EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52009IP0154

Diálogo activo con los ciudadanos sobre Europa Resolución del Parlamento Europeo, de 24 de marzo de 2009 , sobre un diálogo activo con los ciudadanos sobre Europa (2008/2224(INI))

DO C 117E de 6.5.2010, p. 27–33 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

6.5.2010   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

CE 117/27


Martes, 24 de marzo de 2009
Diálogo activo con los ciudadanos sobre Europa

P6_TA(2009)0154

Resolución del Parlamento Europeo, de 24 de marzo de 2009, sobre un diálogo activo con los ciudadanos sobre Europa (2008/2224(INI))

2010/C 117 E/05

El Parlamento Europeo,

Vista la Declaración conjunta del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión titulada «Comunicar sobre Europa en asociación» firmada el 22 de octubre de 2008 (1),

Vista la Comunicación de la Comisión, de 2 de abril de 2008, titulada «Europa a debate: construir a partir de la experiencia del Plan D de democracia, diálogo y debate» (Plan D) (COM(2008)0158),

Vista la Comunicación de la Comisión, de 24 de abril de 2008, titulada «Comunicar sobre Europa a través de los medios audiovisuales» (SEC(2008)0506),

Vista la Comunicación de la Comisión, de 21 de diciembre de 2007, titulada «Comunicar sobre Europa a través de Internet - Comprometer a los ciudadanos» (SEC(2007)1742),

Visto el documento de trabajo de la Comisión, de 3 de octubre de 2007, titulado «Propuesta de acuerdo interinstitucional relativo a Comunicar sobre Europa en asociación» (COM(2007)0569),

Vista la Decisión no 1904/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006 por la que se establece el programa Europa con los ciudadanos para el período 2007-2013 a fin de promover la ciudadanía europea activa (2),

Vista la Comunicación de la Comisión, de 1 de febrero de 2006, titulada «Libro Blanco sobre una política europea de comunicación» (COM(2006)0035),

Vista la Comunicación de la Comisión, de 13 de octubre de 2005, titulada «Contribución de la Comisión al período de reflexión y más allá: Plan D de democracia, diálogo y debate» (COM(2005)0494),

Vista su Resolución, de 16 de noviembre de 2006, sobre el Libro Blanco sobre una política europea de comunicación (3),

Vista su Resolución, de 12 de mayo de 2005, sobre la aplicación de la estrategia de información y comunicación de la Unión Europea (4),

Visto el artículo 45 de su Reglamento,

Vistos el informe de la Comisión de Cultura y Educación y las opiniones de la Comisión de Asuntos Constitucionales, de la Comisión de Asuntos Exteriores, de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, de la Comisión de Desarrollo Regional, de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género y de la Comisión de Peticiones (A6-0107/2009),

A.

Considerando que una Unión Europea democrática y transparente pasa por un mayor diálogo entre los ciudadanos y las instituciones europeas, entre ellas el Parlamento, pero también por un constante debate sobre Europa a nivel europeo, nacional y local,

B.

Considerando que, tras el rechazo del proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa en Francia y los Países Bajos, el 53,4 % de los irlandeses votó en un referéndum contra la ratificación del Tratado de Lisboa, y que las personas con una comprensión inadecuada de las políticas de la Unión Europea son más proclives a oponerse a ellas,

C.

Considerando que la 69a encuesta de Eurobarómetro mostró que el 52 % de los ciudadanos de la Unión cree que la adhesión de sus países respectivos a la UE es algo positivo, mientras que sólo el 14 % cree lo contrario,

D.

Considerando que el conocimiento de la Unión Europea, tanto de sus políticas y de su funcionamiento como de los derechos garantizados por los Tratados, es fundamental para la recuperación de la confianza de los ciudadanos en las instituciones europeas,

E.

Considerando que en 2004 se nombró por primera vez a un Comisario separado para la estrategia de comunicación, aunque no se ha adoptado aún una estrategia de comunicación debido a la falta de un adecuado fundamento jurídico en los Tratados,

Opinión pública

1.

Recuerda que las encuestas muestran que, cuanto menos educado y menos acomodado es un ciudadano de la Unión, más proclive es a oponerse a una mayor integración europea, lo que indica que la idea europea, a pesar de todos los esfuerzos realizados, cala principalmente en el segmento educado y pudiente de la sociedad europea; considera que el diálogo activo entre la Unión Europea y sus ciudadanos es fundamental para la realización de los principios y valores del proyecto de la UE, pero reconoce que hasta ahora dicha comunicación no se ha establecido con pleno éxito;

2.

Lamenta que, a pesar de los esfuerzos y de las buenas ideas de la Comisión, no se hayan hecho grandes progresos por lo que concierne al aumento los conocimientos sobre los asuntos europeos y al interés de los ciudadanos, como lamentablemente puso de manifiesto el referéndum irlandés;

3.

Destaca la especial importancia de la creación de enlaces coherentes de información con un contenido específico para los destinatarios, tanto entre la UE y las regiones con características especiales, como entre la UE y grupos sociales específicos;

4.

Observa que, según encuestas recientes, una gran mayoría de europeos están a favor de que la Unión Europea hable con una sola voz en cuestiones de política exterior; destaca el hecho de que una declaración a este efecto fue incluida a petición de un grupo de ciudadanos de la Unión en la carta abierta/recomendaciones de los participantes en la conferencia de clausura de los seis proyectos de ciudadanos del «Plan D» el 9 de diciembre de 2007; subraya que entre las recomendaciones contenidas en dicha carta abierta se incluye un llamamiento a la Unión para que actúe con mayor eficacia en el ámbito de la política social y la cohesión social, sobre todo con miras a luchar contra las diferencias salariales y promover la igualdad entre hombres y mujeres, y, de forma más general, que preste una atención específica a estas cuestiones de igualdad con frecuencia descuidadas; señala que también es importante examinar qué se está comunicando con las acciones y compararlo con el mensaje que la UE desea enviar a sus ciudadanos;

5.

Recuerda que la mayoría de las mujeres emitió un voto negativo en los últimos referendos sobre la Unión Europea: el 56 % en Francia, el 63 % en los Países Bajos y el 56 % en Irlanda (según las encuestas del Flash del Eurobarómetro 171, 172 y 245, respectivamente); considera que dicho voto negativo viene derivado, entre otros factores, de la escasa implicación de las instituciones europeas en aquellas políticas que afectan directamente a las mujeres y que están en la base de la todavía persistente desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, tales como las políticas de conciliación de la vida profesional y familiar o de apoyo a la dependencia;

Aspectos constitucionales e interinstitucionales

6.

Subraya la necesidad de completar el proceso de ratificación del Tratado de Lisboa, que aumentará aún más la transparencia de la UE y la participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones; recuerda, en este sentido, las nuevas oportunidades que podría ofrecer el Tratado de Lisboa para la democracia participativa, en particular la iniciativa ciudadana;

7.

Subraya la necesidad de esfuerzos coordinados y de acciones comunes entre todas las instituciones de la UE y los Estados miembros para comunicar con los ciudadanos de la Unión sobre los asuntos europeos; toma nota con satisfacción de la mencionada declaración común de 22 de octubre de 2008, en la que se establecen objetivos claros de mejora de la comunicación de la UE por parte del Parlamento, el Consejo, la Comisión y los Estados miembros; considera que dicha declaración podría ser más ambiciosa, ya que el Parlamento ha pedido que se celebre un acuerdo interinstitucional entre todas las instituciones sobre política de comunicación;

8.

Considera que las instituciones de la UE deben iniciar un debate sobre Europa y poner en práctica inmediatamente los conceptos establecidos en la mencionada Declaración conjunta, en la mencionada Comunicación de la Comisión, de 1 de febrero de 2006, titulada «Comunicar Europa en asociación» y en el documento de trabajo de la Comisión de 3 de octubre de 2007;

9.

Comparte la opinión de la Comisión según la cual la democracia participativa puede sustituir eficazmente a la democracia representativa; subraya, no obstante, que la democracia participativa significa no solamente estar a la escucha de los ciudadanos sino también ofrecerles oportunidades reales de influir en la política europea; recuerda que ello exige de las instituciones una apertura notablemente mayor y la adopción de enfoques que permitan que los ciudadanos y las ONG participen de modo eficaz en los debates sobre asuntos de la UE en todas las fases; recuerda asimismo que uno de los requisitos fundamentales para poder influir consiste en facilitar el más amplio acceso público posible a los documentos de las instituciones;

10.

Destaca la importancia y el valor del proceso de consulta como instrumento eficaz para dotar de poder a los ciudadanos permitiéndoles intervenir directamente en el proceso político al nivel de la UE; pide a la Comisión que adopte nuevas medidas para difundir con la antelación necesaria información sobre las futuras consultas de la UE a través de los medios de comunicación y otros foros adecuados a nivel nacional, regional y local, que amplíe la gama de opiniones de las partes interesadas oídas durante las consultas sobre la legislación comunitaria y que dé más publicidad a las consultas en Internet sobre las políticas e iniciativas de la UE, con el fin de asegurar que todas las partes interesadas, especialmente las PYME y las ONG locales, participen en el debate; pone de relieve en este contexto la importancia de los representantes de la sociedad civil, como las redes de profesionales y consumidores, a todos los niveles, desde el transnacional hasta el local, que proporcionan plataformas para un intercambio de puntos de vista con conocimiento de causa sobre las políticas de la UE, contribuyendo así a una mejora de la calidad de la legislación comunitaria; reconoce los problemas en la transposición y aplicación de la legislación y anima a los consumidores y a las empresas a que ejerzan sus derechos y comuniquen los problemas existentes a las instituciones de la UE;

11.

Considera que las instituciones de la UE y los Estados miembros deben coordinar sus esfuerzos de comunicación y construir una asociación con la sociedad civil con el fin de explotar las posibles sinergias; subraya la necesidad de coordinación entre las instituciones y la conveniencia de establecer enlaces entre los canales de televisión de la Comisión y del Parlamento; pide a la Comisión que mejore la cooperación y coordinación entre sus representaciones en los Estados miembros y las oficinas de información del Parlamento; pide a las representaciones de la Comisión y del Parlamento en los Estados miembros que cooperen en mayor medida cuando realicen consultas a los ciudadanos o recopilen información, conocimientos e ideas sobre la UE, y que ofrezcan a los votantes la oportunidad de reunirse con los diputados al Parlamento Europeo en los diferentes países y con funcionarios de la Unión Europea;

12.

Se congratula de que la Comisión apoye el papel del Parlamento y de los partidos políticos europeos, y reconoce la necesidad de compensar la distancia entre políticas nacionales y europeas, especialmente durante las campañas electorales europeas;

13.

Pide a las tres instituciones principales que consideren la posibilidad de organizar, como complemento de los debates abiertos del Parlamento, debates conjuntos abiertos en los que se abordarían temas relativos a los consumidores y a su vida cotidiana, con el fin de reforzar su confianza en el mercado interior y en la protección del consumidor; destaca que los intergrupos del Parlamento desempeñan plenamente su papel de «enlace ciudadano», verdadero instrumento de relación entre el mundo político y la sociedad civil;

14.

Observa con satisfacción que la Comisión ha tenido en cuenta muchas de las ideas ya presentadas por el Parlamento como los foros de los ciudadanos a escala europea y nacional, un papel más relevante para las organizaciones de la sociedad civil y un uso innovador de los nuevos medios de comunicación;

Ámbito local

15.

Insta a la Comisión a ampliar su diálogo a todos los niveles adaptando su mensaje a diferentes grupos objetivo en función de su origen social; propone, por consiguiente, reforzar el diálogo entre la Unión Europea y sus ciudadanos proporcionando la misma información a todos, adaptándola y facilitando el debate con y entre los ciudadanos informados; considera que las instituciones de la UE deben incorporar a sus políticas las conclusiones de los debates locales organizados en el marco del Plan D y tomar en consideración las expectativas de los ciudadanos sobre la UE al adoptar nueva legislación;

16.

Pide a los Estados miembros que inicien campañas de comunicación eficaces sobre la UE a todos los niveles: nacional, regional y local; pide a la Comisión que difunda las mejores prácticas determinadas en tales campañas y propone la creación de un sistema de comunicación interactivo permanente entre las instituciones de la UE y los ciudadanos, con campañas regulares de carácter local y regional, con el apoyo de los medios de comunicación regionales y con la participación activa de la sociedad civil, las ONG, las cámaras de comercio, los sindicatos y las organizaciones profesionales;

17.

Subraya que la política de cohesión de la UE es un fundamento de la integración europea y de la solidaridad social; considera, por tanto, que deben difundirse entre los ciudadanos los esfuerzos y los efectos específicos de las políticas de la UE en su vida cotidiana, destacando la aportación de la UE y las ventajas que se derivan del proyecto común europeo; desea, en este contexto, que las autoridades locales cumplan mejor su obligación de informar sobre las ayudas recibidas de a Unión Europea; señala asimismo que el voluntarismo de los representantes locales y regionales es esencial para desarrollar la información y la formación; a este respecto, acoge con satisfacción la creación de un Erasmus de los representantes locales y regionales;

18.

Subraya que la participación de los interlocutores en la preparación y ejecución de los programas operativos, de conformidad con el artículo 11 del Reglamento General sobre los Fondos Estructurales (FSE) 2007-2013, contribuye de manera significativa a promover la política de cohesión y la acerca a los ciudadanos; insiste en que estos interlocutores tienen una oportunidad única de conocer directamente los verdaderos problemas que preocupan a los ciudadanos; pide, por tanto, a la Comisión que controle la correcta aplicación del principio de asociación en el ámbito nacional, regional y local; destaca la importancia de que las autoridades nacionales y regionales hagan uso de las posibilidades financieras contempladas en el Fondo Social Europeo, con el fin de mejorar las competencias de los interlocutores, especialmente en lo que respecta a la formación; destaca el importante papel que han desempeñado los fondos estructurales en el fomento de la cooperación transfronteriza, a través de proyectos y programas; destaca que ello ha incentivado el desarrollo de la ciudadanía activa y la democracia participativa en las regiones fronterizas; pide a la Comisión que siga apoyando los proyectos y programas de esta índole y participando en ellos;

19.

Señala, en el contexto de las próximas elecciones europeas, que es necesario informar a nivel local y regional a los ciudadanos, y sobre todo a los jóvenes que acuden por primera vez a las urnas; a nivel más general, subraya la importancia de que los diputados europeos participen, en colaboración con los representantes electos regionales y locales, en el proceso de consulta a los ciudadanos de sus circunscripciones, pues son sus portavoces en la UE; apoya los esfuerzos del Comité de las Regiones destinados a reforzar las consultas y las redes regionales y a incluir en las mismas a las redes regionales y los dirigentes locales y regionales, para fomentar un diálogo próximo a los ciudadanos, a fin de conocer sus opiniones y preocupaciones;

20.

Destaca la necesidad de un mayor compromiso de los diputados en el proceso de comunicación con los ciudadanos de la UE, así como la de introducir en la organización de la actividad del Parlamento los cambios necesarios para que los diputados entablen un diálogo con los ciudadanos al nivel más local posible; espera que, paralelamente a las campañas de los partidos políticos, los diputados al Parlamento Europeo participen activamente sobre el terreno en la campaña electoral europea;

21.

Pide a la Comisión que lance campañas de comunicación locales, a pequeña escala, con la participación de actores locales, y que fomente actividades para que los ciudadanos estén mejor informados sobre los países de origen de los inmigrantes, e informe mejor a los inmigrantes sobre los derechos y obligaciones vinculados a la ciudadanía de la Unión, como el modo más efectivo y significativo de conseguir estos objetivos de comunicación, y también que continúe con los esfuerzos hechos en el contexto del Año Europeo del Diálogo Intercultural 2008;

Educación, medios de comunicación y TIC y ciudadanía activa

22.

Subraya la importancia de introducir cursos de política y de historia europea en los programas escolares de cada Estado miembro con objeto de reforzar los valores europeos y de desarrollar los Estudios Europeos en los programas universitarios; pide a la Comisión que aporte una ayuda financiera a la promoción de estos proyectos; pide a los Estados miembros que promuevan un curso escolar sobre la historia de la integración y del funcionamiento de la UE con el fin de formar la base de un conocimiento europeo común;

23.

Destaca el papel particular de la educación cívica como fuerza motriz fundamental de la ciudadanía activa; señala la necesidad de apoyar un modelo activo de educación cívica que ofrezca a los jóvenes la oportunidad de participar directamente en la vida pública, con sus representantes políticos a escala nacional, local y europea, con los representantes de las ONG y con las iniciativas cívicas; propone que la Comisión apoye proyectos piloto que fomenten ese modelo de educación cívica en los Estados miembros;

24.

Recomienda una mejor promoción de los programas Erasmus, Leonardo da Vinci, Grundtvig y Comenius mediante una mayor comunicación y una mejor organización de los mismos para motivar al mayor número de gente posible a que participe en ellos, para aumentar la participación de los ciudadanos menos acomodados y para facilitar su movilidad en la UE; llama la atención sobre el hecho de que estos programas en particular son muy populares entre los jóvenes y suponen una importante contribución al éxito de la integración europea;

25.

Acoge con satisfacción la comunicación de la Comisión de 21 de diciembre de 2007 mencionada arriba, que establece objetivos claros sobre la manera en que el sitio web de Europa puede convertirse en un sitio web 2.0 orientado a los servicios; insta a la Comisión a que complete la construcción de un nuevo sitio en 2009 y considera que el nuevo sitio web debe proporcionar a los ciudadanos un foro donde compartir sus opiniones y participar en sondeos en línea y donde las ONG, las instituciones públicas y los ciudadanos puedan compartir las experiencias de sus proyectos de comunicación sobre la UE; pide a la Comisión que recoja y publique en su página web las experiencias de los beneficiarios de las actividades financiadas en el marco del Plan D;

26.

Acoge con satisfacción la idea de «EU Tube», que, con casi 1,7 millones de usuarios, es una herramienta única para difundir las políticas de la UE entre los internautas; pide también a la Comisión que prepare orientaciones sobre campañas de Internet eficaces y que las comparta con otras instituciones de la UE;

27.

Pide a la Comisión que haga un mejor uso del material disponible en Europa por satélite estableciendo enlaces con canales de televisión locales y medios de comunicación comunitarios que están interesados en obtener dicho material para su difusión, con el fin de alcanzar a una mayor audiencia;

28.

Considera que la red Europa en Directo es una herramienta importante para responder a las preguntas de los ciudadanos por correo o por teléfono mediante llamadas gratis desde cualquier lugar de la UE, una herramienta a la que se debe dar más publicidad;

29.

Considera que las áreas políticas de la protección del consumidor y del mercado interior son primordiales para la comunicación de Europa a los consumidores y a las empresas; pide a los Estados miembros que aumenten sus esfuerzos en la comunicación de los beneficios del mercado único a escala nacional, regional y local; pide a la Comisión y a los Estados miembros que promuevan y refuercen la comunicación interactiva y la información con miras a establecer un diálogo efectivo entre consumidores, empresas e instituciones por varios medios electrónicos de la última tecnología y que contribuyan al desarrollo del comercio electrónico;

30.

Pide a la Comisión que consolide sus esfuerzos de coordinación en los campos de la educación e información del consumidor sobre los derechos y las obligaciones del consumidor mediante el incremento de sus recursos humanos y financieros; pide a los Estados miembros que aumenten los recursos humanos y financieros asignados a la Red de Centros Europeos de los Consumidores a fin de aumentar la concienciación y asegurar el ejercicio de los derechos del consumidor en la UE, y exhorta a los Estados miembros, teniendo en cuenta la actual crisis financiera mundial y el aumento de los niveles de endeudamiento de los consumidores, a que contribuyan a mejorar el nivel de instrucción financiera del consumidor, en particular en cuanto a sus derechos y obligaciones y a las posibilidades de reparación por lo que se refiere a préstamos y ahorros;

31.

Pide a los Estados miembros que aumenten los recursos humanos y económicos asignados a la Red SOLVIT, que permite resolver gratuitamente los problemas de mala aplicación o no aplicación de la legislación comunitaria; pide a la Comisión que acelere la armonización de los diversos servicios que facilitan información y asesoramiento acerca del mercado único; apoya, por lo tanto, el concepto contenido en la Comunicación de la Comisión de 20 de noviembre de 2007 titulada «Un mercado único para la Europa del siglo XXI» (COM(2007)0724) de un planteamiento integrado en aras de la creación de Servicios de Asistencia para el Mercado Único a través de la creación de una página web de acceso único; toma nota de las iniciativas de la Comisión sobre la reducción de las cargas administrativas y para legislar mejor; pide especialmente mejoras para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, que representan una importante fuente de empleos para Europa;

32.

Destaca que un Año Europeo del Voluntariado sería una oportunidad ideal para que las instituciones de la UE conectasen con los ciudadanos; señala que hay más de 100 millones de voluntarios en toda la UE y pide a la Comisión que prepare el terreno para que 2011 sea declarado Año Europeo del Voluntariado presentando lo antes posible una propuesta legislativa al efecto;

33.

Destaca la importancia de considerar las opiniones de los ciudadanos sobre Europa como actor mundial, teniendo en cuenta en particular el papel cada vez más relevante del Parlamento Europeo en este asunto; defiende, por consiguiente, la participación de los diputados al Parlamento Europeo y de los miembros del Consejo en las visitas de los miembros de la Comisión en el marco del «Plan D», ya que desempeñan un importante papel en el contacto con los parlamentos nacionales, la sociedad civil, los líderes empresariales y sindicales y las autoridades regionales y locales de los Estados miembros;

34.

Se felicita de que el mundo en general esté mostrando un interés cada vez mayor por el proyecto europeo y de que la Unión Europea y sus ciudadanos son también cada vez más conscientes de las ventajas de compartir su experiencia supranacional con otros países o regiones, especialmente con los vecinos de la Unión Europea; pide, por lo tanto, a la Comisión que desarrolle, a través de sus Delegaciones en terceros países, maneras de conectar con los ciudadanos de estos países y de informarles sobre las posibilidades que ofrece la Unión Europea, por ejemplo en relación con los medios de comunicación y diversos programas culturales y educativos, así como programas de aprendizaje de idiomas, y de movilidad o de intercambio como Erasmus Mundus;

35.

Observa, en particular, en el contexto del aumento del número de nacionales de terceros países en la Unión Europea, y la emergencia de sociedades multiculturales a las que también han contribuido, que se deberían hacer mayores esfuerzos para hacer posible la integración de los inmigrantes en la Unión Europea, facilitándoles acceso concreto a la información sobre lo que implica ser ciudadano de la Unión, por ejemplo reforzando las asociaciones entre diferentes niveles de gobierno (local, nacional, regional) y actores no gubernamentales (por ejemplo, empresarios, sociedad civil y asociaciones de migrantes, los medios de comunicación y ONG de ayuda a los migrantes); considera que una buena integración favorece el desarrollo de una conciencia multicultural europea basada en la tolerancia, el diálogo y la igualdad;

36.

Pide a la Comisión que promueva programas y campañas –como la denominada «The World through women's eyes» (el mundo a través de la mirada de las mujeres)– para fomentar la actividad social, política y cultural de las mujeres, teniendo en cuenta su papel en el diálogo entre generaciones, la sostenibilidad y prosperidad de la sociedad; por consiguiente, pide mejor información para las jóvenes y las mujeres sobre el concepto de ciudadanía europea y los derechos correspondientes, especialmente en las regiones social y geográficamente aisladas; subraya que estas campañas de información deben tener por objeto una mejor participación de las mujeres en la vida política y en el proceso de decisión; subraya la necesidad de promover medidas para eliminar la brecha digital de género a fin de proporcionar a las mujeres, en igualdad de condiciones, los instrumentos de participación en el diálogo sobre Europa; felicita a la Comisión por la elección de los proyectos cofinanciados por sus representaciones, en el marco del Plan D, que incluyen un gran número de organizaciones de mujeres y numerosos proyectos relativos a la mujer; insiste en la necesidad de promover la participación de los ciudadanos en cuestiones tales como la violencia de género o el tráfico de seres humanos, en las que la implicación de la sociedad es imprescindible para avanzar en la resolución de problemas; reconoce la habilidad de las mujeres para resolver problemas y solucionar conflictos e insta a la Comisión a prever un mayor número de mujeres en los grupos operativos y de trabajo que se ocupan de las cuestiones relativas a la vida familiar, el cuidado de los hijos, la educación etc.;

*

* *

37.

Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo Europeo, a la Comisión, al Consejo, al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, al Tribunal de Cuentas, al Comité de las Regiones, al Comité Económico y Social Europeo y a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros.


(1)  DO C 13 de 20.1.2009, p. 3.

(2)  DO L 378 de 27.12.2006, p. 32.

(3)  DO C 314 E de 21.12.2006, p. 369.

(4)  DO C 92 E de 20.4.2006, p. 403.


Top