en particular mediante el apoyo a las inversiones, garantizando al mismo tiempo que Europa mantenga sus industrias estratégicas y su competitividad. Las medidas ayudarían a eliminar las barreras normativas y los cuellos de botella a los proyectos de inversión en descarbonización nuevos y existentes, mediante la simplificación de los procedimientos y la estimulación de la demanda de productos resilientes e hipocarbónicos. Como tales, se espera que mejoren la competitividad y la resiliencia de la UE, manteniendo el valor añadido de las empresas manufactureras y empleos de calidad. Al mismo tiempo, las medidas que contribuirán a crear mercados pioneros para productos hipocarbónicos o que apoyarán a las industrias por razones estratégicas o de seguridad podrían tener algunos efectos negativos en términos de aumento del coste para los productos transformados o los consumidores finales. Estos efectos se evaluarán cuidadosamente. En la medida de lo posible, se investigarán y cuantificarán los costes y beneficios de las distintas opciones. Dada la dimensión de simplificación de esta iniciativa, se centrará en identificar la reducción de la carga. Además, se prestará especial atención al análisis de la dimensión de las pymes y la competitividad de las distintas opciones. En términos de repercusiones sociales, las medidas apoyarían proyectos de descarbonización industrial en la UE, proporcionando oportunidades para el desarrollo regional y preservando el nivel actual de empleo en las industrias de gran consumo de energía (y, posiblemente, aumentándolo), en particular mediante esfuerzos de mejora de las capacidades o reciclaje profesional. En términos de impacto medioambiental, las medidas ayudarían a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores y las regiones industriales, apoyando al mismo tiempo la adopción de tecnologías más limpias en consonancia con la ambición climática de la UE. |
D. Instrumentos de mejora de la legislación |
Evaluación de impacto |
La Comisión llevará a cabo una evaluación de impacto para evaluar las diferentes opciones estratégicas y sus posibles repercusiones. El análisis estará respaldado por los resultados de la consulta pública abierta, la consulta específica que también está prevista, un análisis interno y estudios externos, y contribuirá a la preparación de la propuesta de la Comisión 12 . |
Estrategia de consulta |
El objetivo de la consulta es recabar pruebas y opiniones de las partes interesadas y los ciudadanos, en particular los que se verán directamente afectados por esta iniciativa. Esto les brindará la oportunidad de proporcionar información pertinente sobre los problemas y las posibles soluciones. Las actividades de consulta incluirán i) la presente convocatoria de datos y la consulta pública que la acompaña, a las que se podrá responder durante doce semanas en el portal «Díganos lo que piensa»; ii) consultas específicas con los Estados miembros, los interlocutores sociales, las partes interesadas y los expertos, según sea necesario. En estas actividades se tendrá especialmente en cuenta a las pymes, los inversores, los ciudadanos y los consumidores. Se organizarán talleres con las partes interesadas para recabar datos adicionales. Tras la consulta pública, se publicará un resumen fáctico. Como anexo a la evaluación de impacto, se publicará un informe de síntesis que refleje todas las actividades de consulta. |
¿Por qué se realiza la consulta? |
La consulta tiene por objeto garantizar que todas las partes interesadas pertinentes puedan aportar sus puntos de vista, pruebas y experiencias. Esto también mejorará la base empírica en que se basa la iniciativa y permitirá a la Comisión tener en cuenta información y puntos de vista sobre los problemas y las posibles soluciones. |
Público destinatario |
Se anima a participar en esta consulta a todos los ciudadanos y partes interesadas. Se solicitan especialmente contribuciones de las administraciones nacionales y subnacionales de la UE, las empresas, en particular las pymes, las asociaciones comerciales europeas y nacionales, las organizaciones no gubernamentales, los interlocutores sociales, los laboratorios de ideas, las asociaciones de consumidores, las instituciones de investigación y los países no pertenecientes a la UE. |