ISSN 1725-5244

Uradni list

Evropske unije

C 43

European flag  

Slovenska izdaja

Informacije in objave

Zvezek 50
27. februar 2007


Obvestilo št.

Vsebina

Stran

 

II   Sporočila

 

SPOROČILA INSTITUCIJ IN ORGANOV EVROPSKE UNIJE

 

Komisija

2007/C 043/01

Odobritev državne pomoči v okviru določb členov 87 in 88 Pogodbe ES — Primeri, v katerih Komisija ne vloži ugovora ( 1 )

1

2007/C 043/02

Odobritev državne pomoči v okviru določb členov 87 in 88 Pogodbe ES — Primeri, v katerih Komisija ne vloži ugovora ( 1 )

2

2007/C 043/03

Odobritev državne pomoči v okviru določb členov 87 in 88 Pogodbe ES — Primeri, v katerih Komisija ne vloži ugovora ( 1 )

3

2007/C 043/04

Nenasprotovanje priglašeni koncentraciji (Št. primera COMP/M.4555 — CNP Assurances/Skandia Vida) ( 1 )

4

2007/C 043/05

Nenasprotovanje priglašeni koncentraciji (Št. primera COMP/M.4530 — 3i Group/Azelis) ( 1 )

4

2007/C 043/06

Nenasprotovanje priglašeni koncentraciji (Št. primera COMP/M.4463 — AN POST/Fortis/JV) ( 1 )

5

 

IV   Informacije

 

INFORMACIJE INSTITUCIJ IN ORGANOV EVROPSKE UNIJE

 

Komisija

2007/C 043/07

Menjalni tečaji eura

6

 

V   Objave

 

UPRAVNI POSTOPKI

 

Komisija

2007/C 043/08

Sedmi okvirni program ES za raziskave, tehnološki razvoj in predstavitvene dejavnosti ter Sedmi okvirni program Euratom za jedrske raziskave in izobraževanje: potrditev delovnih programov in razpisov za zbiranje predlogov

7

 

POSTOPKI V ZVEZI Z IZVAJANJEM KONKURENČNE POLITIKE

 

Komisija

2007/C 043/09

Predhodna priglasitev koncentracije (Zadeva št. COMP/M.4589 — Delta Lloyd/Erasmus Groep) — Zadeva, primerna za obravnavo po poenostavljenem postopku ( 1 )

8

2007/C 043/10

Državna pomoč — Španija — Državna pomoč št. C 3/07 (ex NN 66/06) — Regulirane tarife električne energije v Španiji — Poziv k predložitvi pripomb na podlagi člena 88(2) ( 1 )

9

2007/C 043/11

Predhodna priglasitev koncentracije (Zadeva št. COMP/M.4580 — OEP/Dailycer) — Zadeva, primerna za obravnavo po poenostavljenem postopku ( 1 )

17

2007/C 043/12

Predhodna priglasitev koncentracije (Zadeva št. COMP/M.4499 — Gonvarri/ASSC/ASSC Slovakia) — Zadeva, primerna za obravnavo po poenostavljenem postopku ( 1 )

18

 


 

(1)   Besedilo velja za EGP.

SL

 


II Sporočila

SPOROČILA INSTITUCIJ IN ORGANOV EVROPSKE UNIJE

Komisija

27.2.2007   

SL

Uradni list Evropske unije

C 43/1


Odobritev državne pomoči v okviru določb členov 87 in 88 Pogodbe ES

Primeri, v katerih Komisija ne vloži ugovora

(Besedilo velja za EGP)

(2007/C 43/01)

Datum sprejetja odločitve

12.3.2002

Št. pomoči

N 650/01

Država članica

Irska

Regija

Naziv (in/ali ime upravičenca)

Equity injection notification — An Post

Pravna podlaga

Section 31 of the Postal and Telecommuications Act, 1983

Vrsta ukrepa

Individualna pomoč

Cilj

Storitve splošnega gospodarskega pomena

Oblika pomoči

Drugi načini kapitalskega vlaganja

Proračun

Načrtovani letni izdatki -; Skupni znesek načrtovane pomoči 12,7 mio. EUR

Intenzivnost

Trajanje

1.1.2002-31.12.2003

Gospodarski sektorji

Pošta in telekomunikacije

Naziv in naslov organa, ki dodeli pomoč

Department of Public Enterprise

Drugi podatki

Verodostojno besedilo odločitve, iz katerega so bili odstranjeni vsi zaupni podatki, je na voljo na spletni strani:

http://ec.europa.eu/community_law/state_aids/


27.2.2007   

SL

Uradni list Evropske unije

C 43/2


Odobritev državne pomoči v okviru določb členov 87 in 88 Pogodbe ES

Primeri, v katerih Komisija ne vloži ugovora

(Besedilo velja za EGP)

(2007/C 43/02)

Datum sprejetja odločitve

Št. pomoči

N 802/06

Država članica

Italija

Regija

Piemonte

Naziv (in/ali ime upravičenca)

Aiuto al salvataggio alla Sandretto Industrie SrL

Pravna podlaga

DL 8.7.1999, n. 270 (GURI 185, 9.8.1999)

Vrsta ukrepa

Individualna pomoč

Cilj

Reševanje podjetij v težavah

Oblika pomoči

Jamstvo

Proračun

Skupni znesek načrtovane pomoči: 5 mio. EUR

Intenzivnost

Trajanje

Do 1.7.2007

Gospodarski sektorji

Predelovalna industrija

Naziv in naslov organa, ki dodeli pomoč

Ministero dello Sviluppo Economico

Drugi podatki

Verodostojno besedilo odločitve, iz katerega so bili odstranjeni vsi zaupni podatki, je na voljo na spletni strani:

http://ec.europa.eu/community_law/state_aids/


27.2.2007   

SL

Uradni list Evropske unije

C 43/3


Odobritev državne pomoči v okviru določb členov 87 in 88 Pogodbe ES

Primeri, v katerih Komisija ne vloži ugovora

(Besedilo velja za EGP)

(2007/C 43/03)

Datum sprejetja odločitve

Št. pomoči

N 576/06

Država članica

Italija

Regija

Friuli-Venezia-Giulia

Naziv (in/ali ime upravičenca)

Aiuti alle grandi imprese industriali per investimenti per la tutela dell'ambiente

Pravna podlaga

Delibera della Giunta Regionale n. 1805 de 28.7.2006«Docup Obiettivo 2 2000-2006 — Asse 2 — Misura 2.6 Aiuti alle grandi imprese, Azione 2.6.2. Aiuti alle grandi imprese industriali per investimenti per la tutela dell'ambiente».

Vrsta ukrepa

Shema pomoči

Cilj

Varstvo okolja

Oblika pomoči

Neposredna nepovratna sredstva

Proračun

Skupni znesek načrtovane pomoči 2,08 mio. EUR

Intenzivnost

45 %

Trajanje

1.11.2006-31.12.2008

Gospodarski sektorji

Predelovalna industrija

Naziv in naslov organa, ki dodeli pomoč

Regione Friuli-Venezia-Giulia

Drugi podatki

Verodostojno besedilo odločitve, iz katerega so bili odstranjeni vsi zaupni podatki, je na voljo na spletni strani:

http://ec.europa.eu/community_law/state_aids/


27.2.2007   

SL

Uradni list Evropske unije

C 43/4


Nenasprotovanje priglašeni koncentraciji

(Št. primera COMP/M.4555 — CNP Assurances/Skandia Vida)

(Besedilo velja za EGP)

(2007/C 43/04)

Dne 16. februarja 2007 je Komisija odločila, da ne bo nasprotovala navedeni priglašeni koncentraciji, in jo razglaša za združljivo s skupnim trgom. Ta odločba je sprejeta v skladu s členom 6(1)(b) Uredbe Sveta (ES) št. 139/2004. Celotno besedilo te odločbe je na razpolago le v angleščina in bo objavljeno potem, ko bo očiščeno morebitnih poslovnih skrivnosti. Dostopno bo:

na spletni strani Konkurenca portala Europa (http://ec.europa.eu/comm/competition/mergers/cases/). Spletna stran vsebuje različne pripomočke za iskanje posameznih odločb o združitvah, vključno z indeksi podjetij, opravilnih številk primerov, datumov odločb ter področij,

v elektronski obliki na spletni strani EUR-Lex pod dokumentno številko 32007M4555. EUR-Lex je spletni portal za evropsko pravo. (http://eur-lex.europa.eu)


27.2.2007   

SL

Uradni list Evropske unije

C 43/4


Nenasprotovanje priglašeni koncentraciji

(Št. primera COMP/M.4530 — 3i Group/Azelis)

(Besedilo velja za EGP)

(2007/C 43/05)

Dne 19. februarja 2007 je Komisija odločila, da ne bo nasprotovala navedeni priglašeni koncentraciji, in jo razglaša za združljivo s skupnim trgom. Ta odločba je sprejeta v skladu s členom 6(1)(b) Uredbe Sveta (ES) št. 139/2004. Celotno besedilo te odločbe je na razpolago le v angleščini in bo objavljeno potem, ko bo očiščeno morebitnih poslovnih skrivnosti. Dostopno bo:

na spletni strani Konkurenca portala Europa (http://ec.europa.eu/comm/competition/mergers/cases/). Spletna stran vsebuje različne pripomočke za iskanje posameznih odločb o združitvah, vključno z indeksi podjetij, opravilnih številk primerov, datumov odločb ter področij,

v elektronski obliki na spletni strani EUR-Lex pod dokumentno številko 32007M4530. EUR-Lex je spletni portal za evropsko pravo. (http://eur-lex.europa.eu)


27.2.2007   

SL

Uradni list Evropske unije

C 43/5


Nenasprotovanje priglašeni koncentraciji

(Št. primera COMP/M.4463 — AN POST/Fortis/JV)

(Besedilo velja za EGP)

(2007/C 43/06)

Dne 12. januarja 2007 je Komisija odločila, da ne bo nasprotovala navedeni priglašeni koncentraciji, in jo razglaša za združljivo s skupnim trgom. Ta odločba je sprejeta v skladu s členom 6(1)(b) Uredbe Sveta (ES) št. 139/2004. Celotno besedilo te odločbe je na razpolago le v angleščini in bo objavljeno potem, ko bo očiščeno morebitnih poslovnih skrivnosti. Dostopno bo:

na spletni strani Konkurenca portala Europa (http://ec.europa.eu/comm/competition/mergers/cases/). Spletna stran vsebuje različne pripomočke za iskanje posameznih odločb o združitvah, vključno z indeksi podjetij, opravilnih številk primerov, datumov odločb ter področij,

v elektronski obliki na spletni strani EUR-Lex pod dokumentno številko 32007M4463. EUR-Lex je spletni portal za evropsko pravo. (http://eur-lex.europa.eu)


IV Informacije

INFORMACIJE INSTITUCIJ IN ORGANOV EVROPSKE UNIJE

Komisija

27.2.2007   

SL

Uradni list Evropske unije

C 43/6


Menjalni tečaji eura (1)

26. februarja 2007

(2007/C 43/07)

1 euro=

 

Valuta

Menjalni tečaj

USD

ameriški dolar

1,3160

JPY

japonski jen

158,70

DKK

danska krona

7,4537

GBP

funt šterling

0,67060

SEK

švedska krona

9,2815

CHF

švicarski frank

1,6203

ISK

islandska krona

86,39

NOK

norveška krona

8,0630

BGN

lev

1,9558

CYP

ciprski funt

0,5794

CZK

češka krona

28,404

EEK

estonska krona

15,6466

HUF

madžarski forint

252,94

LTL

litovski litas

3,4528

LVL

latvijski lats

0,7058

MTL

malteška lira

0,4293

PLN

poljski zlot

3,8932

RON

romunski leu

3,3786

SKK

slovaška krona

34,478

TRY

turška lira

1,8224

AUD

avstralski dolar

1,6614

CAD

kanadski dolar

1,5256

HKD

hongkonški dolar

10,2780

NZD

novozelandski dolar

1,8578

SGD

singapurski dolar

2,0110

KRW

južnokorejski won

1 235,40

ZAR

južnoafriški rand

9,3407

CNY

kitajski juan

10,2036

HRK

hrvaška kuna

7,3499

IDR

indonezijska rupija

11 932,83

MYR

malezijski ringit

4,5948

PHP

filipinski peso

63,247

RUB

ruski rubelj

34,4590

THB

tajski bat

44,516


(1)  

Vir: referenčni menjalni tečaj, ki ga objavlja ECB.


V Objave

UPRAVNI POSTOPKI

Komisija

27.2.2007   

SL

Uradni list Evropske unije

C 43/7


Sedmi okvirni program ES za raziskave, tehnološki razvoj in predstavitvene dejavnosti ter Sedmi okvirni program Euratom za jedrske raziskave in izobraževanje: potrditev delovnih programov in razpisov za zbiranje predlogov

(2007/C 43/08)

Dne 22. decembra 2006 je bilo objavljenih 42 razpisov za zbiranje predlogov v okviru Sedmega okvirnega programa ES in Euratom (7OP) (glej UL C 316, 22.12.2006, str. 23). Ti se nanašajo na začasne delovne programe 7OP, ki jih je Komisija sprejela 21. decembra 2006.

Navedeni začasni delovni programi so bili zdaj potrjeni in jih je Komisija z nekaj prilagoditvami sprejela (sklepi C(2007)560, C(2007)561, C(2007)562, C(2007)563, C(2007)564 z dne 26. februarja 2007).

Na novo sprejeti delovni programi in razpisi za zbiranje predlogov so na voljo na spletni strani Cordis http://cordis.europa.eu/fp7/calls. Vse prilagoditve delovnih programov in razpisov za zbiranje predlogov glede na začasne delovne programe so jasno vidne, poleg tega pa so na spletni strani Cordis na voljo tudi povzetki besedil.


POSTOPKI V ZVEZI Z IZVAJANJEM KONKURENČNE POLITIKE

Komisija

27.2.2007   

SL

Uradni list Evropske unije

C 43/8


Predhodna priglasitev koncentracije

(Zadeva št. COMP/M.4589 — Delta Lloyd/Erasmus Groep)

Zadeva, primerna za obravnavo po poenostavljenem postopku

(Besedilo velja za EGP)

(2007/C 43/09)

1.

Komisija je 16. februarja 2007 prejela priglasitev predlagane koncentracije v skladu s členom 4 Uredbe Sveta (ES) št. 139/2004 (1), s katero podjetje Delta Lloyd Verzekeringen N.V. („Delta Lloyd“, Nizozemska), hčerinsko podjetje, ki je v celoti v lasti podjetja Aviva insurance group („Aviva“, Združeno kraljestvo), z nakupom delnic pridobi izključni nadzor nad podjetjem Erasmus Groep B.V. („Erasmus“, Nizozemska) v smislu člena 3(1)(b) Uredbe Sveta.

2.

Poslovne dejavnosti zadevnih podjetij so:

za podjetje Delta Lloyd: dejavno v sektorju zavarovalništva na Nizozemskem;

za podjetje Aviva: mednarodna hranilna, investicijska in zavarovalna skupina, aktivna po vsem svetu, vključno z Združenim kraljestvom, kontinentalno Evropo, Severno Ameriko, Azijo in Avstralijo;

za podjetje Erasmus: dejavno v sektorju zavarovalništva na Nizozemskem.

3.

Po predhodnem pregledu Komisija ugotavlja, da bi priglašena transakcija lahko spadala v področje uporabe Uredbe (ES) št. 139/2004. Vendar končna odločitev o tej točki še ni sprejeta. Na podlagi Obvestila Komisije o poenostavljenem postopku obravnave določenih koncentracij v okviru Uredbe Sveta (ES) št. 139/2004 (2) je treba opozoriti, da je ta zadeva primerna za obravnavo po postopku, določenem v Obvestilu.

4.

Komisija zainteresirane tretje stranke poziva, da ji predložijo svoje morebitne pripombe glede predlagane transakcije.

Komisija mora prejeti pripombe najpozneje v 10 dneh po datumu te objave. Pripombe lahko pošljete Komisiji po telefaksu (št. telefaksa: (32-2) 296 43 01 ali 296 72 44) ali po pošti z navedbo sklicne številke COMP/M.4589 — Delta Lloyd/Erasmus Groep na naslov:

European Commission

Directorate-General for Competition

Merger Registry

J-70

B-1049 Bruxelles/Brussel


(1)  UL L 24, 29.1.2004, str. 1.

(2)  UL C 56, 5.3.2005, str. 32.


27.2.2007   

SL

Uradni list Evropske unije

C 43/9


DRŽAVNA POMOČ — ŠPANIJA

Državna pomoč št. C 3/07 (ex NN 66/06) — Regulirane tarife električne energije v Španiji

Poziv k predložitvi pripomb na podlagi člena 88(2)

(Besedilo velja za EGP)

(2007/C 43/10)

Z dopisom v verodostojnem jeziku z dne 24. januarja 2007 na straneh, ki sledijo temu povzetku, je Komisija uradno obvestila Španijo o svoji odločitvi, da sproži postopek na podlagi člena 88(2) Pogodbe ES v zvezi z zgoraj navedenimi ukrepi.

Zainteresirane stranke lahko predložijo svoje pripombe o ukrepih, v zvezi s katerimi Komisija sproža postopek, v enem mesecu od datuma objave tega povzetka in dopisa, ki sledi, na naslednji naslov:

Commission of the European Communities

Directorate-General for Competition

B-1049 Brussels

Telefaks: (32-2) 296 12 42

Te pripombe se posredujejo Španiji. Zainteresirana stranka, ki predloži pripombe, lahko pisno zaprosi za zaupno obravnavo svoje identitete in navede razloge za to.

BESEDILO POVZETKA

1.   OPIS UKREPOV

V Španiji lahko končni odjemalci električno energijo kupijo na dva načina: na liberaliziranem trgu ali na reguliranem trgu.

Pri nakupu električne energije na liberaliziranem trgu lahko odjemalci izbirajo med uveljavljenimi podjetji in novimi ponudniki. Energijski delež cene je določen na osnovi prostega dogovora med stranko in ponudnikom. Pogosto odraža stroške, ki jih ima dobavitelj z nakupom električne energije na veleprodajnem trgu. Poleg energijskega deleža cene potrošnik plača še dostop do reguliranega sistema vključno s stroški transporta in distribucije.

Na reguliranem trgu potrošniki lahko kupijo električno energijo le od distributerjev, ki jih določi država. Cene vključujejo vse stroške in jih v celoti uravnava država, in sicer jih ponavadi za vsako leto določi z odredbo, a so tudi med letom možne spremembe. Te regulirane cene imenujemo „tarife“.

Namen tarif je zagotoviti, da po končani likvidaciji distributerji pokrijejo stroške naročila in imajo poleg tega primeren dobiček.

Vendar leta 2005 ni bilo tako. Veleprodajne cene električne energije so se med letom znatno zvišale. Tarife pa so nasprotno ostale relativno stabilne. Regulirana tarifa je bila tako precej nižja ob tržnih cen. Komisija je ocenila, da je bila razlika za majhne profesionalne odjemalce 8 EUR/MWh, za velike odjemalce energije pa 47 EUR/MWh.

Primanjkljaj reguliranega sistema je skupaj znašal 3 811 milijonov EUR, kar pomeni, da je zmanjkalo 3 811 milijonov EUR za plačilo stroškov naročila distributerjem.

Za financiranje tega primanjkljaja je Španija uvedla davkom podobno dajatev, ki jo morajo 14 let plačevati vsi odjemalci v Španiji.

2.   OCENA UKREPOV

Komisija je analizirala element pomoči pri uporabi regulirane tarife za profesionalne odjemalce. Komisija je ugotovila, da so bile te regulirane tarife vsaj delno financirane iz državnih sredstev, da so določenim profesionalnim odjemalcem zagotovile selektivno prednost in da so vplivale na trgovino med državami članicami. Enako je bilo ugotovljeno tudi glede zagotovljenega dobička za distributerje, ki jih je za dobavo električne energije pod reguliranimi tržnimi pogoji določila država.

Komisija je analizirala, ali bi bila pomoč lahko združljiva s skupnim trgom. Komisija močno dvomi, da bi lahko uporabili katero koli od odstopanj, predvidenih v členih 87(2) in 87(3) Pogodbe ES.

Komisija je analizirala, ali bi lahko pomoč upoštevali kot nadomestilo za izvrševanje storitve splošnega gospodarskega interesa v smislu Direktive 2003/54/ES Evropskega parlamenta in Sveta z dne 26. junija 2003 o skupnih pravilih za notranji trg z električno energijo in o razveljavitvi Direktive 96/92/ES (1) (v nadaljnjem besedilu „Direktiva“).

Člen 3 Direktive določa pravila za storitve splošnega gospodarskega interesa. Odstavek 3 omenjenega člena določa, da „države članice zagotovijo, da vsi gospodinjski odjemalci in, kjer po mnenju držav članic to ustreza, mala podjetja (namreč podjetja z manj kot 50 zaposlenimi in z letnim prometom ali letno bilančno vsoto, ki ne presega 10 milijonov EUR), uživajo univerzalne storitve, to je pravico do oskrbe na njihovem območju z električno energijo določene kakovosti po razumnih, lahko in jasno primerljivih ter preglednih cenah“.

V smislu navedenega Komisija dvomi, da bi regulirano tarifo lahko upoštevali kot storitev splošnega gospodarskega interesa, ko se uporablja za profesionalne odjemalce, ki niso mala podjetja.

Zato Komisija dvomi, da so regulirane tarife združljive s skupnim trgom, če se uporabljajo za profesionalne odjemalce, ki niso mala podjetja. Ti dvomi veljajo tako za pomoč, ki jo dobijo odjemalci, upravičeni do tarife, in distributerji, ki imajo zagotovljen dobiček pri dobavi električne energije na reguliranem trgu tem odjemalcem.

3.   SKLEPNA UGOTOVITEV

Komisija v zvezi z ukrepom sproža formalni postopek preiskave v skladu s členom 88(2) Pogodbe ES.

Komisija od Španije zahteva, da zagotovi vse podatke, ki bi lahko pomagali pri oceni teh ukrepov.

V skladu s členom 14 Uredbe Sveta (ES) št. 659/1999 se lahko vse nezakonite pomoči izterjajo od prejemnika.

Vse zainteresirane stranke so pozvane, da oddajo svoje pripombe v enem mesecu od dneva objave tega obvestila.

BESEDILO DOPISA

„Por la presente, la Comisión tiene el honor de comunicar a España que, tras haber examinado la información facilitada por sus autoridades sobre la medida arriba indicada, ha decidido incoar el procedimiento previsto en el artículo 88, apartado 2, del Tratado CE.

1.   PROCEDIMIENTO

1.

Mediante carta de 27 de abril de 2006, registrada por la Comisión el 19 de mayo de 2006, las empresas Centrica plc y Centrica Energia S.L.U. interpusieron una denuncia a la Comisión contra las tarifas eléctricas reguladas en España.

2.

Mediante carta con referencia D/56464 de 27 de julio de 2006, la Comisión solicitó a las autoridades españolas información sobre la medida a que se refiere la denuncia. Dicha información fue enviada a la Comisión mediante carta de 22 de agosto de 2006, registrada por la Comisión el 23 de agosto de 2006.

3.

Por carta de 4 de octubre de 2006, registrada por la Comisión el 6 de octubre de 2006, Centrica Energia S.L.U. presentó más información en relación con la denuncia.

4.

Mediante carta con referencia D/59394 de 9 de noviembre de 2006, la Comisión pidió a España más información sobre la medida a que se refiere la denuncia. Dicha información fue remitida a la Comisión mediante carta de 12 de diciembre de 2006, registrada por la Comisión el 13 de diciembre de 2006.

5.

A parte de los sucesos del procedimiento mencionados anteriormente, la Comisión también quiere tomar nota de la existencia de dos procedimientos de infracción por falta de comunicación de la transposición de las disposiciones de la Directiva 2003/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de 2003 sobre normas comunes para el mercado de la electricidad y por la que se deroga la Directiva 96/92/CE (2) y la Directiva 2003/55/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de 2003 relativa a las reglas comunes para el mercado interno del gas natural y por la que se deroga la Directiva 98/30/CE (3). Estos procedimientos han sido llevados ante el Tribunal de Justicia con las referencias C-358/05 (electricidad) y C-357/05 (gas). El Tribunal dictó sentencia contra España en el caso C-357/05 (gas). Se espera que la sentencia C-358/05 salga en breve. Más aún, la Comisión continúa un procedimiento de infracción contra España (Infracción no 2006-4207) relativa a la imposición de las tarifas eléctricas reguladas. En éste caso, la Comisión envió un dictamen motivado a España el 12 de diciembre de 2006.

2.   DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

2.1.   El mecanismo de tarifas reguladas en España — el déficit de 2005

6.

En España los consumidores finales pueden comprar electricidad por dos canales principales: el mercado liberalizado y el mercado regulado.

7.

En el mercado liberalizado, los consumidores compran electricidad a los proveedores, que pueden ser operadores tradicionales o nuevos competidores. El componente de energía del precio es el resultado de una negociación libre entre el cliente y el proveedor y suele reflejar los costes incurridos por el proveedor para obtener electricidad en el mercado al por mayor. Además del componente de energía del precio, el consumidor abona cánones regulados de acceso al sistema, que incluyen los costes de transporte y distribución.

8.

En el mercado regulado, los consumidores sólo pueden comprar electricidad a los distribuidores designados por el Estado. Los precios son globales y están totalmente regulados por el Estado, que los suele fijar cada año mediante decreto, si bien puede introducir modificaciones dentro de ese plazo de un año. Estos precios regulados también reciben el nombre de “tarifas”.

9.

Los ingresos percibidos por los distribuidores se procesan, bajo control del regulador español, la Comisión Nacional de Energía (“CNE”), con objeto de extraer y recaudar diversos tipos de cánones del sistema, y de garantizar que en último término los distribuidores cubren sus costes. Este proceso se llama “liquidación” de las actividades reguladas.

10.

Se suelen fijar las tarifas con vistas a garantizar que, como consecuencia del proceso global de liquidación, los distribuidores cubren sus costes de adquisición, y obtienen un margen de beneficio razonable.

11.

Sin embargo, en 2005 no sucedió así. Los precios al por mayor de la electricidad se incrementaron notablemente durante el año, mientras que las tarifas, en cambio, se mantuvieron relativamente estables. Como consecuencia de ello, el proceso de liquidación arrojó un déficit global de 3 811 millones de EUR, lo que implicaba que faltaban 3 811 millones de EUR para cubrir los costes totales de adquisición de los distribuidores.

12.

Las autoridades españolas adoptaron dos medidas consecutivas para cubrir este déficit.

13.

En primer lugar, el artículo 24 del Real Decreto Ley 5/2005 (4) establece que los fondos para liquidar este déficit tendrían que ser adelantados por 5 empresas con arreglo a los siguientes porcentajes de reparto:

Iberdrola, S.A.: 35,01 %;

Unión Eléctrica Fenosa, S.A.: 12,84 %;

Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A.: 6,08 %;

Endesa, S.A.: 44,16 %;

Elcogás, S.A.: 1,91 %.

Estos porcentajes pueden ser actualizados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

14.

En segundo lugar, el Real Decreto 809/2006 (5) establece, a partir del 1 de julio de 2006 y durante un plazo de 14 años, una exacción especial sobre toda la electricidad consumida en España. Esta exacción se destina a reembolsar a las 5 empresas anteriores su contribución a la cobertura del déficit.

15.

Esta exacción recibe el nombre de “recargo para recuperar el déficit de ingresos en la liquidación de las actividades reguladas generado entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2005”. Para la segunda mitad del año 2006, el Real Decreto 809/2006 lo fija en un valor equivalente al 1,378 % de la tarifa para los clientes del mercado regulado y al 3,975 % del peaje de acceso a la red para los clientes del mercado liberalizado.

16.

El producto de este recargo se ingresa en una cuenta abierta por la CNE en el Banco de España, antes de ser redistribuido a las 5 empresas mencionadas anteriormente. Estas 5 empresas están autorizadas a titulizar los ingresos procedentes del recargo.

2.2.   Incidencia en el mercado de la electricidad

17.

El mecanismo que se acaba de describir provocó que en 2005 las tarifas del mercado regulado fueran inferiores a los precios del mercado liberalizado.

18.

El valor exacto de la diferencia varía en función del consumidor, puesto que hay diversas categorías de tarifas para diversos tipos de consumidores.

19.

El informe de la CNE de 2005 sobre el consumo de electricidad en la España peninsular (6) menciona las siguientes tarifas medias para los distintos grupos de consumidores:

Cuadro 1

Tarifa media por grupos de consumidores

Grupos de consumidores

Precio (EUR/MWh)

1.

Gran consumidor industrial a muy alta tensión (tarifa G4)

23,9

2.

Gran consumidor industrial con suministro interrumpible

27,0

3.

Consumidores con tarifa de alta tensión

76,2

4.

Suministro a consumidores domésticos

101,2

5.

Consumo para empresas de servicios y pequeña industria en baja tensión

103,9

20.

La media global es de 79 EUR/MWh. Observen que estos valores son globales (es decir, incluyen tanto el componente de los costes energéticos como costes y cánones no energéticos).

21.

El mismo documento informa de precios del mercado al por mayor de la electricidad facilitados por OMEL que oscilan entre los 49,6 EUR/MWh (media de enero) y los 72,91 EUR/MWh (media de julio), con una media anual de 59,47 EUR/MWh.

22.

Para comparar los precios del mercado al por mayor con las tarifas, se debe tener en cuenta también el denominado “peaje de acceso de terceros”. Este peaje es un canon que cada cliente del mercado liberalizado ha de abonar para gozar del derecho a utilizar la red (7) y comprende los costes no energéticos del suministro eléctrico. Los peajes de acceso de terceros también dependen de manera compleja del grupo de consumidores.

23.

Para completar el cuadro que figura a continuación la Comisión ha utilizado valores medios sacados del Informe de la CNE antes mencionado. Observen que es muy probable que los precios que figuran en este cuadro subestimen los precios reales de mercado, ya que sólo tienen en cuenta los costes de adquisición y los peajes de acceso de terceros. Los precios reales de mercado tendrían que incluir algún tipo de contribución a los demás costes de los proveedores distintos de los costes de adquisición (por ejemplo, sus propios costes administrativos como facturación), más un cierto margen de beneficio. Estas cifras son difíciles de calcular puesto que son secretos comerciales. La información de Centrica sugiere que podrían oscilar entre los 10 y los 20 EUR/MWh.

Cuadro 2

Estimación de costes de adquisición más peajes de acceso de terceros en el mercado liberalizado por grupo de consumidores

Grupos de consumidores

Precio (EUR/MWh)

1.

Gran consumidor industrial a muy alta tensión (tarifa G4)

61,17

2.

Gran consumidor industrial con suministro interrumpible

73,87-76,47

3.

Consumidores con tarifa de alta tensión

81,57

4.

Suministro a consumidores domésticos

107,75

5.

Consumo para empresas de servicios y pequeña industria en baja tensión

101,07

Notas: Los costes de adquisición son la media anual mencionada en el punto 21. Los peajes de acceso de terceros son cifras medias como figura en el cuadro no 4 del Informe de la CNE. Para el grupo 1, la Comisión utilizó la línea de dicho cuadro consagrada a “muy gran consumidor”. Para el grupo 2, la Comisión utilizó todas las líneas de “gran consumidor”. Para el grupo 3, la Comisión utilizó la línea “pequeños consumidores de alta tensión”. Para el grupo 5, la Comisión utilizó la línea “Baja Tensión”. Para el grupo 4, la Comisión empleó su propia media basada en el uso de la tarifa 2.0A según lo establecido por el Real Decreto 2392/2004 (8) y las cifras medias de potencia y energía que figuran en el Informe de la CNE para ese grupo de consumidores (4,0 kW y 3 187 kWh).

24.

Según Centrica, el resultado de esta situación es que los consumidores se enfrentan a un arbitraje entre las tarifas y los precios de mercado, que a medida que avanzaba el año resultaba cada vez más desfavorable para el mercado, hasta el punto de que, en la segunda mitad del mismo, las tarifas eran en todos los casos más baratas que los precios de mercado.

25.

Centrica alega que ello dio lugar a que los consumidores mostraran una tendencia general a abandonar el mercado liberalizado para acudir al mercado regulado. En su opinión, los operadores del mercado liberalizado, y en especial los nuevos competidores, han perdido una parte significativa de su clientela y sus inversiones en el mercado corren peligro.

3.   EVALUACIÓN DE LA MEDIDA

3.1.   Existencia de ayuda a efectos del artículo 87, apartado 1, del Tratado CE

26.

Para que una medida sea ayuda estatal en el sentido de lo dispuesto en el artículo 87, apartado 1, del Tratado CE, debe ofrecer una ventaja competitiva de una manera específica, ha de afectar o amenazar con afectar al comercio entre Estados miembros, y debe implicar recursos estatales.

27.

A modo de observación preliminar, se ha de señalar que la medida en examen es el sistema de tarifas reguladas, limitado al año 2005. Dos categorías de beneficiarios son investigados: las empresas consumidoras eléctricas finales y los distribuidores que venden la electricidad a dichos consumidores y que reciben una compensación. La presente decisión no incluye en su campo de aplicación a la distribución de electricidad a los hogares.

Ventaja para las empresas consumidoras de electricidad

28.

La Comisión observa que las tarifas reguladas ofrecen a los consumidores, y en particular a las empresas consumidoras, la oportunidad de adquirir electricidad a un precio inferior al precio del mercado liberalizado.

29.

El cuadro siguiente resume la comparación entre los precios de la electricidad adquirida en el mercado regulado y los precios estimados de la electricidad en el mercado liberalizado.

Cuadro 3

Comparación de tarifas y precios estimados en el mercado liberalizado por categoría de consumidor. Todos los precios están en EUR/MWh

Grupo de consumidores

Tarifa

Precio en el mercado liberalizado

(solamente costes de adquisición más peajes de acceso de terceros)

Precio en el mercado liberalizado

(incluida una estimación de otros costes de 10 EUR/MWh)

1.

Gran consumidor industrial a muy alta tensión (tarifa G4)

23,9

61,17

71,17

2.

Gran consumidor industrial con suministro interrumpible

27

73,87-76,47

83,87-86,47

3.

Consumidores con tarifa de alta tensión

76,2

81,57

91,57

4.

Suministro a consumidores domésticos

101,2

107,75

117,75

5.

Consumo para empresas de servicios y pequeña industria en baja tensión

103,9

101,07

111,07

Nota: Sólo se menciona a los consumidores domésticos por motivos de información general. Al no ser entidades económicas, no están sujetos al presente análisis sobre la existencia de ayuda estatal.

30.

El cuadro anterior pone de manifiesto que las empresas de los grupos de consumidores 1 a 3 obtienen una ventaja evidente de la existencia de la tarifa con respecto al precio que tendrían que pagar en su ausencia. Para las empresas del grupo 5, la conclusión es menos obvia, pero las cifras globales siguen apuntando a la existencia de una ventaja, aunque pequeña.

31.

El cuadro anterior no pretende ser exhaustivo, ya que sólo consta de medias. Además, es posible que algunos consumidores no estén incluidos en los grupos. Sin embargo, la Comisión considera que ofrece una panorámica real del mercado, aunque sólo sea porque se basa en grupos y cifras elaborados por la CNE. El cuadro parece mostrar que, en la mayoría de los casos, las empresas consumidoras consiguen alguna ventaja de las tarifas del mercado.

Ventaja para los distribuidores de electricidad

32.

Además de la ventaja para las empresas consumidoras, la Comisión también toma nota del hecho de que el mecanismo de tarifas garantiza que los distribuidores obtengan un beneficio mínimo por la electricidad que proporcionan en el marco del mercado regulado. Los proveedores en el mercado liberalizado no obtienen ningún tipo de beneficio garantizado por la electricidad que venden a los consumidores finales. En esta fase de su análisis, la Comisión considera que este beneficio garantizado constituye una ventaja para los distribuidores, que se financia a partir de una tasa especial sobre todos los consumidores de electricidad en España tal y como se describe en los párrafos 14-16. Más aún, las tarifas regulada reducen el precio de mercado, los cual atrae a más clientes al mercado regulado y consiguientemente aumenta el beneficio general de los distribuidores. Ello parece desprenderse de la información dada por Centrica, según la cual algunos distribuidores estarían aconsejando a los clientes del mercado libre que cambien al mercado regulado.

Especificidad para las empresas consumidoras

33.

Con respecto a la ventaja (para las empresas consumidoras), la Comisión constata que, en principio, todas las empresas pueden beneficiarse de ella puesto que cualquiera puede acceder libremente al mercado liberalizado en España o salir de él. Por lo tanto, a primera vista podría considerarse que la ventaja en el marco del mecanismo de tarifas es una medida general.

34.

Sin embargo, la Comisión considera que los cuatro factores que se indican a continuación contradicen esta conclusión.

35.

En primer lugar, aunque todas las empresas pueden acceder al mercado regulado, éste sigue estando intrínsecamente supeditado a la condición de que sea suministrado por uno de los distribuidores designados, que son todos ellos operadores tradicionales del sector eléctrico en España. La Comisión considera que ello podría considerarse un elemento de selectividad, en especial porque va ligado a una discriminación entre minoristas de la electricidad que es directamente contraria al mercado interior de la electricidad.

36.

En segundo lugar, hay un elemento de selectividad de facto para los mayores consumidores de electricidad, dado que la ventaja va ligada al consumo.

37.

En tercer lugar, otro elemento de selectividad de facto se refiere al hecho de que la ventaja va ligada a empresas consumidoras que utilizan electricidad como fuente de energía, lo que supone una discriminación para los competidores que utilizan otras fuentes de energía para fabricar los mismos productos.

38.

En cuarto lugar, y probablemente el punto más importante, la ventaja no es proporcional al volumen de electricidad consumido. Como puede observarse en el cuadro 3, la ventaja por MWh difiere notablemente de un grupo de consumidores a otro, y por lo general tiende a aumentar para los mayores consumidores. Para estos últimos (a los que se aplica la tarifa G4), la tarifa todo incluido es inferior a la mitad del componente exclusivamente energético del precio en el mercado liberalizado. Por lo tanto, además de la selectividad de facto descrita anteriormente, hay también una selectividad de jure muy importante.

39.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, en esta fase de su análisis, la Comisión considera que la ventaja para las empresas consumidoras es selectiva.

Especificad para los distribuidores

40.

Por lo que se refiere a la ventaja para los distribuidores, es claramente selectiva porque sólo se concede a una selección de distribuidores designados por el Estado.

Efectos sobre la competencia y el comercio entre Estados miembros para las empresas consumidoras de electricidad

41.

La ventaja para los usuarios profesionales constituye un régimen de ayuda estatal, aplicable a todos los sectores de la economía. La Comisión considera que se puede dar por sentado que estos regímenes inciden sobre el comercio, ya que la mayoría de los sectores de la economía de la Unión implican la existencia de intercambios entre los Estados miembros.

42.

La ventaja para los distribuidores incide claramente también en el comercio entre Estados miembros. Los distribuidores de la electricidad suelen ser grandes empresas de servicio público que compran y venden electricidad en el mercado interior, disponen de sucursales en la Unión y compiten con otros operadores a escala comunitaria. Todo ello se evidencia por el hecho de que el denunciante en el presente caso, Centrica, desarrolla actividades en varios Estados miembros, y especialmente en el Reino Unido.

Fondos estatales

43.

Para dilucidar si en esta medida hay presencia de recursos públicos, la Comisión ha de descubrir el origen de los fondos utilizados para financiarla.

44.

Son los distribuidores quienes aplican la tarifa y los que adelantan en primer lugar la diferencia entre la tarifa y sus costes de adquisición cuando es negativa. En ese caso, el artículo 24 del Real Decreto Ley 5/2005 establece que determinados generadores han de cubrir el déficit adelantando los fondos a su vez. Posteriormente el Real Decreto 809/2006 establece un recargo parafiscal aplicable a todos los consumidores para compensar a los generadores.

45.

En último término, la medida se financia por tanto a través de los ingresos procedentes de un recargo que el Estado aplica a todos los consumidores. Lo recaudado se ingresa en una cuenta abierta por la CNE y se redistribuye a los beneficiarios finales de conformidad con la ley.

46.

La práctica constante de la Comisión consiste en considerar que los ingresos procedentes de estos recargos son recursos públicos (9). Esta práctica se ajusta a la jurisprudencia del Tribunal, según la cual siempre se consideró como recursos estatales lo recaudado en concepto de exacciones impuestas por el Estado, ingresado en fondos designados por el Estado y utilizado con fines definidos por el Estado en beneficio de determinadas empresas. (Vease por ejemplo las sentencias del Tribunal en los casos C-173/73 (10) y C-78/79 (11))

47.

La medida se financia por lo tanto mediante recursos del Estado.

48.

En la práctica, en resumen, todos los recursos del Estado se recogen por un cuerpo estatal (Comisión Nacional de la Energía) a partir de una tasa parafiscal, y se canalizan a los distribuidores. Los distribuidores mantienen una parte de estos recursos estatales para conseguir el margen de beneficio garantizado de su actividad de distribución, mientras que los recursos restantes van a los consumidores en la forma de un precio más barato de electricidad.

Conclusión

49.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, la Comisión concluye, en esta fase de análisis, que la medida es una ayuda estatal, a efectos del artículo 87, apartado 1, del Tratado CE, para los usuarios profesionales finales, por la diferencia entre la tarifa y el precio del mercado liberalizado, y para los distribuidores, por el beneficio garantizado en sus actividades reguladas de distribución, que son financiadas a través de una tasa especial sobre todos los consumidores de electricidad de España.

3.2.   Legalidad de las ayudas

50.

La ayuda en cuestión se ha concedido sin haber sido notificada a la Comisión con arreglo a lo dispuesto en el artículo 88, apartado 3, del Tratado CE, por lo que constituye una ayuda ilegal a efectos del artículo 1, letra f), del Reglamento (CE) no 659/1999 del Consejo, por el que se establecen disposiciones de aplicación del artículo 93 del Tratado CE (12).

3.3.   Compatibilidad de la ayuda con el mercado común

51.

El artículo 87, apartado 1, del Tratado CE establece el principio general de prohibición de las ayudas estatales en la Comunidad.

52.

El artículo 87, apartados 2 y 3, del Tratado CE contempla excepciones al principio general de incompatibilidad tal como se establece en el artículo 87, apartado 1.

53.

Las excepciones del artículo 87, apartado 2, del Tratado CE no son aplicables en el presente caso, dado que no se trata de ayudas de carácter social concedidas a consumidores individuales (13), ni de ayudas destinadas a reparar perjuicios causados por desastres naturales o por otros acontecimientos de carácter excepcional, ni tampoco de ayudas a la economía de determinadas regiones de la República Federal de Alemania afectadas por la división de Alemania.

54.

En el artículo 87, apartado 3, del Tratado CE se establecen otras excepciones. Las excepciones de los artículos 87.3.a), 87.3.b) y 87.3.d) no se aplican en el presente caso. Salvo en condiciones muy excepcionales que no se dan en el presente caso, la excepción establecida en el artículo 87.3.a) no contempla las ayudas de funcionamiento. Además, la ayuda no tiene por objeto promover la realización de un proyecto importante de interés europeo común, o poner remedio a una grave perturbación en la economía de un Estado miembro, o promover la cultura y la conservación del patrimonio.

55.

El artículo 87, apartado 3, letra c), autoriza las ayudas estatales destinadas a facilitar el desarrollo de determinados sectores económicos, siempre que no alteren las condiciones de los intercambios en forma contraria al interés común. La Comisión ha desarrollado diversas directrices y comunicaciones que explican de qué forma aplicaría la excepción contemplada en este artículo. No parece que ninguna de estas directrices o comunicaciones sea de aplicación en el presente caso.

56.

Al no ser posible autorizar la ayuda al amparo de lo dispuesto en el artículo 87, apartados 2 y 3, del Tratado CE, la Comisión analizó si podía ser de aplicación lo dispuesto en el artículo 86, apartado 2, del Tratado.

57.

El Tratado CE autoriza, en determinadas condiciones, que se haga una excepción a la aplicación de las normas del Tratado CE, cuando se trate de servicios de interés económico general. La base legal de esta excepción puede ser el cumplimiento de los requisitos de las condiciones impuestas por el Tribunal en la sentencia Altmark (14) o la aplicación directa del artículo 86(2) del Tratado CE.

58.

La condición preliminar para usar una de éstas dos bases legales es saber si la medida conlleva el cumplimiento de un servicio económico de interés general. Los Estados miembros gozan de un amplio margen de discreción para definir lo que consideran como servicios de interés económico general. Sin embargo, para ciertos sectores, el Derecho comunitario limita dicho margen de discreción.

59.

En esta fase de su análisis, la Comisión considera que este es el caso del sector de la electricidad.

60.

La Directiva 2003/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2003, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y por la que se deroga la Directiva 96/92/CE (15) (en lo sucesivo denominada “la Directiva”) organiza el mercado interior de la electricidad.

61.

El artículo 3 de la Directiva establece normas para las obligaciones de servicio público (las “obligaciones de servicio público” son otra forma de expresar lo que se conoce con el nombre de “servicios de interés económico general”). El apartado 3 del mencionado artículo establece que “los Estados miembros deberán garantizar que todos los clientes domésticos y, cuando los Estados miembros lo consideren adecuado, las pequeñas empresas, es decir, las empresas que empleen a menos de 50 personas y cuyo volumen de negocios o balance general anual no exceda de 10 millones de EUR, disfruten en su territorio del derecho a un servicio universal, es decir, del derecho al suministro de electricidad de una calidad determinada, y a unos precios razonables, fácil y claramente comparables y transparentes”.

62.

En esta fase de análisis, la Comisión considera que las disposiciones anteriormente mencionadas del artículo 3, apartado 3, de la Directiva definen el ámbito de aplicación de los servicios de interés económico general en relación con el suministro eléctrico. Este ámbito incluye el suministro eléctrico a los clientes domésticos y, cuando los Estados miembros lo estimen oportuno, a las pequeñas empresas. No incluye a otras empresas distintas de las pequeñas, es decir, deja fuera a las empresas medianas y grandes.

63.

Por tanto, la Comisión alberga serias dudas de que la medida pueda acogerse a la excepción contemplada en el Tratado CE para los servicios económicos de interés general, en la medida en que esta se refiere a los usuarios profesionales que no son pequeñas empresas, tal como se definen en la Directiva.

64.

Estas serias dudas se refieren tanto al elemento de ayuda a favor de los usuarios profesionales que no son pequeñas empresas como al beneficio garantizado concedido a los distribuidores cuando suministran electricidad a estos clientes con arreglo a la tarifa regulada.

65.

EL hecho de que el campo de aplicación de la presente decisión esté restringido a las tarifas concedidas a las empresas consumidoras de electricidad que no son pequeñas empresas, tal y como están definidas en la Directiva, y al beneficio garantizado entregado a los distribuidores de electricidad, es sin menoscabo de la posible acción de la Comisión relativa a la totalidad sistema, en tanto en cuanto se aplica a todos los consumidores. En particular, la Comisión subraya que España no informó a la Comisión de ninguna medida adoptada para el cumplimiento de obligaciones de servicio público bajo las disposiciones del articulo 3(9) de la Directiva.

4.   CONCLUSIÓN

66.

Habida cuenta de las consideraciones anteriores, la Comisión duda de la compatibilidad de la medida con el mercado común en la medida en que se aplica a las empresas consumidoras que no son pequeñas empresas. Estas dudas se hacen extensivas a la compatibilidad del elemento de beneficio garantizado a los distribuidores designados cuando distribuyen electricidad a dichos consumidores profesionales.

67.

La Comisión subraya que la incoación de este procedimiento sólo abarca la aplicación de tarifas reguladas en 2005. Ello se entiende sin perjuicio de que la Comisión pueda adoptar una acción similar en relación con otros ejercicios, especialmente los posteriores. A este respecto, la Comisión recuerda a España la obligación de notificar toda ayuda estatal antes de su ejecución, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 88, apartado 3, del Tratado CE.

68.

Por lo tanto, en aplicación de los artículos 4, apartado 4, y 6, del Reglamento (CE) no 659/1999 del Consejo, la Comisión inicia un procedimiento formal de investigación sobre esta ayuda en la medida en que se aplica a usuarios profesionales que no son pequeñas empresas y solicita a las autoridades españolas que le remitan sus observaciones y faciliten toda la información que pueda contribuir a la evaluación de estas medidas en el plazo de un mes a partir de la fecha de recepción de la presente carta. Pueden presentarse observaciones tanto por lo que respecta a la naturaleza de las medidas de ayuda estatal, a efectos de lo dispuesto en el artículo 87, apartado 1, del Tratado CE, como a su compatibilidad con el mercado común.

69.

La Comisión desea llamar su atención sobre el artículo 14 del Reglamento (CE) no 659/1999 del Consejo que establece que toda ayuda ilegal puede recuperarse del beneficiario.

70.

La Comisión advierte a España de que informará a los interesados mediante la publicación de la presente carta y de un resumen significativo de la misma en el Diario Oficial de la Unión Europea. Asimismo, informará a los interesados en los Estados miembros de la AELC signatarios del Acuerdo EEE mediante la publicación de una comunicación en el suplemento EEE del citado Diario Oficial, y al Órgano de Vigilancia de la AELC mediante copia de la presente. Se invitará a los todos los interesados mencionados a presentar sus observaciones en un plazo de un mes a partir de la fecha de publicación de la presente.

71.

En el supuesto de que la presente carta contenga información confidencial que no deba publicarse, le ruego informe de ello a la Comisión en un plazo de quince días hábiles a partir de la fecha de recepción de la presente. Si la Comisión no recibe una solicitud motivada al efecto en el plazo indicado, se considerará que se acepta la publicación del texto íntegro de la carta. Dicha solicitud, en la que se precisará la información afectada, deberá ser enviada por correo certificado o por fax a la siguiente dirección:

Comisión Europea

Dirección General de Competencia

Registro de Ayudas Estatales

B-1049 Bruselas

Fax: (32-2) 296 12 42“


(1)  UL L 176, 15.7.2003, str. 37.

(2)  DO L 176 de 15.7.2003, p. 37.

(3)  DO L 176 de 15.7.2003, p. 57.

(4)  Real Decreto-Ley 5/2005, de 11 de marzo, de reformas urgentes para el impulso a la productividad y para la mejora de la contratación pública. BOE 62 de 14.3.2005, p. 8832.

(5)  Real Decreto 809/2006, de 30 de junio, por el que se revisa la tarifa eléctrica a partir del 1 de julio de 2006. BOE 156 de 1.7.2006, p. 24789.

(6)  “El consumo eléctrico en el mercado peninsular en el año 2005”. CNE. 25.7.2006.

http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/pa004_06.pdf.

(7)  Para los consumidores del mercado regulado, se considera que este canon está incluido en la tarifa.

(8)  Real Decreto 2392/2004, de 30 de diciembre, por el que se establece la tarifa eléctrica para 2005. BOE 315 de 31.12.2004, p. 42766.

(9)  Véase por ejemplo el asunto C 43/02 — Luxemburgo — DO C 255 de 23.10.2002, p. 15.

(10)  Sentencia de 2.7.1974 en el caso C-173/73 — Italia contra Comisión.

(11)  Sentencia de 22.3.1997 en el caso C-78/79, Steinike contra República Federal de Alemania.

(12)  DO L 83 de 27.3.1999, p. 1. El artículo 93 del Tratado CE se ha convertido posteriormente en el artículo 88.

(13)  Sólo se analiza la aplicación de la tarifa a los usuarios profesionales.

(14)  Sentencia del Tribunal de 24.7.2003 en el caso C-280/00.

(15)  DO L 176 de 15.7.2003, p. 37.


27.2.2007   

SL

Uradni list Evropske unije

C 43/17


Predhodna priglasitev koncentracije

(Zadeva št. COMP/M.4580 — OEP/Dailycer)

Zadeva, primerna za obravnavo po poenostavljenem postopku

(Besedilo velja za EGP)

(2007/C 43/11)

1.

Komisija je 19. februarja 2007 prejela priglasitev predlagane koncentracije v skladu s členom 4 Uredbe Sveta (ES) št. 139/2004 (1), s katero podjetje OEP Holding Corporation, ki je del skupine JP Morgan Chase Group, („OEP“, ZDA), s prenosom delnic pridobi izključni nadzor nad podjetji Dailycer BV, Dailycer France SAS, Dailycer Limited in Delicia BV („Dailycer“ Francija, Združeno kraljestvo in Nizozemska) v smislu člena 3(1)(b) Uredbe Sveta.

2.

Poslovne dejavnosti zadevnih podjetij so:

za OEP: družba z zasebnim kapitalom;

za Dailycer: proizvodnja, distribucija in trženje žitnih proizvodov ter okraskov iz čokolade.

3.

Po predhodnem pregledu Komisija ugotavlja, da bi priglašena transakcija lahko spadala v področje uporabe Uredbe (ES) št. 139/2004. Vendar končna odločitev o tej točki še ni sprejeta. Na podlagi Obvestila Komisije o poenostavljenem postopku obravnave določenih koncentracij v okviru Uredbe Sveta (ES) št. 139/2004 (2) je treba opozoriti, da je ta zadeva primerna za obravnavo po postopku, določenem v Obvestilu.

4.

Komisija zainteresirane tretje stranke poziva, da ji predložijo svoje morebitne pripombe glede predlagane transakcije.

Komisija mora prejeti pripombe najpozneje v 10 dneh po datumu te objave. Pripombe lahko pošljete Komisiji po telefaksu (št. telefaksa: (32-2) 296 43 01 ali 296 72 44) ali po pošti z navedbo sklicne številke COMP/M.4580 — OEP/Dailycer na naslov:

European Commission

Directorate-General for Competition

Merger Registry

J-70

B-1049 Bruxelles/Brussel


(1)  UL L 24, 29.1.2004, str. 1.

(2)  UL C 56, 5.3.2005, str. 32.


27.2.2007   

SL

Uradni list Evropske unije

C 43/18


Predhodna priglasitev koncentracije

(Zadeva št. COMP/M.4499 — Gonvarri/ASSC/ASSC Slovakia)

Zadeva, primerna za obravnavo po poenostavljenem postopku

(Besedilo velja za EGP)

(2007/C 43/12)

1.

Komisija je 20. februarja 2007 prejela priglasitev predlagane koncentracije v skladu s členom 4 Uredbe Sveta (ES) št. 139/2004 (1), s katero podjetje Holding Gonvarri S.L. (Španija) z nakupom delnic pridobi skupni nadzor nad podjetjem Arcelor SSC Slovakia s.r.o (Slovaška), ki je trenutno pod izključnim nadzorom podjetja Arcelor Steel Service Centres SaS (Francija) v smislu člena 3(1)(b) Uredbe Sveta..

2.

Poslovne dejavnosti zadevnih podjetij so:

za Holding Gonvarri S.L: mednarodna skupina, ki upravlja storitvene centre za jeklarstvo v Španiji, na Portugalskem, v Italiji, Nemčiji, na Poljskem, v Mehiki in Braziliji;

za Arcelor SSC Slovakia: storitveni center za jeklarstvo s prodajnimi mesti na Slovaškem, Češkem in Madžarskem.

3.

Po predhodnem pregledu Komisija ugotavlja, da bi priglašena transakcija lahko spadala v področje uporabe Uredbe (ES) št. 139/2004. Vendar končna odločitev o tej točki še ni sprejeta. Na podlagi Obvestila Komisije o poenostavljenem postopku obravnave določenih koncentracij v okviru Uredbe Sveta (ES) št. 139/2004 (2) je treba opozoriti, da je ta zadeva primerna za obravnavo po postopku, določenem v Obvestilu.

4.

Komisija zainteresirane tretje stranke poziva, da ji predložijo svoje morebitne pripombe glede predlagane transakcije.

Komisija mora prejeti pripombe najpozneje v 10 dneh po datumu te objave. Pripombe lahko pošljete Komisiji po telefaksu (št. telefaksa: (32-2) 296 43 01 ali 296 72 44) ali po pošti z navedbo sklicne številke COMP/M.4499 — Gonvarri/ASSC/ASSC Slovakia na naslov:

European Commission

Directorate-General for Competition

Merger Registry

J-70

B-1049 Bruxelles/Brussel


(1)  UL L 24, 29.1.2004, str. 1.

(2)  UL C 56, 5.3.2005, str. 32.