ES

ECO/673

Consideraciones adicionales sobre la política económica de la zona del euro en 2025

DICTAMEN

Sección de Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social

Consideraciones adicionales sobre la política económica de la zona del euro en 2025

(Dictamen de iniciativa)

Contacto

eco@eesc.europa.eu

Administrador

Omar BELLO

Fecha del documento

9/9/2025

Ponente: Juraj SIPKO

Asesor

Petr ZAHRADNÍK (por el ponente)

Decisión de la Asamblea

27/3/2025

Base jurídica

Artículo 52, apartado 2, del Reglamento interno

Sección competente

Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social

Aprobado en sección

5/9/2025

Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)

34/0/1

Aprobado en el pleno

D/M/AAAA

Pleno n.º

...

Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)

…/…/…



1.Conclusiones y recomendaciones

1.1El Comité Económico y Social Europeo (CESE) señala que las economías de los Estados miembros de la UE y de la zona del euro han registrado, principalmente durante el último lustro, resultados que no son suficientes para que la Unión pueda mantener su sólida posición en la economía mundial, en particular si se los compara con los de los Estados Unidos y China. Esta tendencia se ha manifestado sobre todo en una extraordinaria disminución del ritmo de crecimiento económico, pero también en otros aspectos cualitativos, lo cual no hace sino corroborar que la posición de la UE en la economía mundial va perdiendo fuerza, máxime en comparación con la que ocupan sus principales competidores 1 .

1.2El CESE señala que las economías de la UE y de la zona del euro han tenido que lidiar no solo con un modesto ritmo de crecimiento económico, sino también con tasas de inflación elevadas, así como con una resiliencia estructural relativamente endeble frente a los actuales riesgos de seguridad. Puede afirmarse que este período, marcado por perturbaciones sistémicas externas que han repercutido negativamente en la sociedad, en particular disminuyendo el nivel de vida de los ciudadanos de la UE y de la zona del euro, es cosa del pasado y que la inflación ha retomado una senda estable.

1.3El CESE se congratula de que la tasa de desempleo haya alcanzado recientemente mínimos históricos, y espera que la evolución de los salarios reales vuelva progresivamente a unos niveles aceptables. Resulta paradójico que los índices de empleo más elevados se hayan alcanzado en un período en el que las tasas de crecimiento económico han registrado unos datos excepcionalmente pobres como consecuencia, entre otras circunstancias, de unos niveles relativamente bajos de productividad.

1.4El CESE valora muy positivamente que las economías de la UE y de la zona del euro presenten una balanza comercial global positiva, lo cual demuestra que la economía de la UE, en su conjunto, es competitiva —en particular en el sector del comercio de bienes— y que la UE mantiene una ventaja competitiva relativamente sólida. Por ello, el CESE recomienda encarecidamente que se adopten todas las medidas de política económica y comercial necesarias para mantener la tendencia positiva de la balanza comercial y el superávit de la balanza de pagos por cuenta corriente.

1.5El CESE es plenamente consciente de que mantener una sólida posición en el comercio internacional no es fácil ni posible en medio de la guerra comercial a escala mundial declarada por el Gobierno estadounidense. En el actual entorno económico, comercial y de inversión global, el orden mundial basado en normas que se ha ido erigiendo durante los últimos ocho decenios se ha desmoronado. En consecuencia, el CESE pide a las instituciones competentes de la UE que adopten medidas con carácter de urgencia para evitar que la posición de la economía de la UE siga debilitándose en la escena internacional.

1.6El CESE subraya la necesidad de adoptar medidas específicas encaminadas a impulsar inversiones que reporten la rentabilidad, los beneficios y el retorno adecuados, como base para reactivar la economía de la UE y de la zona del euro. La Comisión ha adoptado recientemente una serie de documentos 2 en los que se señalan los diferentes sectores de importancia estratégica que determinan la posición que ocupa cada región en el mapa económico mundial. Por consiguiente, el CESE recomienda centrar la atención en esos sectores y velar por que las condiciones procedimentales y financieras se orienten hacia una intensa actividad inversora 3 .

1.7El CESE apoya los distintos esfuerzos de la Comisión dirigidos a elaborar la Estrategia para el Mercado Único, que se centra en crear un entorno propicio para la innovación. Por tanto, es importante racionalizar y simplificar las normas comunes que rigen en el mercado único. A este respecto, el CESE considera que la Unión de Ahorros e Inversiones 4 y la profundización e integración de los mercados de capitales 5 pueden contribuir a una financiación más eficaz.

1.8En aras de mantener y reforzar la posición de la UE y de la zona del euro en la economía mundial, es necesario adoptar y aplicar una política específica de apoyo para que las empresas prósperas y ambiciosas accedan al mercado mundial. Por ello, el CESE subraya la necesidad de crear espacio suficiente para talentos altamente cualificados en puestos de trabajo relacionados con la tecnología y la innovación en Europa, en particular en el marco de la nueva iniciativa «Choose Europe».

1.9El CESE es ferviente partidario de que el marco legislativo cuente con normas claramente articuladas y señala que todavía existe una serie de normas vigentes que han quedado obsoletas, lo que dificulta sobremanera tanto la vida de la ciudadanía como la prosperidad del tejido empresarial. En consecuencia, acoge con satisfacción el proceso de simplificación procedimental que se está llevando a cabo. Al mismo tiempo, subraya la necesidad de no socavar las normas de protección social y medioambiental.

1.10A juicio del CESE, respecto de las ventajas competitivas, es fundamental potenciar las fortalezas y eliminar las debilidades, con el fin de garantizar una posición favorable y sostenible de las economías de la UE y de la zona del euro en la economía mundial. Además, será necesario que una futura estrategia haga hincapié en el sector de los servicios, que presenta un menor desarrollo, por lo que precisa un apoyo acorde con el mercado único para poder ser competitivo en un contexto internacional. Del mismo modo, el CESE destaca que solo es posible erigir un sector de servicios más integrado si se reduce efectivamente el dumping social y se garantiza una movilidad justa.

1.11Uno de los retos a medio plazo que afrontan los Estados miembros de la UE y de la zona del euro es lograr la sostenibilidad de la hacienda pública, lo que resulta muy complejo habida cuenta del bajo crecimiento económico, por un lado, y del aumento de los gastos en defensa, seguridad, transición y servicio de la deuda, así como de los costes ligados al envejecimiento de la población, por otro lado. Es por ello que el CESE acoge con satisfacción los esfuerzos por crear margen presupuestario mediante una revisión específica de las normas presupuestarias de la UE y la aplicación de una capacidad de inversión de la UE para financiar inversiones que impulsen el crecimiento y que sean de interés estratégico para el mercado único. Al mismo tiempo, el marco presupuestario debe garantizar la constitución de reservas presupuestarias en tiempos de recuperación económica.

1.12Las economías de la UE y de la zona del euro se enfrentan a nuevos retos vinculados a una evolución imprevisible y a las consecuencias de la crisis comercial mundial. Por consiguiente, el CESE recomienda a la Comisión que agilice la celebración de acuerdos comerciales bilaterales con los países que registren los mayores volúmenes de comercio exterior. Además, la Comisión debe seguir esforzándose por restaurar el multilateralismo y acometer con carácter de urgencia reformas en el seno de la Organización Mundial del Comercio. Ante la imprevisibilidad en torno a la evolución sin precedentes del comercio internacional, el CESE recomienda a la Comisión que adopte un enfoque más proactivo para abordar las medidas proteccionistas en cooperación con todos los países interesados.

1.13El CESE recomienda adoptar con carácter de urgencia todas las medidas institucionales y legislativas necesarias a escala de la UE y de los gobiernos nacionales para mejorar el funcionamiento del mercado único. En consecuencia, será necesario establecer un marco multifuncional destinado a reducir los déficits de investigación y desarrollo, inversión, productividad y competitividad respecto de los principales competidores mundiales. El CESE insta a todas las instituciones competentes a escala nacional y de la UE a que adopten un enfoque coordinado para recuperar la posición de la economía de la UE y de la zona del euro en la economía mundial.

2.Observaciones generales

2.1Hasta finales de 2024, las economías de la UE se mantuvieron relativamente estables. Pese a la elevada incertidumbre en torno a la evolución de la economía mundial, la inflación ha disminuido y la economía ha seguido creciendo, aunque a un ritmo lento.

2.2Tras un año relativamente estable en 2024, en enero, abril y agosto de 2025 el Gobierno estadounidense introdujo medidas proteccionistas que supusieron un importante riesgo para la evolución de las economías de los Estados miembros de la UE y de la zona del euro. El aumento de los aranceles ha generado una gran incertidumbre en el entorno empresarial y de inversión, así como un elevado grado de volatilidad en los mercados financieros, de capitales y de materias primas.

2.3Si bien las tasas de crecimiento económico de los Estados miembros presentan entre sí diferencias relativamente significativas, en general el rendimiento económico global puede considerarse poco alentador. Este es el resultado del estancamiento cada vez más pronunciado del crecimiento de la productividad en comparación con los principales competidores de la economía mundial.

2.4En 2024, los Estados miembros de la UE y de la zona del euro experimentaron un crecimiento económico relativamente bajo. En la zona del euro, el crecimiento interanual del PIB se situó en el 0,7 %, mientras que en el conjunto de la UE se elevó al 0,9 %. Esta tendencia continuó hasta finales de 2024, con una evolución descendente.

Crecimiento del PIB 6

2024

(en %)

T4 2024 interanual

(en %)

T4 2024 intertrimestral

(en %)

UE

0,9

1,1

0,2

Zona del euro

0,7

0,9

0,1

2.5En la actualidad, el consumo de los hogares puede impulsar el crecimiento económico, siempre que no se vea afectado negativamente por las consecuencias de la actual guerra comercial a escala mundial, cuyos efectos en el nivel de precios de los bienes de consumo y en la confianza de los consumidores son imprevisibles. Es necesario apuntalar la demanda interior en el mercado único para apoyar el consumo como pilar central del crecimiento económico, para lo cual es preciso aplicar con eficacia la Directiva sobre unos salarios mínimos adecuados, reforzar la negociación colectiva e impulsar la inversión.

2.6La actividad inversora se encuentra actualmente a un nivel relativamente bajo debido a la continua incertidumbre en torno a la futura transición hacia una economía ecológica, así como al recrudecimiento de las tensiones geopolíticas y a una mayor fragmentación de la economía mundial. Además, se ve afectada por la erosión de los principios fundamentales del multilateralismo, que tradicionalmente ha repercutido muy positivamente en la evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial. Todas estas tendencias negativas influyen profundamente en la evolución de la economía mundial, así como en la de la UE y la zona del euro.

2.7La continua imposición de medidas proteccionistas y la incertidumbre imperante a escala internacional en los mercados financieros, de capitales y de materias primas exacerban los riesgos asociados a la postura de los Estados miembros de la UE y de la zona del euro respecto del comercio exterior. Si bien en el último lustro ha reinado una gran incertidumbre en la economía mundial, unos y otros han logrado una evolución favorable de la balanza comercial y un superávit de la balanza de pagos por cuenta corriente, a diferencia de los Estados Unidos y el Reino Unido, donde se registran déficits a largo plazo. Precisamente esta balanza comercial positiva respecto de los Estados Unidos puede ser una de las razones que explican el actual enfoque en materia de política comercial exterior que este país ha adoptado hacia los Estados miembros de la UE. Por ello, los Estados miembros de la UE y de la zona del euro tendrán que estar preparados para una evolución imprevisible de la economía mundial.

2.8Entre las tendencias positivas de las economías de la UE y de la zona del euro durante los últimos cinco años figuran una relativa resiliencia frente a las elevadas tasas de inflación, la adopción de medidas para mejorar la disciplina presupuestaria y su capacidad para hacer frente a la crisis energética.

2.9En 2024, las tasas de inflación de los Estados miembros de la zona del euro siguieron una tendencia a la baja relativamente favorable. Salvo que se produzcan perturbaciones externas imprevisibles en la economía mundial, cabe esperar que el Banco Central Europeo (BCE) pueda reanudar progresivamente su política monetaria expansionista una vez haya logrado su objetivo de inflación a mediados de 2025.

2.10El CESE subraya la necesidad de incrementar las inversiones públicas para cumplir los objetivos climáticos de la UE, corregir el desfase de innovación y aumentar la productividad, la competitividad y la resiliencia de la UE. En consonancia con lo anterior, propone una revisión específica del Reglamento 2024/1263 7 para priorizar inversiones públicas que favorezcan el crecimiento y contribuyan a mejorar la productividad, la competitividad y la resiliencia de las economías de la Unión 8 .

2.11 En la actualidad, la evolución de las finanzas públicas es menos alentadora. Ello se debe a la elevada y continua acumulación de deuda pública y al aumento de los gastos relacionados con el envejecimiento de la población y la transición, así como a los gastos en defensa y seguridad, lo cual puede incrementar el déficit y el endeudamiento público.

2.12Entre los aspectos positivos observados en la evolución de los Estados miembros de la UE y de la zona del euro cabe destacar también unas tasas de desempleo relativamente bajas, si bien presentan variaciones entre los distintos países. Ello pese a que la economía crece a un ritmo muy lento —lo cual es el resultado de una estructura económica menos favorable— y sobre todo a que la productividad sigue manteniéndose en cotas bajas.

2.13Las actuales tensiones geopolíticas y su incidencia en la fragmentación cada vez mayor de la economía mundial exigirán la adopción de nuevos enfoques de gobernanza y de aplicación de la política económica. En este sentido, es esencial proseguir con determinación las reformas estructurales coordinadas y orientadas hacia la resiliencia (tecnológica, financiera, operativa y del modelo de negocio), así como reforzar la autonomía estratégica, sin dejar de respetar los valores fundamentales de la UE en su conjunto, en particular en los ámbitos económico, comercial y de inversión.

2.14A la luz de los actuales acontecimientos geoeconómicos, los Estados miembros de la UE y de la zona del euro deberán prestar atención a la coyuntura actual y adoptar y aplicar todas las medidas necesarias para introducir cambios estructurales que aumenten la inversión e impulsen la productividad, la competitividad y la resiliencia general.

2.15En los dos últimos decenios, la UE ha ido perdiendo la posición destacada que ocupaba en la economía mundial, en particular en comparación con sus principales competidores mundiales. En consecuencia, será esencial adoptar y aplicar con carácter de urgencia todas las medidas que sean necesarias para aumentar las inversiones, al constituir el principal factor que eleva la productividad y mejora la calidad de la población activa, mediante una asignación más eficaz del capital y el ahorro. Una posible forma de lograrlo consiste en suprimir urgentemente los obstáculos que llevan existiendo desde hace tiempo y colmar las deficiencias estructurales.

3.Recomendaciones específicas

3.1El CESE es plenamente consciente de que la actual coyuntura económica en los Estados miembros de la UE y de la zona del euro es en gran medida el resultado del cambio fundamental de paradigma en el entorno económico mundial, debido principalmente a la evolución imprevisible de la política arancelaria y comercial, que tiene consecuencias tanto directas como indirectas.

3.2En consecuencia, el CESE recomienda a la Comisión Europea que no contribuya al recrudecimiento de la guerra comercial. Es necesario demostrar con claridad que la UE es capaz de contrarrestar de la forma más eficaz posible la agresiva política comercial estadounidense. Ello brinda una oportunidad para que los órganos rectores de la Comisión analicen las condiciones en que determinadas empresas multinacionales del ámbito de las tecnologías de la información y de las tecnologías avanzadas operan en el territorio de la UE, en particular hasta qué punto cumplen sus obligaciones tributarias.

3.3El CESE considera que la UE debe desempeñar ahora un importante papel diplomático en la escena internacional para contrarrestar los incesantes esfuerzos por debilitar el multilateralismo. En este sentido, debe defender decididamente la preservación del marco institucional de cooperación instaurado tras la guerra basado en la estabilidad monetaria internacional (a través del Fondo Monetario Internacional), la asistencia financiera (a través del Banco Mundial y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) y el proceso de liberalización y eliminación de barreras al comercio internacional (mediante el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, al que sucedió la Organización Mundial del Comercio). La creación de estas instituciones multilaterales de índole financiera, monetaria y comercial y su éxito durante casi ochenta años casan mejor con los valores de la UE que el proteccionismo, la incertidumbre económica y la adopción de un enfoque irracional respecto del actual sistema de multilateralismo.

3.4El CESE considera que, en la situación actual de incertidumbre e imprevisibilidad, la UE debe hacer todo lo posible por aprovechar sus fortalezas, pero también por eliminar sus debilidades económicas. Por ello, señala que, de presentar una estructura más competitiva y estable, la economía de la UE estaría mejor preparada para hacer frente a las perturbaciones imprevistas que puedan producirse. En la actualidad, una de las principales prioridades de la UE debe ser preservar la coherencia de la política comercial, de modo que se vea menos expuesta a perturbaciones externas sistémicas.

3.5El CESE señala la necesidad de aprovechar la gran ventaja comparativa del mercado único de la UE, cuyo potencial no se ha explotado lo suficiente desde su creación en 1993. En este sentido, cabe advertir que una serie de sectores emergentes avanzados, en particular en el sector de los servicios, se enfrenta a importantes obstáculos, por lo que es difícil aprovechar sus ventajas comparativas en beneficio de la UE.

3.6El CESE recomienda que se adopten y apliquen las medidas específicas que sean imprescindibles para profundizar el mercado único en todos los ámbitos y sectores, en especial en el de los servicios, las cuales sin embargo no deben socavar las normas de protección social y medioambiental. Además, ahora más que nunca conviene establecer un marco institucional y legislativo para obtener capital y asignarlo de manera eficaz.

3.7El CESE recomienda acometer una reforma del sistema de financiación de la UE, de modo que tenga en cuenta las realidades cambiantes. En consecuencia, se muestra de acuerdo con que se lleve a cabo una revisión intermedia del marco financiero plurianual (MFP) 2021-2027, en particular de la política de cohesión, para garantizar que dicha política no pierda de vista los valores y objetivos del modelo social europeo, pese a centrarse principalmente en mejorar la competitividad de la UE. El CESE apoya el desarrollo tanto de la capacidad de inversión en sectores estratégicos de la economía de la UE como de tecnologías críticas, a fin de lograr una mayor resiliencia económica.

3.8Al mismo tiempo, el CESE respalda la elaboración de estrategias sectoriales clave para sectores y ámbitos críticos, que deberían determinar la ventaja competitiva de la economía de la UE y de la zona del euro en el futuro.

3.9Por otro lado, el CESE suscribe y respalda los objetivos fijados en la Comunicación «Una Brújula para la Competitividad de la UE», a saber, recuperar la competitividad y garantizar una prosperidad sostenible, que constituyen un marco estratégico para coordinar las actividades de apoyo a la competitividad de la UE y de la zona del euro mediante la adopción de toda una serie de medidas urgentes y necesarias.

3.10El CESE considera que la extraordinaria complejidad administrativa y procedimental del entorno empresarial constituye uno de los principales obstáculos que lleva frenando el crecimiento económico de la UE y de la zona del euro durante mucho tiempo, por lo que recomienda encarecidamente suprimir todas las barreras administrativas que se interponen en el camino de los operadores económicos, empezando por los obstáculos señalados en la Comunicación «El mercado único: nuestro mercado interno europeo en un mundo incierto», conocidos como los «terribles diez».

3.11El CESE valora positivamente los esfuerzos de la Comisión por abordar los elevados precios de la energía, uno de los mayores obstáculos a la competencia de los últimos tiempos. A este respecto, acoge con satisfacción la publicación del Plan de Acción para una Energía Asequible y suscribe su contenido y las propuestas que en él se formulan para limitar la volatilidad de los precios en un período de incertidumbre en torno a la evolución de la economía. Por ello, propone garantizar la previsibilidad a largo plazo de la evolución de los precios de la energía.

3.12El CESE recomienda acometer reformas significativas en el marco del sistema de derechos de emisión y del régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE) de la UE, con el fin de aumentar su estabilidad e incentivar una transición ecológica asequible orientada hacia la competitividad 9 .

3.13El CESE considera esencial desarrollar de manera intensiva la economía circular para promover la competitividad en la UE y la zona del euro y alcanzar los objetivos de transición ecológica. Llama la atención sobre la dependencia relativamente elevada de tierras raras y minerales estratégicos que la UE debe importar de terceros países, en particular de economías en desarrollo y de economías de mercado emergentes. A través de la economía circular se crean condiciones para reforzar la autonomía estratégica de la UE y de la zona del euro, lo cual contribuye asimismo a retener una elevada proporción de industrias manufactureras modernas en la estructura económica de la UE.

4.Observaciones particulares

4.1En opinión del CESE, el modelo de financiación de la UE posterior a 2027 debe basarse en mayor medida en formas modernas de financiación, recurriendo principalmente a instrumentos financieros y su capacidad para movilizar capital privado. Al mismo tiempo, seguirá siendo crucial contar con un elevado nivel de inversión pública, a escala tanto europea como nacional, para financiar bienes públicos e infraestructuras y lograr un crecimiento económico integrador y sostenible.

4.2El CESE valora muy positivamente que los históricos informes elaborados por Mario Draghi y Enrico Letta hayan hecho que la Comisión se comprometa a solucionar el arraigado pero remediable problema de las enormes cargas administrativas y la complejidad de los procedimientos 10 .

4.3El modelo tradicional de financiación bancaria casa bien con empresas consolidadas que disponen de un historial acreditado y pueden respaldar sus créditos con garantías reales. Sin embargo, no se adecua tanto a las empresas innovadoras y de rápido crecimiento que no pueden hacerlo. En muchos casos, las empresas de estas características recurren a opciones de financiación alternativas para expandirse, sobre todo basadas en instrumentos de renta variable; las empresas emergentes recurren en gran medida a la financiación que brindan los mercados de capitales de riesgo.

4.4El CESE conviene con muchas organizaciones de la sociedad civil y con el BCE 11 en la necesidad de contar con una legislación firme y sólida en materia de sostenibilidad —en particular en materia de criterios de presentación de información sobre sostenibilidad— para facilitar la asignación de capital a la transición justa. El marco de presentación de información sobre sostenibilidad ofrece parámetros valiosos para fundamentar las inversiones en industrias hipocarbónicas, proyectos de energías renovables, la financiación de la transición y otras iniciativas limpias y ecológicas, lo que contribuye tanto a la competitividad como a la consecución de los objetivos climáticos de la UE. Una legislación en materia de sostenibilidad bien diseñada puede promover y apoyar la innovación, así como reforzar la competitividad.

4.5El CESE se muestra de acuerdo con la selección de los sectores de importancia estratégica que figura en la Brújula para la Competitividad y pide a la Comisión que acelere la elaboración y aplicación de planes de acción. Considera esencial adaptar el entorno a la innovación, en particular en los sectores y ámbitos de rápido crecimiento, y garantizar la disponibilidad y flexibilidad de la financiación para su desarrollo.

4.6En consonancia con el Pacto por una Industria Limpia, el CESE conviene en que el actual proceso de descarbonización resulta en la práctica fundamental para la competitividad y la prosperidad futuras de la economía de la UE. Además, señala que ese documento no contempla escenarios ni procedimientos para los actuales sectores industriales tradicionales ni para su transformación en materia de descarbonización, por lo que recomienda concretar esos aspectos de cara a la futura evolución de estos sectores y de las empresas que operan en ellos.

4.7El CESE señala la necesidad de establecer un marco institucional y legislativo que favorezca un funcionamiento homogéneo y eficaz de los mercados de capitales de la UE, de modo que el ahorro pueda canalizarse hacia inversiones rentables. En este sentido, la nueva Unión Europea de Ahorros e Inversiones debe introducir nuevos productos de inversión, crear condiciones para el capital riesgo y garantizar un flujo constante de las inversiones en toda la Unión, en coordinación con el nuevo presupuesto de la UE reformado.

4.8El CESE considera justificado señalar que no es posible aumentar la productividad y la competitividad en la UE si no se apoyan la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional de la población activa. Acoge con satisfacción la creación de una Unión de las Competencias orientada a la inversión, la educación de personas adultas y el aprendizaje permanente, con el fin de garantizar que el nivel actual de competencias guarde coherencia con las crecientes demandas del mercado laboral.

4.9El CESE apoya firmemente los esfuerzos por eliminar los obstáculos al mercado único, en particular los que impiden la culminación de la unión de los mercados de capitales y de la unión bancaria. El funcionamiento general del mercado único en todos los sectores y ámbitos debe mejorarse a través de una estrategia horizontal. Por consiguiente, convendría modernizar su marco de gobernanza, eliminar los obstáculos persistentes dentro de la UE y prevenir la aparición de otros nuevos.

4.10El CESE hace hincapié en la necesidad de crear condiciones adecuadas para favorecer la movilidad laboral, en particular de los talentos altamente cualificados de los ámbitos de las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas (CTIM). Sería conveniente asimismo establecer un sistema viable de reconocimiento de títulos que habiliten para el ejercicio profesional en cualquier lugar de la UE.

4.11El CESE señala la necesidad de una coordinación mutua de las políticas económicas tanto a escala nacional como de la UE, por lo que respalda la propuesta de introducir una herramienta de coordinación de la competitividad. En virtud de dicha propuesta, todos los Estados miembros deben aunar esfuerzos para garantizar la consecución de los objetivos comunes de la UE, tanto a escala nacional como de la Unión. Además, convendría definir los proyectos transfronterizos de importancia europea y aplicar las reformas e inversiones correspondientes.

4.12El CESE considera que el Fondo Europeo de Competitividad debe sustituir en el próximo MFP los instrumentos financieros de la UE con objetivos similares, ya que proporcionará apoyo financiero para aplicar medidas en el marco de la herramienta de coordinación de la competitividad.

4.13El CESE subraya la necesidad de que el Fondo Europeo de Competitividad no se aplique a expensas de los fondos de cohesión. El porcentaje que el presupuesto de la UE destina actualmente a la política de cohesión no debe reducirse en el próximo MFP, sino que, por el contrario, debe aumentarse, ya que la política de cohesión de la UE y, en particular, el Fondo Social Europeo+ han demostrado ser vitales para invertir en las personas, crear empleo y reforzar el modelo europeo de economía social de mercado.

4.14El CESE apoya las medidas destinadas a modernizar la financiación de la transición hacia una energía limpia para impulsar la competitividad, como el nuevo marco de ayudas estatales del Pacto por una Industria Limpia. De este modo, se podrá simplificar y agilizar la adopción de medidas de apoyo público al uso de energías renovables y la descarbonización de la industria, garantizar una capacidad de producción suficiente de tecnologías limpias, reforzar el Fondo de Innovación y crear un Banco de Descarbonización Industrial.

4.15El CESE respalda los esfuerzos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) por crear nuevos instrumentos financieros en el marco del Pacto por una Industria Limpia. En este sentido, apoya asimismo un conjunto de medidas encaminadas a crear redes de electrificación y un programa piloto conjunto de la Comisión y el BEI sobre contratos de compra de electricidad que se facilitarán a las pymes y a las industrias de gran consumo de energía.

4.16Por otro lado, el CESE destaca la importancia del modelo creado con InvestEU, acoge con satisfacción el mecanismo de garantías a favor de las tecnologías limpias en el marco del programa TechEU y recomienda mantener el programa dedicado a mejorar la dimensión social (el «eje de actuación para inversión social y capacidades») impulsado por InvestEU.

Bruselas, 5 de septiembre de 2025.

El Presidente de la Sección de Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social

Ioannis VARDAKASTANIS

____________

(1)      Para una descripción detallada de los problemas estructurales que afrontan las economías de la UE y de la zona del euro, véase el Dictamen del CESE «Recomendación de Recomendación del Consejo sobre la política económica de la zona del euro», aprobado en el pleno del 22 de enero de 2025, DO C, C/2025/1190, 21.3.2025, ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2025/1190/oj .
(2)      Entre otros, la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP), el Pacto por una Industria Limpia, la parte B del informe Draghi o los planes de acción específicos para cada sector estratégico.
(3)      Tal como dispone la Comunicación «La Estrategia de la UE para las Empresas Emergentes y en Expansión», principalmente en los ámbitos de la energía a partir de fuentes renovables, incluida la energía nuclear, la inteligencia artificial, las tecnologías cuánticas, los semiconductores avanzados, las tecnologías médicas y farmacéuticas, la robótica y los materiales avanzados, entre otros.
(4)      Véase el Dictamen del CESE « Comunicación “Unión de Ahorros e Inversiones” » (pendiente de publicación en el Diario Oficial).
(5)    Véase el Dictamen del CESE «Recomendación de Recomendación del Consejo sobre la política económica de la zona del euro», DO C, C/2024/2104, 26.3.2024, ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2024/2104/oj .
(6)      Los datos presentados en el cuadro proceden de Eurostat.
(7)      DO L, 2024/1263, 30.4.2024, ELI: http://data.europa.eu/eli/L/2024/1263/oj .
(8)    Véase el Dictamen del CESE « Inversiones y reformas en competitividad y para la culminación de la unión de los mercados de capitales », punto 2.2.5 (pendiente de publicación en el Diario Oficial).
(9)    Véase el Dictamen del CESE « Impacto económico de la aplicación del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE) » (pendiente de publicación en el Diario Oficial).
(10)    Véanse el informe Draghi sobre la competitividad de la UE , y el informe de Enrico Letta sobre el futuro del mercado único .
(11)    Véase el Dictamen del Banco Central Europeo, de 8 de mayo de 2025, sobre las propuestas de modificación de los requisitos de presentación de información corporativa y de diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad ( CON/2025/10 ).