EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52012XC0211(06)

Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) n ° 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

DO C 38 de 11.2.2012, p. 32–36 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

11.2.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 38/32


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

2012/C 38/15

La presente publicación otorga un derecho de oposición, de conformidad con el artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo (1). Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación

DOCUMENTO ÚNICO

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

«ISLA DE MAN QUEENIES»

No CE: UK-PDO-0005-0855-08.02.2011

IGP ( ) DOP ( X )

1.   Nombre:

«Isle of Man Queenies»

2.   Estado miembro o tercer país:

Reino Unido

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio:

3.1.   Tipo de producto:

Clase 1.7:

Pescado, moluscos y crustáceos frescos y productos derivados de ellos

3.2.   Descripción del producto que se designa con la denominación indicada en el punto 1:

«Isle of Man Queenies» es el nombre de las volandeiras pescadas en las aguas de la isla de Man.

La volandeira (Aequipecten opercularis) es una especie de vieira de tamaño mediano, un molusco bivalvo marino comestible de la familia de los pectínidos. La concha puede tener color amarillo, naranja, rojo, marrón y morado y crece hasta un máximo de 90 mm de diámetro. Tiene unas 19-22 anchas costillas radiales en ambas valvas, con numerosos anillos de crecimiento a lo largo de la concha. La carne o cuerpo principal de la volandeira es mucho menor que el de la vieira; es una músculo circular, de forma cilíndrica, de 20 mm de diámetro y 15 mm de altura. La carne es opaca y de color crema; lleva adheridas huevas de color naranja o blanco, en forma de media luna y en dos partes. La volandeira puede servirse con las huevas intactas o eliminadas.

Las «Isle of Man Queenies» se pescan en las aguas territoriales de la isla de Man, sobre todo por parte de buques matriculados en Man, aunque buques pesqueros de otras matriculaciones que posean la oportuna licencia también pueden pescarlas y desembarcarlas en esa isla si así lo desean. Se desembarcan y transforman luego en la isla de Man.

Las volandeiras se venden

Envasadas al natural, en seco (sin líquido).

Ultracongeladas individualmente.

En medias conchas frescas o congeladas (aún adheridas a la mitad de la concha).

A granel o envasadas al vacío, según las preferencias del cliente.

El tamaño y el peso de comercialización depende de las preferencias del cliente

3.3.   Materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados):

3.4.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal):

3.5.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida:

Pesca o recolección de las volandeiras

Las «Isle of Man Queenies» solo se pueden capturar durante la temporada tradicional, que comienza el 1 de junio. Esto se debe enteramente a la fisiología de los animales y al procedimiento poco habitual utilizado para su captura. La mayoría de las especies de vieira se pesca por medio de algún tipo de rastra que «raspa» la vieira del lecho marino. Excepcionalmente, las «Isle of Man Queenies» se capturan por medio de redes de arrastre con luz. La pesca se basa en el comportamiento de huida de esta volandeira, por el que salta a la red en respuesta al estímulo de una cadena de luz arrastrada algo por delante de la red. El comportamiento de huida es muy lento a temperaturas del agua bajas, lo que supone que la pesca de arrastre solo es posible entre junio y diciembre, cuando el agua alcanza sus temperaturas máximas. En los años de primavera muy fría, la temperatura del agua puede no aumentar lo suficiente hasta mediados de junio.

Este método único de captura de las volandeiras significa que, a diferencia de las vieiras pescadas mediante rastra, no entra gravilla en el interior de la concha durante la captura, lo que se traduce en una carne de mucha mayor calidad que la de las vieiras capturadas mediante rastra y un mayor rendimiento cárnico, además de garantizar que las volandeiras de tamaño inferior a la norma que se devuelven al lecho marino tienen unos índices de supervivencia extremadamente altos, a diferencia de la vieiras capturadas mediante rastra, cuya mortalidad por descarte es muy alta.

Fases de producción

a)

Las volandeiras de la isla de Man se capturan al arrastre con redes de 80 mm-90 mm de malla. Las capturas se lavan y clasifican a bordo del buque.

b)

Las volandeiras se escarchan o refrigeran en el buque en el plazo de dos horas tras su captura.

c)

Los buques pesqueros desembarcan sus capturas en los puertos de Peel, Ramsey, Douglas y Port St Mary.

d)

Las volandeiras se transportan en camión cubierto, en el plazo de dos horas después del desembarque, a una fábrica de la isla de Man, donde se refrigeran por la noche.

e)

Las volandeiras se transforman (extraen) a mano al día siguiente mediante un cuchillo metálico plano.

f)

La carne se retira y se lava dos veces a mano, haciéndolo muy rápidamente para impedir que la carne absorba el agua.

g)

Las huevas se dejan intactas.

h)

Se pesa la carne de la volandeira.

i)

Se envasan al natural, en seco (sin líquido), o se ultracongelan individualmente a – 35 °C.

Media concha

Fases (a-c como se ha explicado)

d)

Se transforman (extraen) a mano mediante un instrumento plano de metal; se elimina media concha, así como las branquias, el estómago y el manto.

e)

La carne y las huevas se dejan en la concha.

f)

Se ultracongelan individualmente o se refrigeran.

3.6.   Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc.:

3.7.   Normas especiales sobre etiquetado:

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica:

Isla de Man.

La «Isle of Man Queenie» se pesca en grandes lechos en las aguas marinas territoriales de la isla de Man. Esta superficie de 3 917 kilómetros cuadrados se extiende legalmente hasta 12 millas náuticas o la línea media a partir de la línea de base de la isla de Man.

5.   Vínculo con la zona geográfica:

5.1.   Carácter específico de la zona geográfica:

Medio ambiente

Gracias a los efectos moderadores de la corriente del Golfo, que sube las temperaturas, la isla de Man goza de un clima templado. Los veranos tienden a ser frescos y bastante soleados, mientras que los inviernos son suaves y húmedos, con muy poco hielo y nieve.

La «Isle of Man Queenie» se pesca en grandes lechos en las aguas marinas territoriales de la isla de Man. Las volandeiras prefieren distintos tipos de hábitat y viven en colonias (lechos) en torno a la isla de Man. Su inmovilidad relativa hace que la localización de sus lechos permanezca comparativamente estable. Los lechos pueden ser colonias permanentes, con una ubicación precisa y separadas entre sí por zonas claramente definidas que no son aptas para la vieira.

Los lechos de volandeiras constan documentalmente desde hace muchas generaciones. La publicación Marine Forna of the Isle of Man (Moore, 1937) cita referencias tempranas a la existencia de poblaciones abundantes de volandeira en torno a la isla de Man. Existe un número limitado de zonas importantes en su ámbito geográfico en que la población es lo bastante abundante como para permitir la pesca comercial. Esas zonas suelen estar muy separadas entre sí por otras zonas con un medio ambiente inadecuado para la especie. Dentro de cada zona suele haber lechos de una extensión que puede alcanzar varios kilómetros cuadrados y en los que la volandeira abunda más que en otros sitios.

Calidad y temperatura del agua

Los lechos de volandeira en las aguas territoriales están situados en aguas de alta calidad desde el punto de visto de los contaminantes, sean estos orgánicos o inorgánicos. El muestreo medioambiental básico de las aguas marinas de la isla de Man es el que se practica desde más antiguo en las Islas Británicas y remonta a los primeros años del siglo XX. Al ritmo del progreso científico, se han ido controlando nuevos parámetros medioambientales y biológicos y, en la actualidad, el Gobierno de la isla de Man controla numerosas variables, tales como nutrientes, bacterias, fitoplancton y toxinas del fitoplancton.

Gracias a unas investigaciones científicas que remontan a 1904, la isla de Man puede demostrar la alta calidad consistente de sus aguas.

La amplitud de las mareas alrededor de la isla de Man es la mayor de Europa Occidental. Este fenómeno, junto con el lecho marino relativamente poco profundo que rodea la isla supone que sus mareas son excepcionalmente fuertes. Si bien las marean plantean dificultades extraordinarias a los pescadores que faenan con redes de arrastre con luz, también suponen que las volandeiras de la isla de Man disfrutan de una fuente constante de plancton flotando a su alrededor, lo que favorece su rápida tasa de crecimiento, así como su distribución en estado de larva planctónica.

Tradición

La pesca es un sector tradicional de la isla de Man. La pesca de arenque estaba bien asentada y organizada en el siglo XVI. La de la volandeira tuvo su comienzo a mediados del siglo XIX, cuando se utilizaban como cebo en la pesca de palangre del bacalao.

En esa época, los lechos de volandeira constituían prolíficos territorios de alimentación para los bancos de bacalao. En la década de 1960, los pescadores de Man empezaron a probar la pesca de volandeiras. En 1969 se desembarcaron en Peel las primeras volandeiras capturadas comercialmente y pronto se consideraron un manjar.

Los pescadores han dado a los distintos lechos de volandeiras de la isla nombres como Lower y Higher Chickens, Warts Bank y Burrow Head.

La flota pesquera de Man constaba de unos 60 buques en 1971, época en que se registró su producción máxima, de unas 7 500 toneladas (peso capturado en vivo). La mayoría de estas capturas se exportaban directamente a los Estados Unidos.

5.2.   Carácter específico del producto:

La volandeira (Aequipecten opercularis) es una especie de vieira de tamaño mediano, un molusco bivalvo marino comestible de la familia de los pectínidos. La concha puede ser de color amarilla, naranja, rojo, marrón o morado y crece hasta un máximo de 90 mm de diámetro. La carne o cuerpo principal de la volandeira es mucho menor que el de la vieira, que es una especie distinta. Se trata de un músculo circular, de forma cilíndrica, de 20 mm de diámetro y 15 mm de altura. La carne es opaca y de color crema; lleva adheridas huevas de color naranja o blanco, en forma de media luna y en dos partes. Cuando se cocina, la volandeira es firme y lisa y presenta una textura carnosa que permanece húmeda. Se distingue de otras vieiras por su gusto excepcionalmente dulce y delicado, con un suave sabor a mar. Las «Isle of Man Queenies» se pescan mediante red de arrastre con luz en las aguas territoriales de la isla de Man, sobre todo por parte de buques matriculados en ella, y luego se desembarcan, transforman y envasan también en la isla de Man.

La volandeira es una especie de crecimiento rápido y gran longevidad, con una esperanza de vida máxima que no suele superar los cinco años. Alcanza un tamaño de comercialización de 55 mm en dos o tres años, en función de la disponibilidad de las microalgas de que se alimentan en el agua.

Gracias a los efectos moderadores de la corriente del Golfo, que hace subir las temperaturas en la isla, esta disfruta de un clima templado. Las volandeiras prefieren distintos tipos de hábitat y viven en colonias (lechos) en torno a la isla de Man. Su inmovilidad relativa hace que la localización de sus lechos permanezca comparativamente estable. Los lechos pueden ser colonias permanentes, con una ubicación precisa y separadas entre sí por zonas claramente definidas que no son aptas para la vieira.

5.3.   Relación causal entre la zona geográfica y la calidad o las características del producto (en el caso de las DOP) o la calidad, la reputación u otras características específicas del producto (en el caso de las IGP):

La combinación de las condiciones ambientales (calidad del agua, temperatura, fuertes mareas y disponibilidad del alimento planctónico adecuado) favorecen que la densidad de volandeiras en las aguas marinas territoriales de la isla de Man sea siempre alta y que las carnes de rápido crecimiento que se producen sean especialmente sabrosas. Además, el contenido de carne dentro de la concha es mayor que en ningún otro sitio. El rendimiento cárnico normal de las volandeiras de la isla de Man oscila entre el 12 % y el 14 %, mientras que en las capturadas en otros lugares es de entre el 6 % y el 8 %.

La pesca es un sector tradicional de la isla de Man. La pesca de arenque estaba bien asentada y organizada en el siglo XVI. La de la volandeira tuvo su comienzo a mediados del siglo XIX, cuando se utilizaban como cebo en la pesca de palangre del bacalao.

En esa época, los lechos de volandeira constituían prolíficos territorios de alimentación para los bancos de bacalao. En la década de 1960, según disminuían las poblaciones de bacalao, los pescadores de Man empezaron a probar la pesca de volandeiras. En 1969 se desembarcaron en Peel las primeras volandeiras capturadas comercialmente y pronto se consideraron un manjar.

A principios de la década de 1980, la isla de Man empezó a abrir nuevos mercados en Francia y España, para lo cual las volandeiras se vendían como producto con huevas. En la actualidad, las «Isle of Man Queenies» se venden en los mercados del Reino Unido, Francia, Italia y España. Los fabricantes no cesan de buscar nuevos mercados de calidad, aunque la producción siempre estará limitada por la productividad natural de los lechos y la necesidad de garantizar la sostenibilidad de las poblaciones de cara al futuro.

La «Isle of Man Queen Scallop» (vieira de la isla de Man) ganó el premio Billingsgate Sustainable Seafood de 2011 en un acto anual celebrado en Londres al que acuden críticos y periodistas gastronómicos, comerciantes del ramo, dueños de restaurantes y ONG medioambientales. Este prestigioso premio se concede una vez que los finalistas han presentado durante veinte minutos el carácter sostenible de la pesquería correspondiente. A continuación figural el enlace al premio: http://www.seafoodtraining.org/celebrating_sustainable_seafood_at_billingsgate_school.htm

La isla de Man consiguió el galardón tras justificar las afirmaciones de «sostenibilidad» mediante estudios encargados a científicos externos y publicados. Esos mismos estudios científicos fundan el proceso de acreditación de las «Isle of Man Queenies» por el Marine Stewardship Council, que está a punto de concluir. El 20 de mayo de 2011, la pesquería de «Isle of Man Queenie» recibió la acreditación oficial del Marine Stewardship Council, la primera pesquería de pectínidos del hemisferio norte y la segunda del mundo en conseguirlo. Los datos de la acreditación y las conclusiones de los evaluadores figuran en: http://www.msc.org/track-a-fishery/in-assessment/north-east-atlantic/isle-of-man-queen-scallop

Referencia a la publicación del pliego de condiciones:

[Artículo 5, apartado 7, del Reglamento (CE) no 510/2006]

http://archive.defra.gov.uk/foodfarm/food/industry/regional/foodname/products/documents/isle-of-man-queenie-pdo.pdf


(1)  DO L 93 de 31.3.2006, p. 12.


Top