Šis dokuments ir izvilkums no tīmekļa vietnes EUR-Lex.
Dokuments 52011DC0567
COMMUNICATION FROM THE COMMISSION TO THE EUROPEAN PARLIAMENT, THE COUNCIL, THE EUROPEAN ECONOMIC AND SOCIAL COMMITTEE AND THE COMMITTEE OF THE REGIONS Supporting growth and jobs – an agenda for the modernisation of Europe's higher education systems
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Apoyar el crecimiento y el empleo – una agenda para la modernización de los sistemas de educación superior en Europa
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Apoyar el crecimiento y el empleo – una agenda para la modernización de los sistemas de educación superior en Europa
/* COM/2011/0567 final */
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Apoyar el crecimiento y el empleo – una agenda para la modernización de los sistemas de educación superior en Europa /* COM/2011/0567 final */
1.
INTRODUCCIÓN
La estrategia Europa 2020, sus
iniciativas emblemáticas y las nuevas directrices integradas sitúan el
conocimiento en el centro de los esfuerzos para conseguir un crecimiento
inteligente, sostenible e integrador; la propuesta de la Comisión
relativa al Marco Financiero Plurianual 2014-2020 apoya esta estrategia
aumentando considerablemente el presupuesto destinado a la inversión en
educación, investigación e innovación. La razón de ello está en que la
educación, y en particular la educación superior y su relación con la
investigación y la innovación, desempeña un papel fundamental para el progreso
individual y societal, y para proporcionar el capital humano altamente
cualificado y los ciudadanos formados que Europa necesita para generar empleo,
crecimiento económico y prosperidad. Las
instituciones de educación superior[1]
son, por tanto, los socios fundamentales para poner en práctica la estrategia
de la Unión Europea a fin de impulsar y mantener el crecimiento. A pesar del contexto difícil para el
empleo a raíz de la crisis económica, la educación superior sigue siendo una
opción acertada[2].
Sin embargo, siguen sin aprovecharse suficientemente las posibilidades que
tienen las instituciones de educación superior para cumplir su papel en la
sociedad y contribuir a la prosperidad de Europa; Europa ya no marca el
ritmo de la carrera global del conocimiento y el talento, mientras que las
economías emergentes están aumentando rápidamente su inversión en educación
superior[3].
Aunque el 35 % de todos los puestos de trabajo de la UE requerirán
cualificaciones de alto nivel de aquí a 2020[4],
actualmente solo el 26 % de la mano de obra dispone de
cualificaciones de educación superior. La UE sigue estando rezagada en
cuanto a su porcentaje de investigadores en el total de la población activa:
6 %, frente al 9 % de los Estados Unidos y el 11 % de Japón[5]. La economía del
conocimiento necesita personas con la adecuada combinación de cualificaciones:
competencias transversales, competencias electrónicas para la era digital,
creatividad y adaptabilidad, y un sólido conocimiento del ámbito elegido (por
ejemplo, en ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas). Sin embargo, los
empleadores públicos y privados, incluidos los de sectores intensivos en
investigación, señalan que cada vez hay más desequilibrios y dificultades para
encontrar personas que puedan responder a sus necesidades en constante
evolución. Al mismo tiempo, las instituciones de
educación superior intentan a menudo competir en demasiados ámbitos, mientras
que, comparativamente, pocas disponen de la capacidad para sobresalir en todos
ellos. Como consecuencia de ello, en las actuales clasificaciones mundiales de
universidades, centradas en la investigación, muy pocas instituciones europeas
gozan de reconocimiento mundial. Por ejemplo, solo unas doscientas
instituciones de educación superior, de las cuatro mil que hay en Europa,
figuran entre las quinientas mejores y solo tres entre las veinte primeras, de
acuerdo con la última Clasificación Académica Mundial de Universidades. Y en
los últimos años no ha habido ninguna mejora efectiva. No hay un modelo único
de excelencia: Europa necesita una gran diversidad de instituciones de
educación superior, y cada una debe perseguir la excelencia de acuerdo con
su misión y sus prioridades estratégicas. Con una información más transparente
sobre el perfil específico y los resultados de cada institución, los
responsables políticos estarán en mejores condiciones de desarrollar
estrategias de educación superior eficaces y a las instituciones les resultará
más fácil valorizar sus puntos fuertes. Los principales responsables de
aplicar las reformas en la educación superior son los Estados miembros y las
propias instituciones educativas. Sin
embargo, el proceso de Bolonia, la agenda de la UE para la modernización de las
universidades[6]
y la creación del Espacio Europeo de Investigación muestran que los desafíos y
las respuestas políticas trascienden las fronteras nacionales. A fin de
maximizar la contribución de los sistemas de educación superior de Europa a un
crecimiento inteligente, sostenible e integrador, se necesitan reformas en
ámbitos clave: aumentar el número de titulados superiores en
todos los niveles; mejorar la calidad y la pertinencia del desarrollo
del capital humano en la educación superior; crear mecanismos eficaces de
gobernanza y financiación en apoyo de la excelencia, y reforzar el
triángulo del conocimiento entre la educación, la investigación y las
empresas. Por otra parte, la movilidad internacional de los estudiantes, los
investigadores y el personal, así como la creciente internacionalización de
la educación superior, tienen gran impacto en la calidad y afectan a cada
uno de estos ámbitos clave. La sección 2 de la presente Comunicación
identifica cuestiones de actuación esenciales para los Estados
miembros y las instituciones de educación superior que tienen por objeto
maximizar su contribución al crecimiento y la creación de empleo en Europa. En
la sección 3 se presentan las acciones específicas que emprenderá la UE,
aportando su valor añadido para apoyar los esfuerzos de modernización de
las autoridades públicas y las instituciones. El
documento de trabajo de los Servicios de la Comisión que acompaña a la presente
Comunicación discute los datos analíticos que sustentan estas cuestiones de
actuación y acciones.
2.
CUESTIONES ESENCIALES PARA LOS ESTADOS MIEMBROS Y LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
2.1.
Aumentar los niveles de éxito para
proporcionar los titulados e investigadores que necesita Europa
El objetivo principal en materia de
educación de Europa 2020 es que, de aquí a 2020 al menos el 40 %
de los jóvenes debería tener estudios superiores completos o equivalentes[7]. Los niveles de éxito han aumentado
significativamente en muchas partes de Europa en la última década, pero son
todavía muy escasos para conseguir el crecimiento previsto de los empleos
intensivos en conocimiento, reforzar la capacidad de Europa para beneficiarse
de la globalización y sostener el modelo social europeo. El aumento del número de personas con estudios superiores debe
ser también un catalizador del cambio sistémico, la mejora de la calidad y el
desarrollo de nuevas formas de impartir la educación. Por otra parte, aunque el
impacto del envejecimiento demográfico varía de un Estado miembro a otro[8], el grupo de
alumnos que termina la escuela y que constituye tradicionalmente el alumnado de
la educación superior está disminuyendo. Por tanto, Europa necesita atraer a
una muestra más extensa de la sociedad a la educación superior, incluidos
los grupos desfavorecidos y vulnerables, y desplegar los recursos para
responder a este desafío; en varios Estados miembros es también
fundamental reducir la tasa de abandono de la educación superior. Este aumento
de las aspiraciones y los logros no debe abordarse solamente en la educación
superior: el éxito depende también de las iniciativas
para mejorar los resultados educativos anteriores y reducir el abandono escolar,
de acuerdo con el objetivo de Europa 2020[9]
y la reciente Recomendación del Consejo sobre el abandono escolar[10]. Europa necesita también más
investigadores a fin de preparar el terreno para
las industrias de mañana. Para hacer que nuestras economías sean más intensivas
en investigación alcanzando el objetivo de invertir el 3 % del PIB en
investigación, se estima que la Unión necesitará un millón de nuevos puestos de
trabajo en la investigación[11],
sobre todo en el sector privado. Además de mejorar las condiciones de la
industria para invertir en investigación e innovación, será necesario contar
con más doctorandos y dotar a la mano de obra existente de capacidades de
investigación, así como mejorar la información sobre las oportunidades para que
los itinerarios profesionales fuera de la universidad se conviertan en
verdaderas perspectivas de carrera para los investigadores incipientes. La lucha contra los estereotipos y la eliminación
de los obstáculos que aún encuentran las mujeres para acceder a los niveles más
altos de la educación de tercer ciclo y la investigación (sobre todo en algunas
disciplinas y puestos directivos) puede proporcionar talentos no descubiertos. Cuestiones de actuación esenciales para los Estados miembros y las
instituciones de educación superior: ·
Desarrollar vías claras de progresión
desde la educación profesional u otros tipos de educación a la educación
superior. Un modo eficaz de conseguirlo es mediante marcos nacionales de
cualificación relacionados con el Marco Europeo de Cualificaciones basados
en los resultados del aprendizaje y mediante procedimientos de reconocimiento
del aprendizaje y la experiencia adquirida fuera de la educación y formación
formal. ·
Fomentar el acceso de escolares
pertenecientes a grupos infrarrepresentados y de estudiantes «no
tradicionales», incluidos los adultos; facilitar información más transparente
sobre las oportunidades y los resultados educativos, así como orientación
adaptada para informar sobre las opciones de estudio y reducir los
abandonos. ·
Asegurarse de que la ayuda financiera
llegue a posibles estudiantes de los grupos con ingresos más bajos gracias a
una mejor asignación de los recursos. ·
Diseñar y aplicar estrategias nacionales para
formar y reciclar a suficientes investigadores, de conformidad con los
objetivos de investigación y desarrollo de la Unión.
2.2.
Mejorar la calidad y la pertinencia de la
educación superior
La
educación superior mejora las posibilidades individuales y debería dotar a los
titulados de los conocimientos y las competencias transferibles básicas que
necesitan para desempeñar con éxito profesiones altamente cualificadas. Sin
embargo, los programas de estudios tardan a menudo en responder a las
necesidades cambiantes de la economía en general y no consiguen anticipar o
ayudar a configurar las carreras del futuro; los titulados intentan encontrar
empleos de calidad acordes con su formación[12].
La participación de los empleadores y las instituciones del mercado de
trabajo en la concepción y la puesta en práctica de los programas, el apoyo
a los intercambios de personal y la inclusión de la experiencia práctica en los
cursos pueden adaptar los programas de estudios a las necesidades actuales y
emergentes y fomentar la empleabilidad y el emprendimiento. Un mejor
seguimiento por parte de las instituciones educativas de la carrera profesional
de sus antiguos estudiantes puede ayudar a diseñar los programas con mayor
conocimiento de causa y a aumentar su pertinencia. Hay una gran necesidad de enfoques del
aprendizaje y métodos de aplicación flexibles e innovadores: para mejorar la
calidad y la pertinencia al tiempo que aumenta el número de estudiantes,
ampliar la participación a los diversos grupos de estudiantes y luchar contra
el abandono de los estudios. Una forma fundamental de conseguirlo, de acuerdo
con la Agenda Digital de la UE[13],
es aprovechar las ventajas transformadoras de las TIC y otras nuevas
tecnologías para enriquecer la enseñanza, mejorar las experiencias de
aprendizaje, apoyar el aprendizaje personalizado, facilitar el acceso mediante
el aprendizaje a distancia y la movilidad virtual, racionalizar la administración
y crear nuevas oportunidades de investigación[14].
Para satisfacer la mayor demanda de
trabajadores del conocimiento, la formación de investigadores en la
educación superior debe adaptarse mejor a las necesidades del mercado de
trabajo intensivo en conocimiento y, en particular, a los requisitos de las
PYME. La formación de doctorado de alta calidad y pertinente para la industria
es decisiva para esta demanda de capital humano especializado. Vincular la
financiación con la aplicación de los Principios de la UE sobre la
formación de doctorado innovadora[15]
permitirá a Europa formar mejor y más rápidamente a más investigadores. La reforma y la modernización de la
educación superior en Europa depende de la capacidad y la motivación de los
profesores e investigadores. Sin embargo, la
contratación de profesores e investigadores no ha seguido a menudo el ritmo del
aumento del número de estudiantes, lo que ejerce presión sobre las capacidades
ya restringidas. La mejora de las condiciones de trabajo, incluyendo procedimientos
de contratación transparentes y justos[16],
así como del desarrollo profesional inicial y continuo y del reconocimiento y
recompensa de la excelencia de la enseñanza y la investigación son esenciales
para garantizar que Europa produzca, atraiga y retenga al personal académico de
alta calidad que necesita. Cuestiones de actuación esenciales para los Estados miembros y las
instituciones de educación superior: ·
Fomentar la utilización de las proyecciones
de cualificaciones y crecimiento y los datos sobre empleo de titulados (incluido
el seguimiento de los resultados de estos en el mundo laboral) en la
concepción, impartición y evaluación de los cursos, adaptando el aseguramiento
de la calidad y los mecanismos de financiación para recompensar el
éxito en la preparación de los estudiantes para el mercado laboral. ·
Promover la diversificación de las
modalidades de estudio (p. ej. a tiempo parcial,
a distancia, aprendizaje modular, formación continua para adultos que vuelven a
estudiar y otros que ya están en el mercado laboral), adaptando, en su caso,
los mecanismos de financiación. ·
Aprovechar mejor las posibilidades de las
TIC para hacer posibles experiencias de
aprendizaje, así como una enseñanza y métodos investigación, más eficaces y
personalizados (p. ej. el aprendizaje electrónico y el aprendizaje mixto) y
aumentar la utilización de plataformas virtuales de aprendizaje. ·
Mejorar la capacidad de las instituciones del
mercado de trabajo (incluidos los servicios públicos de empleo) y de la
normativa para adaptar las cualificaciones a los empleos, y elaborar medidas
activas de mercado de trabajo para promover el empleo de los titulados y
mejorar la orientación profesional. ·
Introducir incentivos para que las
instituciones de educación superior inviertan en el desarrollo profesional
continuo de su personal, contraten a suficiente personal para desarrollar
las disciplinas emergentes y recompensen la excelencia en la enseñanza. ·
Vincular la financiación de los programas de
doctorado con los Principios sobre la formación de doctorado innovadora.
2.3.
Reforzar la calidad mediante la movilidad y la
cooperación transfronteriza
La movilidad con fines de aprendizaje
ayuda a las personas a aumentar sus capacidades profesionales, sociales e
interculturales y su empleabilidad. Los ministros del Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES) han acordado doblar la proporción de estudiantes
que completan un periodo de estudio o formación en el extranjero hasta un 20 %
de aquí a 2020[17].
El EEES ha traído cambios de gran alcance: la estructura
licenciatura-máster-doctorado y los progresos en el aseguramiento de la calidad
han facilitado la movilidad individual y reforzado las instituciones y los
sistemas. De manera paralela, el desarrollo del Espacio Europeo de
Investigación (EEI) está aumentando la complementariedad entre los sistemas
nacionales para mejorar la relación coste-eficacia de la inversión en
investigación e intensificar los intercambios y la cooperación entre las
instituciones. Sin embargo, el reconocimiento de las
cualificaciones académicas obtenidas en el extranjero sigue siendo todavía
demasiado difícil: la portabilidad de las becas y los préstamos está
restringida; la movilidad «vertical»[18]
sigue siendo limitada, y hay obstáculos que dificultan la libre circulación de
los investigadores en la UE. La aplicación de la Recomendación del Consejo
sobre la promoción de la movilidad en la formación[19] y la utilización
de instrumentos europeos de aseguramiento de la calidad como el Registro
Europeo de Garantía de la Calidad facilitarían la confianza mutua, el
reconocimiento académico y la movilidad. Atraer a los mejores estudiantes,
académicos e investigadores de fuera de la UE y desarrollar nuevas
formas de cooperación transfronteriza son los principales propulsores de la
calidad. Pueden constituir también una importante fuente de ingresos para las
instituciones. Aunque algunos Estados miembros son un destino muy atractivo
para cursar estudios[20],
la UE en su conjunto necesita atraer a los mejores estudiantes e
investigadores si quiere competir con los Estados Unidos[21]. El atractivo de
Europa puede mejorar si se abordan urgentemente algunas cuestiones: los costes
crecientes y la calidad desigual; el reconocimiento académico difícil; la
contratación no transparente y las condiciones de trabajo no atractivas para
los investigadores, y los problemas para obtener visados para estudiar y
trabajar, incluyendo la movilidad dentro de la UE. Cuestiones de actuación esenciales para los Estados miembros y las
instituciones de educación superior: ·
Animar a las instituciones a integrar más
sistemáticamente la movilidad con fines de aprendizaje en los programas de
estudios y eliminar los obstáculos innecesarios para el cambio de
institución entre los niveles de licenciatura y máster, y para la cooperación
transfronteriza y los intercambios; ·
Garantizar el reconocimiento eficaz de los
créditos obtenidos en el extranjero mediante un aseguramiento efectivo de
la calidad, una utilización comparable y coherente del ECTS y del suplemento de
diploma, y estableciendo la relación entre las cualificaciones y el Marco
Europeo de Cualificaciones. ·
Mejorar el acceso, las condiciones de trabajo
y las posibilidades de progresión de los estudiantes, los investigadores y los
profesores de otros países, en particular aplicando plenamente las Directivas
sobre los estudiantes y los investigadores[22]
y el Código de Visados de la UE a fin de facilitar la concesión de
visados Schengen a estudiantes e investigadores que realicen estancias de corta
duración[23].
2.4.
Hacer que funcione el triángulo del
conocimiento: relacionar la educación superior, la investigación y las empresas
para favorecer la excelencia y el desarrollo regional
La contribución de la educación superior
al empleo y el crecimiento, así como su atractivo internacional, pueden
mejorarse estableciendo relaciones estrechas y eficaces entre la educación,
la investigación y las empresas, que son los tres lados del «triángulo del
conocimiento». El cambio reciente hacia la innovación abierta ha dado lugar a
mayores flujos de conocimiento y nuevos tipos de cooperación entre las
instituciones educativas, las organizaciones de investigación y las empresas.
Sin embargo, la capacidad de las instituciones de educación superior para
integrar los resultados y las prácticas innovadoras en la oferta educativa, y
para aprovechar el potencial de los productos y servicios comercializables,
sigue siendo escasa[24].
La colaboración a través de las fronteras
de la investigación, la empresa y la educación requiere conocimientos
científicos profundos, capacidades de emprendimiento, actitudes creativas e
innovadoras y una interacción intensiva entre las partes interesadas para
difundir y aprovechar de la mejor manera posible el conocimiento generado. Las
iniciativas públicas que fomentan la asociación entre las instituciones
profesionales, las universidades de investigación, las empresas y los centros
de alta tecnología pueden afianzar la educación en el triángulo del
conocimiento, mejorar la continuidad entre la investigación básica y aplicada y
transferir los conocimientos al mercado de modo más eficaz. La mejora de la
gestión de la propiedad intelectual facilitará este proceso[25]. En su calidad de centros de conocimiento,
competencia y aprendizaje, las instituciones de educación superior pueden
fomentar el desarrollo económico en los territorios en los que se
encuentran; pueden atraer talentos a entornos
innovadores y aprovechar los puntos fuertes regionales a nivel mundial; pueden favorecer un intercambio abierto de
conocimientos, personal y competencia. Asimismo,
pueden actuar como centro de una red o polo de conocimientos al servicio de la
economía y la sociedad locales si las autoridades locales y regionales aplican
estrategias de especialización acertadas para concentrar los recursos en las
prioridades esenciales y maximizar el impacto. Cuestiones de actuación esenciales para los Estados miembros y las
instituciones de educación superior: ·
Fomentar el desarrollo de las capacidades
emprendedoras, creadoras e innovadoras en todas las disciplinas y en los tres
ciclos, y promover la innovación en la educación superior a través de
entornos de aprendizaje más interactivos y una estructura reforzada de
transferencia de conocimientos. ·
Reforzar la infraestructura de transferencia
de conocimientos de las instituciones de educación superior y mejorar su
capacidad para participar en empresas incipientes y empresas derivadas. ·
Fomentar la asociación y la cooperación con
las empresas como actividad básica de las instituciones de educación superior,
mediante estructuras de recompensa, incentivos a la cooperación
multidisciplinaria e interorganizativa, y la reducción de los obstáculos
reglamentarios y administrativos a las asociaciones entre instituciones y otros
agentes públicos y privados. ·
Promover la participación sistemática de las
instituciones de educación superior en el desarrollo de planes integrados de
desarrollo local y regional, y orientar el apoyo regional hacia la
cooperación entre la educación superior y las empresas, en particular para
crear polos de excelencia y especialización.
2.5.
Mejorar la gobernanza y la financiación
Los sistemas de educación superior
requieren una financiación adecuada y la estrategia Europa 2020 pone de
relieve la necesidad de proteger los ámbitos de la educación y la
investigación, que potencian el crecimiento, cuando se establezcan las
prioridades del gasto público. Sin embargo, aunque los niveles de gasto varían
mucho de un Estados miembro a otro[26],
la inversión total en educación superior en Europa es demasiado baja: Un
1,3 % del PIB por término medio, frente al 2,7% de Estados Unidos y el
1,5 % de Japón. La presión actual en favor del saneamiento presupuestario
ha llevado inevitablemente a los Estados miembros a evaluar la relación coste‑eficacia
de sus inversiones públicas en educación superior e investigación: aunque
algunos ha reducido sus gastos, otros han aumentado sus presupuestos
reconociendo el potencial de crecimiento del gasto en estos ámbitos. La inversión pública debe seguir siendo
la base de una educación superior sostenible. Pero, dada la magnitud de la
financiación requerida para sostener y ampliar los sistemas de educación
superior de alta calidad, es probable que se necesiten fuentes adicionales de
financiación, ya sean públicas o privadas. Los Estados miembros hacen cada vez
mayores esfuerzos para maximizar el valor de los recursos invertidos, en
particular mediante acuerdos específicos de resultados con las instituciones,
disposiciones de financiación competitivas y la distribución directa de la
financiación a las personas. Intentan diversificar las fuentes de
financiación utilizando la inversión pública para movilizar otros fondos y
recurren cada vez más a la financiación privada; las tasas de matrícula están
cada vez más extendidas, sobre todo a partir del nivel de máster. Será
importante seguir y evaluar la eficacia y el impacto de estas nuevas
evoluciones, en particular para los estudiantes de grupos con menos recursos y
para la equidad y la movilidad. Los desafíos a los que se enfrenta la
educación superior requerirán sistemas de gobernanza y financiación más
flexibles que concilien la mayor autonomía de las instituciones educativas
con la responsabilidad ante todas las partes interesadas. Las instituciones
autónomas pueden especializarse más fácilmente, promoviendo el rendimiento de
la educación y la investigación[27]
y favoreciendo la diversificación en los sistemas de educación superior. Sin
embargo, todavía hay restricciones financieras y administrativas que limitan la
libertad de las instituciones para definir estrategias y estructuras y
diferenciarse de sus competidores. La eficiencia de las instituciones de
educación superior y, por tanto, la eficacia de la inversión pública pueden
mejorarse reduciendo las restricciones a la obtención de fondos
privados, la inversión en capital, la propiedad de las infraestructuras, la
libertad para contratar personal y la acreditación. La inversión en gestión
profesional puede ofrecer una visión estratégica y liderazgo al tiempo que
permite a los profesores e investigadores disponer de la libertad académica
necesaria para concentrarse en sus tareas básicas. Cuestiones de actuación esenciales para los Estados miembros y las
instituciones de educación superior: ·
Promover una mejor identificación de los
costes reales de la educación superior y la investigación, y la orientación
prudente del gasto, en particular mediante mecanismos relacionados con el
rendimiento que introduzcan un elemento de competencia. ·
Adaptar los mecanismos de financiación a las
necesidades de los diferentes perfiles de las instituciones para animar a estas
instituciones a concentrarse en sus puntos fuertes individuales, y establecer incentivos
para apoyar diversas opciones estratégicas y crear centros de excelencia. ·
Facilitar el acceso a fuentes alternativas
de financiación, incluida la utilización de los fondos públicos para
movilizar la inversión privada y otras inversiones públicas (a través de la
cofinanciación, por ejemplo). ·
Apoyar el desarrollo de personal estratégico y
profesional de dirección en la educación superior y garantizar que las
instituciones de educación superior dispongan de autonomía para fijar la
orientación estratégica, gestionar los flujos de ingresos, recompensar el
rendimiento para atraer a los mejores profesionales de la enseñanza y la
investigación, establecer políticas de admisión e introducir nuevos programas
de estudios. ·
Animar a las instituciones a modernizar su gestión
de los recursos humanos y obtener el sello de calidad «HR Excellence in
Research» (excelentes recursos humanos en la investigación) y aplicar las
recomendaciones del Grupo de Helsinki sobre la Mujer y la Ciencia[28].
3.
CONTRIBUCIÓN DE LA UE: INCENTIVOS A LA TRANSPARENCIA,
LA DIVERSIFICACIÓN, LA MOVILIDAD Y LA COOPERACIÓN
Las cuestiones esenciales de actuación de
la sección 2 deben ser abordadas en primer lugar por las autoridades y las
instituciones nacionales. Sin embargo, la UE puede apoyar considerablemente sus
esfuerzos para reformar los sistemas de educación superior mediante los
distintos instrumentos presupuestarios e iniciativas de que dispone. Con respecto a las iniciativas, los
mecanismos de gobernanza y de presentación de informes de Europa 2020 facilitan el principal instrumento para seguir las evoluciones y
apoyar los esfuerzos de reforma de los Estados miembros, en particular mediante
las recomendaciones por país relacionadas con las Directrices Integradas. Al mismo tiempo, la UE debería aprovechar
mejor los instrumentos políticos disponibles en el ámbito de la educación
superior, en particular el marco para la cooperación europea en el ámbito de la
educación y la formación («EF 2020»), La Comisión puede apoyar la transparencia
y la excelencia mediante un análisis de la política basado en los datos.
Puede apoyar la movilidad de los estudiantes, los profesores y los investigadores.
Puede también apoyar la cooperación estratégica entre las
instituciones europeas y, en un contexto de creciente competencia mundial en la
búsqueda de talentos, ofrecer un marco común para apoyar la interacción de
la educación superior europea con el resto del mundo. Con respecto a la financiación, el
Marco Financiero Plurianual 2014-2020 ofrecerá
una oportunidad para garantizar que los instrumentos y políticas de la UE —en
particular, la educación, la investigación, el empleo, el emprendimiento, la
migración y la cohesión— se utilicen eficazmente para apoyar la modernización
de la educación superior. La Comisión, concentrando más estrechamente el gasto
de la UE en las prioridades de la estrategia Europea 2020 y en los motores
principales del crecimiento y el empleo, ha propuesto un aumento sustancial en
los presupuestos para programas de educación y para investigación.
3.1.
Apoyar la reforma con datos sobre las
iniciativas, el análisis de sus resultados y la transparencia
La Comisión se concentrará en la mejora
del conjunto de datos utilizados para elaborar la política en ámbitos
fundamentales. La información disponible sobre los resultados de las
instituciones de educación superior se basa sobre todo en universidades
intensivas en investigación y se refiere, por tanto, solo a una pequeña
proporción de las instituciones europeas de educación superior[29]: es esencial
disponer de un conjunto mayor de análisis e información referidos a todos los
aspectos del rendimiento —para ayudar a los estudiantes a tomar decisiones
informadas sobre las opciones de estudio, posibilitar a las instituciones la
identificación y el desarrollo de sus puntos fuertes y respaldar las decisiones
estratégicas de los responsables políticos relativas a la reforma de los
sistemas de educación superior. Los datos muestran que un instrumento
pluridimensional de clasificación e información es viable y cuenta con el apoyo
de las partes interesadas de la educación [30].
Además, una mejor información sobre el
mercado de trabajo respecto a los actuales y futuros requisitos de
cualificación permitiría identificar los ámbitos con crecimiento del empleo
y conciliar mejor la educación con las necesidades del mercado de trabajo. Con
arreglo a la iniciativa emblemática «Una agenda para nuevas cualificaciones y
empleos», la Comisión elaborará un «Panorama de cualificaciones de la UE» para
mejorar la información sobre las necesidades actuales y futuras de
cualificaciones. La mejora de las condiciones de los titulados para adquirir
experiencia práctica, por ejemplo mediante periodos de prácticas de alta
calidad, puede facilitar en mayor medida su integración en el mercado de
trabajo. La Comisión Europea: ·
Pondrá en marcha U-Multirank: un nuevo instrumento de clasificación e información basado en
los resultados para presentar el perfil de las instituciones de educación
superior, cuyo objetivo es mejorar radicalmente la transparencia del sector
de la educación superior y cuyos primeros resultados estarán disponibles en
2013. Este instrumento gestionado de manera independiente, que no solo se
centra en la investigación, como las actuales clasificaciones e indicadores de
rendimiento, y permite a los usuarios establecer clasificaciones
pluridimensionales personalizadas, guiará las elecciones y la toma de decisiones
de todas las partes interesadas de la educación superior. ·
En cooperación con Eurostat, mejorará los
datos sobre la movilidad con fines de aprendizaje y los resultados relativos al
empleo en la educación superior europea, y contribuir a la creación de un Registro
Europeo de la Educación Superior. ·
Facilitará orientación y recomendaciones
específicas para aumentar las cualificaciones básicas y transversales y superar
la inadecuación de las cualificaciones. ·
En cooperación con los Estados miembros y las
partes interesadas, analizará el impacto de los diferentes enfoques sobre la
diversificación, la eficacia y la equidad de los sistemas de educación
superior, así como sobre la movilidad de los estudiantes.
3.2.
Fomentar la movilidad
Con la puesta en marcha del Espacio
Europeo de Educación Superior, el proceso de Bolonia reforzará la movilidad
y la cooperación. Sin embargo algunos flujos de movilidad pueden constituir un
desafío para los sistemas de educación que reciben muchos estudiantes o un
riesgo de «fuga de cerebros» para los países donde muchas personas con talento
deciden estudiar fuera y, después, permanecer en el extranjero. Al mismo
tiempo, hay preocupaciones por la calidad de la educación transfronteriza,
incluyendo el caso de la educación «franquiciada». Los programas de movilidad de la UE, como
Erasmus Mundus, han tenido efectos positivos de gran alcance para las personas
y las instituciones. De aquí a 2013, tres millones de estudiantes se habrán
beneficiado del actual programa Erasmus, y también están aumentando las
posibilidades de movilidad para los profesores y el personal de la educación
superior. De manera paralela, la Comisión están desarrollando un «marcador
de la movilidad» para evaluar los progresos en la supresión de los
obstáculos a la movilidad con fines de aprendizaje[31] en la UE. El Acta
del Mercado Único[32],
un plan de acción específico para liberar el potencial del mercado interior en
materia de crecimiento, empleo y confianza de los ciudadanos, incluye la
revisión de la Directiva sobre las cualificaciones profesionales para reducir
los obstáculos a la movilidad en las profesiones reguladas. La movilidad de los
investigadores se facilitará mediante el Marco Europeo para las Carreras de
Investigación, un nuevo instrumento para la transparencia que se aplicará
en el portal del empleo EURAXESS. Los títulos de máster permiten a los
estudiantes adquirir el tipo de cualificaciones avanzadas especialmente
valiosas para el empleo y la investigación intensivos en conocimiento. La
cooperación y la movilidad a nivel de máster pueden ser decisivas para reforzar
los centros de excelencia en toda Europa, haciendo que la UE tenga en este
ámbito un claro potencial de valor añadido. Sin embargo, los actuales
instrumentos de financiación de la UE no apoyan hoy en día la movilidad a nivel
de máster para toda la titulación, que por lo general requiere apoyo financiero
durante doce meses o más[33].
Por otra parte, las restricciones a la portabilidad de los préstamos nacionales
limitan su utilización para cursar un titulación completa en el extranjero,
mientras que los préstamos comerciales son normalmente inaccesibles para
estudiantes de grupos con pocos recursos. La Comisión Europea ha identificado
la necesidad de prestar mayor apoyo financiero a este grupo de estudiantes. La Comisión Europea: ·
Mejorará el reconocimiento de los estudios en
el extranjero reforzando el Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación
de Créditos (ECTS), ofreciendo incentivos a los programas de la UE para
mejorar la aplicación y profundizando el proceso de Bolonia. ·
Propondrá un programa de movilidad en el
marco de Erasmus para obtener un título de máster (mediante un mecanismo
de garantía de préstamos para estudiantes), operativo a partir de 2014,
para promover la movilidad, la excelencia y el acceso a una financiación
asequible para estudiantes que cursen el título de máster en otro Estado
miembro, independientemente de su origen social. ·
En el contexto del Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES), contribuirá a reforzar las sinergias entre los
procesos de la UE y los procesos intergubernamentales. ·
Apoyará el análisis de las posibilidades de
los flujos de movilidad de estudiantes, sobre todo en el marco del proceso
de Bolonia, para tener en cuenta las sentencias del Tribunal de Justicia Europeo[34] y las normas de
garantía de la calidad a fin de apoyar la calidad de la educación franquiciada. ·
Promoverá el Marco Europeo para las
Carreras de Investigación a fin de favorecer la movilidad transfronteriza
de los investigadores, ayudando a estos a identificar las ofertas de empleo y a
los empleadores a encontrar candidatos idóneos mediante la clasificación de los
puestos de investigación con arreglo a cuatro niveles de competencia[35].
3.3.
Colocar la educación superior en el centro de
la innovación, la creación de empleo y la empleabilidad
La capacidad futura de Europa en materia
de innovación dependerá de que las instituciones de educación superior cumplan
plenamente su papel en el triángulo del conocimiento, junto con las empresas y
las organizaciones de investigación no universitarias. El Instituto Europeo de Innovación y
Tecnología (IET) ofrece un verdadero modelo de integración de la educación
superior en el triángulo del conocimiento. Mediante programas educativos de
gran prestigio académico, el IET y sus Comunidades de Conocimiento e Innovación
(CCI) promueven el desarrollo del emprendimiento intensivo en conocimiento en
la investigación pluridisciplinar e innovadora. El IET se centrará cada vez más
en la difusión de las lecciones aprendidas, ofreciendo así ejemplos de
asociaciones integradas y modelos de nueva gobernanza y financiación para
aumentar el potencial de innovación de las instituciones de educación superior
en cooperación con las empresas. La Comisión piensa proponer nuevas medidas
para desarrollar el triángulo del conocimiento en su propuesta relativa a la
Agenda Estratégica de Innovación par finales de año. Es posible apoyar más la interacción
entre la educación superior y la economía de la UE en general a fin de
favorecer los flujos de conocimiento. Los recientes proyectos piloto europeos
para fomentar la creación de asociaciones estructuradas —«alianzas de
conocimiento»— que reúnen a las empresas y las instituciones de educación
superior para diseñar e impartir nuevos cursos han producido ya resultados
prometedores y deberían desarrollarse más. Las Acciones Marie Curie son
también un instrumento eficaz para promover la transferencia de conocimientos,
mientras que el nuevo marco del Espacio Europeo de Investigación, que se
presentará en 2012, apoyará medidas para suprimir los obstáculos a la movilidad
de los investigadores y la cooperación transfronteriza[36]. La Comisión está
desarrollando también doctorados industriales europeos y escuelas
doctorales para favorecer la innovación en la formación de los
investigadores de mañana. El éxito de las prácticas en empresas
Erasmus, que se introdujeron en el programa Erasmus a partir de 1987, pone de
manifiesto la demanda de oportunidades para adquirir experiencia práctica
relacionada con el trabajo como parte de los programas de estudio de educación
superior. Los periodos de prácticas son un mecanismo importante para adaptar
las cualificaciones de los titulados a las necesidades del mercado de trabajo,
y para el desarrollo personal de los estudiantes. Sin embargo, actualmente las
prácticas en empresa no siempre ofrecen las condiciones adecuadas para que los
estudiantes mejoren sus cualificaciones y reciban el reconocimiento apropiado
de la experiencia adquirida. Es preciso esforzarse más para mejorar la
calidad y la pertinencia de los periodos de prácticas. La Comisión Europea: ·
Adoptará, a finales de 2011, a más tardar, la Agenda
Estratégica de Innovación, diseñando el futuro y las prioridades del IET, y
presentará una propuesta de nuevas Comunidades de Conocimiento e Innovación
(CCI). ·
Aprovechará los resultados del proyecto piloto
puesto en marcha recientemente para reforzar la interacción entre las
universidades y las empresas a través de las alianzas de conocimiento. ·
Promoverá en el marco de las acciones Marie
Curie un programa de doctorado industrial europeo para apoyar la
investigación aplicada. ·
Propondrá un marco de calidad para los
periodos de prácticas a fin de ayudar a los estudiantes y titulados a
adquirir los conocimientos prácticos que necesitan para el lugar de trabajo y
disponer de más y mejores oportunidades de prácticas de calidad. Creará también
una plataforma única centralizada para las ofertas de prácticas en Europa.
3.4.
Apoyar la internacionalización de la educación
superior europea
La futura cooperación en la educación
superior dentro de la UE debería formar parte de una estrategia más amplia para
establecer el diálogo con países asociados en todo el mundo, promover los
valores y las competencias de la UE, y apoyar la educación superior en los
países en desarrollo como parte integrante de la política de desarrollo de la
UE y de un enfoque exhaustivo del desarrollo del sector de la educación. La
Comisión promoverá la coherencia entre las acciones de la UE y nacionales en
favor de la investigación a través del Foro Estratégico para la Cooperación
Internacional en materia de Ciencia y Tecnología. La internacionalización y la apertura de
los sistemas de educación superior requieren el enfoque conjunto de una gama
amplia de ámbitos de actuación y partes interesadas a fin de atraer a los
mejores estudiantes, personal educativo e investigadores de todo el mundo,
aumentar el alcance y la visibilidad internacionales y promover las redes de
excelencia. La Comisión examinará la posibilidad de diseñar una estrategia
específica para la internacionalización de la educación superior[37]. La Comisión Europea: ·
Promoverá la UE como destino de estudio e
investigación para los mejores talentos de todo el mundo; a tal fin, apoyará la
creación y el desarrollo de estrategias de internacionalización por parte de
las instituciones europeas de educación superior. ·
Favorecerá las relaciones en materia de
educación superior con socios de fuera de la Unión, a fin de reforzar los
sistemas de educación nacionales, el diálogo político, la movilidad y el
reconocimiento académico, en particular a través de la estrategia de
ampliación, la Política Europea de Vecindad, el Enfoque Global de la Migración
y el Foro de Actuación de Bolonia. ·
Hará uso de las asociaciones para la
movilidad existentes a fin de mejorar y facilitar los intercambios de
estudiantes e investigadores. ·
Considerará la propuesta de enmiendas a las directivas
relativas a los estudiantes y los investigadores[38], para conseguir
que la UE resulte más atractiva para los talentos de terceros países, y
examinará si deberían facilitarse y/o reforzarse los procesos y los derechos
que los acompañan. . ·
Reforzará el seguimiento de los doctorandos de
terceros países como porcentaje del conjunto de doctorandos, tal como se indica
en el marcador del rendimiento de la investigación y la innovación, a
fin de medir el atractivo de la investigación y la formación doctoral de la UE
para el resto del mundo.
3.5.
Reforzar el impacto a largo plazo y la
complementariedad de la financiación de la UE
Se propone
que la investigación de la UE en la educación superior se encauce a través de
tres mecanismos de financiación principales del MFP 2014-2020: 1. Europa de la Educación: el único
programa en favor de la educación, la formación y la juventud Para contribuir a los objetivos de Europa
2020, la Comisión propondrá un programa único a favor de la educación, la
formación y la juventud, con puntos de entrada y una gestión simplificados.
El programa se concentrará en prioridades tales como la calidad y la innovación
en la enseñanza, la mejora de las relaciones con el mundo del trabajo y la
mejora del reconocimiento de las capacidades adquiridas a través de la
movilidad. Contribuirá al objetivo de Bolonia de un 20 % de movilidad,
concentrando los recursos en: las oportunidades de movilidad basadas en la
calidad y la excelencia (en particular a través del programa de movilidad en el
marco de Erasmus para obtener un título de máster); la cooperación intensiva y
las asociaciones para reforzar las capacidades entre todos los Estados miembros
y con socios mundiales; las iniciativas específicas para reconocer y
recompensar la excelencia en la enseñanza y fomentar el emprendimiento entre
los estudiantes y la cooperación universidad-empresa. 2.
Horizonte 2020.: el programa marco de investigación e innovación El nuevo programa Horizonte 2020 abarcará
toda la financiación pertinente de la UE para investigación e innovación que
actualmente se facilita a través del Séptimo Programa Marco de Investigación,
el Programa de Competitividad e Innovación y otras iniciativas de la UE en
materia de innovación, tal como el IET. Horizonte 2020 tiene por objeto hacer
que la financiación de la UE sea más atractiva y accesible. Garantizará un alto
grado de coordinación de las actuaciones, maximizará las sinergias entre
iniciativas y permitirá cubrir el ciclo completo de la innovación con
instrumentos de financiación más sencillos, eficaces y racionalizados. 3.
Instrumentos de la política de cohesión En el periodo de financiación 2007-2013,
se gastarán unos 72 500 millones de euros de los Fondos de Cohesión de la
UE en educación y formación y 60 000 millones de euros en investigación e
innovación. La utilización estratégica de la política de cohesión de la
UE puede mejorar significativamente la contribución social, económica y
territorial de la educación superior. El Fondo Europeo de Desarrollo
Regional puede invertir en la construcción o renovación de instituciones de
educación superior, facilitando equipo y promoviendo la digitalización, y
apoyar a incubadoras de empresas, empresas derivadas y otras formas de
asociación universidad-empresa. El Fondo Social Europeo (FSE) puede
financiar procesos de modernización, aumentar la participación y el nivel de
éxito, sobre todo de los estudiantes de grupos infrarrepresentados, mejorar el
contexto educativo y adaptar los programas a la demanda del mercado de trabajo.
La propuesta del MFP 2014-2020 asigna un mínimo de 84 000 millones de
euros al FSE, de los que, según cabe esperar por la experiencia pasada, más de
40 000 podrían ponerse a disposición de la educación y la formación.
3.6.
Próximos pasos hacia una educación superior
inteligente sostenible e integradora
En la elaboración de la presente
Comunicación, la Comisión ha consultado ampliamente a directores, profesores,
investigadores y estudiantes de instituciones de educación superior, empresas e
interlocutores sociales, gobiernos y organismos nacionales. Seguirá dialogando
con estas partes interesadas, así como con el Parlamento Europeo, el Comité
de las Regiones y el Comité Económico y Social, el Banco Europeo de Inversiones
y Eurostat a fin de realizar este programa de acción[39]. La Comisión se apoyará también en
expertos externos para elaborar políticas graduales e identificar prácticas
innovadoras. Como primer paso, en 2012 creará un grupo de alto nivel con un
mandato renovable para analizar temas clave de la modernización de la educación
superior, empezando por la promoción de la excelencia en la enseñanza y la
presentación de informes en 2013. Los sistemas de educación superior
modernos y eficaces son la base de una sociedad abierta, segura de si misma y
sostenible, y de una economía creadora, innovadora y emprendedora. Los
esfuerzos conjuntos de las autoridades de los Estados miembros, las instituciones
de enseñanza superior y la Unión Europea serán fundamentales para alcanzar los
objetivos expuestos en la presente Comunicación y apoyar el éxito más general
de Europa. [1] Este término se utiliza para referirse a todas las
instituciones de educación terciaria, incluidas las universidades, las
universidades de ciencias aplicadas, los institutos de tecnología, las «grandes
écoles», las escuelas de comercio, las escuelas de ingeniería, los IUT, los
colegios de educación superior, las escuelas profesionales, las escuelas
politécnicas, las academias, etc. Se trata de tener en cuenta la diversidad
lingüística y las tradiciones y prácticas nacionales. [2] Véase el documento de trabajo de los Servicios de
la Comisión, sección 2. [3] Véase el documento de trabajo
de los Servicios de la Comisión, sección 7.2. [4] Vid. COM(2010) 682 final. [5] Estudio MORE sobre los modelos de movilidad y los
itinerarios profesionales de los investigadores (CE, 2010). [6] COM(2006) 208 final. [7] De aquí a 2020, el 40 % de los jóvenes de 30 a
34 años de la UE debería tener estudios superiores completos o equivalentes. [8] Véase el documento de trabajo de los Servicios de
la Comisión, sección 3.4. [9] Reducir la proporción de jóvenes de 18 a 24 años
sin estudios secundarios superiores que no siguen una educación o formación
complementarias a un máximo del 10 %. [10] Véase la Recomendación del Consejo relativa a las
políticas para reducir el abandono escolar prematuro (adoptada el 7 de junio de
2011). [11] COM(2010) 546 final, p. 9. [12] Véase el documento de trabajo de los Servicios de la
Comisión, sección 4.1. [13] COM(2010) 245 final. [14] Véase el documento de trabajo de los Servicios de la
Comisión, sección 4.3. [15] Estos principios, preparados con la ayuda del Grupo
de dirección «Recursos Humanos y Movilidad» del EEI, preconizan la excelencia y
la creatividad de la investigación, la existencia de un entorno institucional
atractivo dotado de una masa crítica y que respete la Carta y el Código para
unas condiciones laborales atractivas de los investigadores, posibilidades de
investigación interdisciplinaria, la exposición a la industria y otros sectores
de trabajo pertinentes, la puesta en red y la movilidad internacionales, la
formación en cualificaciones transferibles y el aseguramiento de la calidad. [16] De conformidad con la «Carta Europea del Investigador
y el Código de conducta para la contratación de investigadores» [17] Vid. SEC(2011) 670 final. [18] El cambio de país entre los niveles de licenciatura,
máster y doctorado. [19] Recomendación del Consejo «Promover la movilidad en
la formación de los jóvenes», 28 de junio de 2011. [20] Véase el documento de trabajo de los Servicios de la
Comisión, sección 7.1. [21] ibid. [22] Directivas 2004/114/CE y 2005/71/CE del Consejo. [23] Estancias de no más de tres meses en un plazo de seis
meses. [24] Conclusiones del Consejo sobre el triángulo del
conocimiento, 20 de octubre de 2009. [25] Véase la Recomendación sobre la gestión de la
propiedad intelectual, C(2008) 1329 final, 10.4.2008. [26] Véase el documento de trabajo de los Servicios de la
Comisión, sección 6.1. [27] Véase el documento de trabajo de los Servicios de la
Comisión, sección 6.2. [28] Véase el documento de trabajo de los Servicios de la
Comisión, sección 6.3. [29] La cuestión de la excelencia de las instituciones en
relación con los objetivos de investigación de la UE será objeto de un análisis
adicional. [30] Véase el documento de trabajo de los Servicios de la
Comisión, sección 1.1. Un instrumento «U-Multirank» permitirá a los
usuarios clasificar a las instituciones sobre la base de la calidad de la
enseñanza (p. ej. los resultados en materia de empleabilidad), los resultados
de la investigación, la capacidad para transferir conocimientos y apoyar el
desarrollo regional y el grado de internacionalización. [31] Acordado en la Recomendación del Consejo «Promover la
movilidad en la formación de los jóvenes», 28 de junio de 2011. [32] Vid. COM(2010) 206 final de 13.4.2011. [33] Erasmus apoya la movilidad de créditos más que la
movilidad de titulaciones completas, mientras que Erasmus Mundus apoya solo la
movilidad de estudiantes de programas de máster de Erasmus Mundus. [34] Asunto C-73/08 Nicolas Bressol y otros, Céline Chaverot y otros
contra Gobierno de la Comunidad francesa. [35] Perfiles comunes (investigador en la fase inicial de
su carrera/reconocido/experimentado/principal) para todos los sectores y países
participantes, tal como se pide en la Unión por la Innovación (2010). Informe adoptado por el Grupo de
dirección «Recursos Humanos y Movilidad» del EEI, mayo de 2011. [36] De conformidad con el Código de conducta para la
contratación de investigadores y la Carta Europea del Investigador. [37] Como se pide en las Conclusiones del Consejo, de 11
de mayo de 2010, sobre la internacionalización de la educación superior. [38] Así como la Recomendación 2005/761/CE con miras a
facilitar la concesión por los Estados miembros de visados uniformes para
estancias cortas a los investigadores nacionales de terceros países que se
desplacen en la Unión con fines de investigación científica. [39] Por ejemplo, colaborará con el BEI sobre la garantía
de los préstamos a estudiantes europeos, con el Comité de las Regiones sobre el
papel de la educación superior en el desarrollo regional y con los Estados
miembros a través del grupo de trabajo temático para la modernización de la educación
superior.