SOC/822
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
DICTAMEN
Sección de Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
(Dictamen de iniciativa)
|
|
|
|
Contacto
|
SOC@eesc.europa.eu
|
Administrador
|
Bartek BEDNAROWICZ
|
Fecha del documento
|
28/5/2025
|
Ponente: Sophia REISECKER
Asesores
|
Wolfgang Greif (por la ponente del Grupo II)
Jukka AHTELA (por el Grupo I)
|
|
|
Decisión de la Asamblea
|
5/12/2024
|
Base jurídica
|
Artículo 52, apartado 2, del Reglamento interno
|
Sección competente
|
Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía
|
Aprobado en sección
|
22/5/2025
|
Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)
|
68/31/1
|
Aprobado en el pleno
|
D/M/AAAA
|
Pleno n.º
|
…
|
Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)
|
…/…/…
|
1.Introducción
1.1Los motivos para la proclamación del pilar europeo de derechos sociales siguen siendo válidos y su plan de acción ha dado impulso al compromiso de la UE con el progreso social; aún así, siguen existiendo lagunas y retos, en particular por lo que se refiere a su aplicación. Aunque se ha avanzado hacia la consecución del objetivo principal relativo al empleo, los avances en otros ámbitos han sido insuficientes, en especial en lo que se refiere a la reducción del número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en quince millones. Aún queda mucho trabajo por hacer si la UE y los Estados miembros desean cumplir y aplicar plenamente los objetivos y principios del pilar europeo de derechos sociales. Como base para llevar a cabo nuevas acciones, es necesaria una evaluación exhaustiva y objetiva de la aplicación del plan de acción anterior.
1.2El presente Dictamen tiene por objeto contribuir al nuevo plan de acción anunciado por la Comisión Europea e incluye recomendaciones de iniciativas en los niveles apropiados. El CESE considera que debe concederse prioridad a sus recomendaciones, que contienen propuestas de medidas y otras relativas a la gobernanza, a la hora de elaborar un nuevo Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales con visión de futuro que se centre en la aplicación y el cumplimiento de las normas y estándares sociales establecidos y, cuando proceda, en su evaluación y actualización en consonancia con la evolución de las necesidades sociales y los nuevos retos geopolíticos y económicos.
1.3Las medidas deben respetar el reparto de competencias entre la UE y los Estados miembros, así como los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, y centrarse en contribuir a reforzar la competitividad general y apuntalar la sostenibilidad del modelo económico y social europeo. La idea compartida de que la competitividad y el progreso social van de la mano constituye la base de los esfuerzos concretos encaminados a aumentar el empleo, el progreso social y la productividad, tal y como se afirma en el informe Draghi.
2.Recomendaciones políticas
2.1Igualdad de oportunidades y acceso al mercado de trabajo
2.1.1Reducir la desigualdad de ingresos e impulsar la igualdad de género: si bien ya se han adoptado una serie de iniciativas en este ámbito, el plan de acción debería incluir medidas adicionales para alentar a los Estados miembros a luchar contra la desigualdad de ingresos y reducir las disparidades en el empleo entre hombres y mujeres. Europa necesita una nueva estrategia en materia de igualdad de género para el período posterior a 2025 que también tenga en cuenta la interseccionalidad. Para aprovechar al máximo la Directiva sobre transparencia retributiva, es necesario un diálogo frecuente entre los Estados miembros y el apoyo de la Comisión Europea a la hora de interpretarla y aplicarla.
2.1.2Avanzar en la igualdad de trato: aunque la Comisión Europea ha indicado que retirará la propuesta de Directiva sobre la igualdad de trato, que se encuentra en fase de negociación desde 2008, el CESE insiste en pedir instrumentos eficaces para luchar contra la discriminación, también fuera del mundo laboral.
2.1.3Objetivos de empleo e integración activa en el mercado de trabajo: deben adoptarse medidas para que los mercados laborales puedan hacer frente a la escasez de mano de obra y de personal cualificado, a la vez que se intenta también reducir el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social. Las políticas del mercado laboral deben tener como objetivo conseguir que las personas inactivas y desempleadas accedan al empleo, en particular mediante la intensificación de la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional y la oferta de incentivos para una mejor reintegración en el mercado laboral y unas ayudas adecuadas a la activación para un retorno rápido al empleo. Es esencial contar con servicios públicos de empleo eficientes con recursos suficientes y una dotación de personal adecuada. Deben establecerse medidas y apoyo específicos para las personas con discapacidad. Para avanzar en el propósito fijado en el principio 13 del pilar europeo de derechos sociales, el CESE reitera su propuesta de mejorar —teniendo debidamente en cuenta las respectivas competencias— las normas de los regímenes de seguro de desempleo de los Estados miembros. Esto implicaría la puesta en marcha de normas ambiciosas para estos sistemas, entre otras unas tasas de sustitución netas más elevadas, prestaciones con una duración razonable y una mayor tasa de cobertura, así como formación y apoyo a las personas demandantes de empleo para su transición al mercado laboral.
2.1.4Actualización de la coordinación de la normativa en materia de seguridad social: el CESE insta a los Estados miembros a llevar a término la mejora de la coordinación de la normativa en materia de seguridad social. Para ello debería tenerse en cuenta la evolución del mercado interior y la libre circulación de los trabajadores, a fin de salvaguardar los derechos de seguridad social transferibles, que permiten a los trabajadores transfronterizos cotizar y acceder a las prestaciones sociales sin problemas dentro de la UE.
2.1.5Impulsar un paquete de medidas para una transición justa: el CESE reitera su petición de un paquete de medidas eficaz para el mundo laboral que preste apoyo para la doble transición digital y ecológica. Esto implica anticipar y gestionar el cambio, utilizar el diálogo social y la negociación colectiva como principios rectores e integrar iniciativas de transición justa en la aplicación del pilar europeo de derechos sociales y el Semestre Europeo. Debe aplicarse plenamente el plan de acción para la economía social
2.1.6Capacidades y competencias: en vista del rápido desarrollo tecnológico, la transición hacia la economía ecológica y el cambio demográfico, las capacidades y competencias de las personas son factores clave para la competitividad y la sostenibilidad del modelo europeo de economía social de mercado. Para hacer frente a estos retos, se requieren reformas ambiciosas de los sistemas nacionales de educación y formación, que deberán diseñarse en estrecha cooperación con los interlocutores sociales.
2.1.7Promover el acceso y la inversión en formación y aprendizaje permanente: el CESE ya ha recomendado que el acceso a un aprendizaje continuo a lo largo de la vida se promueva como un derecho individual para todas las personas, reconocido a escala de la UE y facilitado a escala nacional. Esto permitirá a las personas mantenerse al día de la evolución digital y de la IA y hacer frente a los cambios en el mercado laboral debidos a la transición ecológica, algo especialmente importante para las más alejadas de la formación y del mercado laboral, incluidos los ninis. Los objetivos del pilar europeo de derechos sociales no podrán alcanzarse sin más inversión pública y privada en educación y sin un mayor compromiso por parte de los empleadores y los interlocutores sociales para incrementar el aprendizaje y la formación en el trabajo. Además, el CESE anima a los Estados miembros a establecer marcos que proporcionen apoyo financiero suficiente para cubrir el coste de la vida a través de derechos a subsidios/prestaciones, especialmente para períodos de educación y formación más largos.
2.2Unas condiciones de trabajo justas
2.2.1Luchar contra la pobreza de los ocupados: el CESE considera que debe reducirse significativamente la tasa de riesgo de pobreza de los ocupados causada por múltiples factores. Esto requiere un enfoque integral, que reduzca el empleo atípico, garantice unos salarios mínimos adecuados y facilite una mejor transición entre puestos de trabajo, mejore las condiciones laborales y aumente la inversión en formación y mejora de las capacidades, especialmente en los sectores menos productivos. Deben adoptarse iniciativas adecuadas a escala de la UE para establecer normas mínimas comunes en los Estados miembros. El CESE pide que se aplique correctamente la Directiva sobre unos salarios mínimos adecuados.
2.2.2Hacer un seguimiento de las condiciones de trabajo y garantizar que sean justas, crear empleo de calidad y luchar contra la inseguridad laboral: ya se han adoptado una serie de medidas en este ámbito. Deben existir una aplicación adecuada, controles jurídicos y administrativos y una garantía de cumplimiento a escala nacional para garantizar que los trabajadores tengan empleo estable, unas condiciones de trabajo seguras, también con respecto a los nuevos riesgos en el trabajo, así como una remuneración adecuada y previsible y una representación organizada en el lugar de trabajo que funcione correctamente. Es necesario un mayor compromiso para establecer unas condiciones de trabajo justas y dignas, sobre todo en vista de la diversificación que se está produciendo en los contratos, muchos de ellos en trabajos precarios y atípicos. Esto se refiere, en particular, a la aplicación y el seguimiento de la Directiva relativa a la mejora de las condiciones laborales en el trabajo en plataformas. Debe hacerse mayor hincapié en la creación de empleos de calidad, entre otras cosas mediante el apoyo a la formación, la mejora de las capacidades, la creación de nuevos puestos de trabajo basados en la tecnología y el reconocimiento del espíritu empresarial. El CESE propone añadir un objetivo en materia de calidad del empleo en el plan de acción y anima a la Comisión a trabajar con los interlocutores sociales y con Eurofound para analizar y elaborar indicadores adecuados y aplicables en este ámbito.
2.2.3Garantizar el acceso a sistemas sanitarios y a asistencia sanitaria de gran calidad y una dotación de personal adecuada en el sector: la Comisión debe basarse en la Estrategia Europea de Cuidados y alentar a los Estados miembros a invertir más en la economía de la prestación de cuidados, en consonancia con la Resolución de la OIT relativa al trabajo decente y la economía del cuidado. Una posible respuesta a la enorme escasez de personal sería la introducción de normas aplicables en toda la UE para apoyar y orientar a los Estados miembros en sus esfuerzos destinados a mejorar la situación de los profesionales sanitarios mediante la creación de puestos de trabajo dignos con salarios justos y modelos de formación atractivos, respaldados por políticas migratorias correctamente diseñadas. El CESE pide que se lleve a cabo una revisión intermedia de las recomendaciones basada en la medida en que se hayan logrado los objetivos de Barcelona y de los objetivos generales de las reformas de los cuidados de larga duración. Además, se requieren iniciativas para abordar la inseguridad laboral y fomentar el control de la calidad en la creciente esfera de los cuidados y la asistencia de larga duración, en primer lugar abordando las prácticas comerciales desleales en este sector emergente.
2.2.4Mejorar la salud y la seguridad en el trabajo: son necesarias estrategias de prevención para mitigar los riesgos en el trabajo, también mediante la sensibilización. La visión que nos guía es la de cero muertes y accidentes en el lugar de trabajo. Debe intensificarse la lucha contra las enfermedades profesionales, especialmente las relacionadas con productos y sustancias carcinógenos, patógenos o agentes peligrosos. Aunque se sigan apoyando los acuerdos voluntarios, la Directiva sobre carcinógenos o mutágenos debe ser objeto de un seguimiento continuo con la participación de los interlocutores sociales y de científicos.
2.2.5Abordar los nuevos riesgos laborales sobre la base de consultas con los interlocutores sociales: la mejora de la protección de la salud en el trabajo aumenta la competitividad de las empresas. Esto también es cierto en relación con los nuevos riesgos y los problemas de salud mental, en especial los relacionados con el uso de las nuevas tecnologías. El CESE recomienda garantizar el derecho a la desconexión, que no solo protege a los trabajadores, sino que puede aumentar la productividad. El CESE pide a la Comisión que proponga una Directiva sobre los riesgos psicosociales que establezca obligaciones vinculantes para detectar los riesgos psicosociales mediante evaluaciones de riesgos adecuadas, con la participación de los trabajadores y los sindicatos. El cambio climático también entraña nuevos riesgos y es necesario abordar el trabajo a temperaturas extremas.
2.2.6Mejorar las oportunidades de empleo y la calidad del empleo de los jóvenes: el CESE ha pedido reiteradamente la igualdad de trato de la juventud en el mercado laboral, en particular abordando los riesgos vinculados al empleo no convencional asociado con un aumento de la incertidumbre, entre otros el trabajo a tiempo parcial y temporal no voluntario. El plan de acción debe abordar la situación laboral de los jóvenes, especialmente los ninis, desde diversos ángulos, como la transición de la educación al empleo, la necesidad de puestos de trabajo de calidad y una protección social adecuada capaz de proteger a los jóvenes incluso durante los períodos en los que no trabajan. En el contexto de la propuesta de Directiva sobre los períodos de prácticas, el CESE pide una iniciativa jurídica sólida que garantice que los trabajadores en prácticas que llevan a cabo un trabajo no queden excluidos de los derechos de los trabajadores.
2.2.7Medidas para una IA centrada en el ser humano: dado el potencial omnipresente de la IA y de las nuevas tecnologías emergentes, es necesario adoptar un enfoque destinado a prevenir resultados negativos para los trabajadores atribuibles al uso de estas tecnologías. Las iniciativas legislativas deben abordar las lagunas en la protección de los derechos laborales en el lugar de trabajo y garantizar que las personas mantengan el control en todas las interacciones entre el hombre y la máquina.
2.2.8Garantizar una movilidad justa de los trabajadores: el CESE aprecia la petición realizada por el Parlamento Europeo de una revisión del mandato de la Autoridad Laboral Europea para reforzar sustancialmente sus competencias. Esta petición implicaría permitirle investigar presuntas infracciones o la no aplicación del Derecho de la UE e iniciar y llevar a cabo investigaciones e inspecciones de casos transfronterizos por iniciativa propia, previa notificación a las autoridades nacionales competentes.
2.3Protección e inclusión sociales
2.3.1En otros dictámenes del CESE se incluyen propuestas detalladas, sobre todo en el Dictamen SOC/829 sobre la estrategia de la UE de lucha contra la pobreza. Entre otras, se proponen medidas para:
-redoblar los esfuerzos generales para aumentar las oportunidades de empleo mediante la capacitación y la protección de grupos vulnerables;
-- abordar la pobreza infantil y juvenil mediante la plena aplicación de la Garantía Juvenil y la Garantía Infantil Europea en los Estados miembros, también mediante inversiones adecuadas en servicios de atención a la infancia de alta calidad, asequibles y accesibles;
-luchar contra la pobreza de las personas mayores, la exclusión social y la soledad y garantizar que las reformas de las pensiones, aunque se basen en la sostenibilidad financiera, no pongan en peligro el nivel de vida de estas personas;
-salvaguardar los servicios de interés general —empresas públicas, privadas y sociales— a través de inversiones bien orientadas;
-promover las políticas de los Estados miembros para garantizar el acceso a la vivienda social y las ayudas a la vivienda para las personas necesitadas, crear un «objetivo de vivienda asequible» en el pilar europeo de derechos sociales y combatir el sinhogarismo;
-garantizar la igualdad de acceso a la energía y la seguridad del suministro energético a precios asequibles;
-renovar y reforzar la iniciativa AccessibleEU.
3.Recomendaciones sobre la gobernanza
3.1Implicar a los interlocutores sociales y a la sociedad civil: el CESE siempre ha subrayado que el diálogo social a todos los niveles desempeña un papel clave a la hora de promover una sociedad justa e inclusiva y de fomentar el crecimiento, la productividad, el empleo y la competitividad. Está a favor de que los agentes sociales participen plenamente en la configuración de la política social desde el inicio hasta el proceso de aplicación, en particular en aquellos Estados miembros en los que esto aún no se ha garantizado de una manera adecuada. Debe respetarse plenamente el papel específico que desempeñan los interlocutores sociales en las estructuras de diálogo social, al tiempo que se reconoce que el diálogo ciudadano, en el que participa un conjunto más amplio de partes interesadas sobre una gama de temas más extensa, es un proceso independiente. El CESE acoge con satisfacción los esfuerzos realizados por la Comisión para permitir que un gran número de organizaciones europeas contribuyan en ámbitos de política social, como la Plataforma Europea para Combatir el Sinhogarismo. La Plataforma Europea para Combatir el Sinhogarismo debe seguir formando parte del proceso de aplicación del pilar europeo de derechos sociales. El CESE recomienda que se creen otras plataformas temáticas que sigan este modelo de eficacia probada.
3.2Integrar objetivos sociales en todos los ámbitos de acción de conformidad con la cláusula social horizontal del artículo 9 del TFUE.
3.3Integrar y dar prioridad a la igualdad de género en todo el pilar europeo de derechos sociales: la igualdad de género debe quedar integrada sistemáticamente en los veinte principios del pilar europeo de derechos sociales para conseguir resultados políticos que beneficien a todas las personas y colmar las brechas de género que persisten. El CESE propone incluir objetivos e indicadores específicos de género en el nuevo Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales y en los presupuestos correspondientes.
3.4El nuevo plan de acción debe incorporar un mecanismo de control desde el punto de vista de la juventud para evaluar sistemáticamente todas las políticas y garantizar que se ajusten a los derechos sociales y el bienestar de la juventud en toda la UE y los promuevan eficazmente, de manera que los derechos de la juventud queden integrados en toda la ejecución del Plan y se garantice un enfoque global que aborde los diversos retos a los que la juventud se enfrenta.
3.5Simplificar las normas sin perjudicar los objetivos subyacentes. Si bien el CESE reconoce la agenda establecida por la Comisión Europea para simplificar y racionalizar la normativa, subraya que estas iniciativas no deben perjudicar ni socavar los objetivos sociales.
3.6Vínculo con el Semestre Europeo: el CESE acoge con satisfacción que se hayan tomado medidas para reconocer y reforzar el vínculo entre el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales y la coordinación y la presentación de informes previstos por el Semestre Europeo, en tanto que componente clave del marco de gobernanza socioeconómica de la UE. Debe utilizarse el Semestre Europeo para mejorar la coordinación y el seguimiento de los avances respecto de toda la gama de objetivos de la UE. El CESE reconoce el papel clave del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores en el ámbito de los indicadores sociales.
3.7Financiación de la UE para los objetivos del pilar europeo de derechos sociales: el CESE pide un aumento condicional de la asignación global de recursos para el FSE+. Al igual que en el caso de las transiciones ecológica y digital, para las que los Estados miembros están obligados a asignar el 37 y el 20 % de su gasto a cada uno de estos ámbitos en el marco de sus planes de recuperación y resiliencia, deben destinarse recursos al gasto y las inversiones sociales y del mercado de trabajo.
3.8Margen de maniobra presupuestario para invertir en gasto social: los Estados miembros no podrán aplicar el pilar europeo de derechos sociales a menos que logren impulsar unas inversiones masivas y coordinadas en gasto social e infraestructuras sociales. Esto debe reflejarse en el Semestre Europeo, que se ha reajustado ligeramente para adaptarse a los principios del pilar europeo de derechos sociales. Habría que estudiar otras medidas. El CESE ha señalado reiteradamente que existe la posibilidad de incrementar la inversión pública en los Estados miembros mediante una «regla de oro», que permitiría una mayor flexibilidad en las normas presupuestarias.
3.9Inversión social: teniendo en cuenta que el coste a largo plazo de la ausencia de inversión social a menudo puede ser mucho mayor, el CESE reitera los múltiples efectos positivos que tiene la inversión social. Unas inversiones sociales amplias y correctamente diseñadas deben ir acompañadas de reformas estructurales y constituyen uno de los elementos clave de la aplicación del pilar europeo de derechos sociales. Esto puede generar beneficios significativos en términos de crecimiento económico a través de las repercusiones que tiene para las personas y la productividad, como una mayor capacidad de innovación, la adopción de nuevas tecnologías y oportunidades de empleo y una competitividad inclusiva y sostenible.
3.10Reflejar las necesidades del pilar europeo de derechos sociales en el próximo marco financiero plurianual (MFP): la elaboración del próximo MFP presenta una oportunidad para respaldar el trabajo realizado por la UE y los Estados miembros con miras a aplicar el pilar europeo de derechos sociales sin dejar de centrarse en las prioridades de la Unión. Esto implica utilizar los fondos de manera coherente y reconocer el papel del pilar europeo de derechos sociales como brújula para los programas operativos y herramienta para evaluar el impacto de los Fondos Estructurales y de Inversión, el FSE+ y otras líneas presupuestarias pertinentes de la UE. La condicionalidad social garantizaría que los proyectos contribuyan activamente a los objetivos sociales generales. La inversión en seguridad y defensa es ineficaz si la sociedad está dividida. La dimensión social de la inversión y las reformas deben formar parte integrante de la agenda de seguridad. No debe ponerse en peligro ni abandonarse la inversión social necesaria en aras de un mayor gasto en defensa, tanto por parte de la UE como de los Estados miembros.
3.11Evaluar y desarrollar el cuadro de indicadores sociales: la aplicación del pilar europeo de derechos sociales debe basarse en acciones que sean mensurables y que vayan acompañadas de un seguimiento continuo utilizando el cuadro de indicadores sociales. El CESE pide que se perfeccione el cuadro de indicadores sociales utilizado para el Semestre Europeo. En este debate deben participar los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil, con vistas a mejorar los indicadores existentes y, si fuera necesario, definir otros nuevos para realizar un seguimiento de todos los principios y derechos del pilar europeo de derechos sociales.
3.12Hacer un uso efectivo del marco de convergencia social (MCS): al utilizarse como herramienta para recopilar y comparar la evolución de las políticas sociales y de empleo nacionales de una manera estructurada y para hacer un seguimiento de si las políticas sociales se están aplicando y financiando adecuadamente, el MCS podría ayudar a detectar qué países se encuentran en riesgo de quedarse a la zaga para que se examinen con mayor detenimiento. Debe integrarse mejor en el Semestre Europeo con miras a animar a los gobiernos a adoptar medidas a través de la aceptación de las correspondientes recomendaciones específicas por país.
3.13Promover indicadores «más allá del PIB» como medida del bienestar: a fin de medir la cohesión social, la calidad de vida y la distribución equitativa de las oportunidades y los recursos y reducir la exclusión social y cultural, se necesitan, además del PIB, indicadores más adecuados y holísticos. El CESE ya ha dejado claro que el proceso de gobernanza europea debe adoptar un nuevo enfoque orientado al bienestar de los ciudadanos y la prosperidad. El CESE apoya las propuestas presentadas por los interlocutores sociales europeos de nuevos indicadores que complementen el PIB en los ámbitos social, económico y medioambiental
y ha pedido un cuadro de indicadores «más allá del PIB».
3.14Utilizar los procedimientos de contratación pública: el CESE insta a que se haga mayor hincapié en la posible contribución de las normas de contratación pública a la hora de mejorar la aplicación y el cumplimiento de la legislación laboral y social europea y nacional. Las condiciones y normas comunes y armonizadas de la legislación de la UE en materia de contratación pública deben poner fin a la competencia a la baja y garantizar que los poderes adjudicadores públicos estén obligados a tener en cuenta criterios sociales y medioambientales en consonancia con el pilar europeo de derechos sociales a la hora de adjudicar contratos. Por consiguiente, el CESE pide que se amplíen los requisitos de adjudicación previstos en las Directivas de la UE sobre contratación pública para incluir aspectos sociales, como la negociación colectiva.
Bruselas, 22 de mayo de 2025.
La Presidenta de la Sección de Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía
Cinzia DEL RIO
_____________
ANEXO al DICTAMEN
de la
Sección de Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía
Las enmiendas siguientes, que obtuvieron al menos una cuarta parte de los votos emitidos, fueron rechazadas en el transcurso del debate (artículo 60, apartado 2, del Reglamento interno):
ENMIENDA 1
SOC/822
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
Punto 2.1.3
Modifíquese de la manera siguiente:
|
Presentada por:
DANISMAN Mira-Maria
KRAWCZYK Jacek
MINCHEVA Mariya
SCHWENG Christa
SMOLE Jože
|
Proyecto de Dictamen
|
Enmienda
|
Objetivos de empleo e integración activa en el mercado de trabajo: deben adoptarse medidas para que los mercados laborales puedan hacer frente a la escasez de mano de obra y de personal cualificado, a la vez que se intenta también reducir el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social. Las políticas del mercado laboral deben tener como objetivo conseguir que las personas inactivas y desempleadas accedan al empleo, en particular mediante la intensificación de la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional y la oferta de incentivos para una mejor integración en el mercado laboral y la incorporación al empleo. Es esencial contar con servicios públicos de empleo eficientes con recursos suficientes y una dotación de personal adecuada. Deben establecerse medidas y apoyo específicos para las personas con discapacidad. El CESE reitera su propuesta de mejorar —teniendo debidamente en cuenta las respectivas competencias— las normas de los regímenes de seguro de desempleo de los Estados miembros. Esto implicaría la puesta en marcha de normas ambiciosas para estos sistemas, entre otras unas tasas de sustitución netas más elevadas, prestaciones con una duración razonable, una mayor tasa de cobertura y formación y medidas para conseguir que las personas entren en el mercado laboral[1].
[1] DO C 97 de 24.3.2020, p. 32.
|
Objetivos de empleo e integración activa en el mercado de trabajo: deben adoptarse medidas para que los mercados laborales puedan hacer frente a la escasez de mano de obra y de personal cualificado, a la vez que se intenta también reducir el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social. Las políticas del mercado laboral deben tener como objetivo conseguir que las personas inactivas y desempleadas accedan al empleo, en particular mediante la intensificación de la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional y la oferta de incentivos para una mejor integración en el mercado laboral y la incorporación al empleo. Es esencial contar con servicios públicos de empleo eficientes con recursos suficientes y una dotación de personal adecuada. Deben establecerse medidas y apoyo específicos para las personas con discapacidad. El CESE insta a los Estados miembros a que evalúen si sus regímenes nacionales de seguro de desempleo y las características específicas de estos, como las tasas de sustitución netas, prestaciones con una duración razonable, la tasa de cobertura y formación y las medidas para conseguir que las personas entren en el mercado laboral, podrían mejorarse sobre la base de referencias orientativas elaboradas en cooperación entre los Estados miembros con el apoyo de la Comisión Europea.
|
Resultado de la votación:
A favor:
|
38
|
En contra:
|
55
|
Abstenciones:
|
1
|
ENMIENDA 2
SOC/822
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
Punto 2.1.7
Modifíquese de la manera siguiente:
|
Presentada por:
DANISMAN Mira-Maria
KRAWCZYK Jacek
MINCHEVA Mariya
SCHWENG Christa
SMOLE Jože
|
Proyecto de Dictamen
|
Enmienda
|
Promover el acceso y la inversión en formación y aprendizaje permanente: el CESE ya ha recomendado que el acceso a un aprendizaje continuo a lo largo de la vida se promueva como un derecho individual para todas las personas, reconocido a escala de la UE y facilitado a escala nacional. Esto permitirá a las personas mantenerse al día de la evolución digital y de la IA[1] y hacer frente a los cambios en el mercado laboral debidos a la transición ecológica, algo especialmente importante para las más alejadas de la formación y del mercado laboral, incluidos los ninis. Los objetivos del pilar europeo de derechos sociales no podrán alcanzarse sin más inversión pública y privada en educación y sin un mayor compromiso por parte de los empleadores y los interlocutores sociales para incrementar el aprendizaje y la formación en el trabajo. Además, el CESE anima a los Estados miembros a establecer marcos que proporcionen apoyo financiero suficiente para cubrir el coste de la vida a través de derechos a subsidios/prestaciones, especialmente para períodos de educación y formación más largos.
[1] DO C, C/2023/870, punto 1.9, DO C 374 de 16.9.2021, p. 38, punto 2.1.7.
|
Promover el acceso y la inversión en formación y aprendizaje permanente: el CESE ya ha recomendado que el acceso a un aprendizaje continuo a lo largo de la vida se promueva a fin de garantizar que todas las personas tengan acceso a un aprendizaje de calidad e inclusivo durante toda la vida, en todas las etapas y transiciones de sus carreras profesionales y de sus vidas[1]. Esto permitirá a las personas mantenerse al día de la evolución digital y de la IA[2] y hacer frente a los cambios en el mercado laboral debidos a la transición ecológica, algo especialmente importante para las más alejadas de la formación y del mercado laboral, incluidos los ninis. Los objetivos del pilar europeo de derechos sociales no podrán alcanzarse sin más inversión pública y privada en educación y sin un mayor compromiso por parte de los empleadores y los interlocutores sociales para incrementar el aprendizaje y la formación en el trabajo. Además, el CESE anima a los Estados miembros a evaluar si establecer marcos que proporcionen apoyo financiero suficiente para cubrir el coste de la vida a través de derechos a subsidios/prestaciones, especialmente para períodos de educación y formación más largos, puede resultar útil de cara al fomento del aprendizaje durante toda la vida.
[1] Dictamen SOC/774, punto 3.2.
[2] DO C, C/2023/870, punto 1.9, DO C 374 de 16.9.2021, p. 38, punto 2.1.7.
|
Resultado de la votación:
A favor:
|
39
|
En contra:
|
56
|
Abstenciones:
|
1
|
ENMIENDA 3
SOC/822
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
Punto 2.2.1
Modifíquese de la manera siguiente:
|
Presentada por:
DANISMAN Mira-Maria
KRAWCZYK Jacek
MINCHEVA Mariya
SCHWENG Christa
SMOLE Jože
|
Proyecto de Dictamen
|
Enmienda
|
Luchar contra la pobreza de los ocupados: el CESE considera que debe reducirse significativamente la tasa de riesgo de pobreza de los ocupados causada por múltiples factores. Esto requiere un enfoque integral, que reduzca el empleo atípico, garantice unos salarios mínimos adecuados y facilite una mejor transición entre puestos de trabajo, mejore las condiciones laborales y aumente la inversión en formación y mejora de las capacidades, especialmente en los sectores menos productivos. Deben adoptarse iniciativas adecuadas a escala de la UE para establecer normas mínimas comunes en los Estados miembros. El CESE pide que se aplique correctamente la Directiva sobre unos salarios mínimos adecuados.
|
Luchar contra la pobreza de los ocupados: el CESE considera que debe reducirse significativamente la tasa de riesgo de pobreza de los ocupados causada por múltiples factores. La pobreza de los ocupados es una cuestión compleja y requiere un enfoque integral, que fomente formas de empleo justas y diversas, garantice unos salarios mínimos adecuados y facilite una mejor transición entre puestos de trabajo, mejore las condiciones laborales y aumente la inversión en formación y mejora de las capacidades, especialmente en los sectores menos productivos. A este respecto, deben estudiarse iniciativas adecuadas para apoyar los esfuerzos de los Estados miembros y de los interlocutores sociales. El CESE pide que se aplique correctamente la Directiva sobre unos salarios mínimos adecuados, al tiempo que se toma nota del asunto C-19/23, pendiente de resolución en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
|
Resultado de la votación:
A favor:
|
40
|
En contra:
|
60
|
Abstenciones:
|
0
|
ENMIENDA 25
SOC/822
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
Punto 2.2.1
Modifíquese de la manera siguiente:
|
Presentada por:
BARBUCCI Giulia
HÄGGMAN Maria
MERLO Nicoletta
MORENO DÍAZ José Antonio
ROLIN Claude
SALIS-MADINIER Franca
TRINDADE Carlos Manuel
ZORKO Andrej
|
Proyecto de Dictamen
|
Enmienda
|
Luchar contra la pobreza de los ocupados: el CESE considera que debe reducirse significativamente la tasa de riesgo de pobreza de los ocupados causada por múltiples factores. Esto requiere un enfoque integral, que reduzca el empleo atípico, garantice unos salarios mínimos adecuados y facilite una mejor transición entre puestos de trabajo, mejore las condiciones laborales y aumente la inversión en formación y mejora de las capacidades, especialmente en los sectores menos productivos. Deben adoptarse iniciativas adecuadas a escala de la UE para establecer normas mínimas comunes en los Estados miembros. El CESE pide que se aplique correctamente la Directiva sobre unos salarios mínimos adecuados.
|
Luchar contra la pobreza de los ocupados: el CESE considera que debe reducirse significativamente la tasa de riesgo de pobreza de los ocupados causada por múltiples factores. Este es un asunto complejo y por tanto requiere un enfoque integral, que entre otras cosas reduzca el empleo atípico asociado con un aumento de la incertidumbre, garantice unos salarios mínimos adecuados y facilite una mejor transición entre puestos de trabajo, mejore las condiciones laborales y aumente la inversión en formación y mejora de las capacidades, especialmente en los sectores menos productivos. Deben adoptarse iniciativas adecuadas a escala de la UE para establecer normas mínimas comunes en los Estados miembros. El CESE destaca las ventajas de aumentar la cobertura de la negociación colectiva y pide que se aplique correctamente la Directiva sobre unos salarios mínimos adecuados.
|
Resultado de la votación:
A favor:
|
39
|
En contra:
|
53
|
Abstenciones:
|
1
|
ENMIENDA 4
SOC/822
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
Punto 2.2.2
Modifíquese de la manera siguiente:
|
Presentada por:
DANISMAN Mira-Maria
KRAWCZYK Jacek
MINCHEVA Mariya
SCHWENG Christa
SMOLE Jože
|
Proyecto de Dictamen
|
Enmienda
|
Hacer un seguimiento de las condiciones de trabajo y garantizar que sean justas, crear empleo de calidad y luchar contra la inseguridad laboral: ya se han adoptado una serie de medidas en este ámbito. Deben existir una aplicación adecuada, controles jurídicos y administrativos y una garantía de cumplimiento a escala nacional para garantizar que los trabajadores tengan empleo estable, unas condiciones de trabajo seguras, también con respecto a los nuevos riesgos en el trabajo, así como una remuneración adecuada y previsible y una representación organizada en el lugar de trabajo que funcione correctamente. Es necesario un mayor compromiso para establecer unas condiciones de trabajo justas y dignas, sobre todo en vista de la diversificación que se está produciendo en los contratos, muchos de ellos en trabajos precarios y atípicos. Esto se refiere, en particular, a la aplicación y el seguimiento de la Directiva relativa a la mejora de las condiciones laborales en el trabajo en plataformas. Debe hacerse mayor hincapié en la creación de empleos de calidad, entre otras cosas mediante el apoyo a la formación, la mejora de las capacidades, la creación de nuevos puestos de trabajo basados en la tecnología y el reconocimiento del espíritu empresarial. El CESE propone añadir un objetivo en materia de calidad del empleo en el plan de acción y anima a la Comisión a trabajar con los interlocutores sociales y con Eurofound para analizar y elaborar indicadores adecuados y aplicables en este ámbito.
|
Hacer un seguimiento de las condiciones de trabajo y garantizar que sean justas, crear empleo de calidad y luchar contra la inseguridad laboral: ya se han adoptado una serie de medidas en este ámbito. Deben existir una aplicación adecuada, controles jurídicos y administrativos y una garantía de cumplimiento a escala nacional para garantizar que los trabajadores sigan siendo empleables y tengan unas condiciones de trabajo seguras, también con respecto a los nuevos riesgos en el trabajo, así como una remuneración adecuada y una representación organizada en el lugar de trabajo que funcione correctamente. Todos los salarios deben fijarse de manera transparente y predecible, con arreglo a las prácticas nacionales y respetando la autonomía de los interlocutores sociales. Es necesario un mayor compromiso para establecer unas condiciones de trabajo justas y dignas, sobre todo en vista de la diversificación que se está produciendo en los contratos, que deben ajustarse a las necesidades de los trabajadores y los empleadores de manera justa. Esto se refiere, en particular, a la aplicación y el seguimiento de la Directiva relativa a la mejora de las condiciones laborales en el trabajo en plataformas. Debe hacerse mayor hincapié en la creación de empleos de calidad, entre otras cosas mediante el apoyo a la formación, la mejora de las capacidades, la creación de nuevos puestos de trabajo basados en la tecnología y el reconocimiento del espíritu empresarial. El CESE anima a la Comisión a trabajar con los interlocutores sociales y con Eurofound para analizar y elaborar indicadores adecuados y aplicables en este ámbito.
|
Resultado de la votación:
A favor:
|
43
|
En contra:
|
53
|
Abstenciones:
|
3
|
ENMIENDA 5
SOC/822
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
Punto 2.2.3
Modifíquese de la manera siguiente:
|
Presentada por:
DANISMAN Mira-Maria
KRAWCZYK Jacek
MINCHEVA Mariya
SCHWENG Christa
SMOLE Jože
|
Proyecto de Dictamen
|
Enmienda
|
Garantizar el acceso a sistemas sanitarios y a asistencia sanitaria de gran calidad y una dotación de personal adecuada en el sector: la Comisión debe basarse en la Estrategia Europea de Cuidados y alentar a los Estados miembros a invertir más en la economía de la prestación de cuidados, en consonancia con la Resolución de la OIT relativa al trabajo decente y la economía del cuidado[1]. Una posible respuesta a la enorme escasez de personal sería la introducción de normas aplicables en toda la UE para apoyar y orientar a los Estados miembros en sus esfuerzos destinados a mejorar la situación de los profesionales sanitarios mediante la creación de puestos de trabajo dignos con salarios justos y modelos de formación atractivos, respaldados por políticas migratorias correctamente diseñadas. El CESE pide que se lleve a cabo una revisión intermedia de las recomendaciones basada en la medida en que se hayan logrado los objetivos de Barcelona y de los objetivos generales de las reformas de los cuidados de larga duración[2]. Además, se requieren iniciativas para abordar la inseguridad laboral y fomentar el control de la calidad en la creciente esfera de los cuidados y la asistencia de larga duración, en primer lugar abordando las prácticas comerciales desleales en este sector emergente. [1] La Resolución de la OIT sobre trabajo decente y economía asistencial avanza.
[2] DO C 140 de 21.4.2023, p. 39.
|
Garantizar el acceso a sistemas sanitarios y a asistencia sanitaria de gran calidad y una dotación de personal adecuada en el sector: la Comisión debe basarse en la Estrategia Europea de Cuidados y alentar a los Estados miembros a invertir más, cuando proceda, en la economía de la prestación de cuidados, en consonancia con la Resolución de la OIT relativa al trabajo decente y la economía del cuidado[1]. Una posible respuesta a la enorme escasez de personal sería la introducción de orientaciones a escala de la UE para apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos destinados a mejorar la situación de los profesionales sanitarios mediante la creación de puestos de trabajo dignos con salarios justos y modelos de formación atractivos, respaldados por políticas migratorias correctamente diseñadas. El CESE pide que se lleve a cabo una revisión intermedia de las recomendaciones basada en la medida en que se hayan logrado los objetivos de Barcelona y de los objetivos generales de las reformas de los cuidados de larga duración[2]. Además, se requieren iniciativas para abordar la inseguridad laboral y la empleabilidad de los trabajadores y para fomentar el control de la calidad en la creciente esfera de los cuidados y la asistencia de larga duración, también abordando las prácticas comerciales desleales en este sector emergente, donde estas se produzcan. [1] La Resolución de la OIT sobre trabajo decente y economía asistencial avanza.
[2] DO C 140 de 21.4.2023, p. 39.
|
Resultado de la votación:
A favor:
|
41
|
En contra:
|
52
|
Abstenciones:
|
2
|
ENMIENDA 7
SOC/822
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
Punto 2.2.5
Modifíquese de la manera siguiente:
|
Presentada por:
DANISMAN Mira-Maria
KRAWCZYK Jacek
MINCHEVA Mariya
SCHWENG Christa
SMOLE Jože
|
Proyecto de Dictamen
|
Enmienda
|
Abordar los nuevos riesgos laborales sobre la base de consultas con los interlocutores sociales: la mejora de la protección de la salud en el trabajo aumenta la competitividad de las empresas. Esto también es cierto en relación con los nuevos riesgos y los problemas de salud mental, en especial los relacionados con el uso de las nuevas tecnologías. El CESE pide a la Comisión que proponga una Directiva sobre los riesgos psicosociales que establezca obligaciones vinculantes para detectar los riesgos psicosociales mediante evaluaciones de riesgos adecuadas, con la participación de los trabajadores y los sindicatos. El cambio climático también entraña nuevos riesgos y es necesario abordar el trabajo a temperaturas extremas.
|
Abordar los nuevos riesgos laborales sobre la base de consultas con los interlocutores sociales: la mejora de la protección de la salud en el trabajo aumenta la competitividad de las empresas. Esto también es cierto en relación con los nuevos riesgos y los problemas de salud mental, en especial los relacionados con el uso de las nuevas tecnologías. El CESE reafirma su apoyo a la Comisión para que ponga en marcha una iniciativa no legislativa sobre la salud mental en el trabajo y la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo, de conformidad con el marco estratégico en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027. El cambio climático también entraña nuevos riesgos y es necesario abordar el trabajo a temperaturas extremas.
|
Resultado de la votación:
A favor:
|
39
|
En contra:
|
55
|
Abstenciones:
|
1
|
ENMIENDA 8
SOC/822
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
Punto 2.2.6
Modifíquese de la manera siguiente:
|
Presentada por:
DANISMAN Mira-Maria
KRAWCZYK Jacek
MINCHEVA Mariya
SCHWENG Christa
SMOLE Jože
|
Proyecto de Dictamen
|
Enmienda
|
Mejorar las oportunidades de empleo y la calidad del empleo de los jóvenes: el CESE ha pedido reiteradamente la igualdad de trato de la juventud en el mercado laboral[1], en particular abordando los riesgos vinculados al empleo no convencional, entre otros el trabajo a tiempo parcial y temporal no voluntario. El plan de acción debe abordar la situación laboral de los jóvenes, especialmente los ninis, desde diversos ángulos, como la transición de la educación al empleo, la necesidad de puestos de trabajo de calidad y una protección social adecuada capaz de proteger a los jóvenes incluso durante los períodos en los que no trabajan. El CESE también respalda la revisión de la Recomendación sobre los períodos de prácticas[2].
[1] DO C 293 de 18.8.2023, p. 48, «Workers’ Rights for the XXI century» (documento de posición 12/2024 del Foro Europeo de la Juventud).
[2] DO C 293 de 18.8.2023, p. 48,
DO C, C/2024/6029, 23.10.2024.
|
Mejorar las oportunidades de empleo y la calidad del empleo de los jóvenes: el CESE ha pedido reiteradamente la igualdad de trato de la juventud en el mercado laboral[1], incluidos los riesgos vinculados al trabajo a tiempo parcial no voluntario. La Directiva 2000/78/CE del Consejo establece un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación, que sigue siendo adecuado para su finalidad[2]. Dado que tanto trabajadores como empleadores tienen muchas necesidades en relación con el trabajo temporal, el plan de acción debe abordar la situación laboral de los jóvenes, especialmente los ninis, desde diversos ángulos, como la transición de la educación al empleo y al emprendimiento, la necesidad de puestos de trabajo de calidad y una protección social adecuada capaz de proteger a los jóvenes incluso durante los períodos en los que no trabajan. El CESE también respalda la revisión de la Recomendación sobre los períodos de prácticas[3].
[1] DO C 293 de 18.8.2023, p. 48, «Workers’ Rights for the XXI century» (documento de posición 12/2024 del Foro Europeo de la Juventud).
[2] Dictamen SOC/721, DO C 293 de 18.8.2023, p. 48, punto 5.1.
[3] DO C 140 de 21.4.2023, p. 39, puntos 1.8 y 2.12.
|
Resultado de la votación:
A favor:
|
39
|
En contra:
|
52
|
Abstenciones:
|
1
|
ENMIENDA 9
SOC/822
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
Punto 2.2.7
Modifíquese de la manera siguiente:
|
Presentada por:
DANISMAN Mira-Maria
KRAWCZYK Jacek
MINCHEVA Mariya
SCHWENG Christa
SMOLE Jože
|
Proyecto de Dictamen
|
Enmienda
|
Medidas para una IA centrada en el ser humano: dado el potencial omnipresente de la IA y de las nuevas tecnologías emergentes, es necesario adoptar un enfoque destinado a prevenir resultados negativos para los trabajadores atribuibles al uso de estas tecnologías. Las iniciativas legislativas deben abordar las lagunas en la protección de los derechos laborales en el lugar de trabajo y garantizar que las personas mantengan el control en todas las interacciones entre el hombre y la máquina[1].
[1] Dictamen del CESE «Evaluación de los informes Letta y Draghi sobre
el funcionamiento y la competitividad del mercado único de la UE», punto 10.3.
|
Medidas para una IA centrada en el ser humano: dado el potencial omnipresente de la IA y de las nuevas tecnologías emergentes, es necesario adoptar un enfoque destinado a prevenir resultados negativos para los trabajadores atribuibles al uso de estas tecnologías. Es importante garantizar que el desarrollo, la implantación y el uso de la IA sigan siempre el principio de «control humano».
|
Resultado de la votación:
A favor:
|
32
|
En contra:
|
60
|
Abstenciones:
|
4
|
ENMIENDA 10
SOC/822
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
Punto 2.3.1
Modifíquese de la manera siguiente:
|
Presentada por:
DANISMAN Mira-Maria
KRAWCZYK Jacek
MINCHEVA Mariya
SCHWENG Christa
SMOLE Jože
|
Proyecto de Dictamen
|
Enmienda
|
En otros dictámenes del CESE se incluyen propuestas detalladas, sobre todo en el Dictamen SOC/829 sobre la estrategia de la UE de lucha contra la pobreza. Entre otras, se proponen medidas para:
- redoblar los esfuerzos generales para aumentar las oportunidades de empleo mediante la capacitación y la protección de grupos vulnerables;
- abordar la pobreza infantil y juvenil mediante la plena aplicación de la Garantía Infantil Europea en los Estados miembros, incluidas inversiones adecuadas en servicios de atención a la infancia de alta calidad, asequibles y accesibles;
- luchar contra la pobreza de las personas mayores, la exclusión social y la soledad y garantizar que las reformas de las pensiones, aunque se basen en la sostenibilidad financiera, no pongan en peligro el nivel de vida de estas personas;
- salvaguardar los servicios de interés general —empresas públicas, privadas y sociales— a través de inversiones bien orientadas;
- promover las políticas de los Estados miembros para garantizar el acceso a la vivienda social y las ayudas a la vivienda para las personas necesitadas, crear un «objetivo de vivienda asequible» en el pilar europeo de derechos sociales y combatir el sinhogarismo;
- garantizar la igualdad de acceso a la energía y la seguridad del suministro energético a precios asequibles;
- renovar y reforzar la iniciativa AccessibleEU[1].
[1] DO C 486 de 21.12.2022, p. 88, puntos 1.1 y 1.3.
|
En otros dictámenes del CESE se incluyen propuestas detalladas, sobre todo en el Dictamen SOC/829 sobre la estrategia de la UE de lucha contra la pobreza. Entre otras, se proponen medidas para:
- redoblar los esfuerzos generales para aumentar las oportunidades de empleo mediante la capacitación y la protección de grupos vulnerables;
- abordar la pobreza infantil y juvenil mediante la plena aplicación de la Garantía Infantil Europea en los Estados miembros, incluidas inversiones adecuadas en servicios de atención a la infancia de alta calidad, asequibles y accesibles;
- luchar contra la pobreza de las personas mayores, la exclusión social y la soledad y garantizar que las reformas de las pensiones, aunque se basen en la sostenibilidad financiera, no afecten desproporcionadamente al nivel de vida de estas personas;
- salvaguardar los servicios de interés general —empresas públicas, privadas y sociales— a través de inversiones bien orientadas;
- promover las políticas de los Estados miembros para garantizar el acceso a la vivienda social y las ayudas a la vivienda para las personas necesitadas, teniendo en cuenta también la necesidad de contar con vivienda asequible y combatir el sinhogarismo;
- garantizar la igualdad de acceso a la energía y la seguridad del suministro energético a precios asequibles;
- renovar y reforzar la iniciativa AccessibleEU[1].
[1] DO C 486 de 21.12.2022, p. 88, puntos 1.1 y 1.3.
|
Resultado de la votación:
A favor:
|
33
|
En contra:
|
61
|
Abstenciones:
|
1
|
ENMIENDA 11
SOC/822
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
Punto 3.3
Modifíquese de la manera siguiente:
|
Presentada por:
DANISMAN Mira-Maria
KRAWCZYK Jacek
MINCHEVA Mariya
SCHWENG Christa
SMOLE Jože
|
Proyecto de Dictamen
|
Enmienda
|
Integrar y dar prioridad a la igualdad de género en todo el pilar europeo de derechos sociales: la igualdad de género debe quedar integrada sistemáticamente en los veinte principios del pilar europeo de derechos sociales para conseguir resultados políticos que beneficien a todas las personas y colmar las brechas de género que persisten. El CESE propone incluir objetivos e indicadores específicos de género en el nuevo Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales y en los presupuestos correspondientes.
|
Integrar y dar prioridad a la igualdad de género en todo el pilar europeo de derechos sociales: la igualdad de género debe quedar integrada sistemáticamente en los veinte principios del pilar europeo de derechos sociales para conseguir resultados políticos que beneficien a todas las personas y colmar las brechas de género que persisten. El CESE propone tener esto en cuenta en el nuevo Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales y en los presupuestos correspondientes.
|
Resultado de la votación:
A favor:
|
40
|
En contra:
|
57
|
Abstenciones:
|
2
|
ENMIENDA 12
SOC/822
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
Punto 3.4
Modifíquese de la manera siguiente:
|
Presentada por:
DANISMAN Mira-Maria
KRAWCZYK Jacek
MINCHEVA Mariya
SCHWENG Christa
SMOLE Jože
|
Proyecto de Dictamen
|
Enmienda
|
Simplificar las normas sin perjudicar los objetivos subyacentes.
|
Simplificar las normas sin perjudicar los objetivos subyacentes. El CESE acoge con satisfacción la agenda establecida por la Comisión Europea para simplificar y racionalizar la legislación y aplicar las políticas de manera más eficaz. Deben llevarse a efecto iniciativas destinadas a simplificar y racionalizar la legislación y aplicar las políticas de manera más eficaz, sin socavar los objetivos legislativos subyacentes.
|
Resultado de la votación:
A favor:
|
41
|
En contra:
|
55
|
Abstenciones:
|
4
|
ENMIENDA 13
SOC/822
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
Punto 3.7
Modifíquese de la manera siguiente:
|
Presentada por:
DANISMAN Mira-Maria
KRAWCZYK Jacek
MINCHEVA Mariya
SCHWENG Christa
SMOLE Jože
|
Proyecto de Dictamen
|
Enmienda
|
Margen de maniobra presupuestario para invertir en gasto social: los Estados miembros no podrán aplicar el pilar europeo de derechos sociales a menos que logren impulsar unas inversiones masivas y coordinadas en gasto social e infraestructuras sociales. Esto debe reflejarse en el Semestre Europeo, que se ha reajustado ligeramente para adaptarse a los principios del pilar europeo de derechos sociales. Habría que estudiar otras medidas. El CESE ha señalado reiteradamente que existe la posibilidad de incrementar la inversión pública en los Estados miembros mediante una «regla de oro», que permitiría una mayor flexibilidad en las normas presupuestarias[1].
[1] DO C 227 de 28.6.2018, p. 1, puntos 1.8 y 3.6; DO C 327 de 12.11.2013, p. 11; DO C 227 de 28.6.2018, p. 95, punto 1.4, DO C 226 de 16.7.2014, p. 21; DO C 262 de 25.7.2018, p. 1, punto 3.14, y DO C 190 de 5.6.2019, p. 24, punto 1.8., DO C 262 de 25.7.2018, p. 1, punto 1.4, DO C 14 de 15.1.2020, p. 1, puntos 1.7 y 2.7.2.
.
|
Margen de maniobra presupuestario para invertir en gasto social: los Estados miembros no podrán aplicar el pilar europeo de derechos sociales a menos que logren impulsar unas inversiones adecuadas y coordinadas en gasto social e infraestructuras sociales al tiempo que garantizan la viabilidad y la sostenibilidad económicas. Esto se refleja en el Semestre Europeo, que se ha reajustado ligeramente para adaptarse a los principios del pilar europeo de derechos sociales. Habría que estudiar otras medidas para hacer uso de la flexibilidad que ofrece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
|
Resultado de la votación:
A favor:
|
41
|
En contra:
|
51
|
Abstenciones:
|
9
|
ENMIENDA 15
SOC/822
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
Punto 3.9
Modifíquese de la manera siguiente:
|
Presentada por:
DANISMAN Mira-Maria
KRAWCZYK Jacek
MINCHEVA Mariya
SCHWENG Christa
SMOLE Jože
|
Proyecto de Dictamen
|
Enmienda
|
Reflejar las necesidades del pilar europeo de derechos sociales en el próximo marco financiero plurianual (MFP): la elaboración del próximo MFP presenta una oportunidad para respaldar el trabajo realizado por la UE y los Estados miembros con miras a aplicar el pilar europeo de derechos sociales sin dejar de centrarse en las prioridades de la Unión. Esto implica utilizar los fondos de manera coherente y reconocer el papel del pilar europeo de derechos sociales como brújula para los programas operativos y herramienta para evaluar el impacto de los Fondos Estructurales y de Inversión, el FSE+ y otras líneas presupuestarias pertinentes de la UE. La condicionalidad social garantizaría que los proyectos contribuyan activamente a los objetivos sociales generales. La inversión en seguridad y defensa es ineficaz si la sociedad está dividida. La dimensión social de la inversión y las reformas deben formar parte integrante de la agenda de seguridad[1]. No debe ponerse en peligro ni abandonarse la inversión social necesaria en aras de un mayor gasto en defensa, tanto por parte de la UE como de los Estados miembros.
[1] Resolución del CESE: 18.9.2024, punto 7.3.
|
Reflejar las necesidades del pilar europeo de derechos sociales en el próximo marco financiero plurianual (MFP): la elaboración del próximo MFP presenta una oportunidad para respaldar el trabajo realizado por la UE y los Estados miembros con miras a aplicar el pilar europeo de derechos sociales sin dejar de centrarse en las prioridades de la Unión. Esto implica utilizar los fondos de manera coherente y reconocer el papel del pilar europeo de derechos sociales como brújula para los programas operativos y herramienta para evaluar el impacto de los Fondos Estructurales y de Inversión, el FSE+ y otras líneas presupuestarias pertinentes de la UE. Con ello se garantizaría que los proyectos contribuyan activamente a los objetivos sociales generales. La inversión en seguridad y defensa es ineficaz si la sociedad está dividida. La dimensión social de la inversión y las reformas deben formar parte integrante de la agenda de seguridad[1].
[1] Resolución del CESE: 18.9.2024, punto 7.3.
|
Resultado de la votación:
A favor:
|
43
|
En contra:
|
55
|
Abstenciones:
|
2
|
ENMIENDA 16
SOC/822
Nuevo plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales
Punto 3.13
Modifíquese de la manera siguiente:
|
Presentada por:
DANISMAN Mira-Maria
KRAWCZYK Jacek
MINCHEVA Mariya
SCHWENG Christa
SMOLE Jože
|
Proyecto de Dictamen
|
Enmienda
|
Utilizar los procedimientos de contratación pública: el CESE insta a que se haga mayor hincapié en la posible contribución de las normas de contratación pública a la hora de mejorar la aplicación y el cumplimiento de la legislación laboral y social europea y nacional[1]. Las condiciones y normas comunes y armonizadas de la legislación de la UE en materia de contratación pública deben poner fin a la competencia a la baja y garantizar que los poderes adjudicadores públicos estén obligados a tener en cuenta criterios sociales y medioambientales en consonancia con el pilar europeo de derechos sociales a la hora de adjudicar contratos. Por consiguiente, el CESE pide que se amplíen los requisitos de adjudicación previstos en las Directivas de la UE sobre contratación pública para incluir aspectos sociales, como la negociación colectiva.
[1] DO C 374 de 16.9.2021, p. 38, puntos 1.23 y 2.5.3.
|
Utilizar los procedimientos de contratación pública: el CESE insta a que se haga mayor hincapié en la posible contribución de la aplicación de las normas vigentes en materia de contratación pública a la hora de mejorar la aplicación y el cumplimiento de la legislación laboral y social europea y nacional[1]. Estas normas ya permiten a las autoridades abordar los retos sociales y tener en cuenta criterios sociales y medioambientales en la contratación pública[2].
[1] DO C 374 de 16.9.2021, p. 38, puntos 1.23 y 2.5.3.
[2] Véase, por ejemplo, la Comunicación de la Comisión «Adquisiciones sociales: una guía para considerar aspectos sociales en las contrataciones públicas (2.ª edición)»; https://ec.europa.eu/docsroom/documents/45767.
|
Resultado de la votación:
A favor:
|
36
|
En contra:
|
59
|
Abstenciones:
|
6
|