Bruselas, 8.3.2023

COM(2023) 140 final

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO

Un año de protección temporal de las personas huidas de la agresión bélica de Rusia contra Ucrania: balance


1.Introducción

El 24 de febrero de 2022, Rusia emprendió una guerra de agresión no provocada e injustificada contra Ucrania que suscitó una solidaria respuesta sin precedentes de la Unión Europea y de la comunidad internacional. Un componente clave de esa respuesta fue la decisión unánime, por parte de los Estados miembros, de activar la Directiva de protección temporal 1 a propuesta de la Comisión. El 4 de marzo de 2022, tan solo una semana después del inicio de la guerra, millones de personas desplazadas que habían huido de la agresión rusa contra Ucrania obtuvieron acceso inmediato al mercado laboral, a educación y formación profesional, a asistencia sanitaria y a alojamiento en la UE. La activación de la Directiva se complementó el 28 de marzo de 2022 con un Plan de diez puntos 2 para aumentar la coordinación europea de la acogida de las personas que huyen de la agresión rusa contra Ucrania. La protección temporal se ha prorrogado ya hasta marzo de 2024.

Transcurrido un año, la aplicación práctica de la Directiva de protección temporal (DPT) es la prueba fehaciente de la unidad y la solidaridad de la Unión con el pueblo de Ucrania frente a unos retos sin precedentes. Activada por vez primera, esta Directiva permitió a la Unión ofrecer una protección inmediata, reduciendo los trámites al mínimo. Dicha protección se complementó con un conjunto integral y armonizado de derechos como los de residencia y vivienda digna y de acceso a la educación y la formación, la asistencia sanitaria y el mercado laboral. Proporcionó una estructura a la admirable acogida ofrecida por tantos y tantos europeos, sus familias y sus comunidades. En estos momentos, unos cuatro millones de personas disfrutan de protección temporal en la UE. El 47 % de ellos son mujeres y más de una tercera parte son menores, colectivo cuya protección sigue siendo una prioridad esencial. La aplicación de la Directiva no ha estado exenta de dificultades, pero, merced a los continuos esfuerzos de las instituciones de la UE y de los Estados miembros, sigue dando buenos resultados. 

La presente Comunicación hace balance de la aplicación de la Directiva a lo largo del pasado año, tomando como punto de referencia la Comunicación titulada «Acoger a las personas que huyen de la guerra en Ucrania: Europa se prepara para cubrir las necesidades» 3 , adoptada el 23 de marzo de 2022. Ofrece datos que permiten comprender cómo la UE ha conseguido facilitar y coordinar una respuesta —que verdaderamente ha procedido del conjunto de la sociedad— al mayor desplazamiento en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial. También determina los ámbitos prioritarios en los que es necesario perseverar para garantizar los derechos contemplados en la Directiva.

Además, la presente Comunicación ofrecerá algunas reflexiones sobre la vía que es preciso emprender para preservar algunas de las enseñanzas fundamentales extraídas y conseguir que la UE sea más resiliente y esté mejor capacitada para adaptarse a retos futuros.

2.Mapa de la situación

En febrero de 2023 se habían registrado más de 16 millones de entradas en la UE desde Ucrania y Moldavia, 14 millones de las cuales correspondían a nacionales ucranianos. Se produjeron más de 11 millones de cruces de fronteras desde la UE hacia Ucrania y hacia Moldavia 4 .

El número de entradas fue significativamente más elevado durante el primer mes de la agresión rusa, con una media semanal de 800 000 entradas en la UE desde Ucrania y Moldavia y unos niveles máximos de más de 200 000 entradas diarias, situación que afectó profundamente a los Estados miembros limítrofes con Ucrania. A partir de abril de 2022, la tendencia se estabilizó en unas 240 000 entradas semanales y el número de cruces fronterizos entre la UE y Ucrania volvió a los niveles anteriores a la agresión y a la pandemia.

En total, se registraron en la UE casi 4 millones de solicitudes de protección temporal, más de 3 millones de ellas durante el primer semestre de 2022. Desde junio de 2022, el número de solicitudes semanales de protección temporal ha disminuido constantemente, si bien ha experimentado algunas fluctuaciones. A 26 de febrero se hallaba en el territorio de la República de Moldavia un total de 90 187 ciudadanos extranjeros, de los cuales 84 038 nacionales ucranianos y 44 751 menores de edad.

A finales de 2022, prácticamente la mitad del número total de los beneficiarios actuales de protección temporal (3,8 millones) 5 había recibido acogida en Alemania y Polonia (seguidas de Chequia, Italia y España). Estonia, Polonia y Chequia son los países que acogen al mayor número de beneficiarios de protección temporal per cápita. La mayoría de estos son nacionales ucranianos, aunque a finales de 2022 disfrutaban de protección temporal unos 70 000 nacionales de terceros países distintos de Ucrania.

Las personas que llegan a la UE huyendo de la agresión rusa contra Ucrania son, predominantemente, mujeres adultas (47 %) y menores (34 %). Aproximadamente el 69 % de los menores desplazados tenían menos de trece años, y el 0,5 % de ellos estaban registrados como menores no acompañados.

La activación de la Directiva de protección temporal garantizó que los sistemas de asilo de los distintos Estados miembros no se vieran desbordados por las solicitudes de protección. En 2022, los nacionales ucranianos fueron el noveno grupo más numeroso de solicitantes de protección internacional (28 160).

Gracias a la cooperación de la UE con sus socios internacionales, más de 400 000 personas desplazadas desde Ucrania se han trasladado posteriormente a los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, países a cuyos regímenes de protección se han acogido. Estos países han aprobado otros 900 000 visados y solicitudes de residencia temporal.

3.Respuesta a la crisis: un contundente esfuerzo coordinado de la UE

La activación y la aplicación de la Directiva de protección temporal exigieron una coordinación y una cooperación sin precedentes entre los Estados miembros y sus respectivas administraciones, los servicios de la Comisión, las agencias de la Unión Europea, el Servicio Europeo de Acción Exterior y las organizaciones internacionales.

La Plataforma de Solidaridad con Ucrania 6 creada por la Comisión inmediatamente después de la activación de la Directiva ha desempeñado un papel crucial para garantizar dicha respuesta coordinada. Proporciona el marco necesario para unos intercambios regulares y garantiza la coherencia entre los distintos foros existentes a escala de la UE. Ha permitido tratar una gran variedad de cuestiones, desde la gestión de las fronteras hasta la protección de los menores, el acceso a la educación, el acceso al empleo, la educación y la formación profesionales y el aprendizaje de adultos, así como el regreso a Ucrania y los desplazamientos desde un Estado miembro a otro.

La Plataforma de Solidaridad se ha centrado también en el aumento de la preparación general de la UE mediante el desarrollo de medidas de contingencia para el posible aumento de las llegadas desde Ucrania, en los aspectos de seguridad y en la prevención de la trata de seres humanos, y ha mantenido un contacto regular con las autoridades locales y regionales y con las organizaciones de la sociedad civil.

Los subgrupos específicos de la Plataforma de Solidaridad, como los dedicados a los traslados de personas desplazadas desde Moldavia y a la Plataforma de registro para la protección temporal desempeñaron un papel crucial en el refuerzo de la cooperación y en la respuesta a la constante aparición de nuevos desafíos.

Además, al ofrecer un marco flexible e informal para la rápida adopción de documentos no vinculantes (por ejemplo, respuestas en línea a preguntas frecuentes, procedimientos operativos normalizados, etc.), la Plataforma de Solidaridad ha demostrado su valor añadido para la coordinación general de la respuesta de la UE a la agresión rusa contra Ucrania. Los Estados miembros y otras partes interesadas consideran que se trata de una buena práctica que conviene repetir en el futuro.

3.1.Exactitud de los datos

Desde la adopción de la Decisión de Ejecución del Consejo 7 , la Comisión ha realizado un considerable esfuerzo para coordinar el intercambio de información entre los Estados miembros. Dadas las excepcionales circunstancias actuales, la recogida de datos ha sido uno de los principales retos para la coordinación general, pero la situación ha mejorado constantemente gracias a las medidas adoptadas.

Desde el estallido de la crisis, la Red de preparación y gestión de crisis migratorias de la UE 8 (también conocida como «Red Blueprint») ha celebrado más de cien reuniones, a las que ha seguido la publicación de informes escritos que presentan la conciencia situacional común acerca de las implicaciones migratorias de la invasión rusa de Ucrania y la preparación de la UE y los Estados miembros. Dicha Red trabaja de forma complementaria con otros foros, como la Plataforma de Solidaridad, el Dispositivo Integrado de Respuesta Política a las Crisis y la Red Europea de Migración, y forma parte del dispositivo general de coordinación para Ucrania a escala de la UE.

La Agencia de Asilo de la Unión Europea (AAUE) desempeñó un papel crucial en la rápida creación de un sistema de recopilación de datos sobre los registros diarios de protección temporal. La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) también intensificó su actividad en apoyo de la gestión de las fronteras exteriores de la UE, proporcionando información en tiempo útil sobre la situación en las fronteras, planificando diferentes escenarios sobre su posible evolución e iniciando una respuesta operativa que incluyó el desarrollo de capacidades y la vigilancia de las amenazas que plantea la delincuencia transfronteriza en la zona. La Agencia de los Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés) facilitó, a través de boletines periódicos, información suplementaria sobre la aplicación de la Directiva en varios Estados miembros.

Una intervención crucial fue el desarrollo, en tan solo seis semanas, de la Plataforma de registro de protección temporal en aplicación del Plan de diez puntos de 28 de marzo de 2022. Veinticinco Estados miembros intercambian información sobre los beneficiarios de protección temporal y sobre las medidas de protección adecuadas contempladas en su legislación nacional con el fin de detectar los casos de doble inscripción, tanto en un mismo Estado miembro como en distintos Estados miembros de la UE.

3.2.Suministro de información

Gracias principalmente al apoyo de la AAUE, la Comisión creó una red de centros de información integrados en la red existente de grandes nodos de transporte en los Estados miembros que ha facilitado la posterior circulación de las personas que entran en la UE huyendo de la agresión rusa y proporcionado información clave de las autoridades y otras fuentes oficiales de información.

Tras la activación de la Directiva, la Comisión puso rápidamente en marcha una campaña de comunicación para informar a las personas que huyen de la agresión rusa contra Ucrania de sus derechos. Esa era una de las funciones esenciales del sitio web central de la UE «Solidaridad de la UE con Ucrania 9 ». Dicho sitio, cuyo contenido está traducido al ucraniano y al ruso, incluye información práctica para las personas que llegan a la UE huyendo de la agresión rusa, con un mapa interactivo de los puntos de contacto clave en cada Estado miembro.

En paralelo, se llevaron a cabo acciones puntuales de comunicación sobre la prevención de la trata de seres humanos, la toma de conciencia sobre la desinformación, la iniciativa «Un hogar seguro» y el proyecto piloto de reserva de talentos para las personas que huyen de la agresión rusa contra Ucrania.

La Comisión también habilitó la línea de asistencia telefónica de la UE 10 en ucraniano y ruso. Las acciones de comunicación e información se coordinan estrechamente con los Estados miembros de la UE, la AAUE y otras partes interesadas, como las autoridades ucranianas. El 24 de febrero de 2023, la Comisión inauguró la página web «Un año de resistencia ucraniana» 11 .

3.3.Alcance de la protección temporal

Pueden acogerse a la protección temporal las personas que abandonaron Ucrania el 24 de febrero de 2022 o a partir de esa fecha como consecuencia de la invasión militar de Rusia, y que se sitúan en el ámbito de aplicación personal de la Decisión de Ejecución del Consejo 12 . En la práctica, muchos Estados miembros ampliaron el ámbito de la protección a los nacionales ucranianos que habían entrado en su territorio antes del 24 de febrero de 2022.

La Decisión de Ejecución del Consejo que activó la Directiva de protección temporal también protege a los nacionales de terceros países distintos de Ucrania y a los apátridas que residían permanentemente en Ucrania antes del 24 de febrero de 2022 y que no pueden regresar en condiciones seguras ni estables a su país o región de origen 13 .

En muchos Estados miembros, los nacionales de terceros países que tenían otro tipo de derechos temporales de estancia en Ucrania, por ejemplo, los estudiantes 14 , también se acogieron a los derechos vinculados a la protección temporal. En la mayoría de los Estados miembros —si bien no en todos— los nacionales de otros terceros países que se benefician de la protección temporal están sujetos a los mismos procedimientos administrativos que los nacionales ucranianos 15 .

Los Estados miembros que optaron por aplicar una modalidad de protección diferente de la protección temporal 16 a los nacionales de terceros países distintos de Ucrania adoptaron al mismo tiempo medidas para garantizar un proceso de registro acelerado que generase los derechos correspondientes a la misma velocidad que el aplicado a los nacionales ucranianos. En cualquier caso, sigue siendo importante que ningún procedimiento administrativo retrase de forma indebida el disfrute de los derechos vinculados a la protección temporal 17 .

En noviembre de 2022, aproximadamente 70 000 nacionales de terceros países distintos de Ucrania recibían protección temporal en toda la UE (junto a casi 300 apátridas) 18 .

3.4.Acceso al registro y a la documentación

Para llevar a la práctica la protección temporal, los Estados miembros no se demoraron en establecer procedimientos acelerados de registro y expedición de documentos. De ese modo, sus autoridades lograron ofrecer una rápida protección en circunstancias en las que los sistemas de asilo tradicionales podrían haberse desbordado.

La mayoría de las personas desplazadas que llegaron huyendo de la agresión rusa contra Ucrania tenían documentos oficiales o pasaportes biométricos, lo que facilitó el control de su derecho a la protección temporal. Además, las innovaciones en cuanto al suministro de información, el registro y la expedición de documentos ayudaron a acelerar el acceso a los derechos vinculados a la protección temporal. Se trata, por ejemplo, de los mensajes automáticos de tipo «push», de la digitalización de los procesos de registro y tratamiento y, a veces, de la expedición de documentos de identidad digitales. En el caso de las personas que carecían de la documentación necesaria, la mayor parte de los Estados miembros siguieron las orientaciones de la Comisión para abreviar los requisitos y facilitarles la entrada.

En muchos Estados miembros, las embajadas y consulados ucranianos prestaron un importante apoyo para la (re)expedición de pasaportes o para la expedición de otros certificados de estado civil. También se promovió el uso de aplicaciones móviles específicas (como la aplicación ucraniana DiiA) que permiten a las personas desplazadas acceder a sus documentos digitales, así como a la información sobre los servicios públicos. Las «ventanillas únicas» y otros procedimientos acelerados ayudaron a aligerar el acceso práctico a los servicios.

Según una encuesta realizada por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea en agosto de 2022, la mayoría de los encuestados indicaron no tener dificultades para viajar a la UE ni dentro de ella, y consideraron haber sido suficientemente informados sobre sus derechos y sobre los servicios disponibles 19 .

Se han notificado en diferentes ocasiones las dificultades esporádicas con las que han tropezado algunos nacionales de terceros países, los gitanos y otros grupos desfavorecidos (por ejemplo, las personas LGBTIQ y las personas con discapacidad) a la hora de acceder a la protección temporal. Concretamente, algunos gitanos tuvieron dificultades para acceder a la protección por carecer de documentos expedidos en Ucrania en el momento de su llegada a la UE; las personas con discapacidad tuvieron dificultades para acceder a determinados tipos de ayuda debido a la falta de reconocimiento de los certificados de discapacidad u otra documentación. La FRA ha señalado la necesidad de recabar datos más completos a este respecto y de adoptar medidas específicas.

En consonancia con su posición, conforme a la cual debe ofrecerse acceso a la UE a todas las personas que huyen de la agresión rusa contra Ucrania, con independencia de su nacionalidad, etnia o color de piel, la Comisión entabló contactos a todos los niveles con los Estados miembros de la UE, las autoridades ucranianas y la República de Moldavia para garantizar que se facilitara la llegada segura de los nacionales de terceros países, gitanos y otros grupos desfavorecidos.

La Comisión seguirá trabajando con los Estados miembros para garantizar que todas las medidas de apoyo a las personas desplazadas desde Ucrania a la UE se apliquen en absoluto respeto de los derechos fundamentales y de los requisitos de no discriminación que se derivan del Derecho de la UE —incluida la Carta de los Derechos Fundamentales— y el Derecho internacional 20 . Desde el momento de primera llegada, deben tomarse medidas específicas que conduzcan a la acogida y la integración, atender las necesidades de los grupos vulnerables que corran un mayor riesgo de discriminación, explotación sexual y laboral y abusos, así como de trata de seres humanos, por ejemplo las diferentes categorías de menores vulnerables 21 y las mujeres.

Con la prórroga de la protección temporal hasta marzo de 2024, el reto para las administraciones de los Estados miembros es ahora renovar los permisos de residencia. Los Estados miembros están adoptando diversas modalidades con tal fin: desde la prolongación automática de los chips hasta el envío por correo de nuevas tarjetas, pasando por la renovación presencial en la oficina competente de la administración. La Comisión anima a los Estados miembros a asegurar que no decaigan ni su dedicación ni sus esfuerzos por acelerar la expedición o la renovación de los permisos de residencia. Para facilitar la libre circulación dentro de la UE, los Estados miembros deben registrar en el Sistema de Información de Schengen los modelos de sus permisos de residencia (anexos 22 y 23 del Manual práctico para guardias de fronteras) y todos los distintos documentos de residencia recientemente expedidos a nivel nacional en relación con el régimen de protección temporal.

4.Un enfoque que implica al conjunto de la sociedad

La respuesta coordinada al gran desplazamiento de personas que han huido de la agresión rusa contra Ucrania ha surgido de todos los sectores de la sociedad de la UE. Gracias a la contribución de particulares, interlocutores sociales, organizaciones no gubernamentales, autoridades públicas y organizaciones internacionales, la UE ha conseguido ofrecer una respuesta coherente que da vida a los derechos consagrados en la Directiva de protección temporal.

4.1.Especial protección de los menores

La protección de los menores ha sido un aspecto esencial del apoyo de la UE a las personas que huyen de la agresión rusa contra Ucrania. En estos momentos, aproximadamente una quinta parte de los niños ucranianos están refugiados en la UE.

Del gran número de menores que llegan a la UE procedentes de Ucrania, pocos son los que han sido registrados como menores no acompañados o separados de su familia en el sentido marcado por el Derecho de la UE 22 . Esto se debe a que muchos de ellos llegan acompañados por un tutor designado en Ucrania: tal es el caso de los más de 5 000 menores evacuados desde instituciones ucranianas junto con sus tutores. Estos niños son especialmente vulnerables y un número considerable de ellos presenta alguna discapacidad.

Las modalidades de llegada y las necesidades específicas de protección plantearon problemas a los Estados miembros de acogida. En las primeras fases del desplazamiento, las dificultades guardaban relación con el registro de los menores no acompañados y separados, así como de los menores que llegaban con tutores ucranianos y de los grupos de niños procedentes de instituciones de acogimiento.

Desde las primeras fases del conflicto, la Comisión colaboró estrechamente con las partes interesadas de los Estados miembros —colaboración que se propone seguir manteniendo— para garantizar que estos múltiples retos se aborden de una manera integral y coherente.

Aun reconociendo la legítima preocupación de las partes interesadas ucranianas por mantener unidas a estas categorías especialmente vulnerables de menores y poder seguir su rastro, es importante garantizar una alta calidad de la acogida y la atención en un entorno desinstitucionalizado 23 , de forma que las condiciones de acogimiento de estos niños se ajusten a las normas de la UE en materia de asistencia en las comunidades y las familias. La UE está dispuesta a trabajar con las autoridades ucranianas para encontrar soluciones que propicien una asistencia alternativa de alta calidad para los miembros del grupo, manteniendo al mismo tiempo estrechos contactos entre ellos y con su tutor ucraniano. Será importante garantizar que el apoyo y la protección dispensados se adapten a la edad, el género, las capacidades y otras formas de diversidad, conforme a las necesidades individuales de cada menor.

En las Orientaciones operativas sobre la aplicación de la Directiva de protección temporal 24 , la Comisión ofreció directrices sobre cómo registrar a cada categoría de menores durante el tránsito y en el país en el que se les dispense protección temporal. Como parte del Plan de diez puntos, la Comisión colaboró estrechamente con los expertos y las partes interesadas para detectar los retos específicos relacionados con la acogida y la asistencia de las categorías más vulnerables de niños procedentes de Ucrania. Esta labor dio lugar a recomendaciones exhaustivas, publicadas en un documento en forma de «Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre el registro, la acogida y el cuidado de menores no acompañados y separados procedentes de Ucrania 25 ».

La Comisión colabora estrechamente con UNICEF para garantizar una acogida y una atención adecuadas en los Estados miembros que reciben a los menores evacuados en grupos desde las instituciones ucranianas y para apoyar la reforma con fines de desinstitucionalización en Ucrania. Además, la UE trabaja en estrecho contacto con sus homólogos ucranianos para buscar la mejor forma de ayudar a las autoridades ucranianas y a los padres o tutores legales ucranianos a localizar a los menores desaparecidos, respetando escrupulosamente la legislación de la UE en materia de protección de datos y de los derechos de los menores y sus representantes.

Otra de las dificultades está relacionada con el reconocimiento de las resoluciones sobre tutela emitidas en Ucrania. Los Estados miembros todavía notifican la existencia de algunas trabas para obtener el reconocimiento directo de las resoluciones de tutela dictadas por las autoridades competentes ucranianas, aunque tanto Ucrania como los Estados miembros aplican el Convenio de La Haya de 1996 sobre protección de menores 26 . Las partes interesadas señalan también que, transcurridos varios meses desde la llegada de los menores a la UE, las relaciones entre ellos y sus tutores ucranianos empiezan a deteriorarse, al tratarse de soluciones que a menudo fueron concebidas con carácter temporal. Esta situación planteará nuevos retos a los servicios de protección de la infancia en los Estados miembros. Algunos Estados miembros adoptaron medidas preventivas para evitar esta deriva y designaron tutores locales para que apoyasen y guiasen a los tutores ucranianos.

La Comisión colaboró también estrechamente con la Red Europea de Tutela, la cual recopiló y publicó las buenas prácticas desarrolladas en los Estados miembros en relación con la acogida y el cuidado de niños vulnerables 27 . Los retos que plantea la protección de menores también se han estudiado, junto con los Estados miembros, en diversas reuniones de la Plataforma de Solidaridad y en reuniones técnicas específicas con los países que han recibido a la mayoría de los niños evacuados de instituciones ucranianas.

En un futuro próximo se movilizará una ayuda financiera específica. En febrero de 2023, la presidenta Von der Leyen anunció en Kiev el apoyo de la UE a una reforma con fines de desinstitucionalización en Ucrania. Antes de la invasión rusa, Ucrania contaba con más de 100 000 niños en centros de acogida; ahora, este país quiere avanzar hacia una asistencia basada en las comunidades y las familias. El objetivo de la reforma es diseñar una estrategia moderna de atención a la infancia que incluya el desarrollo de capacidades y financiar un proyecto de hermanamiento que nos permita compartir nuestras mejores prácticas.

Dentro de la UE, los Fondos de Interior se destinan directamente a la ayuda a las personas en situación de vulnerabilidad, a la acogida de menores —en particular los no acompañados— y de personas con discapacidad (incluidos los niños), así como a la identificación temprana de las personas en riesgo de ser convertidas en víctimas de trata y a su remisión a servicios especializados. Además, se puede recurrir al Fondo Social Europeo+ (FSE+) para aumentar la ayuda a la reubicación de menores no acompañados en regímenes asistenciales dentro de entornos familiares y comunitarios. Debe prestarse una especial atención a las necesidades de los niños con discapacidad. El FSE+ 2021-2027 también podrá ofrecer apoyo a los sistemas de protección social, con especial énfasis en los menores, los grupos desfavorecidos y las personas con discapacidad, promoviendo, en particular, la accesibilidad de dichos sistemas.

Próximas medidas:

·La Comisión se propone movilizar 10 millones EUR para favorecer la transición de Ucrania hacia la desinstitucionalización de los servicios de asistencia a menores.

·Dentro de la UE, la Plataforma de Solidaridad dará apoyo a la coordinación de la transferencia de los menores no acompañados a los sistemas de asistencia en entornos familiares y comunitarios, según sea necesario.

·La Comisión trabajará con las autoridades ucranianas y polacas y las partes interesadas pertinentes en un proyecto dentro de un centro de asistencia a la infancia que acoge a un gran número de niños ucranianos, como proyecto piloto para la reforma de desinstitucionalización en Ucrania.

·La Comisión actualizará las orientaciones actuales destinadas a los Estados miembros para garantizar el registro de los menores que llegan a la UE acompañados por sus tutores ucranianos y la intervención de los servicios nacionales de protección de la infancia.

4.2.Medidas para hacer frente a los riesgos de trata de seres humanos y apoyar a las víctimas de los crímenes de guerra

La Comisión, los Estados miembros y las agencias pertinentes de la UE han puesto rápidamente en marcha actividades de sensibilización y prevención. Actualmente, el número confirmado de casos de trata de seres humanos que afectan a personas desplazadas desde Ucrania es bajo 28 . No obstante, el riesgo de que estas personas —especialmente las mujeres y los niños— puedan ser víctimas de trata seguirá siendo elevado y se agravará si se deteriora su situación económica, lo cual puede aumentar su vulnerabilidad 29 .

El 11 de mayo de 2022, la Plataforma de Solidaridad refrendó un Plan común específico de lucha contra la trata de seres humanos 30 que ha sido desarrollado y aplicado bajo la dirección de la Coordinadora de la UE para la lucha contra la trata de seres humanos. El plan persigue cinco objetivos: (1) aumentar las actividades de sensibilización; (2) reforzar la prevención; (3) fortalecer la respuesta judicial y policial; (4) mejorar la identificación temprana, el apoyo y la protección de las víctimas; (5) hacer frente a los riesgos de trata de seres humanos en los países no pertenecientes a la UE, especialmente Ucrania y la República de Moldavia. Las acciones y recomendaciones establecidas en ese Plan complementan la Directiva de protección temporal, que ha contribuido sustancialmente a reducir la vulnerabilidad frente al riesgo de trata de las personas que huyen de la agresión rusa contra Ucrania. La Comisión informó sobre la aplicación del Plan en el cuarto informe sobre los progresos realizados en la lucha contra la trata de seres humanos, adoptado el 19 de diciembre de 2022 31 .

Todas las medidas se han finalizado o están en curso. La Coordinadora de la UE para la lucha contra la trata de seres humanos sigue supervisando la aplicación del Plan, en estrecha cooperación con los ponentes nacionales y los mecanismos equivalentes 32 , la Plataforma de la sociedad civil de la UE contra la trata de seres humanos y las agencias de la UE.

Como parte del enfoque coordinado, se están adoptando medidas para hacer frente a la trata de personas desplazadas procedentes de Ucrania en el marco de la plataforma multidisciplinar europea contra las amenazas delictivas (EMPACT), con la participación de las autoridades policiales y judiciales, así como de las inspecciones de trabajo. Los Estados miembros y las agencias de la UE organizan formaciones para que las partes interesadas aprendan a detectar los signos de trata de seres humanos.

Europol, en cooperación con los Estados miembros, sigue supervisando la situación mediante la información que recibe a través de SIENA. Se anima a los Estados miembros a que sigan compartiendo información con Europol sobre los posibles casos de trata.

Además, la Autoridad Laboral Europea organiza reuniones con las autoridades policiales y laborales nacionales y los interlocutores sociales en las que se abordan las vulnerabilidades y los riesgos relacionados con el trabajo no declarado y la explotación laboral, como parte de la labor del subgrupo de la Plataforma Europea que se ocupa del trabajo no declarado entre las personas desplazadas procedentes de Ucrania.

En paralelo a estos esfuerzos, la Comisión está trabajando para garantizar que las personas desplazadas procedentes de Ucrania que sean víctimas de crímenes de guerra reciban apoyo y protección en la UE conforme a lo establecido en la Directiva sobre los derechos de las víctimas 33 . En el marco de la Plataforma de la UE de derechos de las víctimas, la Comisión está colaborando estrechamente con organismos y agencias de la UE, como Eurojust, y con las organizaciones no gubernamentales que se ocupan de estos derechos, con el fin de garantizar que se tengan en cuenta los de las víctimas de crímenes de guerra. El 21 de septiembre de 2022, Eurojust y la Fiscalía de la CPI publicaron directrices conjuntas destinadas a las organizaciones de la sociedad civil acerca de la documentación de los delitos internacionales y las violaciones de los derechos humanos, a efectos de rendición de cuentas 34 . Garantizar que las víctimas puedan confiar plenamente en el ejercicio de sus derechos es un factor especialmente importante en el contexto de las investigaciones en curso en los Estados miembros de la UE.

Próximas medidas:

·La Coordinadora de la lucha contra la trata de seres humanos de la UE seguirá supervisando la aplicación del Plan común de lucha contra la trata de seres humanos y lo actualizará según sea necesario.

·Se insta a los Estados miembros a que pongan en conocimiento de Europol la información que tengan sobre casos de trata de seres humanos para maximizar los efectos del enfoque coordinado.

·La Autoridad Laboral Europea seguirá implicando a las principales partes interesadas dentro del grupo específico sobre trabajo no declarado entre las personas desplazadas por la guerra contra Ucrania y presentará sus conclusiones a la Plataforma de Solidaridad.

4.3.Acceso a la educación y la formación profesional

La educación es un factor indispensable para la inclusión y contribuye a mejorar el bienestar social y emocional de los menores desplazados a causa de la agresión rusa, la escolarización de muchos de los cuales se vio ya interrumpida como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

De conformidad con la Directiva de protección temporal, los Estados miembros de acogida deben conceder a los menores de dieciocho años acceso al sistema educativo en las mismas condiciones que a sus propios nacionales. También pueden ofrecer a los adultos beneficiarios de protección temporal acceso al sistema de educación general.

Los Estados miembros de la UE han realizado considerables esfuerzos por incluir rápidamente a los menores desplazados desde Ucrania en sus sistemas educativos, desde la educación infantil y la atención a la infancia hasta la educación superior 35 . Pese a todo, al comienzo del curso escolar 2022-2023 solo estaban matriculados medio millón de niños ucranianos en los sistemas educativos de los distintos Estados miembros de la UE 36 . Además, en las localidades donde el número de niños desplazados es especialmente elevado, el refuerzo de las infraestructuras básicas sigue siendo una necesidad, al igual que la contratación y formación de profesores, formadores y cuidadores. El apoyo lingüístico y psicosocial suplementario está resultando crítico y debe reforzarse allí donde no sea suficiente para mantener los índices de matriculación y hacer frente a los retos que van surgiendo.

Ante la prolongación de la agresión rusa, la participación en la educación es fundamental para ayudar a todos los menores desplazados desde Ucrania, incluidos los que tienen algún tipo de discapacidad, a desarrollar todo su potencial y a sentar las bases para su futuro. En el caso de los que están más próximos a la edad adulta, también puede facilitar su posterior inclusión en el mercado laboral. La educación recibida en la UE también será de utilidad para la futura reconstrucción de Ucrania.

Para facilitar la transición y, al mismo tiempo, permitir que los niños mantengan su vínculo con la cultura y la lengua ucranianas, algunos Estados miembros han contratado profesores de apoyo de lengua ucraniana en las escuelas, adquirido libros de texto ucranianos para escuelas y bibliotecas y facilitado material informativo específico destinado a los progenitores ucranianos. Además, en algunos casos, las autoridades ucranianas han colaborado con las escuelas y las autoridades educativas de los Estados miembros para garantizar que los planes de estudios ucranianos, el uso de recursos en línea y la inclusión en una nueva escuela del país de acogida se complementen entre sí 37 . En la Cumbre Europea de Educación celebrada el 1 de diciembre de 2022, se anunció la concesión de ayuda para la publicación de libros escolares ucranianos.

Es fundamental debatir la cuestión de los acuerdos de reconocimiento de los períodos de estudio en un centro escolar del país de acogida al regreso de los alumnos a Ucrania. Tales acuerdos de reconocimiento contribuyen a garantizar la continuidad de la educación y el reconocimiento de los logros y las cualificaciones y pueden ayudar a los alumnos y sus progenitores a no verse asaltados por el sentimiento de tener que elegir entre la inclusión en el país de acogida y la continuación de los estudios en Ucrania. Además, el manual práctico de la Comisión de junio de 2022 para la inclusión de los menores desplazados desde Ucrania en los sistemas educativos de los Estados miembros resume las mejores prácticas tempranas relacionadas con todos los aspectos de la inclusión en las escuelas 38 . Es importante ahora que los Estados miembros perseveren en estos esfuerzos y hagan frente a todos los retos que vayan surgiendo, por ejemplo, ofreciendo apoyo a las escuelas y al personal educativo para que incluyan a los menores desplazados, organizando actividades específicas relacionadas con el apoyo psicosocial y el aprendizaje de idiomas, colaborando con las familias y comunidades desplazadas o ayudando a los niños desplazados a mantener sus vínculos con Ucrania.

Para apoyar a los Estados miembros y, en especial, al personal docente en sus esfuerzos, la UE proporciona recursos e información sobre educación y formación destinados a padres y alumnos desplazados, escuelas y profesores, así como a las partes interesadas y las organizaciones que participan en la aplicación de medidas solidarias en los Estados miembros de la UE. El Fondo Social Europeo+ (FSE +) aportó cuantiosos recursos para la formación de los profesores, los cuales permitieron aumentar la accesibilidad de la educación y ofrecer programas de adaptación a los niños. Estos se hallan disponibles en el portal del Espacio Europeo de Educación y en la Plataforma Europea de Educación Escolar 39 , sucesora de School Education Gateway 40 y nuevo lugar de alojamiento de eTwinning.

La Plataforma Europea de Educación Escolar en línea está al servicio de profesores, directores de centros escolares, investigadores, educadores del profesorado, responsables políticos y otros profesionales que trabajan en la educación escolar, incluida la educación infantil y la atención a la primera infancia, así como la educación y formación profesionales (EFP). Para favorecer la inclusión de los menores desplazados desde Ucrania, la Comisión ha creado una página web específica que presenta la amplia gama de recursos disponibles para las partes interesadas del sector de la educación 41 . La Plataforma incluye también un catálogo de cursos gratuitos en línea para el desarrollo profesional en cuestiones relacionadas con la educación de los refugiados. La plataforma comunitaria en línea para profesores y personal escolar eTwinning abrió grupos de debate específicos con fines de apoyo mutuo entre los profesores (y sus alumnos) en Ucrania o en los países vecinos, y para ayudar a los profesores europeos a promover la inclusión y la diversidad en las aulas. Todos los profesores desplazados desde Ucrania que establezcan un vínculo con una escuela de su país de acogida pueden obtener pleno acceso a la comunidad eTwinning y poner en marcha sus propios proyectos específicos.

La Comisión ha movilizado también el programa Erasmus+ para que los alumnos que cursen estudios de cualquier nivel —ya sean de ciclo corto, licenciatura, máster o doctorado— en un centro de educación superior ucraniano puedan recibir una beca para estudiar durante un máximo de doce meses en los centros de educación superior de acogida de un Estado miembro de la UE o de un tercer país asociado al programa Erasmus+. Los estudiantes y recién graduados de los centros de educación superior ucranianos también pueden realizar un período de prácticas financiado por Erasmus+. El personal de los centros de educación superior ucranianos también puede recibir una beca Erasmus+ por un breve período de tiempo. Junto a las medidas de movilidad de los estudiantes y el personal, seguirán estando abiertos a los estudiantes, el personal y los centros educativos de Ucrania los proyectos de desarrollo de capacidades en materia de educación superior y educación y formación profesionales, así como los másteres conjuntos Erasmus Mundus. Además, pueden presentarse propuestas de proyectos de asociaciones de cooperación para apoyar a los centros de educación superior en Ucrania.

La nueva plataforma de apoyo lingüístico en línea de Erasmus+ ayuda a estudiantes, aprendientes, personal docente, profesores y educadores que participan en proyectos Erasmus+ a adquirir competencias lingüísticas.

El acceso a la educación y la formación profesionales es también importante para los adultos que necesitan finalizar los programas educativos iniciados en Ucrania o complementar las cualificaciones y los aprendizajes ya adquiridos para acceder a un trabajo acorde con su perfil. Las orientaciones de la UE sobre cómo ofrecer «ayuda a las personas que huyen de la agresión rusa para acceder al mercado laboral, la educación y la formación profesionales y el aprendizaje de adultos» insta a los Estados miembros a que ofrezcan oportunidades específicas de reciclaje y perfeccionamiento profesional, educación y formación profesionales o experiencia práctica en el lugar de trabajo, sin olvidar la formación lingüística 42 .

La Comisión seguirá ofreciendo apoyo a los Estados miembros para que faciliten el acceso a la educación a los alumnos y estudiantes ucranianos y para que aborden los retos existentes, reforzando al mismo tiempo los contactos con las autoridades ucranianas, a través en particular del Grupo Europeo de Solidaridad en el Ámbito de la Educación para Ucrania, que ya apoya el intercambio de información y experiencias entre los Estados miembros sobre todas las cuestiones relacionadas con la ayuda en el ámbito de la educación a las personas desplazadas desde Ucrania.

La Comisión ha seguido respaldando también a la comunidad investigadora y académica y, en particular, a los investigadores que han huido de la agresión rusa contra Ucrania. Se ha puesto en marcha, en el marco del programa Marie Skłodowska-Curie, un programa específico de becas por valor de 25 millones EUR; además, el Consejo Europeo de Innovación ha emprendido una acción dotada con 20 millones EUR para apoyar a las empresas emergentes de tecnología profunda ucranianas. La iniciativa ERA4Ukraine de Horizonte Europa, llevada a cabo en colaboración con los Estados miembros y los países asociados a Horizonte Europa, ha servido de ventanilla única de información para los investigadores que han huido de Ucrania.

Próximas medidas:

·La Comisión trabajará junto con los Estados miembros para aumentar los índices de matriculación en las escuelas, objetivo para el que fomentará intercambios periódicos de información sobre sus avances, retos y buenas prácticas dentro del Grupo Europeo de Solidaridad en el Ámbito de la Educación para Ucrania. Se intensificarán los contactos con las autoridades ucranianas con el fin de que estas animen a los padres y madres ucranianos a enviar a sus hijos a la escuela en la UE.

·Antes de que termine la primavera de 2023, la Comisión entregará medio millón de libros escolares en lengua ucraniana a los estudiantes de quinto curso del nuevo plan de estudios ucraniano.

·A través de sus plataformas en línea, la Comisión seguirá ofreciendo a los profesores y las escuelas apoyo en forma de material en línea, ejemplos de buenas prácticas y cursos de formación, con especial hincapié en la enseñanza de idiomas, el apoyo psicosocial y la educación inclusiva.

·La Comisión seguirá animando a los Estados miembros a que hagan pleno uso de las capacidades y competencias del personal educativo desplazado desde Ucrania, en consonancia con su Recomendación y con las orientaciones prácticas para la flexibilidad en cuanto al reconocimiento de las cualificaciones.

·A través del capítulo «Desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación superior» de Erasmus+, la Comisión ejecutará una acción por valor de 5 millones EUR para la creación de un entorno educativo digital abierto a los estudiantes que hayan huido de Ucrania o hayan sido desplazados dentro de ese país.

·La Comisión seguirá ofreciendo a los jóvenes graduados ucranianos la posibilidad de participar en las prácticas del «Libro Azul de la UE».

·Además, la Comisión intensificará los intercambios con las autoridades ucranianas para facilitar el reconocimiento en Ucrania de las cualificaciones académicas obtenidas en los Estados miembros, apoyando para ello al Centro Nacional ucraniano de Información sobre Movilidad Académica en el marco del Proceso de Bolonia.

4.4.Acceso a la asistencia sanitaria y a las prestaciones sociales

La dignidad humana y las condiciones de vida dignas son aspectos clave de la protección temporal. La Directiva exige a los Estados miembros que proporcionen la ayuda necesaria en términos de asistencia social y medios de subsistencia, cuando no se disponga de estos, así como de atención médica 43 . En su respuesta, los Estados miembros han ofrecido, por lo general, una ayuda humanitaria inmediata, en algunas ocasiones con la ayuda de otros socios. También han incluido a los beneficiarios de protección temporal en sistemas de protección social más amplios que pueden facilitar una transición esencial desde la ayuda de emergencia ad hoc hacia la asistencia social específica y la autonomía 44 .

El tipo, el nivel y la duración de las prestaciones de asistencia social (tanto las abonadas en efectivo como las no dinerarias) concedidas a los beneficiarios de protección temporal varían considerablemente de un Estado miembro a otro, lo que refleja la diversidad y, a menudo, la complejidad de los sistemas sociales nacionales. Pueden distinguirse, a grandes rasgos, tres enfoques: un buen número de Estados miembros ofrece a los beneficiarios de protección temporal condiciones idénticas a las de sus propios nacionales/ciudadanos o de los refugiados reconocidos, con el mismo acceso a los servicios sociales y a las medidas de apoyo. A menudo, este modelo ha exigido cierta flexibilización de los requisitos de acceso (en relación, por ejemplo, con la comprobación de la existencia de medios de subsistencia u otros criterios de idoneidad) para tener en cuenta las circunstancias específicas del desplazamiento. Otros Estados miembros incluyen a los beneficiarios de protección temporal en los sistemas de apoyo establecidos para los solicitantes de protección internacional. Algunos otros han desarrollado regímenes ad hoc específicamente dirigidos a los beneficiarios de protección temporal. En estos casos, el nivel de apoyo suele ser menos generoso o se halla limitado en el tiempo. Uno de los Estados miembros aplica un sistema híbrido con disposiciones diferentes para los nacionales ucranianos y para los nacionales de terceros países sujetos a protección temporal.

La gran mayoría de los Estados miembros proporcionan también diferentes tipos de prestaciones complementarias o medidas de apoyo puntuales: por ejemplo, ayudas para vivienda, billetes de tren gratuitos, o bien subsidios iniciales de subsistencia o integración, cursos especiales de integración o medidas de apoyo afines, servicios de rehabilitación y soluciones accesibles para las personas con discapacidad.

La sociedad civil europea ha prestado en muchos casos un indispensable apoyo que ha venido a añadirse a la acción de los Estados miembros a través de plataformas de ayuda voluntaria, donativos individuales y otras iniciativas. En aproximadamente la mitad de los Estados miembros, principalmente aquellos que acogen al mayor número de beneficiarios de protección temporal, se pusieron en marcha plataformas específicas en línea para coordinar las ofertas y las ayudas de organizaciones sociales, empresas y particulares 45 .

Dada la evolución de la situación y la prórroga de la protección temporal hasta, por lo menos, marzo de 2024, los Estados miembros han empezado a revisar y modificar la legislación y las disposiciones nacionales. La Comisión trabajará con los Estados miembros para asegurar que se sigan concediendo todos los derechos establecidos en la Directiva a los beneficiarios de protección temporal y para promover políticas que conduzcan a la autosuficiencia de estas personas (en particular mediante el acceso al empleo y a oportunidades de educación y formación).

La Directiva de protección temporal requiere que la asistencia necesaria en términos de atención médica incluya, como mínimo, los cuidados de urgencia y el tratamiento esencial de enfermedades. La Comisión concluyó en su primer informe 46 que, conforme a sus orientaciones, la mayoría de los Estados miembros habían proporcionado a los beneficiarios de protección temporal un acceso a los sistemas nacionales de asistencia sanitaria inclusivo, igual o prácticamente equivalente al ofrecido a sus propios ciudadanos, con pocas diferencias.

Las dificultades de aplicación práctica observadas en algunos Estados miembros están relacionadas, por ejemplo, con la falta de información sobre el acceso a la asistencia sanitaria o a las barreras lingüísticas. Las diferencias en los calendarios de vacunación 47 y en los ciclos de tratamiento de determinadas enfermedades crónicas y transmisibles también han planteado algunos problemas a los sistemas sanitarios de los países de acogida. La Comisión está trabajando actualmente con los Estados miembros para localizar los problemas de accesibilidad; en abril de 2023 se publicará un segundo informe.

La identificación y el apoyo de las personas con discapacidad también siguen planteando un reto general. Las principales dificultades están relacionadas con la identificación de las personas con necesidades especiales y las personas con discapacidad mediante valoraciones médicas tempranas o efectuadas por los trabajadores sociales, o con la manera de traducir los certificados de discapacidad existentes a los diferentes sistemas nacionales de apoyo a la discapacidad. La Comisión ha proporcionado orientaciones útiles sobre esta cuestión y ha reunido a los Estados miembros, los interlocutores de la sociedad civil, las autoridades y otras organizaciones ucranianas para contribuir a hacer frente a estos retos 48 .

A través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión, la UE ha facilitado la evacuación médica de pacientes y heridos de guerra ucranianos que no podían, dadas las circunstancias, ser tratados en Ucrania. Casi 2 000 pacientes ucranianos han sido evacuados con éxito a veinte países de la UE y del EEE. Para facilitar las operaciones de evacuación, se ha creado una base de operaciones médicas en Rzeszów (Polonia) gracias a los esfuerzos conjuntos de la Comisión Europea, la Organización Mundial de la Salud, los Estados miembros de la UE y del EEE, Ucrania y la República de Moldavia. A petición de las autoridades ucranianas, se ha desarrollado un programa de repatriación de la UE para facilitar el retorno a Ucrania de los pacientes previamente evacuados. Además, Ucrania se ha asociado al programa EU4Health y se ha sumado a varias de sus medidas, como la Acción Común para la Integración de las Redes Europeas de Referencia para Enfermedades Raras en los sistemas nacionales de salud.

Mediante la Plataforma de Política Sanitaria de la UE, se ha creado una red de apoyo a Ucrania, a los Estados miembros de la UE vecinos y a la República de Moldavia para favorecer la cooperación y la coordinación de las ONG y la sociedad civil en sus esfuerzos por mantener la asistencia sanitaria en Ucrania y ofrecer ayuda a las personas desplazadas desde ese país. La Comisión sostuvo el trabajo de esta red mediante fondos adicionales procedentes del programa EU4Health, publicando convocatorias de propuestas dirigidas a las organizaciones de pacientes y de la sociedad civil en apoyo de las personas que huyen de la agresión rusa contra Ucrania.

Muchos de los desplazados, incluidos los menores, tienen necesidades específicas debido a la experiencia traumática que les ha supuesto la agresión rusa. Como complemento del apoyo psicológico y/o psicosocial ofrecido en la mayoría de los Estados miembros, la Comisión ha aportado fondos suplementarios para «primeros auxilios mentales» a través de diferentes canales como la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y otras organizaciones no gubernamentales.

Próximas medidas:

·A más tardar en abril de 2023, la Comisión ofrecerá información sobre los obstáculos que dificultan el acceso a la asistencia sanitaria y discutirá con los Estados miembros la forma de superarlos.

·La Comisión trabajará junto con los Estados miembros para proseguir acciones específicas. Se otorgará prioridad a la vacunación de los menores desplazados, con arreglo al programa de vacunación de cada país de acogida y de acuerdo con los Estados miembros. También será prioritario dar continuidad a la atención a los pacientes que necesitan tratamientos de larga duración. Será preciso garantizar la vigilancia epidemiológica.

·La Comisión trabajará junto con los Estados miembros para proseguir su ayuda a los pacientes de cáncer ucranianos mediante las operaciones de evacuación médica en curso, el suministro de medicamentos contra el cáncer a Ucrania y la participación de este país en las actividades desarrolladas en el marco del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer a través del programa EU4Health.

·La Comisión ofrecerá un apoyo psicosocial y psicológico integral a las personas ucranianas desplazadas a través de acuerdos con la FICR y las ONG, para lo que ampliará las disposiciones de formación en materia de salud mental destinadas a profesores y trabajadores sociales.

4.5.Acceso al empleo

La inclusión en el mercado laboral es fundamental para que las personas sean independientes desde el punto de vista financiero, puedan sustentar a sus familias y aporten su contribución a la comunidad de acogida. Esta inclusión también será beneficiosa para Ucrania a más largo plazo, cuando quienes hayan adquirido nuevas capacidades regresen a su país y ayuden a reconstruir el país.

Con la activación de la Directiva de protección temporal, los Estados miembros han eliminado numerosos trámites y etapas administrativas suplementarias (como los permisos de trabajo adicionales) u otros obstáculos, con el fin de garantizar un acceso inmediato al mercado laboral. En junio de 2022, la Comisión, basándose en las enseñanzas extraídas de crisis anteriores, proporcionó orientaciones y presentó medidas concretas para facilitar el acceso al mercado laboral, a la educación y formación profesionales y al aprendizaje de adultos 49 .

Los resultados obtenidos hasta la fecha demuestran que estas iniciativas han tenido éxito y que la entrada en el mercado laboral de las personas desplazadas desde Ucrania ha sido más rápida que la de los solicitantes de protección internacional y las personas con estatuto de refugiado 50 . Las cifras disponibles en diciembre de 2022 indican que más de 1,1 millones de personas desplazadas desde Ucrania estaban empleadas en distintos lugares del Espacio Económico Europeo 51 . Al menos 614 933 beneficiarios de protección temporal tenían empleo en dieciocho Estados miembros, Noruega o Liechtenstein, y 413 365 personas están registradas como demandantes de empleo en quince Estados miembros (a 1 de marzo de 2023).

Como parte de estas iniciativas, la Comisión y la Autoridad Laboral Europea pusieron en marcha en octubre de 2022 el proyecto piloto de reserva de talentos 52 para las personas que huyen de la agresión rusa contra Ucrania. Esa iniciativa apoya la integración de los beneficiarios de protección temporal en el mercado laboral mientras se encuentren en la UE. Facilita la coincidencia entre sus perfiles profesionales y los empleos y vacantes que corresponden a sus competencias y cualificaciones. Desde febrero de 2023, les ayuda a redactar sus currículos y a poner sus perfiles a disposición de los más de 4 000 empleadores de la UE y las 3 900 000 vacantes disponibles. Los empleadores registrados en el portal EURES son sometidos a un cribado cuyo objetivo es, entre otros, evitar el riesgo de explotación laboral. Aunque el portal está a disposición de los demandantes de empleo en todos los Estados miembros de la UE, algunos de estos han invertido en recursos adicionales para facilitar su aplicación 53 . Con el fin de garantizar una integración más rápida de los beneficiarios de protección temporal en el mercado laboral, se anima a los Estados miembros a que intensifiquen el fomento y el apoyo del uso del proyecto piloto de reserva de talentos a través de campañas activas de promoción e información.

La rapidez en la validación de las competencias y el reconocimiento de las cualificaciones son factores especialmente importantes para el éxito de la integración en el mercado laboral. En abril de 2022, la Comisión publicó una Recomendación con consejos prácticos para el reconocimiento flexible de las cualificaciones que dan acceso a profesiones reguladas o a la continuación de los estudios a las personas que han huido de la guerra de Rusia contra Ucrania, y está supervisando su aplicación 54 . Con miras a una mejor comprensión de las cualificaciones ucranianas y al aumento de su comparabilidad con las cualificaciones adquiridas en la UE, la Comisión publicó un informe comparativo 55 y está organizando intercambios para los profesionales y otros participantes en el examen de las cualificaciones.

Muchos Estados miembros han adoptado ya importantes disposiciones para facilitar el reconocimiento de las cualificaciones 56 , y algunos de ellos han celebrado acuerdos de reconocimiento académico con Ucrania. Es importante garantizar que las personas puedan acceder a un trabajo que se ajuste a sus cualificaciones y su experiencia.

Dado el predominio entre los beneficiarios de protección temporal de familias ucranianas encabezadas por mujeres, los programas de inclusión en el mercado laboral de varios Estados miembros han puesto especial énfasis en el apoyo a las mujeres de Ucrania. Este contexto también hace de la disponibilidad de servicios de educación infantil y atención a la primera infancia una condición previa especialmente crítica para su inclusión rápida y sostenible en el mercado laboral.

También se ha prestado, y seguirá prestándose, una atención específica a los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación ucranianos. El «Mecanismo paneuropeo de respuesta rápida ante las violaciones de la libertad de prensa y de los medios de comunicación» 57 , apoyado por la UE, ha acogido a periodistas en la UE. Otro proyecto financiado por la UE para promover las asociaciones transfronterizas de periodistas 58 se ha abierto a los medios de comunicación ucranianos. En apoyo del potencial de emprendimiento de los jóvenes ucranianos, la Comisión ha adoptado medidas para flexibilizar las condiciones de participación en el programa Erasmus para Jóvenes Emprendedores, como consecuencia de las cuales se registró el mayor número de empresarios ucranianos candidatos y participantes en el programa desde 2018.

Además, la Comisión intensificó su trabajo con los interlocutores sociales y económicos en el marco de la Asociación Europea para la Integración con el fin de promover la integración en el mercado laboral de los beneficiarios de protección temporal. Como se subrayó en la declaración conjunta emitida en diciembre de 2022, sus miembros han acordado centrarse en reforzar las estructuras de cooperación entre los agentes pertinentes del mercado laboral y en facilitar y simplificar la evaluación, el reconocimiento y la validación de las competencias y cualificaciones de los refugiados y migrantes 59 .

Ahora que los Estados miembros están empezando a ejecutar sus programas del FSE+ para el período 2021-2027, la Comisión supervisará el uso de este Fondo en apoyo del mercado de trabajo y la inclusión social de los nacionales de terceros países, especialmente los de Ucrania.

La claridad en cuanto al derecho al empleo y al trabajo por cuenta propia, sin demoras ni condiciones, ha sido hasta ahora un factor clave para garantizar que las personas desplazadas desde Ucrania puedan acceder al mercado laboral. Todavía puede hacerse más para lograr que las personas desplazadas estén informadas acerca de las posibles ayudas para acceder al mercado laboral y para fomentar su inscripción en los servicios públicos de empleo. Dicho esto, la incertidumbre en cuanto a la duración de la estancia en la UE de las personas desplazadas desde Ucrania exige enfoques flexibles que garanticen un acceso tan rápido como sostenible al mercado laboral. Las disposiciones de carácter prospectivo adoptadas por algunos Estados miembros, como Polonia, Estonia y otros, con el fin de facilitar el acceso a otros estatutos migratorios legales —a través también del empleo— representan un paso importante en esta dirección. En el futuro, este enfoque deberá ir acompañado de esfuerzos proactivos para ofrecer cursos de idiomas y mejorar el acceso al mercado laboral y la inclusión en él, sin dejar a nadie atrás.

Próximas medidas:

·La Comisión animará a los Estados miembros a que propicien una integración más rápida de los beneficiarios de protección temporal en el mercado laboral, fomentando mejor y facilitando para ello el recurso al proyecto piloto de reserva de talentos y compartiendo las mejores prácticas observadas.

·La Comisión promoverá intercambios sobre los avances, los retos y las buenas prácticas en la ejecución de proyectos de financiación de la UE para nacionales de terceros países junto con las autoridades nacionales responsables de la gestión del FSE+.

·Para facilitar la mejor comprensión de las cualificaciones ucranianas y su mayor comparabilidad con las cualificaciones adquiridas en la UE, la Comisión hará balance de su recomendación sobre el reconocimiento flexible de las cualificaciones y organizará intercambios para los profesionales y otros actores que participan en la revisión de las cualificaciones.

4.6.Acceso a alojamiento y vivienda

La acogida de millones de personas en unos plazos muy breves ha sido uno de los principales retos de la aplicación de la Directiva de protección temporal.

A través de patrocinadores privados, pero también del mercado de la vivienda, las autoridades nacionales y municipales facilitaron distintos tipos de alojamiento, temporal o más permanente, en toda la UE. El Mecanismo de Protección Civil de la Unión (MPCU) 60 contribuyó a satisfacer la demanda de refugios de emergencia en los Estados miembros vecinos o cercanos a Ucrania y la República de Moldavia, especialmente en los días inmediatamente siguientes a la llegada. El Centro Europeo de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (CECRE) de la Comisión canalizó ofertas de veintiún Estados miembros de la UE y de Noruega, y movilizó unidades de vivienda de emergencia y camas de la reserva de alojamiento de rescEU.

Sin embargo, si miramos hacia atrás, uno de los aspectos más notables de la respuesta a la crisis ha sido la enorme generosidad mostrada por los particulares al abrir sus propios hogares. Sin ella, las instalaciones oficiales de acogida se habrían visto en dificultades para hacer frente a la demanda.

Para ayudar a las personas vulnerables y a sus anfitriones, las autoridades nacionales ofrecieron su apoyo y su participación en innovadoras plataformas conjuntas que conectan a personas con hogares, permiten el intercambio de información y facilitan el apoyo mutuo. Además, muchos Estados miembros prestan ayuda financiera a las familias que acogen a beneficiarios de protección temporal, mientras que otros proporcionan ayudas a la vivienda directamente a esos beneficiarios 61 .

En el marco de la iniciativa «Un hogar seguro» 62 , la Comisión presentó orientaciones para ayudar a los Estados miembros, a las autoridades regionales y locales y a la sociedad civil en la organización de iniciativas de vivienda privadas 63 . Además, animó a los Estados miembros a que intercambiasen pareceres y estudiasen la posibilidad de recurrir al llamado «patrocinio comunitario» u otros sistemas similares para ofrecer canales de integración a las personas acogidas. Un presupuesto específico de 5,5 millones EUR, que se ejecutará en el marco del proyecto de la Federación Internacional de la Cruz Roja, se destinará a facilitar la aplicación de las directrices de la iniciativa «Un hogar seguro» y el desarrollo de un modelo de buenas prácticas. El proyecto mejorará la compatibilidad de los beneficiarios con las familias de acogida y las familias que los alojan, permitirá evaluar las necesidades de los Estados miembros y creará un mecanismo de derivación para vincular el alojamiento con diversos servicios de integración. Otras actividades del proyecto incluirán la prestación de apoyo y orientación a los anfitriones. A lo largo de 2023 se ejecutarán componentes de este programa en Bélgica, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, los Países Bajos, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia.

Además, en enero de 2023, la Comisión publicó una convocatoria de propuestas de subvenciones de proyectos en el marco del Fondo de Asilo, Migración e Integración 64 para seguir apoyando y promoviendo los programas de patrocinio comunitario y ayudar a desarrollar una complementariedad entre las capacidades de acogida de los Estados miembros y la oferta de alojamiento a través de programas de acogida privados. Esta iniciativa permitirá integrar las enseñanzas extraídas de la respuesta dada a la situación en Ucrania y descubrir oportunidades de ampliar la capacidad estructural de acogida a escala de la UE. El FSE+ estará también en una posición propicia para ofrecer apoyo a estos sistemas en los Estados miembros de la UE.

En el futuro, las personas desplazadas desde Ucrania tendrán que pasar de un alojamiento de emergencia a corto plazo o una situación temporal de acogimiento a soluciones de vivienda más sostenibles, evitando con ello la dependencia permanente respecto de los sistemas estatales de acogida. Además, es necesario ofrecer alojamiento accesible a las personas con discapacidad. La escasez de viviendas asequibles o sociales —situación que en algunos Estados miembros constituye una crisis del mercado de la vivienda— dificulta esta transición. Cuando los beneficiarios de protección temporal paguen total o parcialmente por su alojamiento, la realización de pruebas de evaluación de los recursos económicos y, en caso necesario, la concesión de ayuda son fundamentales para preservar el acceso a la vivienda de quienes la necesitan.

Próximas medidas:

·La Plataforma de Solidaridad seguirá supervisando la evolución de los desplazamientos y actualizará el plan de contingencia europeo para garantizar la disponibilidad de alojamiento.

·La Comisión controlará la aplicación de la Directiva de protección temporal en lo que respecta a la acogida, con el fin de detectar posibles riesgos en la transición del alojamiento de emergencia a las soluciones a más largo plazo, en particular en el caso de las personas vulnerables.

·La Plataforma de Solidaridad celebrará un debate sobre la aplicación y las directrices de la iniciativa «Un hogar seguro» para determinar las medidas esenciales que deben adoptarse en los próximos meses y extraer las enseñanzas oportunas.

·La Red Europea de Integración 65 (EIN, por sus siglas en inglés) mantendrá su intercambio de buenas prácticas en cuanto a la oferta de viviendas accesibles, tomando como base los resultados de los debates celebrados los días 2 y 3 de febrero de 2023 en Suecia.

·La Comisión movilizará fondos por valor de 8 millones EUR para apoyar y promover los programas de patrocinio comunitario en 2023.

·Además, supervisará la ejecución del proyecto «Un hogar seguro» coordinado por la Federación Internacional de la Cruz Roja y lo reforzará en la medida necesaria.

5.Ayuda financiera y operativa

Para hacer frente a las necesidades de las personas desplazadas, la UE ha aportado ayuda en forma de medidas y financiación sin precedentes con cargo a varios fondos de la UE. Desde una fase muy temprana, la Comisión movilizó su amplio conjunto de herramientas de todos los programas de gasto de la UE en apoyo de los Estados miembros.

5.1.Ayuda financiera

Desde marzo de 2022, las normas que rigen la política de cohesión se han revisado varias veces para permitir a los Estados miembros utilizar la financiación no utilizada de la dotación correspondiente a 2014-2020 y proporcionar liquidez adicional también a partir de la nueva dotación para 2021-2027. El paquete de medidas incluido en la Acción de Cohesión para los Refugiados en Europa (CARE), compuesto por tres modificaciones 66 , aumentó la flexibilidad de las normas existentes, proporcionó más liquidez para financiar necesidades urgentes y simplificó los requisitos de presentación de informes por parte de las autoridades de gestión.

La liquidez adicional proporcionada por la UE a través de los paquetes de medidas CARE y FAST-CARE asciende a un total de 13 600 millones EUR. Un importe de casi 1 000 millones EUR de fondos reprogramados 67 se destina a financiar la acogida y la llegada de personas desplazadas procedentes de Ucrania y facilitar su acceso al mercado laboral general, la educación, los cursos de idiomas, la atención a la infancia, la vivienda, la asistencia médica y otras medidas de integración a largo plazo. Dado que esas intervenciones suelen correr a cargo de las autoridades locales y las organizaciones de la sociedad civil, los Estados miembros habrán de asignar a dichos beneficiarios al menos el 30 % de las medidas CARE pertinentes 68 .

La UE ha modificado también los Fondos de Interior para aumentar la flexibilidad financiera y facilitar a los Estados miembros la reasignación de los fondos disponibles en sus programas para el período 2014-2020 a acciones destinadas a las personas desplazadas desde Ucrania, como la provisión de las necesidades de primera acogida (por ejemplo, alojamiento de emergencia, alimentos, asistencia sanitaria, personal suplementario, etc.) y la contribución a los esfuerzos de los Estados miembros (por ejemplo, las actividades iniciales de tramitación y registro y la derivación de personas a los servicios de apoyo especializados).

Además, en la conferencia de donantes del 9 de abril de 2022 organizada bajo el lema «Stand Up for Ukraine» (Apoyo a Ucrania), se movilizaron 400 millones EUR en concepto de ayuda de emergencia con cargo a los Fondos de Interior. De este importe, 385 millones EUR se destinaron a cubrir las necesidades más acuciantes de los Estados miembros 69 más afectados por la afluencia de personas desplazadas desde Ucrania y a la integración temprana de estas, mientras que los 15 millones EUR restantes se reservaron principalmente para aplicar la iniciativa «Un hogar seguro» y prestar apoyo psicosocial a dichas personas.

A través del Instrumento de Apoyo Técnico, la Comisión también ha ayudado a las administraciones de los Estados miembros a facilitar el acceso a los derechos que confiere la Directiva de protección temporal. Esta ayuda está contribuyendo a mejorar la coordinación entre los distintos niveles y los procedimientos que dan acceso a los servicios sociales, la educación y el empleo a las personas desplazadas procedentes de Ucrania.

Con la adopción de la nueva generación de programas, los Estados miembros tienen acceso a una importante asistencia financiera en el marco de los Fondos de Interior y de la Política de Cohesión 2021-2027, lo que les permite organizar acciones adaptadas a sus necesidades específicas.

La Comisión proseguirá su trabajo con los Estados miembros —a la luz, en particular, de las conclusiones del Consejo Europeo de 9 de febrero de 2023—, para garantizar que se siga proporcionando una ayuda financiera adecuada y flexible a los Estados miembros que soportan la mayor carga en términos de costes médicos, educativos y de subsistencia de los refugiados.

5.2.Ayuda operativa

La agresión de Rusia contra Ucrania desencadenó la mayor operación de emergencia desde la creación del Mecanismo de Protección Civil de la Unión (MPCU), el cual ha demostrado su capacidad para movilizar ayuda tanto a Ucrania como a los Estados miembros de la UE más afectados por la afluencia de personas desplazadas procedentes de dicho país. Se establecieron tres centros logísticos del MPCU en Polonia, Rumanía y Eslovaquia para canalizar las más de 80 000 toneladas de asistencia en especie para Ucrania procedente de los Estados miembros y los países participantes. El Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (CECRE) de la Comisión ha gestionado la operación más vasta y compleja del MPCU hasta la fecha, por un valor financiero estimado en más de 540 millones EUR. Esta ayuda incluye medicamentos y productos sanitarios, vehículos de emergencia, generadores de energía y transformadores, por citar solo unos cuantos ejemplos. El Centro también coordinó las operaciones de evacuación médica antes mencionadas.

La ayuda operativa de la UE se materializó también a través de la participación de sus agencias, en particular la AAUE, Frontex, Europol y la FRA.

La AAUE ayuda a trece Estados miembros a cubrir sus necesidades de asilo, acogida y protección temporal. Noventa miembros nuevos del personal se dedicaron a ayudar específicamente a los Estados miembros a aplicar la Directiva de protección temporal, cubrir las necesidades de información y resolver otras consecuencias de la invasión rusa de Ucrania. La Agencia ha desarrollado y distribuido una amplia gama de productos de información y ha puesto en marcha campañas informativas sobre la protección temporal en estrecha colaboración con la Comisión. Se ofreció a los Estados miembros la formación adecuada sobre la forma de dotar a su personal de los conocimientos y competencias necesarios para hacer efectivos los derechos consagrados en la Directiva de protección temporal.

Aproximadamente doscientos miembros del personal de Frontex han sido asignados a los pasos fronterizos pertinentes de Polonia, Rumanía, Eslovaquia y la República de Moldavia para apoyar la tramitación eficiente y expedita de los casos de personas que huyen de la agresión rusa contra Ucrania. Europol también ha enviado personal y «agentes invitados» para llevar a cabo controles de seguridad secundarios en Lituania, Polonia, Eslovaquia, Rumanía, Hungría y la República de Moldavia. El personal de Europol también asiste en las investigaciones en estos países cuando así se le solicita.

La FRA ha elaborado informes sobre la aplicación de la Directiva de protección temporal y ha llevado a cabo recientemente una amplia encuesta entre sus beneficiarios que ha permitido detectar los principales retos y prioridades para los próximos meses.

6.Solidaridad y asociación

6.1.Solidaridad en acción

La solidaridad ha sido la característica definitoria de la respuesta de la UE a la agresión rusa contra Ucrania y se ha plasmado, concretamente, en la decisión de los Estados miembros de renunciar a la aplicación del artículo 11 de la Directiva de protección temporal, facilitando con ello la posibilidad de que quienes disfruten de protección temporal en un Estado miembro se trasladen a otros Estados miembros para gozar en ellos de esa misma protección temporal. Esta flexibilidad ha posibilitado la fluidez de los movimientos secundarios dentro de la UE, que ha contribuido a reducir la presión sobre los sistemas nacionales de acogida de los Estados miembros limítrofes con Ucrania y a reducir los trámites 70 correspondientes a los traslados, lo que ha facilitado aún más la aplicación del instrumento.

Para aliviar la saturada capacidad de acogida de la República de Moldavia, la Comisión ha apoyado y coordinado desde una fase temprana, en el marco de la Plataforma de Solidaridad, los traslados de las personas vulnerables que han huido de Ucrania y que tienen derecho a protección temporal, desplazándolos desde la República de Moldavia hacia los Estados miembros de la UE y los otros países asociados a Schengen que se han comprometido a acogerlas. Hasta la fecha, doce Estados miembros de la UE, junto con Noruega, Liechtenstein, Suiza e Islandia, se han comprometido a acoger a 17 870 personas en tránsito por la República de Moldavia. De los compromisos contraídos hasta el momento, un total de 2 377 personas han sido trasladadas desde la República de Moldavia a la UE y otros países asociados a Schengen (a 17 de febrero de 2023). Además, la participación de la UE ha incluido también el apoyo financiero a las actividades de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) relacionadas con el flete de vuelos desde la República de Moldavia hacia los Estados miembros de la UE y los países asociados a Schengen que han asumido este compromiso, como parte de un proyecto financiado por la UE por un importe de 15 millones EUR.

6.2.Colaboración y coordinación con las autoridades ucranianas

La implicación y la participación en las reuniones de las autoridades ucranianas en Ucrania y en las embajadas y consulados ucranianos en los Estados miembros de la UE se convirtieron rápidamente en una de las características distintivas de la respuesta operativa a esta crisis, en comparación con cualquier otra crisis del pasado. La Comisión ha logrado establecer una estrecha cooperación con las autoridades ucranianas, lo que ha permitido una coordinación más amplia también en aspectos clave de la protección de las distintas categorías de personas vulnerables, la prevención de la trata y el tráfico ilícito de seres humanos y el mejor reconocimiento de los retos que plantea en la práctica el acceso a los derechos vinculados a la protección temporal. Esta labor ha ayudado a la Comisión y a los Estados miembros a detectar y corregir las deficiencias en la aplicación de la Directiva.

6.3.De la solidaridad europea a la respuesta mundial

La Comisión recabó la participación de sus socios internacionales mediante la creación de una sección internacional de la Plataforma de Solidaridad para incluir a los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. El objetivo es intercambiar información sobre los programas establecidos por diferentes países que ofrecen protección a las personas que huyen de la agresión rusa contra Ucrania 71 , compartir la conciencia situacional más reciente sobre las circunstancias en Ucrania y debatir sobre planes de contingencia y asistencia adicional.

La estrecha cooperación con las organizaciones internacionales pertinentes, entre las que destacan el ACNUR y la OIM, ha contribuido a mejorar la conciencia situacional por parte de la UE. Ha sustentado la ejecución de acciones con mayor conocimiento de causa (a través de estudios y análisis) y ha proporcionado apoyo operativo a las partes interesadas y a proyectos concretos sobre el terreno, como el traslado a la UE desde la República de Moldavia de las personas que habían huido de Ucrania y el desarrollo de los procedimientos operativos normalizados por los que se guían estos traslados.

7.Perspectivas

Como se reiteró en la reunión del Consejo Europeo de 9 de febrero de 2023, la Unión seguirá apoyando a quienes huyen de la agresión rusa contra Ucrania durante el tiempo que sea necesario. Al activar la Directiva de protección temporal, la UE ha ofrecido seguridad a los millones de personas que se vieron obligadas a abandonar el país. La protección temporal se ha prorrogado ya hasta marzo de 2024, y la Comisión se mantendrá dispuesta a presentar otra propuesta de prórroga en caso necesario.

La Directiva ha sido el motor de un esfuerzo sin precedentes por parte de toda la sociedad, un movimiento que la Comisión ha propugnado desde los primeros días de la respuesta. Todos los sectores de la administración y la sociedad se han movilizado de una manera sin precedentes, haciendo que los derechos consagrados en la Directiva de protección temporal cobren vida. Ha estimulado un alto grado de innovación, con proyectos piloto en diversos sectores como el empleo, la educación, la vivienda y el reconocimiento de cualificaciones, que permitirán extraer enseñanzas cruciales para mejorar nuestras políticas y mantenernos preparados para escenarios futuros.

La Directiva ha demostrado tener la fuerza y la flexibilidad suficientes como para posibilitar una respuesta colectiva y rápida, respaldada por una eficaz coordinación de la UE a través de la Plataforma de Solidaridad. Esta intervención ha contribuido a forjar nuevas conexiones y a fomentar la cooperación entre las autoridades públicas, los interlocutores sociales, la sociedad civil y las personas que huyen de la agresión rusa contra Ucrania.

El enfoque coordinado y consistente de la UE no solo es necesario para seguir resolviendo los retos actuales, sino también para emprender cualquier acción en el futuro. Será fundamental garantizar una transición fluida a otros estatutos jurídicos que generen derechos una vez superada la duración máxima de la protección temporal, por ejemplo, prolongando los permisos de residencia y trabajo, o creando las condiciones para el tránsito hacia otras situaciones jurídicas. Se trata de un factor importante para asegurar que los sistemas de asilo de los Estados miembros no se vean desbordados.

En paralelo, se necesita un apoyo específico para las personas que, tras haber huido de Ucrania, deseen regresar a su país. La Comisión ya ha intervenido en este sentido mediante orientaciones específicas en forma de respuestas a las preguntas más frecuentes, ha aclarado las diferentes consecuencias de las visitas de corta duración a Ucrania y del retorno voluntario a ese país 72 y ha ofrecido a quienes deseen regresar a Ucrania salvaguardias que les permitan volver a acceder fácilmente a la protección si se ven obligados a huir de nuevo 73 . La Comisión seguirá supervisando la situación, se asegurará de que los Estados miembros adoptan las medidas necesarias para organizar el retorno voluntario de las personas que, con pleno conocimiento de causa, decidan regresar a su país de origen, y apoyará dichas decisiones con los Fondos de Interior. Además, la Comisión está intensificando sus esfuerzos en el marco de la plataforma multiinstitucional de coordinación de donantes para Ucrania con el fin de apoyar el proceso de reparación, recuperación y reconstrucción de ese país. El retorno de los desplazados será una importante consideración en ese contexto.

En términos más generales, la Directiva de protección temporal ha demostrado ser un instrumento esencial para ofrecer protección inmediata en la UE, y la Comisión considera que deberá seguir formando parte de la panoplia de herramientas de que dispone la Unión Europea en el futuro.

Sin embargo, la experiencia ha demostrado que los tipos de retos migratorios a los que se enfrenta la Unión pueden variar considerablemente en lo que se refiere, sobre todo, al volumen de los flujos o a su composición. Es, por lo tanto, esencial que la UE disponga de una gran variedad de herramientas y esté preparada para responder a todo tipo de crisis. La Comisión trabajará junto con los colegisladores para garantizar que la Unión Europea esté equipada con los instrumentos que necesita en el futuro y para asegurar una articulación adecuada con la propuesta de Reglamento sobre situaciones de crisis y fuerza mayor 74 presentada por la Comisión.

En un futuro próximo, la aplicación de la Directiva requerirá un apoyo continuo para asegurar que se hace frente a los retos existentes y que existen vías de transición y medidas de contingencia adecuadas para adaptarse a situaciones futuras. La Plataforma de Solidaridad seguirá garantizando una respuesta coordinada de la UE y la colaboración con los Estados miembros y otras partes interesadas.

La solidaridad y la compasión mostradas por los ciudadanos de toda la UE, así como los esfuerzos realizados por las autoridades nacionales y locales, las partes interesadas y las comunidades, siguen suponiendo una importante lección y poniendo de manifiesto, una vez más, que la Unión Europea es fuerte cuando actúa de forma unánime y coordinada.

La Unión Europea seguirá siendo un lugar de acogida para quienes huyen de la agresión rusa durante todo el tiempo que haga falta.

(1)

      Directiva 2001/55/CE del Consejo, de 20 de julio de 2001, relativa a las normas mínimas para la concesión de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas y a medidas de fomento de un esfuerzo equitativo entre los Estados miembros para acoger a dichas personas y asumir las consecuencias de su acogida.

(2)

      Plan de diez puntos para una mayor coordinación europea en la acogida de las personas que huyen de la guerra de Ucrania (documento en inglés).

(3)

      Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Acoger a las personas que huyen de la guerra en Ucrania: Europa se prepara para cubrir las necesidades.

(4)

   La cifra acumulada de entradas en la UE desde Ucrania y Moldavia no incluye las entradas de nacionales rumanos y moldavos desde Moldavia hacia Rumanía. Los datos disponibles no nos permiten distinguir qué proporción de estas cifras corresponde al tráfico fronterizo normal y cuál a las personas que huyen de la agresión rusa contra Ucrania. Las cifras sobre entradas y salidas indican el número de movimientos transfronterizos, no se refieren a particulares. En la diferencia entre el total de entradas y las entradas de nacionales ucranianos se incluyen tanto las entradas de nacionales de la UE como las de nacionales de terceros países distintos de los ucranianos. Entraron en la UE desde Ucrania y Moldavia más de 300 000 nacionales de terceros países distintos de Ucrania; se trataba principalmente de nacionales turcos, estadounidenses, rusos, israelíes, indios, azerbaiyanos, georgianos, británicos, moldavos y uzbekos.

(5)

      Beneficiarios de protección temporal al final del mes por nacionalidad, edad y sexo — datos mensuales .

(6)

     La Plataforma de Solidaridad reúne a la Comisión Europea, la Secretaría del Consejo, el Servicio Europeo de Acción Exterior, los Estados miembros de la UE y los países asociados a Schengen, las agencias de la UE, organizaciones internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), así como las autoridades ucranianas y moldavas.

(7)

      Decisión de Ejecución (UE) 2022/382 del Consejo, de 4 de marzo de 2022, por la que se constata la existencia de una afluencia masiva de personas desplazadas procedentes de Ucrania en el sentido del artículo 5 de la Directiva 2001/55/CE y con el efecto de que se inicie la protección temporal .

(8)

     Su existencia responde a la necesidad de proporcionar una visión precisa, actualizada y común de la situación, como base para la rápida toma de decisiones políticas y operativas. Supervisa los movimientos transfronterizos desde Ucrania hacia la UE, las operaciones de primera acogida y la aplicación de la Directiva de protección temporal, y observa las tendencias de los registros semanales y la información detallada sobre el acceso a la educación, el empleo y la asistencia sanitaria. Recomendación (UE) 2020/1366 de la Comisión, de 23 de septiembre de 2020, sobre un mecanismo de la UE para la preparación y gestión de crisis migratorias.

(9)

      Solidaridad de la Unión con Ucrania .

(10)

      Línea de asistencia telefónica de la UE .

(11)

      Un año de resistencia ucraniana .

(12)

     Artículo 2, apartados 1 y 2, de la Decisión de Ejecución del Consejo.

(13)

     La Decisión establece que, para esas categorías de personas, los Estados miembros deben aplicar la protección temporal o una protección adecuada con arreglo al Derecho nacional. La mayoría de los Estados miembros evitaron aplicar sistemas «de doble carril», y los nacionales de terceros países y los apátridas con residencia permanente en Ucrania pudieron ejercer los derechos vinculados a la protección temporal, en lugar de beneficiarse de las demás formas adecuadas de protección disponibles en virtud de la legislación nacional.

(14)

     No obstante, transcurrido un año desde el inicio de la agresión, algunos Estados miembros, como los Países Bajos, están poniendo fin a estas disposiciones.

(15)

     En Polonia, es la Oficina de Extranjería quien se encarga de las gestiones administrativas correspondientes a los nacionales de terceros países.

(16)

     Austria, Estonia, Grecia y Suecia.

(17)

     Austria y Estonia, por ejemplo, están aplicando procedimientos acelerados.

(18)

    Beneficiarios de protección temporal al final del mes por nacionalidad, edad y sexo — datos mensuales .

(19)

      Huida de Ucrania: Experiencias de las personas desplazadas en la UE (documento en inglés).

(20)

      Comunicación de la Comisión relativa a las directrices operativas para la aplicación de la Decisión de Ejecución 2022/382 del Consejo por la que se constata la existencia de una afluencia masiva de personas desplazadas procedentes de Ucrania en el sentido del artículo 5 de la Directiva 2001/55/CE y con el efecto de que se inicie la protección temporal (2022/C 126 I/01 ).

(21)

      Menores no acompañados y separados que huyen de la guerra en Ucrania - Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre registro, acogida y asistencia  (documento en inglés).

(22)

     Por «menores no acompañados» se entienden los nacionales de terceros países o apátridas menores de dieciocho años que llegan al territorio de los Estados miembros sin ir acompañados de un adulto responsable, ya sea legalmente o con arreglo a los usos y costumbres, en la medida en que no estén efectivamente bajo el cuidado de un adulto responsable de ellos, o los menores que queden sin compañía después de su llegada al territorio de los Estados miembros [artículo 2, letra f) de la Directiva de Protección Temporal, 2001/55/CE].

Por «menor separado» se entiende todo menor que llega al territorio de los Estados miembros acompañado por parientes o adultos conocidos (sin vínculo de parentesco), los cuales han recibido en algunas ocasiones una autorización del progenitor o los progenitores para viajar con el menor y/o prestarle cuidados temporales (ejemplo: una madre ucraniana que viaja con sus propios hijos y con los de otra familia).

(23)

     La Unión considera importante la desinstitucionalización, lo que se refleja en su marco general de actuación. Por ejemplo, la Recomendación del Consejo por la que se establece una Garantía Infantil Europea establece que «en aras de la desinstitucionalización de los niños, deben promoverse unos servicios asistenciales locales y familiares de calidad. El internamiento de los niños en centros de acogida debe efectuarse solo cuando redunde en el interés del niño, teniendo en cuenta la situación general del niño y en consideración a sus necesidades individuales.»

(24)

      Comunicación de la Comisión relativa a las directrices operativas para la aplicación de la Decisión de Ejecución 2022/382 del Consejo por la que se constata la existencia de una afluencia masiva de personas desplazadas procedentes de Ucrania en el sentido del artículo 5 de la Directiva 2001/55/CE y con el efecto de que se inicie la protección temporal ).

(25)

      Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre el registro, la acogida y el cuidado de menores no acompañados y separados procedentes de Ucrania (documento en inglés).

(26)

      Convenio relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento, la ejecución y la cooperación en materia de responsabilidad parental y de medidas de protección de los niños.

(27)

      Prácticas relativas a los menores no acompañados y separados procedentes de Ucrania (documento en inglés).

(28)

     La guerra de agresión rusa contra Ucrania: grandes repercusiones en los derechos fundamentales, Boletín n.º 2 de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea ( The Russian war of aggression against Ukraine ― The broad fundamental rights impact in the EU (europa.eu) ) (documento en inglés).

(29)

    La Organización Internacional del Trabajo y la Autoridad Laboral Europea aúnan fuerzas para reducir los riesgos de trabajo no declarado, explotación laboral y trata de las personas que han huido de la guerra en Ucrania|   Autoridad Laboral Europea (europa.eu) .

(30)

      Plan común de lucha contra la trata de seres humanos para hacer frente a los riesgos de trata de seres humanos y prestar apoyo a las posibles víctimas entre las personas que huyen de la guerra en Ucrania (documento en inglés).

(31)

      Informe sobre los progresos realizados en la lucha contra la trata de seres humanos (cuarto informe) (documento en inglés). 

(32)

     El ponente nacional o los mecanismos equivalentes de los Estados miembros contribuyen a entender cómo funciona la trata de seres humanos, en sus diversas formas de explotación, a través de la recopilación y el análisis periódicos de datos, la evaluación de la eficacia y el impacto de las políticas y medidas nacionales contra la trata de seres humanos y en apoyo de sus víctimas, y la presentación de recomendaciones para mejorar las políticas y prácticas de lucha contra todas las formas de trata [ Intensificar la respuesta coordinada (europa.eu) ]. 

(33)

     Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y por la que se sustituye la Decisión Marco 2001/220/JAI del Consejo (DO L 315 de 14.11.2012, p. 57).

(34)

      https://www.eurojust.europa.eu/sites/default/files/assets/eurojust-icc-csos-guidelines.pdf

(35)

     Al comienzo del curso escolar 2022-2023 solo estaba matriculado aproximadamente medio millón de niños ucranianos en los sistemas educativos de los distintos Estados miembros de la UE.

(36)

      Espacio Europeo de Educación - Educación y formación de calidad para todos .

(37)

     El sitio web La educación ucraniana en situación de emergencia ofrece información sobre el sistema educativo y los planes de estudios ucranianos con el objetivo de ayudar a los alumnos ucranianos a adaptarse a los nuevos centros escolares y currículos en el extranjero.

(38)

      Ayuda a la inclusión de los menores desplazados desde Ucrania en los sistemas educativos: Consideraciones, principios esenciales y prácticas para el curso escolar 2022-2023 (documento en inglés).

(39)

    Plataforma Europea de Educación Escolar .

(40)

      School Education Gateway.

(41)

      Educación y ayuda para los refugiados ucranianos . La página de inicio se alojó originalmente en la School Education Gateway en línea, que, el 1 de octubre de 2022, migró a la Plataforma Europea de Educación Escolar.

(42)

      Comunicación de la Comisión sobre orientaciones para el acceso al mercado laboral, la educación y formación profesionales y el aprendizaje de adultos para las personas que huyen de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania .

(43)

     Véase el artículo 13 de la Directiva de Protección Temporal.

(44)

   El artículo 13 dispone también lo siguiente: «En caso de que los beneficiarios ejerzan una actividad retribuida por cuenta propia o ajena, se tendrá en cuenta la posibilidad de tales personas de asegurar su propia subsistencia a la hora de determinar el nivel de las medidas de ayuda.»

(45)

     Documento de la AAUE: Un año de protección temporal a las personas desplazadas procedentes de Ucrania. Balance.

(46)

      Informe sobre el acceso a la asistencia sanitaria en los Estados miembros de la UE. Aplicación de la Directiva de protección temporal (2001/55/CE) y Decisión de Ejecución (UE) 2022/382 del Consejo (documento en inglés).

(47)

      La gran mayoría de los Estados miembros ofreció vacunación gratuita contra la COVID- 19 .

(48)

    Comunicación de la Comisión relativa a las directrices operativas para la aplicación de la Decisión de Ejecución 2022/382 del Consejo por la que se constata la existencia de una afluencia masiva de personas desplazadas procedentes de Ucrania en el sentido del artículo 5 de la Directiva 2001/55/CE y con el efecto de que se inicie la protección temporal ).

(49)

      Comunicación de la Comisión sobre orientaciones para el acceso al mercado laboral, la educación y formación profesionales y el aprendizaje de adultos para las personas que huyen de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania .

(50)

      Políticas adoptadas por la OCDE en respuesta a las repercusiones de la guerra en Ucrania: lo que sabemos acerca de las competencias de los refugiados y sus primeros resultados en el mercado laboral (documento en inglés).

(51)

      Ayuda de los servicios públicos de empleo a las personas desplazadas desde Ucrania: últimas tendencias - Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión .

(52)

      Reserva de talentos de la UE .

(53)

     Chipre, España, Finlandia, Croacia, Lituania, Eslovaquia y Polonia.

(54)

      Recomendación (UE) 2022/554 de la Comisión, de 5 de abril de 2022, sobre el reconocimiento de las cualificaciones de las personas que huyen de la invasión de Ucrania por parte de Rusia .

(55)

Informe comparativo del Marco Europeo de Cualificaciones con el Marco Nacional de Cualificaciones de Ucrania .

(56)

     Por ejemplo, las medidas que permiten a los profesionales de la medicina ucranianos trabajar bajo supervisión en Letonia antes de obtener el reconocimiento oficial de sus cualificaciones.

(57)

     https://www.mfrr.eu/.

(58)

     https://www.investigativejournalismforeu.net/.

(59)

      Asociación Europea para la Integración .

(60)

      Mecanismo de Protección Civil de la Unión (europa.eu) .

(61)

      Respuestas estratégicas de la OCD a las repercusiones de la guerra en Ucrania - Ayuda a la vivienda en los países de acogida para los refugiados ucranianos  (documento en inglés).

(62)

      Viviendas seguras y adecuadas para las personas que huyen de la guerra en Ucrania (documento en inglés).

(63)

      Solidaridad y alojamiento: ayuda para tener un hogar seguro – Consideraciones, principios esenciales y prácticas 21 de febrero de 2023 (documento en inglés).

(64)

      Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) — Convocatoria de propuestas — 17 de enero de 2023 .  

(65)

     La EIN reúne a representantes de las autoridades públicas nacionales —principalmente, de los ministerios responsables de la integración de los migrantes— de los veintisiete Estados miembros de la UE, de Islandia y de Noruega. Estos intervienen a menudo, en sus respectivos países, en la planificación y ejecución de las oportunidades de financiación específicas de la UE, como el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI). Los miembros de la EIN también participan en visitas de estudio específicas, revisiones inter pares, talleres y acciones de asistencia mutua sobre aspectos específicos de la integración con el fin de intercambiar conocimientos. Véase Red Europea de Integración| Sitio web europeo sobre integración (europa.eu)

(66)

      Reglamento (UE) 2022/562 de 6 de abril de 2022 , Reglamento (UE) 2022/613 de 12 de abril de 2022 y Reglamento (UE) 2022/2039 de 26 de octubre de 2022 .

(67)

     A 31 de enero de 2023.

(68)

     Está en curso el ejercicio de reprogramación que permitirá establecer este régimen, y la Comisión comprobará que se cumple esta condición al cierre de los programas.

(69)

     La ayuda de emergencia por valor de 385 millones EUR se distribuyó entre Chequia (54,4 millones EUR), Polonia (200,1 millones EUR), Estonia (10,1 millones EUR), Lituania (10,1 millones EUR), Bulgaria (10,9 millones EUR), Letonia (7,8 millones EUR), Rumanía (39,1 millones EUR), Hungría (21,1 millones EUR), Eslovaquia (24,7 millones EUR) y Chipre (6,7 millones EUR).

(70)

     Artículo 26 de la DPT.

(71)

     Desde el inicio de la guerra, han llegado a los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido más de 400 000 personas procedentes de Ucrania.

(72)

      Preguntas frecuentes sobre la interpretación de la Directiva de protección temporal y la Decisión de Ejecución 2022/382 del Consejo_en.pdf (documento en inglés).

(73)

      Preguntas frecuentes sobre el retorno voluntario a Ucrania en el contexto de la protección temporal_en.pdf (documento en inglés).

(74)

      Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las situaciones de crisis y de fuerza mayor en el ámbito de la migración y el asilo .