COMISIÓN EUROPEA
Bruselas, 2.3.2017
COM(2017) 204 final
INFORME DE LA COMISIÓN
AL PARLAMENTO EUROPEO, EL CONSEJO EUROPEO Y EL CONSEJO
Quinto informe sobre los progresos realizados
en la aplicación de la Declaración UE-Turquía
This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 52017DC0204
REPORT FROM THE COMMISSION TO THE EUROPEAN PARLIAMENT, THE EUROPEAN COUNCIL AND THE COUNCIL Fifth Report on the Progress made in the implementation of the EU-Turkey Statement
INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, EL CONSEJO EUROPEO Y EL CONSEJO Quinto informe sobre los progresos realizados en la aplicación de la Declaración UE-Turquía
INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, EL CONSEJO EUROPEO Y EL CONSEJO Quinto informe sobre los progresos realizados en la aplicación de la Declaración UE-Turquía
COM/2017/0204 final
COMISIÓN EUROPEA
Bruselas, 2.3.2017
COM(2017) 204 final
INFORME DE LA COMISIÓN
AL PARLAMENTO EUROPEO, EL CONSEJO EUROPEO Y EL CONSEJO
Quinto informe sobre los progresos realizados
en la aplicación de la Declaración UE-Turquía
Quinto informe sobre los progresos realizados en la aplicación de la Declaración UE-Turquía
Introducción
Transcurrido casi un año desde el comienzo de la aplicación de la Declaración UE-Turquía de 18 de marzo de 2016 1 , el presente informe 2 , el quinto de la serie, muestra una vez más que la Declaración está produciendo resultados tangibles a pesar de la dificultad de las circunstancias. Desde la Declaración, el número de cruces de fronteras sigue siendo mucho menor y la pérdida de vidas humanas se ha reducido.
Los esfuerzos de la UE y los Estados miembros para mejorar la gestión de la migración y la capacidad de tramitación de las solicitudes de asilo de la administración griega han proseguido, aunque desde el Cuarto informe la llegada de personas a las islas griegas ha disminuido a menos de 50 personas al día. No obstante, por el momento el número de llegadas continúa siendo superior al de retornos a Turquía desde las islas griegas. Las condiciones de vida en las desbordadas instalaciones de acogida en las islas siguen siendo penosas, en particular durante el periodo invernal, en el que las condiciones meteorológicas están siendo excepcionalmente severas.
También se ha seguido avanzando en relación con otros aspectos contemplados en la Declaración, como la estabilidad del ritmo de los reasentamientos de refugiados sirios procedentes de Turquía y la intensificación de la labor desarrollada en el marco del Mecanismo para los Refugiados en Turquía. Los desembolsos han pasado de 677 a 750 millones EUR. De los 2 200 millones EUR ya asignados para 2016-2027, se han firmado los contratos de 39 proyectos por un importe mayor, 1 500 millones EUR, la mitad de los 3 000 millones EUR previstos, y todos ellos han comenzado a aplicarse. Asimismo, en diciembre de 2016, la Comisión propuso al Consejo una serie de proyectos de directrices de negociación con objeto de modernizar la Unión Aduanera entre la UE y Turquía y profundizar las relaciones económicas y comerciales entre ambas Partes.
El Consejo Europeo de 15 de diciembre de 2016 reiteró su compromiso con la Declaración UE-Turquía, subrayó la importancia de una aplicación plena y no discriminatoria de todas sus disposiciones y respaldó el Plan de Acción Conjunto sobre la aplicación de la Declaración elaborado por Grecia y la Comisión 3 . El presente informe describe los constantes avances que se han realizado desde el 8 de diciembre de 2016 y las medidas que quedan pendientes para la plena aplicación de la Declaración.
1.Situación actual
Desde el Cuarto informe, han llegado a las islas griegas procedentes de Turquía un total de 3 449 personas (8 de diciembre de 2016 – 26 de febrero de 2017), lo que representa una media diaria de 43 personas. Las cifras siguen siendo mucho menores que las del mismo periodo del año anterior (casi 200 000 personas durante el periodo comprendido entre el 8 de diciembre de 2015 y el 26 de febrero de 2016), así como que la cifra registrada durante el mes anterior a la Declaración (en el que la media diaria de llegadas superó las 1 700 personas). Desde la Declaración UE-Turquía, se han registrado 70 muertes y personas desaparecidas en el mar Egeo 4 . Sigue siendo una cifra trágica, pero supone un descenso sustancial en comparación con las aproximadamente 1 100 personas que se calcula perecieron durante el mismo periodo en 2015-2016.
Mejora de la coordinación y la cooperación
El Coordinador de la UE ha colaborado estrechamente con las autoridades griegas, las agencias de la UE, las organizaciones internacionales y los Estados miembros para poner en práctica el Plan de Acción Conjunto 5 sobre la aplicación de la Declaración UE-Turquía. También ha seguido velando por el seguimiento cotidiano de la Declaración con las autoridades griegas y turcas, las agencias de la UE, las organizaciones internacionales y los demás Estados miembros, con objeto de agilizar los procedimientos de asilo, incrementar el número de migrantes que regresan a Turquía desde las islas griegas y establecer medidas de seguridad apropiadas en los puntos críticos. Se ha prestado especial atención a la mejora de las condiciones de vida y a la creación de refugios apropiados, incluidas instalaciones cerradas en las islas, así como al aumento de la productividad de los comités de apelación 6 .
El Consejo Europeo ha reconocido en repetidas ocasiones que la participación de los Estados miembros es indispensable para la eficacia del apoyo prestado por las agencias de la UE a efectos de la aplicación de la Declaración UE-Turquía. Los riesgos de índole humanitaria y de orden público que acarrea la presencia de un número elevado de migrantes irregulares y solicitantes de asilo en las islas, en las que las capacidades de acogida son limitadas, hacen más acuciante que los Estados miembros atiendan sin dilación las necesidades detectadas por la Oficina Europea de Apoyo al Asilo y la Guardia Europea de Fronteras y Costas. La eficacia del personal actualmente destacado allí puede también maximizarse si los puestos convocados se cubren con los perfiles idóneos y se amplía la duración de las misiones.
La Oficina Europea de Apoyo al Asilo ha instado a los Estados miembros a incluir expertos en la reserva de intervención en materia de asilo, para poder prestar apoyo en cualquier momento y en cantidad suficiente a los Estados miembros situados en primera línea. Además, ha desarrollado un exhaustivo programa piloto de formación destinado a los agentes sin mucha experiencia nacional, de modo que puedan ser desplegados en apoyo de las autoridades griegas. Sin embargo, las carencias señaladas en los informes anteriores aún no han sido plenamente resueltas. A 27 de febrero, la Oficina Europea de Apoyo al Asilo había destinado a 118 intérpretes en Grecia y 89 expertos de los Estados miembros (73 en los puntos críticos, y de ellos 59 son asistentes sociales). Así pues, en estos momentos siguen siendo necesarios otros 77 expertos.
En cuanto al apoyo fronterizo, la Guardia Europea de Fronteras y Costas ha desplegado a 790 agentes en Grecia, incluidos 70 agentes que prestan apoyo en materia de readmisión como parte de la aplicación de la Declaración. No faltan agentes a efectos de las operaciones de escolta y readmisión, mientras que por lo que respecta a la vigilancia de fronteras, es necesario cubrir puestos vacantes y completar el equipo técnico. Por lo que se refiere a Europol, se ha creado una reserva de 116 agentes invitados enviados por los Estados miembros y formados por esa agencia para proporcionar apoyo allí donde sea necesario. Desde septiembre de 2016 se han venido desplegando por turnos rotativos de tres meses en los cinco puntos críticos de Grecia. Ahora, tras una segunda convocatoria de manifestaciones de interés, Europol está llevando a cabo un procedimiento de selección con el fin de aumentar la reserva a unos 250 agentes invitados disponibles. El número de agentes invitados puede variar cada semana; el número de agentes invitados actualmente desplegados en los puntos críticos griegos para llevar a cabo controles de seguridad secundarios es de doce. Además, tres funcionarios están destinados en el grupo de trabajo regional europeo en El Pireo, encargándose de tareas de coordinación. Desde el 1 de febrero, un agente europeo de enlace en materia de migración refuerza también desde Turquía la labor de coordinación.
La OTAN contribuye a los esfuerzos internacionales de lucha contra el tráfico de seres humanos y la migración irregular desarrollando labores de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en el mar Egeo. Las operaciones realizadas por la OTAN y la Guardia Europea de Fronteras y Costas abarcan actividades de alerta rápida y vigilancia y el intercambio de información operativa con las guardias costeras griega y turca. La Guardia Europea de Fronteras y Costas y el Mando Marítimo de la OTAN siguen colaborando para desarrollar una visión compartida de la situación. El objetivo es aumentar los conocimientos sobre las rutas y los incidentes de tráfico ilícito, mejorar el intercambio de información y, en última instancia, intensificar la detección y la detención de traficantes. La OTAN ha proporcionado equipo para que la Guardia Europea de Fronteras y Costas pueda acceder a su red regional de acceso restringido. Por su parte, la agencia ha abierto también su aplicación de notificación de intercambio de información, y un agente de enlace destinado en la OTAN se encarga de la coordinación operativa constante 7 .
Iniciativas de información
El grupo de trabajo sobre la estrategia de información de los migrantes creado por la Comisión ha sentado las bases para que un consorcio de comunicación de alto nivel cree un portal de información multilingüe en línea, «InfoMigrants.net». El objetivo es llegar a millones de personas en todo el mundo, potencialmente interesadas en migrar, e informarles de los peligros y las realidades jurídicas; previsiblemente en marzo de 2017 se podrá acceder a una segunda versión del portal.
En las islas, Grecia abrió sendos centros de información en Quíos y Lesbos para transmitir un mensaje uniforme a los migrantes. Tiene la intención de emprender iniciativas semejantes en los demás puntos críticos. Asimismo, en cooperación con las autoridades griegas, la Oficina Europea de Apoyo al Asilo, la Organización Internacional para las Migraciones y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados se están preparando folletos y material de información general con un claro mensaje común. Dicho material se distribuirá sistemáticamente entre los migrantes a su llegada.
Principales desafíos y próximas etapas Los Estados miembros deberán aportar urgentemente el personal necesario para atender las necesidades detectadas por la Oficina Europea de Apoyo al Asilo y la Guardia Europea de Fronteras y Costas, en particular en lo que respecta a la cobertura de los perfiles pertinentes y la prolongación de las misiones. |
2.Retorno de Grecia a Turquía de todos los nuevos migrantes irregulares
La Declaración prevé el retorno de todos los nuevos migrantes irregulares y de los solicitantes de asilo cuya solicitud haya sido declarada inadmisible o infundada, que crucen de Turquía a las islas griegas después del 20 de marzo. Las medidas correspondientes se llevan a cabo ateniéndose estrictamente a las exigencias de la legislación internacional y de la UE y respetando plenamente el principio de no devolución 8 .
Situación actual
Desde el Cuarto informe hasta el 24 de febrero, 151 personas que habían entrado en Grecia a través de Turquía han retornado en el marco de la Declaración UE-Turquía, incluidos 64 ciudadanos sirios. Entre otras nacionalidades, también hay paquistaníes (35), argelinos (17), marroquíes (10), bangladeshíes (7), iraníes (6), nigerianos (5), iraquíes (3), afganos (2), egipcios (1) y palestinos (1). El número total de migrantes retornados a Turquía desde la fecha de la Declaración UE-Turquía es de 1 487. A los interesados se les había denegado el asilo (incluso en segunda instancia), o bien habían retirado sus solicitudes de asilo o de protección internacional o no lo habían solicitado.
Aunque se están llevando a cabo operaciones de retorno desde las islas griegas a Turquía, el número de personas retornadas sigue siendo muy inferior al número de llegadas, lo que agrava las tensiones en las instalaciones de los puntos críticos de las islas. Ello se debe al retraso acumulado en todas las fases de la tramitación de las solicitudes de asilo en las islas griegas y a las dificultades para localizar a los migrantes en las distintas etapas de los procedimientos de asilo y retorno. Algunas de las medidas que figuran en el Plan de Acción Conjunto pretenden resolver esta cuestión, en particular: estableciendo un sistema eficiente de seguimiento de los expedientes; prosiguiendo la aplicación de restricciones geográficas en relación con los migrantes en las islas, y creando capacidades de acogida suficientes, incluidos centros cerrados en las islas. Respecto a estas medidas, la labor ya emprendida debería intensificarse para que pueda avanzarse en materia de retorno.
El 20 de enero de 2017 se celebró en Ankara una primera reunión tripartita entre la Comisión, Grecia y Turquía para intensificar la cooperación y mejorar las operaciones de retorno. Dichas operaciones se han debatido en profundidad para detectar las dificultades y determinar soluciones de cara al futuro. Turquía y Grecia han designado puntos de contacto que facilitarán la comunicación directa —especialmente por lo que se refiere a operaciones de retorno concretas— y realizarán un seguimiento de cualquier obstáculo detectado; también se ha acordado que se organizarán reuniones trilaterales dos veces al mes.
Son necesarios esfuerzos adicionales para brindar a los migrantes la posibilidad de un retorno voluntario efectivo, bien a Turquía o bien a sus países de origen. Se sigue trabajando para aumentar los retornos voluntarios desde las islas griegas, apoyándose en la reciente mejora del Programa de Retorno Voluntario Asistido y Reintegración, que ahora incluye paquetes de reintegración para todos los participantes. Con el apoyo de ese Programa, a lo largo de las doce semanas posteriores al Cuarto informe 900 migrantes han regresado voluntariamente a sus países de origen desde Grecia continental y cerca de 283 desde las islas. De este modo, el número total de migrantes que se han acogido al Programa de Retorno Voluntario Asistido y Reintegración desde el inicio de 2016 asciende a cerca de 7 000 personas. También se ha instado a Grecia a participar plenamente en los programas conjuntos financiados por la UE en materia de retorno (en particular, en el programa de la Red Europea de Reintegración) colaborando estrecha y activamente con las principales agencias responsables de su aplicación y aprovechando al máximo toda la asistencia técnica y financiera disponible.
Los migrantes no sirios son devueltos a Turquía desde la islas griegas por vía marítima y transferidos a un centro de internamiento en Kirklareli, donde son informados de sus derechos, incluida la posibilidad de solicitar un estatuto de protección en Turquía. Hasta el momento 9 , 55 personas han presentado una solicitud a las autoridades turcas: a una se le ha concedido el estatuto de refugiado, 43 solicitudes siguen pendientes y cuatro personas han recibido una decisión negativa 10 . 529 personas que no habían solicitado el estatuto de refugiado han sido devueltas a sus países de origen. En una visita efectuada recientemente, las autoridades de la UE pudieron verificar que la situación en el centro cumple la normativa aplicable. Por lo que se refiere a los ciudadanos sirios, son devueltos desde las islas griegas por vía aérea e instalados en un campo de refugiados en Duzici. Tienen derecho a solicitar protección temporal y, tras un rápido registro previo a tal efecto, quedan libres y pueden instalarse en la provincia de su elección o, si lo prefieren, permanecer en el campo de refugiados. Hasta ahora, todos los sirios retornados se habían registrado previamente, excepto diez que decidieron regresar voluntariamente a Siria; de ellos, 133 han elegido vivir fuera del campamento, mientras que 16 han decidido permanecer en él.
Medidas legales
El Órgano de Apelación griego ha establecido trece comités de apelación (siete más que los que existían cuando se publicó el Cuarto informe), doce de los cuales ya son operativos, que resuelven los recursos presentados desde el 20 de julio en el marco de los procedimientos de admisibilidad y elegibilidad contra las resoluciones dictadas en primera instancia por el Servicio de Asilo griego.
En lo que respecta a los casos de las islas griegas, el número total de apelaciones contra las 11 752 11 resoluciones en primera instancia en lo que respecta a la admisibilidad y en cuanto al fondo por el Servicio de Asilo es de 2 846 12 . Hasta la fecha se han dictado 1 319 resoluciones en segunda instancia de los 2 846 casos de apelación (es decir, un 46 % de los casos). De las 439 resoluciones dictadas hasta la fecha en segunda instancia en asuntos relativos a la admisibilidad, 24 han confirmado las resoluciones de inadmisibilidad en primera instancia, mientras que 415 han revocado las resoluciones de inadmisibilidad dictadas en primera instancia 13 . Por lo que se refiere a las 880 resoluciones de apelación en cuanto al fondo, 876 resoluciones en segunda instancia han confirmado las resoluciones negativas adoptadas en primera instancia y 4 14 las revocaron.
Los nuevos comités de apelación no han agilizado la toma de decisiones. Hasta la fecha han dictado 880 resoluciones en el contexto de la Declaración UE-Turquía (21 respecto a la admisibilidad y 859 15 en cuanto al fondo). En su resolución de 15 de febrero de 2017 sobre un asunto presentado por dos nacionales sirios y una organización no gubernamental griega, la cuarta sección del Consejo de Estado griego decidió someter al Pleno de ese órgano una cuestión sobre la compatibilidad con la legislación de Grecia y de la UE, atendiendo al concepto de país tercero seguro, de la resolución por la que el comité de apelación había declarado inadmisible la solicitud de asilo presentada por los interesados. La consulta se refiere también al acceso a la tutela judicial efectiva que habrían tenido o no los solicitantes. La resolución del Pleno del Consejo de Estado se halla pendiente. La fecha del Pleno se ha fijado para el 10 de marzo de 2017.
Medidas operativas
Con el apoyo de la Comisión, las autoridades griegas han adoptado medidas para hacer frente a la situación en los puntos críticos y mejorar las penosas condiciones a que se enfrentan los migrantes, la población local y las personas que trabajan en las islas. Según las autoridades griegas, actualmente viven en las islas 14 371 16 migrantes, cuando solo se dispone de 7 450 0plazas en las instalaciones oficiales de acogida y otras 1 564 plazas con arreglo al régimen de arrendamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. La pesada carga que para las autoridades griegas supone la presencia de un total de cerca de 62 300 migrantes en las islas y el territorio continental complica también la gestión de la situación en los puntos críticos.
Grecia ha tomado una serie de medidas para mejorar la situación, tratando de modernizar las instalaciones y garantizar unos procedimientos más eficientes. Con el apoyo de la Comisión, se han adoptado medidas para acoger a todos los migrantes en instalaciones que estén preparadas de cara al invierno y para proporcionar ayuda humanitaria, en particular alimentos, ropa, asistencia médica y servicios de agua y saneamiento adecuados. En Lesbos, todos los migrantes que se guarecían en tiendas individuales improvisadas ya han sido trasladados a refugios mejor preparados para el invierno, y prosiguen las obras para mejorar las condiciones de vida en el campamento de Moria y ampliar la capacidad del de Kara Tepe. En particular, los migrantes han sido transferidos a hoteles y apartamentos, al campamento de Kara Tepe, a tiendas de campaña mejor preparadas para el invierno, así como a una gran carpa de acogida situada cerca del campamento de Moria. También avanzan las obras en Samos, donde se ha aumentado el número de refugios de emergencia en el punto crítico.
Entre las medidas para mejorar las condiciones de vida y reducir el número de migrantes en los puntos críticos cabe también citar el traslado de familias y migrantes vulnerables a hoteles o alojamientos arrendados en el marco del régimen correspondiente del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Además se está procediendo a trasladar al territorio continental a refugiados y migrantes que no pueden ser devueltos a Turquía, por ejemplo personas pertenecientes a grupos vulnerables y menores no acompañados 17 . Cerca de 5 400 personas pertenecientes a esas categorías ya han sido trasladas al territorio continental 18 .
Los coordinadores permanentes griegos, que se habrán incorporado a sus puestos en todos los puntos críticos para el 20 de febrero, son responsables de la gestión global de los puntos críticos y, específicamente, de las cuestiones relacionadas con la seguridad y el orden público. Se han elaborado directrices para las situaciones de emergencia, incluidas instrucciones de evacuación, con el grupo operativo regional de la Unión Europea, con la participación adicional del Servicio de Acogida e Identificación griego. La Policía Helénica está desarrollando planes globales de seguridad para cada punto crítico, los cuales abarcarán la seguridad del personal y los migrantes e incluirán planes de evacuación para unos y otros.
Por lo que se refiere a la eficiencia de los procedimientos, el Plan de Acción Conjunto para la aplicación de la Declaración prevé la aceleración de los procedimientos de asilo en primera y segunda instancia. El Servicio de Asilo griego también ha aumentado su capacidad y se está enviando más personal a los puntos críticos en las islas.
A pesar de las medidas adoptadas en el marco de la aplicación del Plan de Acción Conjunto, todavía queda mucho por hacer para mejorar la situación en las islas. De forma prioritaria, el Servicio de Identificación y Registro debería finalizar y adoptar los procedimientos operativos estándar para los puntos críticos, teniendo plenamente en cuenta la Declaración UE-Turquía. Además, el plazo entre la elaboración y la presentación de una solicitud debería acortarse de conformidad con el artículo 6, apartado 2, de la Directiva sobre los procedimientos de asilo, que exige que quienes realicen una solicitud de asilo puedan presentarla efectivamente lo antes posible. Asimismo, aunque la Guardia Europea de Fronteras y Costas cofinancia el despliegue de 280 agentes de la Policía Helénica en los puntos críticos, es preciso planificar y facilitar en mayor medida su intervención coordinada y eficaz para garantizar óptimamente la seguridad en los lugares en cuestión.
Ayuda financiera de la UE a Grecia
Aunque la revisión de los programas nacionales de Grecia para el periodo 2014-2020 con cargo al Fondo de Asilo, Migración e Integración ya se ha completado (la del Fondo de Seguridad Interior se está terminando), y finalmente Grecia ha empezado a utilizar los recursos de esos programas, la Comisión sigue instando a las autoridades griegas a que utilicen en mayor medida sus programas nacionales 19 de manera eficaz y eficiente. Las autoridades griegas deberían adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y operativas oportunas y mejorar la coordinación entre todas las partes interesadas pertinentes, reforzar la capacidad operativa y mejorar los mecanismos de prestación, en particular mediante la simplificación de los procedimientos de contratación. La ayuda de emergencia destinada a Grecia a través del Fondo de Asilo, Migración e Integración y el Fondo de Seguridad Interior se ha incrementado hasta los 356,8 millones EUR; de ellos, según las estimaciones, unos 70 millones EUR se destinan a apoyar directamente la aplicación de la Declaración UE-Turquía, bien directamente a través de las autoridades griegas, bien a través de las agencias de la UE y las organizaciones internacionales 20 .
Además, en 2016 la Comisión comprometió 192 millones EUR con cargo al nuevo instrumento de ayuda de emergencia para trabajar con las ONG y las organizaciones internacionales y atender las necesidades humanitarias de los refugiados en Grecia. En 2017 se pondrá a disposición un importe adicional de 253,6 millones EUR a través de este instrumento para proseguir la labor de ayuda. A pesar de que esa financiación se destina, en su mayoría, a personas que se encuentran en el territorio continental, también presta apoyo a intervenciones en las islas en las que se proporciona ayuda a través de asistencia polivalente en efectivo, así como a la prestación de atención sanitaria, alimentos, saneamiento y otros servicios básicos.
Principales desafíos y próximas etapas agilizar urgentemente la tramitación de solicitudes de asilo, aumentar el número de resoluciones por comité de apelación, dando prioridad a las islas, e incrementar el ritmo del retorno de migrantes a Turquía conforme a la Declaración UE-Turquía; garantizar las necesarias capacidades de acogida, incluidos centros cerrados en las islas; finalizar y adoptar los procedimientos operativos estándar para los puntos críticos, teniendo plenamente en cuenta la Declaración UE-Turquía; establecer todas las medidas legislativas, administrativas y operativas para garantizar el uso eficaz y eficiente de la financiación de la UE disponible en virtud de los programas nacionales de Grecia con carácter de urgencia. |
3.Reasentamiento «uno por uno» (1:1) de Turquía a la UE
Situación actual
A 27 de febrero de 2017, el número total de ciudadanos sirios reasentados en la UE procedentes de Turquía en virtud del marco de reasentamiento «uno por uno» era de 3 565. Desde el Cuarto informe, 954 ciudadanos sirios han sido reasentados en nueve Estados miembros (Bélgica, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Letonia, Luxemburgo y los Países Bajos) 21 . El número total de personas autorizadas y a la espera de reasentamiento es actualmente de 965. Al igual que durante el periodo abarcado por el informe precedente, el ritmo de reasentamientos se ha intensificado considerablemente en comparación con el de los retornos desde las islas griegas, y los reasentamientos se llevan a cabo a un ritmo regular 22 , que debe mantenerse e intensificarse.
Los Estados miembros avanzan a buen ritmo en la preparación de nuevas operaciones de reasentamiento, incluidas las misiones desarrolladas en Turquía para entrevistar a los candidatos al reasentamiento. Las autoridades turcas han cumplido también su compromiso de aportar listas de remisiones más extensas. Desde comienzos de año, han presentado al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados nuevas listas de remisiones con más de 11 000 personas. De forma paralela, los Estados miembros de la UE han ido comunicando al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados sus cuotas de reasentamiento para este año. En este contexto, cabe señalar que las últimas decisiones adoptadas en los Estados Unidos pueden tener consecuencias para la UE, al reducir considerablemente las opciones legales al alcance de los casi 300 000 ciudadanos no sirios registrados en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Turquía e interesados en un reasentamiento.
Medidas operativas
Como respuesta inmediata tras la adopción de la Decisión (UE) 2016/1754 del Consejo 23 , la Comisión ha recibido las primeras indicaciones de los Estados miembros sobre el número de ciudadanos sirios presentes en Turquía a quienes prevén admitir legalmente en virtud de esa Decisión. Sobre esta base, los Estados miembros prevén admitir a más de 34 000 ciudadanos sirios procedentes de Turquía, también a través del programa de reasentamiento «uno por uno» de Turquía a la UE. Tras la formulación de esos compromisos, la Comisión procedió a revisar los programas nacionales de los Estados miembros pertinentes en el marco del Fondo de Asilo, Migración e Integración e incluyó un importe total de unos 213 millones EUR para la admisión de nacionales sirios presentes en Turquía. La mitad de esa dotación ya ha sido abonada en concepto de prefinanciación.
Principales desafíos y próximas etapas Mantener el ritmo de reasentamientos. |
4.Evitar que surjan nuevas rutas marítimas o terrestres de migración irregular
Hay pocas pruebas de que los esfuerzos realizados para controlar los flujos migratorios en la ruta del Mediterráneo Oriental hayan provocado un desplazamiento significativo de las rutas desde Turquía. Sin embargo, durante el periodo que abarca el informe, y pese a que Turquía ha seguido desarrollando en todo momento la operación Safe Med 24 , siete embarcaciones, con un total de 580 migrantes, llegaron a Italia procedentes de Turquía y otras tres embarcaciones arribaron a Chipre con un total de 123 migrantes 25 , casi todos ellos sirios, a bordo.
Las cifras de detección de cruces irregulares de las fronteras terrestres turcas con Bulgaria y Grecia habrían seguido siendo bajas durante los últimos seis meses: en promedio diario, se han registrado alrededor de ocho cruces ilegales de fronteras hacia Grecia y cinco hacia Bulgaria. Actualmente, tras la puesta en marcha de una operación de la Guardia Europea de Fronteras y Costas en octubre de 2016, 114 agentes están desplegados en la frontera entre Bulgaria y Turquía.
5.Régimen voluntario de admisión humanitaria
Tras la reciente misión realizada en Turquía por un grupo de expertos, la Comisión insta a finalizar rápidamente los procedimientos operativos estándar para el régimen voluntario de admisión humanitaria con el Consejo y con Turquía. Una vez acordados dichos procedimientos, se deberá realizar una evaluación que permita determinar si ya se han cumplido las condiciones a que se supedita el inicio de la aplicación del régimen. Según lo dispuesto en la Declaración UE-Turquía, el régimen se activará en cuanto los cruces irregulares de fronteras entre Turquía y la UE estén cesando o al menos se hayan reducido de manera sustancial y duradera. Poner en marcha el régimen a la mayor brevedad impulsaría la aplicación de la Declaración, brindando a los ciudadanos sirios una alternativa legal y segura a la migración irregular a la UE.
6.Liberalización de visados
Con respecto a la aplicación de la hoja de ruta sobre la liberalización de visados, sigue habiendo siete parámetros de referencia que deben cumplirse, como se destacaba en los informes anteriores:
la expedición de documentos de viaje biométricos plenamente compatibles con las normas de la UE;
la adopción de la medida destinada a impedir la corrupción prevista en la hoja de ruta;
la celebración de un acuerdo de cooperación operativa con Europol;
la revisión de la legislación y las prácticas en materia de terrorismo en consonancia con las normas europeas;
la armonización de la legislación sobre la protección de datos personales con las normas de la UE;
el ofrecimiento de una cooperación judicial eficaz en asuntos penales a todos los Estados miembros de la UE;
la aplicación de todas las disposiciones del Acuerdo de readmisión entre la UE y Turquía.
Como se ha informado anteriormente, la Comisión sigue estimulando los esfuerzos desarrollados por Turquía a fin de completar lo antes posible el cumplimiento de los parámetros de referencia pendientes de la hoja de ruta para la liberalización de visados. La Comisión y Turquía han proseguido el diálogo intensivo entablado para buscar soluciones, en particular en relación con los cambios legislativos y procedimentales necesarios con respecto a todos los parámetros de referencia pendientes.
Por lo que respecta al criterio sobre los documentos de viaje biométricos, aunque desde noviembre de 2016 se han expedido temporalmente pasaportes de segunda generación, se prevé que en el segundo trimestre de 2017 comience la expedición de los pasaportes de tercera generación (cofinanciados por la UE y plenamente conformes con el criterio mencionado y las normas de la UE).
La Comisión ha seguido pidiendo a Turquía que continúe aplicando los acuerdos bilaterales de readmisión con Grecia, Bulgaria y Rumanía. En septiembre de 2016, Bulgaria y Turquía llegaron a un acuerdo sobre las disposiciones prácticas para la readmisión de los nacionales de terceros países, pero hasta ahora Turquía solo ha aceptado 19 de las 735 solicitudes de readmisión de las autoridades búlgaras, que han posibilitado 6 retornos. Por lo que se refiere al protocolo bilateral de readmisión entre Grecia y Turquía, ambas Partes han venido centrando sus recursos en la aplicación de la Declaración UE-Turquía y los retornos desde las islas.
El 7 de diciembre de 2016, los colegisladores llegaron a un acuerdo sobre la propuesta 26 presentada por la Comisión para reforzar el actual mecanismo de suspensión, que establece las circunstancias que pueden justificar la suspensión de la exención de visado para los ciudadanos de todos los países que gozan de un régimen de la liberalización de ese tipo. Se espera que la modificación del Reglamento (CE) n.º 539/2001 27 entre en vigor antes de finales de marzo de 2017.
7.Mecanismo para los Refugiados en Turquía
Desde la publicación del Cuarto informe, la Comisión ha seguido esforzándose por atender las necesidades más acuciantes de los refugiados y las comunidades de acogida en Turquía. Se ha incrementado hasta 750 millones EUR el importe total desembolsado 28 con cargo al Mecanismo para la ayuda humanitaria y no humanitaria. En un tiempo récord, los importes contratados (a través de 39 proyectos) han aumentado hasta 1 500 millones EUR de los 2 200 millones EUR ya asignados para el periodo 2016-2017. Se trata de la mitad del total de 3 000 millones EUR para el periodo 2016-2017. Las acciones humanitarias que previsiblemente serán objeto de acuerdo en marzo, en la próxima reunión del Comité Director, harán que la asignación total se aproxime a 3 000 millones de EUR.
En la última reunión del Comité Director, celebrada el 12 de enero de 2017, se reconoció que la financiación coordinada por el Mecanismo seguía teniendo importantes efectos directos sobre el terreno. Una serie de logros obtenidos hasta la fecha muestran los efectos positivos de los proyectos: más de 250 000 refugiados ya han recibido apoyo a través de la Red de Seguridad Social de Emergencia; 5 200 profesores de turco han sido contratados y formados, y 1 800 directores de centros escolares han recibido formación en materia de integración de los estudiantes sirios 29 . La Comisión está colaborando estrechamente con las autoridades turcas y otros socios para acelerar aún más los procesos de contratación, ejecución y desembolso.
Ayuda humanitaria
La Comisión ha seguido aplicando su estrategia de ayuda humanitaria en el marco del Mecanismo 30 . Los importes contratados se han incrementado hasta los 551 millones EUR, de los 595 millones EUR asignados hasta la fecha, a través de 28 proyectos humanitarios con 19 socios, que se centran en medidas de satisfacción de necesidades básicas, protección, educación, salud, alimentación y alojamiento. De los 551 millones EUR contratados, se han desembolsado hasta la fecha 411 millones EUR.
Desde el Cuarto Informe, la utilización de la Red de Seguridad Social de Emergencia se ha incrementado considerablemente. Se han recibido unas 200 000 solicitudes, correspondientes a casi un millón de refugiados vulnerables interesados en recibir la transferencia mensual en efectivo de 100 liras turcas por persona. Aproximadamente un tercio de los expedientes correspondientes han sido considerados elegibles con arreglo a los criterios de la Red de Seguridad Social de Emergencia. A finales de febrero de 2017, un total de más de 250 000 refugiados habían recibido ayuda en virtud de este programa. Se está analizando con el Programa Mundial de Alimentos, la Media Luna Roja turca y los ministerios turcos competentes la posibilidad de reajustar los criterios de elegibilidad y, en su caso, la cuantía transferida, con el fin de maximizar la cobertura y el impacto de este programa humanitario de la UE, sin precedentes en cuanto a su dimensión.
En el ámbito de la protección, se ha finalizado el plan de respuesta global y ya está en curso una amplia gama de intervenciones. La más reciente, un contrato de 5 millones EUR con la ONG Mercy Corps que se firmó a finales de diciembre de 2016. El proyecto tiene por objeto mejorar las condiciones de protección de 50 000 refugiados, a través del desarrollo de sus propias capacidades (autoprotección) y la construcción de redes colectivas de seguridad que faciliten el acceso seguro a distintos servicios, incluidos los de sanidad, documentación, apoyo a la renta (por ejemplo, la Red de Seguridad Social de Emergencia), asesoramiento jurídico, educación, traducción y transporte.
Recientemente se ha firmado con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia un contrato de 34 millones EUR relativo a la transferencia condicional de efectivo para la educación. Este proyecto estará vinculado a la Red de Seguridad Social de Emergencia y contribuirá a aumentar la tasa de escolarización y la asistencia a las clases de los niños más vulnerables.
Ayuda no humanitaria
La contratación dentro del capítulo de ayuda no humanitaria del Mecanismo se ha incrementado hasta los 944 millones EUR y los desembolsos abonados a los socios encargados de la ejecución han ascendido a 339 millones EUR. Ya se han asignado casi todos los recursos movilizados (unos 1 600 millones EUR).
En diciembre de 2016 se firmaron otros dos contratos por un importe total de 200 millones de EUR con el Banco Mundial y el banco de desarrollo alemán (Kreditanstalt für Wiederaufbau, KfW), los cuales financiarán la construcción y el equipamiento de 70 nuevos centros escolares en las provincias en las que la concentración de refugiados sirios es elevada. Estos proyectos deberían beneficiar a 50 000 niños sirios. Asimismo, los contratos deberían aumentar la capacidad de gestión y ejecución del Ministerio de Educación Nacional 31 .
El 2 de febrero de 2017 se firmó otro contrato en el marco del Fondo fiduciario regional de la Unión Europea en respuesta a la crisis siria. El proyecto correspondiente, por valor de 5,9 millones EUR, está siendo ejecutado por Spark, una ONG neerlandesa, y pretende incrementar la participación y la igualdad de acceso a la educación avanzada y superior de jóvenes vulnerables sirios. Contempla la concesión, a 484 estudiantes sirios, de becas que sufraguen íntegramente los gastos necesarios para la obtención de la licenciatura, incluidos el transporte y las dietas.
En conjunto, en el marco de los proyectos de fomento del acceso a la educación de los refugiados en edad escolar impulsados en Turquía en virtud del Mecanismo, se ha adquirido material escolar para 60 000 escolares y se han creado incentivos para casi 8 000 profesores voluntarios, asesores escolares y otros miembros del personal educativo sirios. El objetivo de los proyectos es proporcionar educación formal a 500 000 niños y transporte escolar a 40 000 niños.
Previsiblemente, durante el primer semestre de 2017 se firmarán otras intervenciones en las que está trabajando la Comisión en el marco del Mecanismo, centradas en la ayuda socioeconómica y la infraestructura municipal y relacionada con la sanidad. Los contratos correspondientes deberían ejecutarse con la ayuda de las instituciones financieras internacionales.
La tercera Medida Especial de julio de 2016 preveía también un Mecanismo de Preparación de Proyectos. Su objetivo, con un presupuesto máximo de 25 millones EUR, consiste en contribuir a identificar futuros proyectos de inversión en los sectores prioritarios (sanidad, educación e infraestructura municipal) en determinadas provincias turcas. Actualmente, a fin de poder firmar los contratos para finales de la primavera de 2017, la Comisión está revisando los expedientes presentados al Mecanismo de Preparación de Proyectos y debería garantizar su seguimiento con las instituciones financieras internacionales interesadas, en consulta con las autoridades turcas.
También se sigue trabajando en el Marco de Resultados del Mecanismo 32 , que se está completando al hilo de la última reunión del Comité Director. Como parte del sistema de seguimiento y evaluación del Mecanismo, el Marco de Resultados detalla los productos y los resultados del Mecanismo, y confirma el impacto de sus logros. También se ha finalizado ya la estrategia de comunicación para el Mecanismo.
En paralelo al presente Quinto informe se presenta el primer informe anual sobre el Mecanismo, que proporciona información adicional 33 .
Principales desafíos y próximas etapas acelerar la contratación de todas las acciones que se han programado —incluido el importe restante del Plan de Ejecución Humanitaria de 2016— y su aplicación efectiva en consonancia con los principios de buena gestión financiera; aplicar el Mecanismo de Preparación de Proyectos en la primavera de 2017; publicar el Plan de Ejecución Humanitaria de 2017 y celebrar los primeros contratos de ayuda humanitaria para 2017 en el segundo trimestre de 2017; hacer operativo el sistema de seguimiento y evaluación del Mecanismo para el verano de 2017; poner en marcha gradualmente las actividades de comunicación del Mecanismo. |
8.Mejorar la Unión Aduanera
La Comisión completó sus preparativos internos en diciembre de 2016 y publicó la evaluación de impacto 34 y el estudio externo conexo 35 , que pusieron de relieve los importantes beneficios económicos que se derivan de la ampliación y la modernización de la Unión Aduanera tanto para la UE como para Turquía. Turquía es el quinto mayor socio de la UE en el comercio de mercancías. El valor del comercio bilateral de mercancías se ha multiplicado por un factor superior a cuatro desde 1996 y en la actualidad asciende a 140 000 millones EUR al año. La UE tiene un saldo positivo de 17 000 millones EUR. Sin embargo, todavía existe potencial para explotar en mayor medida las relaciones económicas y comerciales entre la UE y Turquía.
En diciembre de 2016 36 , la Comisión aprobó una propuesta dirigida al Consejo para proceder a la apertura de las negociaciones con Turquía sobre la modernización del marco comercial bilateral. El objetivo es, en primer lugar, ampliar el alcance de la relación comercial bilateral preferencial de manera que abarque nuevos ámbitos, en particular una mayor liberalización del comercio de productos agrícolas y de la pesca, una amplia cobertura de los servicios, la contratación pública y las normas de apoyo a las empresas y a la inversión, incluidas las relativas al desarrollo sostenible. En segundo lugar, el esfuerzo de modernización tiene por objeto mejorar el funcionamiento de la Unión Aduanera, abordando, a través de mecanismos de consulta perfeccionados, las dificultades que experimenta Turquía en la adaptación de la política comercial y la legislación técnica pertinente para la Unión Aduanera a la de la UE. Otro objetivo es dotar a la Unión Aduanera de un mecanismo moderno de resolución de controversias que permita abordar más eficazmente los obstáculos comerciales existentes e impedir la futura aparición de otros. El Consejo ha comenzado a examinar la propuesta y, una vez adoptadas las directrices de negociación, se iniciarán las negociaciones con Turquía.
9.Proceso de adhesión
En el marco de las negociaciones de adhesión, hasta ahora se han abierto dieciséis capítulos, uno de los cuales se ha cerrado de forma provisional.
Continúan los trabajos técnicos en los ámbitos clave del poder judicial y los derechos fundamentales, y la justicia, la libertad y la seguridad (capítulos 23 y 24). Estos capítulos abarcan toda una serie de cuestiones esenciales, en particular el respeto de derechos fundamentales tales como la libertad de expresión, el poder judicial, la política contra la corrupción, la migración y el asilo, las normas sobre visados, la gestión de las fronteras, la cooperación policial, y la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada. La UE espera que Turquía respete las normas más exigentes en materia de democracia, Estado de Derecho y respeto de las libertades fundamentales, incluida la libertad de expresión.
Durante la primavera pasada ya se presentaron al Consejo, sin perjuicio de las posiciones de los Estados miembros de conformidad con las normas vigentes, documentos preparatorios en los ámbitos de la energía (capítulo 15), educación y cultura (capítulo 26), y política exterior, de seguridad y defensa (capítulo 31).
La Comisión informó sobre la situación general en Turquía en su informe de 9 de noviembre de 2016 37 .
10.Condiciones humanitarias en Siria
Parece que el acuerdo de alto el fuego en vigor en Alepo se está respetando en parte, aunque se ha denunciado una reanudación de la violencia, con atentados con bombas, bombardeos u ofensivas terrestres en Ghouta Oriental, Idleb, Al Waer, Hama, Wadi Barada y Daraa, al tiempo que continúan las operaciones militares contra el Daesh en el norte de Siria.
La UE acoge con satisfacción el cese de las hostilidades; el compromiso asumido por los garantes del alto el fuego de facilitar el acceso de la ayuda humanitaria; la renovación de la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que permite las actividades de ayuda transfronteriza, incluso desde Turquía; y de hecho todos los esfuerzos para restablecer la paz en Siria. Desde el punto de vista humanitario, estas medidas podrían permitir acceder a zonas sitiadas y disputadas, pero hasta ahora el cese de las hostilidades y la renovación de la Resolución no han propiciado una expansión importante del acceso para la asistencia y el personal humanitarios. Se trata de un aspecto esencial para contribuir a mejorar las condiciones de vida, gravemente deterioradas, de la población tanto en las zonas que controla el Gobierno como en las que controla la oposición. En todas las regiones sirias, la situación humanitaria es penosa y la destrucción es de una escala masiva; las necesidades en materia de servicios básicos, protección e infraestructuras son enormes y generalizadas tanto en las zonas urbanas como en las rurales. La principal prioridad es la prestación de asistencia sanitaria, ayuda alimentaria, agua, saneamiento e higiene, refugio, combustible y artículos para el invierno. Sigue siendo fundamental fomentar el acceso de los agentes humanitarios (agencias de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales) a quienes precisan asistencia en Siria.
La UE y los Estados miembros están liderado colectivamente la prestación de ayuda internacional durante la crisis siria. Se han asignado más de 9 400 millones EUR a medidas de socorro y recuperación destinadas a la población siria que vive en el país (impulsadas desde cualquier punto de entrada), así como a los refugiados y las comunidades que los acogen en los países vecinos (Líbano, Jordania, Irak, Turquía y Egipto). Con los importes asignados por la UE a la ayuda humanitaria para la crisis siria (445 millones EUR en 2016 y, según lo previsto, 425 millones EUR en 2017) se atenderán las necesidades dentro del país y las de los refugiados sirios y las comunidades de acogida en los países vecinos, prestando apoyo a socios que proporcionan asistencia vital, como alimentos y agua potable, productos no alimenticios, refugio, atención médica de emergencia y protección a las personas más vulnerables.
La UE seguirá abogando por un acceso incondicional y sin trabas a todos aquellos que necesitan asistencia, por el respeto del Derecho internacional humanitario y por la protección de los civiles en todo el país.
11.Conclusión
A falta de poco tiempo para que se cumpla un año desde la entrada en vigor de la Declaración UE-Turquía, sus resultados se han consolidado y se ha confirmado la tendencia a la reducción sustancial de las travesías irregulares y peligrosas y la pérdida de vidas humanas en el mar Egeo.
Se ha avanzado en todos los elementos de la Declaración, aunque su aplicación requiere un compromiso continuo y esfuerzos constantes. El éxito de la aplicación depende principalmente de la voluntad política de todas las Partes para adoptar las medidas necesarias.
El impacto de los proyectos de apoyo a los refugiados sirios y las comunidades de acogida en el marco del Mecanismo para los Refugiados en Turquía ya se está dejando sentir sobre el terreno. No obstante, el ritmo de contratación y de ejecución de los proyectos aún puede ser mayor. También los actuales reasentamientos en Europa de refugiados sirios procedentes de Turquía pueden recibir un mayor impulso si se llega rápidamente a un acuerdo sobre los procedimientos del régimen voluntario de admisión humanitaria y se decide proceder a su activación.
Se deberán proseguir los esfuerzos que realizan la UE y los Estados miembros en apoyo de la gestión de los flujos migratorios y la capacidad de tramitación de solicitudes de asilo de la administración griega, en particular para garantizar que las operaciones diarias de retorno efectivo se lleven a cabo íntegramente y en plena conformidad con las normas internacionales y de la UE, y que el ritmo de los retornos se intensifique. Ello exige un compromiso continuo por parte de las autoridades griegas, las agencias de la UE y los Estados miembros para que la situación en las islas griegas mejore urgentemente. El Plan de Acción Conjunto acordado entre la Comisión y las autoridades griegas y corroborado por el Consejo Europeo sienta las bases para esta labor.
Turquía debe adoptar las medidas necesarias para satisfacer lo antes posible los parámetros de referencia pendientes para la liberalización del régimen de visados, de manera que la UE pueda suprimir la obligación de visado para los ciudadanos turcos.
La Comisión seguirá impulsando la labor y presentará su Sexto informe sobre los avances logrados en junio de 2017.
http://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2016/03/18-eu-turkey-statement/
Tras los documentos COM(2016) 231 final, de 20 de abril de 2016 («el Primer informe»), COM(2016) 349 final, de 15 de junio de 2016 («el Segundo informe»), COM(2016) 634 final, de 28 de septiembre de 2016 («el Tercer informe») y COM(2016) 792 final, de 8 de diciembre de 2016 («el Cuarto informe»).
http://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2016/12/15-euco-conclusions-final/
Datos facilitados por la Organización Internacional para las Migraciones; el periodo abarca del 1 de abril de 2016 al 23 de febrero de 2017.
Las medidas operativas contempladas en el Plan de Acción Conjunto entre Grecia y la Comisión incluyen actuaciones para: agilizar la tramitación de las solicitudes de asilo, incluso en la fase de apelación; mejorar la coordinación, la gestión, la seguridad y la protección en las islas; aumentar el índice de retorno de solicitantes de asilo inadmisibles o rechazados a Turquía o a sus países de origen, mediante la mejora de los incentivos para el retorno voluntario asistido; crear nuevas capacidades de acogida e internamiento en las islas y mejorar sus infraestructuras; y transferir a los migrantes acogidos al procedimiento normal de asilo, incluidos los pertenecientes a grupos vulnerables, a instalaciones específicas en el territorio continental griego. Entre los principales socios encargados de la aplicación del Plan de Acción Conjunto figuran el Servicio de Asilo Helénico, el Servicio de Acogida e Identificación, el Órgano de Apelación, la Policía Helénica, la Oficina Europea de Apoyo al Asilo y la Guardia Europea de Fronteras y Costas. El Coordinador de la UE supervisa estrechamente la aplicación, elaborando informes de seguimiento bisemanales (véase el anexo 1) y, en caso necesario, proporcionando apoyo para garantizar que se respeten los plazos previstos.
Las actividades han seguido coordinándose a través de reuniones bisemanales del Comité Director, reuniones interinstitucionales con idéntica periodicidad y reuniones semanales del grupo de trabajo regional europeo. El grupo de trabajo regional de la UE está intensificando su labor de coordinación operativa a fin de convertirse en la principal plataforma de análisis de determinados temas clave en materia de migración y seguridad, así como de las dificultades operativas registradas en los puntos críticos. A este respecto, está previsto convocar reuniones interinstitucionales sobre una base ad hoc para debatir las acciones en que participen una serie concreta de partes interesadas.
Además, la Guardia Europea de Fronteras y Costas y el Mando Marítimo de la OTAN organizan reuniones operativas estratégicas periódicamente.
Todas las personas que llegaron a las islas griegas después del 20 de marzo tiene derecho a solicitar asilo. Cada solicitud se tramita individualmente, a la luz de las circunstancias particulares del interesado, con arreglo a lo dispuesto en la Directiva sobre los procedimientos de asilo. Así pues, queda excluida cualquier clase de expulsión colectiva. Los solicitantes tienen derecho a recurrir y derecho a una tutela judicial efectiva ante cualquier resolución negativa sobre su solicitud de asilo. Tanto Grecia como Turquía han adoptado y están aplicando las medidas legales oportunas a fin de garantizar el pleno respeto del Derecho internacional y de la UE.
Según la información recibida de las autoridades turcas.
Además, siete solicitudes han sido clasificadas en otras categorías (retiradas, etc.).
A 19 de febrero, se habían presentado en las islas griegas desde la fecha de la Declaración un total de 14 259 solicitudes de asilo. En relación con ellas, el Servicio de Asilo griego ha adoptado 11 752 resoluciones en el marco de los procedimientos en las islas desde el 20 de marzo, en particular 8 378 sobre la admisibilidad y 3 374 en cuanto al fondo.
A 19 de febrero de 2017.
La cifra total incluye las resoluciones en segunda instancia que revocan las resoluciones de inadmisibilidad dictadas en primera instancia, así como las de concesión del estatuto de refugiado.
Esta cifra total no incluye las resoluciones en segunda instancia por las que se concede el estatuto de refugiado o se revocan resoluciones de inadmisibilidad en primera instancia. Se trata de un método distinto al utilizado en el Cuarto informe.
Confirman las resoluciones negativas en primera instancia en 876 casos y las revocan en cuatro.
A 27 de febrero de 2017.
Tales traslados solo tienen lugar en casos específicos, cuando la solicitud de asilo ha sido evaluada en primera instancia y debe ser incluida en el procedimiento normal de asilo para su posterior tramitación.
A 10 de febrero de 2017. Estas personas han sido acogidas dentro del régimen de arrendamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en centros de alojamiento en el territorio continental o se han procurado alojamiento en él por sus propios medios. La provisión de alojamiento adecuado a los menores no acompañados sigue siendo una de las máximas prioridades de la Comisión, que ha liberado fondos para aumentar la capacidad de acogida y ha venido instando a los Estados miembros a acelerar la reubicación de los menores no acompañados desde Grecia e Italia.
En el marco de esos programas nacionales se dispone de 509 millones EUR para el periodo 2014-2020.
Esta sustancial ayuda financiera de la UE ha permitido sufragar refugio, alojamiento, asistencia sanitaria, transporte y otras instalaciones en los puntos críticos y en otros lugares en las islas, gracias a la financiación proporcionada al Ministerio de Defensa y al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; aumentar la capacidad del Ministerio del Interior y de la Reforma Administrativa para la tramitación de las solicitudes de asilo y la prestación de servicios a nacionales de terceros países; incrementar el personal en los centros de primera acogida; y reforzar la capacidad de la Oficina Europea de Apoyo al Asilo para la tramitación de las solicitudes de asilo y la toma de huellas dactilares.
Cifras hasta el 27 de febrero de 2017. Por otra parte, desde el 4 de abril Noruega ha reasentado a 150 ciudadanos sirios procedentes de Turquía. Aunque Noruega aplica los procedimientos operativos estándar de reasentamiento acordados con Turquía en el marco del régimen «uno por uno», el número de ciudadanos reasentados en ese país en el marco de ese régimen no se deducen de los retornos de ciudadanos sirios desde Grecia.
COM(2017) 74 final, de 8 de febrero de 2017 y COM(2017) 202 final, de 2 de marzo de 2017.
La adopción de la Decisión (UE) 2016/1754 del Consejo, de 29 de septiembre de 2016, permite que los Estados miembros cumplan las obligaciones que les corresponden con arreglo a la Decisión (UE) 2015/1601 utilizando las 54 000 plazas no asignadas o bien para reubicar a solicitantes de protección internacional procedentes de Italia o Grecia o bien para admitir en su territorio, mediante el reasentamiento u otras formas de admisión legal, a nacionales sirios presentes en Turquía con una necesidad manifiesta de protección internacional.
Según la información remitida por las autoridades turcas, 1 100 personas, 21 embarcaciones y 4 aeronaves/helicópteros de la Guardia Costera turca participan en la operación Safe Med, en la que también se emplean vehículos terrestres equipados con radares móviles.
Desde la Declaración UE-Turquía, el número total de migrantes en situación irregular llegados a Chipre desde Turquía asciende a 447.
COM(2016) 290 final, de 4 de mayo de 2016.
Reglamento (CE) n.º 539/2001 del Consejo, de 15 de marzo de 2001, por el que se establece la lista de terceros países cuyos nacionales están sometidos a la obligación de visado para cruzar las fronteras exteriores y la lista de terceros países cuyos nacionales están exentos de esa obligación.
Los fondos se irán desembolsando, en tramos, hasta la finalización de los proyectos, ateniéndose siempre a los principios de buena gestión financiera. Como parte de las actividades de visibilización del Mecanismo, un mapa interactivo permite visualizar directamente la ubicación y los resultados previstos de cada proyecto: http://ec.europa.eu/enlargement/news_corner/migration/index_en.htm.
Las primeras formaciones con cargo a la subvención directa al Ministerio de Educación Nacional turco, por valor de 300 millones EUR, se iniciaron en octubre de 2016.
La prestación de ayuda humanitaria en virtud del Mecanismo sigue llevándose a cabo en consonancia con la normativa de la UE en materia de ayuda humanitaria y con arreglo a los principios establecidos en el consenso europeo sobre la ayuda humanitaria.
Los proyectos vienen a añadirse a un proyecto similar, por valor de 70 millones EUR, para construir y equipar otros 26 centros escolares, pero que no se inscribe en el marco del Mecanismo.
El Marco debe ser un documento «vivo», que permita la revisión continua de la pertinencia y los resultados de las intervenciones. Así pues, el sistema de seguimiento y evaluación del Mecanismo obedecería a un triple propósito: sería un mecanismo de rendición de cuentas, una herramienta de supervisión del rendimiento y un instrumento de gestión de la información.
COM(2017) 130 final, de 2 de marzo de 2017.
http://ec.europa.eu/smart-regulation/impact/ia_carried_out/docs/ia_2016/swd_2016_0475_en.pdf
http://ec.europa.eu/smart-regulation/impact/ia_carried_out/docs/ia_2016/turkey_anx6_en.pdf
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-4468_en.htm
SWD(2016) 366 final.
COMISIÓN EUROPEA
Bruselas, 2.3.2017
COM(2017) 204 final
ANEXO
del
INFORME AL PARLAMENTO EUROPEO, EL CONSEJO EUROPEO Y EL CONSEJO
Quinto informe sobre los progresos realizados
en la aplicación de la Declaración UE-Turquía
Plan de Acción Conjunto sobre la aplicación de la Declaración UE-Turquía
Medidas prioritarias |
Situación actual y medidas pendientes 1 |
Aumentar el despliegue de personal para la tramitación del asilo en las islas |
La Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO) incrementará a 100 tanto el número de asistentes sociales como el de intérpretes en las islas, y Servicio de Asilo griego aumentará a 100 el personal con que cuenta en las islas. La EASO ha destinado a 59 expertos a las islas. A ellos se les habrán de sumar otros 41 asistentes sociales, 35 de los cuales han sido contratados por la EASO como personal interino. Una vez formados, serán destinados a las islas a partir del 6 de marzo, para colaborar con los asistentes sociales de los Estados miembros, que ya cuentan con experiencia; deberían de ser plenamente operativos para mediados de marzo. La EASO ha enviado a 87 intérpretes a las islas. A ellos se les deben sumar otros 13 intérpretes. El Servicio de Asilo griego ya ha destinado a las islas a 100 asistentes sociales. |
Tramitación de los casos de reunificación familiar de Dublín |
El Servicio de Asilo griego examinará, caso por caso y respetando plenamente el artículo 7 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la aplicación del procedimiento de inadmisibilidad a los casos de reunificación familiar de Dublín con vistas a su posible retorno a Turquía, a reserva de que haya recibido de la EASO y los Estados miembros la información pertinente. La EASO elaboró y distribuyó a los Estados miembros un cuestionario sobre sus políticas y prácticas en materia de reunificación familiar desde Turquía. Tras la expiración, el 17 de febrero, del plazo para la presentación de respuestas, debería llevarse a cabo una serie de consultas bilaterales con algunos Estados miembros para completar la panorámica. |
Tramitación de los casos de vulnerabilidad |
El Servicio de Asilo griego examinará, caso por caso y respetando plenamente los artículos 6 y 7 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la aplicación del procedimiento de inadmisibilidad a los casos de solicitantes vulnerables con vistas a su posible retorno a Turquía, a reserva de que haya recibido de la EASO y los Estados miembros la información pertinente, en particular por lo que se refiere al trato de personas vulnerables en Turquía, que permitiría el examen antes mencionado. La EASO y el Servicio de Acogida e Identificación griego están trabajando en la definición de algunas de las categorías de vulnerabilidad y en la elaboración de un modelo de evaluación médica estándar para la tramitación de expedientes de las personas vulnerables. En una reunión celebrada el 12 de enero, la EASO, el Servicio de Asilo griego y el Servicio de Acogida e Identificación griego determinaron una serie de necesidades de información relativas a la tramitación de expedientes de los solicitantes vulnerables en Turquía y al acceso a la atención sanitaria. La EASO está trabajando con el Servicio de Asilo griego, que también ha recibido las respuestas de los Estados miembros, para incluir un expediente de información actualizada sobre Turquía en relación con las enfermedades graves o incurables. |
Acelerar las entrevistas y procedimientos para la evaluación de las solicitudes de asilo |
El Servicio de Asilo griego, con el apoyo de la EASO, introducirá la segmentación por categorías de casos, entrevistas y herramientas de apoyo a efectos de las decisiones. El Servicio de Acogida e Identificación griego, con el apoyo de la EASO, continuará informando a los migrantes. Las autoridades reforzarán la ejecución de las consecuencias previstas de la falta de cooperación en el proceso de asilo. Las autoridades griegas, con el apoyo de la EASO, reducirán el lapso de tiempo entre la manifestación de interés de solicitar el asilo y la presentación efectiva de la solicitud. Se está introduciendo la segmentación por categorías de casos. Una vez finalizados, los modelos para las observaciones finales sobre admisibilidad y elegibilidad fueron distribuidos en todas las islas el 30 de enero, para su aplicación inmediata. Ateniéndose a las nuevas directrices sobre la fusión de los procedimientos de admisibilidad y elegibilidad en relación con las nacionalidades con un índice de reconocimiento elevado, la EASO ha elaborado nuevos modelos para las entrevistas y las observaciones finales. El Servicio de Asilo griego envió sus observaciones sobre el modelo para las entrevistas el 17 de febrero; aún no ha enviado a la EASO sus comentarios sobre el modelo para las observaciones finales. El 29 de enero, el Servicio de Asilo griego validó también la lista de perfiles de países propuesta por la EASO en relación con las tres nacionalidades más frecuentes (Irak, Afganistán y Pakistán) entre los casos actuales en las islas. Tras una serie de comprobaciones y añadiduras por parte de los representantes de las operaciones sobre el terreno, el 14 de febrero la EASO finalizó y compartió con el Servicio de Asilo griego las referencias estructuradas para esas nacionalidades en relación con el País de Origen. El 26 de enero, la EASO finalizó la preparación del material de formación que se utilizará en la capacitación de los intérpretes y que permitirá despliegues flexibles en todas las fases del procedimiento. Se está proporcionando información a los migrantes sobre los derechos, las obligaciones y las opciones disponibles, en particular a través de casetas de información y sesiones de información ad hoc organizadas mediante un sistema de vales en Lesbos y Quíos; aún es preciso instalar casetas en Samos, Kos y Leros. Se están desarrollando herramientas para facilitar la ejecución de las consecuencias de la falta de cooperación en el procedimiento de asilo, en particular mediante el seguimiento del paradero de los solicitantes de asilo mientras se resuelve su solicitud y la conclusión de los procedimientos de asilo en caso de incomparecencia. En relación con este último aspecto, la Policía Helénica debe garantizar el seguimiento de la lista de casos archivados proporcionada por el Servicio de Asilo griego. La EASO está ayudando al Servicio de Asilo griego en la gestión de los flujos, la planificación y la programación de las entrevistas en Lesbos y Quíos. En la medida de lo posible, y en función del número de casos pendientes, el lapso que transcurre entre la manifestación de interés y la presentación efectiva de la solicitud ya se ha reducido considerablemente. |
Mantener y acelerar aún más el procedimiento de elegibilidad en el caso de los solicitantes procedentes de países con bajos índices de reconocimiento |
El Servicio de Asilo griego está tramitando las solicitudes de asilo de países de origen con bajos índices de reconocimiento en el marco del procedimiento de elegibilidad y con el apoyo de la EASO. En las islas de Leros y Kos, apenas quedan ya casos pendientes en primera instancia. |
Mejorar la seguridad y los acuerdos de seguridad en las islas |
La Policía Helénica aumentará la presencia 24 horas al día, siete días a la semana, de agentes de policía en los puntos críticos. El Servicio de Acogida e Identificación griego, con el apoyo de la Policía Helénica, intensificará los controles en las entradas y las patrullas en los puntos críticos e incrementará la infraestructura de seguridad. La Policía Helénica, en cooperación con el Servicio de Acogida e Identificación griego, elaborará y probará planes de seguridad y evacuación para los puntos críticos. El Servicio de Acogida e Identificación griego incrementará la infraestructura de seguridad en los puntos críticos. Las autoridades griegas seguirán facilitando zonas seguras para los grupos vulnerables. La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas financia el despliegue de 280 agentes de la Policía Helénica para llevar a cabo tareas relacionadas con la seguridad en los puntos críticos de Lesbos (65), Quíos (65), Samos (65), Kos (45) y Leros (40). Algunos de ellos ya se encuentran en las islas. Aunque en todos los puntos críticos deberían tener lugar controles estrictos en las entradas y patrullas en el interior de las zonas de alojamiento, solo se llevan a cabo íntegramente en Lesbos. Se están llevando a cabo controles en los lugares de entrada en Quíos, Kos y Leros, pero en esas islas aún no se están realizando patrullas regularmente en las zonas de alojamiento. En Samos, la Policía Helénica patrulla y realiza controles de seguridad solo de manera ocasional. Un agente de contacto único responsable de seguridad aún no ha sido nombrado por la Policía Helénica o el Servicio de Acogida e Identificación griego. Hasta ahora, la Policía Helénica solo ha publicado oficialmente el plan de evacuación para el punto crítico de Lesbos. En algunos puntos críticos se han realizado con resultados satisfactorios algunos ejercicios de evacuación. Como próximas medidas, deberían finalizarse los planes en Quíos y Kos, Leros y Samos; deberían realizarse periódicamente ejercicios de evacuación en todos los puntos críticos; debería ser nombrado un agente de contacto único responsable de seguridad en la Policía Helénica y el Servicio de Acogida e Identificación griego. Por lo que respecta al incremento de la infraestructura de seguridad, en Lesbos se están realizando obras de envergadura. En Samos ya se han completado las obras relacionadas con la seguridad, incluidas las vallas, la iluminación, las salidas de emergencia, la mejora de la separación de las zonas y la instalación de casetas de guardia. En Kos y Leros los migrantes son separados en función de su nacionalidad y situación familiar. El Servicio de Acogida e Identificación griego va a solicitar la modernización de la infraestructura de seguridad (vallado exterior, casetas adicionales para la policía, cámaras/vigilancia) para los puntos críticos en Quíos. Con el fin de establecer zonas seguras para los grupos vulnerables, en Lesbos los menores no acompañados permanecen en una zona segura sometida a vigilancia las 24 horas y su número se ha reducido a siete desde el 25 de enero. En Quíos y Samos, los menores no acompañados no se encuentran en una zona segura ni cuentan con protección, mientras que en Kos sí permanecen en una zona segura y cerrada por la noche. En Leros ningún menor no acompañado se aloja en el punto crítico; todos ellos están alojados en instalaciones específicas (Pipka) en las que el personal del Servicio de Acogida e Identificación griego está presente las 24 horas. Como próximas medidas debería procederse al establecimiento de zonas seguras para los menores no acompañados en Samos y Quíos y a la designación de agentes de protección de menores para todos los puntos críticos. |
Designación de coordinadores permanentes para los puntos críticos |
Las autoridades griegas nombrarán coordinadores permanentes y adoptarán procedimientos operativos estándar para los puntos críticos. Los coordinadores permanentes fueron nombrados oficialmente el 18 de febrero y asumieron oficialmente sus funciones el 20 de febrero de 2017. El Servicio de Acogida e Identificación griego ha elaborado un proyecto de procedimientos operativos estándar y ha solicitado observaciones a las partes interesadas a fin de completar el documento. |
Incrementar el número de comités de apelación |
En la actualidad están operativos doce comités de apelación, complementados por un Comité Suplente. |
Incrementar el número de resoluciones por comité de apelación |
Previsiblemente sea aprobada en breve en el Parlamento griego una propuesta de enmienda legislativa que permitirá la utilización de asistencia jurídica en la elaboración de resoluciones. Por otra parte, se han asignado ámbitos de especialización a los comités de apelación. |
Limitar el número de medidas de apelación en el marco del procedimiento de asilo |
Las autoridades griegas contemplarán la posibilidad de limitar el número de medidas de apelación. |
Mantener el despliegue de la Guardia Europea de Fronteras y Costas en los niveles necesarios |
La Guardia Europea de Fronteras y Costas responderá rápidamente a las peticiones de despliegues y medios de transporte adicionales, necesarios debido a un aumento del número de operaciones de retorno, basándose en las evaluaciones exactas de las necesidades llevadas a cabo por las autoridades griegas. Los Estados miembros y la Guardia Europea de Fronteras y Costas están respondiendo adecuadamente a las solicitudes de despliegue de personal y medios de transporte para las operaciones de retorno en curso. Es técnicamente posible utilizar transbordadores para las operaciones de readmisión desde Lesbos, Quíos y Kos. Los agentes del contingente de escoltas para retornos forzosos recientemente constituido en la Guardia Europea de Fronteras y Costas solo tienen presencia permanente en Lesbos (entre 50 y 60). Algunos agentes de escolta podrán ser destinados a Quíos y Kos, previa solicitud oficial presentada por de Grecia al menos 21 días hábiles antes del comienzo de la operación de que se trate. A fin de garantizar una buena gestión de los recursos disponibles, el posible despliegue de escoltas de los Estados miembros en operaciones regulares de readmisión realizadas directamente desde las demás islas griegas tendrá que evaluarse cuidadosamente, en estrecha colaboración con las autoridades griegas y teniendo en cuenta el número de posibles migrantes y la frecuencia prevista de las operaciones. |
Limitar el riesgo de evasión |
Las autoridades griegas mantendrán un sistema claro y preciso de registro y seguimiento de los casos de todos los migrantes en situación irregular con el fin de facilitar la planificación y realización de los procedimientos de retorno, introducirán un sistema electrónico de seguimiento de los casos y continuarán aplicando activamente la restricción geográfica impuesta a los migrantes presentes en las islas. Actualmente, las autoridades griegas sujetan los desplazamientos de los migrantes y solicitantes de asilo recién llegados a una restricción geográfica que les impide salir de la isla a la que hayan arribado. Se están adaptando los sistemas informáticos aplicables para posibilitar la expedición automática de informes administrativos, dar seguimiento a los distintos casos y, en una fase posterior, facilitar la transmisión de la información relativa a casos concretos entre el Servicio de Asilo griego, el Servicio de Acogida e Identificación griego y la Policía Helénica. |
Ampliar el programa de retorno voluntario asistido y reintegración (AVRR) en las islas |
La OIM, con el apoyo financiero de la UE, intensificará las campañas para promover el programa de retorno voluntario asistido y reintegración entre los migrantes, y las autoridades griegas suprimirán las trabas administrativas para el rápido retorno voluntario. Se siguen fomentando los retornos voluntarios desde las islas griegas, apoyándose en la reciente mejora del programa de retorno voluntario asistido y reintegración, que ahora incluye paquetes de reintegración para todos los participantes. A lo largo de 2017, 212 personas abandonaron voluntariamente las islas. Se han llevado a cabo campañas de información específicas, que se intensificarán, a fin de promover en las islas el programa mejorado de retorno voluntario asistido y reintegración. |
Dictar decisiones de retorno en una fase más temprana del proceso de retorno |
La Policía Helénica dictará decisiones de retorno al mismo tiempo que se notifiquen las resoluciones negativas de asilo en primera instancia. La Policía Helénica está estudiando los ajustes técnicos e informáticos necesarios para aplicar la medida considerada. |
Creación de capacidad de acogida suficiente adicional en las islas y mejora de las instalaciones existentes |
Las autoridades griegas, con la ayuda de la UE, crearán capacidad de acogida adicional y mejorarán las instalaciones existentes, en cooperación con las autoridades locales siempre que sea posible. En Samos y Lesbos avanzan las obras de mejora de las infraestructuras sanitarias y de alojamiento. En Samos se han instalado alojamientos temporales de mejor calidad en sustitución del antiguo campamento de tiendas de campaña. En Lesbos se ha procedido del mismo modo, tanto en el punto crítico como en el campamento de Karatepe, cuyas dimensiones se están ampliando. En Quíos, el Servicio de Acogida e Identificación griego y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados han llevado a cabo una inspección in situ para aumentar la capacidad de alojamiento en el punto crítico. En la medida de lo posible, los migrantes están siendo trasladados a hoteles y apartamentos en el marco del régimen de arrendamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, que cuenta con financiación de la UE. |
Creación de capacidad de internamiento suficiente en las islas |
Las autoridades griegas, con ayuda de la UE, crearán suficiente capacidad de internamiento en las islas cuanto antes, en cooperación con las autoridades locales siempre que sea posible. La Policía Helénica ha designado en Kos la ubicación de un centro de internamiento previo a la expulsión, con capacidad para 500 personas, que estará situado al lado del punto crítico existente. Se han iniciado las obras de nivelación. Previsiblemente, a mediados de marzo estarán listas las primeras plazas (100-150). Por ahora no existen planes concretos por lo que respecta a la creación de capacidad de internamiento previo a la expulsión en Quíos, a raíz de una sentencia judicial dictada en relación con varias denuncias sobre la propuesta de utilización de un emplazamiento específico en Mersinidi. En esa isla se estudiarán otras opciones. En Lesbos, la capacidad de internamiento en el punto crítico se redujo de 200 a 100 plazas, tras la destrucción de los contenedores en las instalaciones. La Policía Helénica tiene la intención de restaurar el centro de detención reparando los contenedores dañados y añadiendo vallas; las obras deberían de finalizar antes del 20 de marzo. En Samos, el Servicio de Acogida e Identificación griego y la Policía Helénica están estudiando los detalles de la instalación de un centro de internamiento que se construirá dentro del actual punto crítico. |
Completar los programas nacionales FAMI y FSI, cuando sea necesario |
La Comisión seguirá aportando financiación adicional (ayuda de emergencia, ayuda humanitaria, etc.) y asistencia técnica a Grecia para la aplicación de la Declaración UE-Turquía en Grecia, en caso necesario. Actualmente la Comisión está proporcionando apoyo con arreglo a la programación financiera para 2017. |
Se incluye en cursiva un breve resumen de las medidas pertinentes. Si se desea conocer los detalles, consúltese el Plan de Acción Conjunto anejo al Cuarto informe sobre los progresos realizados en la aplicación de la Declaración UE-Turquía [COM(2016) 792 final, de 8 de diciembre de 2016].