ES

INT/1078

Disfunciones del mercado único y el aumento del coste de la vida

DICTAMEN

Sección de Mercado Único, Producción y Consumo

Cómo las disfunciones del mercado único contribuyen al aumento del coste de la vida

(Dictamen de iniciativa)

Contacto

int@eesc.europa.eu

Administradora

Annalisa TESSAROLO

Fecha del documento

10/4/2025

Ponente: Emilie PROUZET

Asesor

Niccolo CIULLI (por la ponente)

Decisión de la Asamblea

5/12/2024

Base jurídica

Artículo 52, apartado 2, del Reglamento interno

Sección competente

Sección de Mercado Único, Producción y Consumo

Aprobado en sección

8/4/2025

Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)

75/0/0

Aprobado en el pleno

D/M/AAAA

Pleno n.º

Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)

…/…/…



Preámbulo

El presente Dictamen forma parte de un paquete más amplio de dictámenes del CESE sobre la crisis del coste de la vida. Con este paquete el CESE examina los diferentes aspectos de este reto político y presenta un conjunto de recomendaciones exhaustivo y de gran alcance destinado a los responsables de la formulación de políticas a escala europea y nacional, a las organizaciones de la sociedad civil y a otras partes interesadas. El paquete se compone de siete «dictámenes sectoriales» 1 , cada uno de ellos dedicado a un ámbito político específico pertinente. Además, un «dictamen general» 2 presenta las recomendaciones políticas generales para abordar la crisis del coste de la vida en su conjunto y aumentar la resiliencia ante crisis futuras.

1.Conclusiones y recomendaciones

1.1El Comité Económico y Social Europeo (CESE) lamenta que el coste de la vida en Europa se vea también incrementado por las disfunciones que aún persisten en el mercado interior europeo y considera que la Comisión Europea debe actuar de manera más decidida para protegerlo.

1.2El CESE pide a la Unión Europea que aborde con carácter de urgencia los obstáculos persistentes que reducen la competencia y afectan al coste de la vida, como por ejemplo las restricciones territoriales de suministro.

1.3El CESE anima a los Estados miembros a establecer salvaguardias contra la sobrerregulación innecesaria. Aunque la simplificación reglamentaria puede aumentar la eficiencia, no debe dar lugar a un debilitamiento de las protecciones sociales y laborales fundamentales.

1.4El CESE insta a la Comisión a que vele por que los Estados miembros respeten sus obligaciones de notificación (por ejemplo, en el marco del Sistema de Información de Reglamentaciones Técnicas, TRIS por sus siglas en inglés), acelere los procedimientos contra las normas nacionales que vulneren la legislación de la UE y estudie la posibilidad de adoptar medidas cautelares contra infracciones manifiestas de las normas de la UE para prevenir perjuicios mientras la Comisión evalúa la compatibilidad de las normas nacionales con el Derecho de la Unión.

1.5El CESE insta a las instituciones de la UE a que actúen de manera decisiva para completar la unión de los mercados de capitales como primer paso para responder a las necesidades de inversión de la UE y movilizar la inversión privada y pública.

1.6El CESE pide que se actúe para fomentar la movilidad laboral y mejorar la coordinación de la seguridad social, recurriendo entre otras cosas a la digitalización.

1.7El CESE aboga por una mayor integración y mejores infraestructuras en toda la UE, para aprovechar plenamente el potencial de unos mercados de la energía y las telecomunicaciones unificados.

1.8El CESE pide al comisario de Vivienda que evalúe si la falta de armonización de las normas relativas a los servicios de construcción o a las licencias de obra, o de otras normas nacionales sobre vivienda (por ejemplo, el acceso a la vivienda social), ha contribuido a elevar los precios de la vivienda 3 .

1.9El CESE insta a la Comisión Europea a que elimine los obstáculos en los mercados sanitarios (por ejemplo, para salvaguardar la libre circulación de productos farmacéuticos) a fin de garantizar el acceso a medicamentos asequibles.

2.Antecedentes del Dictamen

2.1El coste de la vida es el coste monetario de mantener un determinado nivel de vida, y suele medirse calculando el coste medio de una serie de bienes y servicios específicos, entre los que se incluyen la alimentación, la vivienda, la energía, el transporte, el teléfono e internet, la ropa, la asistencia sanitaria, la educación y las cotizaciones e impuestos obligatorios 4 .

2.2El coste de la vida ha aumentado considerablemente debido a la inflación, que, en octubre de 2022, en la zona del euro llegó a alcanzar un máximo del 10,6 % interanual. Desde entonces, ha ido disminuyendo de forma constante hasta situarse en el 2,5 % en enero de 2025, aunque en varios Estados miembros de la UE sigue siendo más elevada 5 .

2.3La inflación suele acusar el efecto «cohetes y plumas», por el que el coste de la vida sube rápidamente cuando la inflación aumenta, pero baja lentamente cuando la inflación disminuye. Aunque la inflación sigue disminuyendo de manera constante en Europa, el coste de la vida constituye aún una de las principales preocupaciones de la ciudadanía de la UE 6 .

2.4La «inflación efectiva» (es decir, el impacto de la inflación en categorías específicas de ciudadanos) varía mucho de unos hogares a otros 7 y la han percibido con mayor intensidad los 94,6 millones de europeos que se hallan en riesgo de pobreza o exclusión social 8 .

2.5El diálogo social y la negociación colectiva con arreglo a las prácticas nacionales en materia de relaciones laborales y la autonomía de los interlocutores sociales pueden contribuir a hacer frente a los riesgos relacionados con la pérdida de poder adquisitivo y garantizar unos salarios justos que tengan en cuenta la inflación y la productividad. Los Estados miembros deben buscar formas de mitigar los efectos de la pérdida de poder adquisitivo y centrarse en prevenir la desigualdad, la exclusión y la marginación. El marco del Semestre Europeo y el cuadro de indicadores sociales siguen siendo una de las herramientas más pertinentes para efectuar un seguimiento de las políticas y medidas adoptadas por los Estados miembros para hacer frente a la crisis.

3.Observaciones generales

3.1El CESE reconoce que son muchos los factores que contribuyen a la carestía de la vida, por ejemplo el contexto económico internacional, los costes de la energía, el cambio climático, las barreras comerciales y el fin de las ayudas COVID-19 a empresas y ciudadanos, pero señala que también puede verse incrementado por las disfunciones que aún persisten en el mercado interior de la Unión Europea.

3.2Esas disfunciones son las barreras reglamentarias y no reglamentarias que constituyen un obstáculo para la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas en la UE, e impiden a sus ciudadanos y ciudadanas beneficiarse plenamente del proyecto europeo en su vida cotidiana.

3.3El CESE acoge con satisfacción que nuestro mercado interior haya aumentado el PIB de la Unión Europea entre un 6 % y un 8 % al eliminar obstáculos y aumentar la competencia 9 .

3.4El CESE señala que las barreras persistentes en el mercado interior impiden a las empresas generar hasta 500 000 millones EUR de PIB adicional al año (228 000 millones EUR al año si se completara el mercado interior de bienes y 279 000 millones EUR al año si se completara el de servicios) 10 .

3.5El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que los obstáculos no arancelarios dentro de la UE equivalen a aranceles de alrededor del 44 % para las mercancías (tres veces más que las barreras entre los Estados de EE.UU.) y de un 110 % para los servicios 11 .

3.6El CESE lamenta que, además de los obstáculos existentes, el reciente Informe anual sobre el mercado único y la competitividad de la Comisión ponga de relieve que siguen apareciendo nuevos obstáculos y fuentes de fragmentación tanto en los mercados de bienes como en los de servicios 12 .

3.7El CESE considera que la fragmentación del mercado interior genera costes más elevados para las empresas y reduce la competencia, lo que podría disminuir el bienestar de los consumidores, dado que la competencia puede contribuir a ofrecer mejores precios, mayor calidad y más posibilidades de elección e innovación.

3.8En el presente Dictamen, el CESE analizará la fragmentación derivada de a) los operadores privados, b) los Estados miembros o c) la inacción de las instituciones de la UE. El CESE evaluará asimismo d) los mercados específicos que son determinantes para el coste de la vida, y pide que se adopten medidas inmediatas para abordar estas disfunciones.

4.La fragmentación del mercado interior causada por los operadores privados aumenta el coste de la vida

4.1La negativa de las empresas a ofrecer sus productos y servicios a los consumidores de otros Estados miembros («bloqueo geográfico») puede obedecer asimismo a las divergencias entre las normas nacionales, que pueden generar costes que dichas empresas no están dispuestas a asumir.

4.2En 2018, la Comisión Europea proscribió el bloqueo geográfico mediante un Reglamento 13 que prohíbe la discriminación de los consumidores por razón de la nacionalidad, el lugar de residencia o el lugar de establecimiento. En su informe de 2024 sobre el mercado interior de la UE, Enrico Letta recomendó abordar con urgencia las restricciones de bloqueo geográfico que siguen en vigor 14 .

4.3Entre otras prácticas de las empresas que pueden dar lugar a una fragmentación del mercado único cabe citar las siguientes: por ejemplo, en los sectores al por mayor y al por menor, los grandes fabricantes impiden a los mayoristas y minoristas adquirir productos en un Estado miembro y revenderlos en otros Estados miembros, una práctica denominada «restricciones territoriales de suministro» 15 .

4.4En 2021, la Comisión Europea constató que las restricciones territoriales de suministro pueden causar grandes diferencias en los precios que los fabricantes cobran en el territorio de la UE a los minoristas por productos de marca, diferencias que no pueden explicarse íntegramente por la diversidad de regímenes fiscales nacionales (como el IVA), los costes laborales y los costes de otros insumos. Debido a estas restricciones, algunos consumidores de la UE pagan precios más elevados o su acceso a productos variados es más reducido que si los minoristas y mayoristas pudieran abastecerse a escala transfronteriza. En un estudio de 2021, la Comisión Europea estimó que las restricciones territoriales de suministro cuestan a los consumidores de la UE 14 000 millones EUR al año, cifra que probablemente se haya incrementado con la inflación.

4.5En la actualidad, la Comisión y los Estados miembros están llevando a cabo una investigación a través del Grupo de Trabajo para el Cumplimiento de la Legislación sobre el Mercado Único sobre las restricciones territoriales de suministro. Los mayoristas y minoristas han informado de que encuentran dificultades para el abastecimiento transfronterizo de una serie de productos como alimentos, productos de higiene personal, productos farmacéuticos y productos textiles.

4.6En un período en el que el coste de la vida aumenta y disminuye el poder adquisitivo, el CESE estima importante que los consumidores se beneficien de un mercado interior que funcione mejor en cuanto a precios y variedad de productos.

5.La fragmentación del mercado interior derivada de normas nacionales divergentes puede incrementar los costes para las empresas y los consumidores

5.1El CESE considera que la fragmentación del mercado único de la UE puede deberse también a la falta de armonización o a las divergencias entre normas nacionales.

5.2Este fenómeno también se da en el contexto de la aplicación de la legislación de la UE, cuando se recurre a la práctica denominada «sobrerregulación». Aunque las normas nacionales que van más allá de las disposiciones que prescribe una Directiva se adopten con buena intención y sirvan para lograr importantes objetivos de protección social u otros fines, es posible que a veces tengan consecuencias negativas no deseadas.

5.3Cada país puede tener su propio conjunto de reglas y normas para los bienes, por ejemplo en materia de etiquetado y cumplimiento medioambiental. Dicha fragmentación aumenta los costes de la actividad empresarial, en particular para las empresas que operan en varios países, lo que en última instancia perjudica a los consumidores con precios más altos y menos posibilidades de elección.

5.4Un ejemplo de ello es la amplia gama de regímenes nacionales sobre la responsabilidad ampliada del productor para los productos y envases (por ejemplo, aparatos eléctricos y electrónicos, pilas y textiles). En el mercado interior de la UE existen más de cien normativas diferentes sobre responsabilidad ampliada del productor.

5.5Al CESE también le preocupa la fragmentación del mercado de servicios, en el que los operadores a menudo no pueden prestar servicios transfronterizos sin autorización, situación que se ve agravada por la falta de información disponible en línea y la insuficiente digitalización de los trámites administrativos.

5.6Esta pesada carga administrativa puede dar lugar a ineficiencias, aumentar los costes de funcionamiento en el mercado interior y, por tanto, los precios para los consumidores, y desincentivar que las pequeñas empresas se expandan a través de las fronteras.

5.7Las especificaciones nacionales y las diferencias culturales entre Estados miembros (por ejemplo, las vinculadas a las lenguas) también pueden contribuir a la fragmentación del mercado. Aunque estas diferencias no son competencia de la UE y deben salvaguardarse, la UE y los Estados miembros deben comprometerse con el principio de reconocimiento mutuo.

5.8Garantizar un planteamiento equilibrado entre prevenir la erosión de unas normas estrictas en materia de sostenibilidad, bienestar y protección laboral y reducir las cargas administrativas innecesarias y facilitar el comercio transfronterizo es clave para promover un mercado interior justo y competitivo.

6.La fragmentación del mercado interior exige que la Comisión actúe como guardiana de los Tratados

6.1En los últimos años, se ha criticado a la Comisión por la disminución de sus actividades de ejecución contra medidas promulgadas por los Estados miembros que infringen el Derecho de la UE. En su informe Enrico Letta señalaba que las cifras oficiales apuntan de hecho a una fuerte caída de los procedimientos de infracción, que no se compensa con el número de procedimientos EU Pilot ni es proporcional a la disminución del número de nuevas denuncias 16 .

6.2Las partes interesadas se quejan de que la Comisión tarda demasiado en tramitar las denuncias que recibe y en iniciar los procedimientos de infracción cuando procede.

6.3Una auditoría reciente del Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) puso de manifiesto que los plazos de tramitación de las denuncias han aumentado y que de media fueron de 28,4 meses en 2023 Algunos Estados miembros llevan años pagando sanciones sin rectificar las infracciones del Derecho de la UE 17 . La lentitud de los procedimientos de ejecución permite a determinados Estados miembros mantener normas ilegales que crean obstáculos al mercado interior. El CESE insta a la Comisión a que estudie la posibilidad de recurrir a medidas provisionales (por ejemplo, medidas cautelares) para evitar perjuicios a los consumidores.

7.Observaciones particulares

7.1El CESE lamenta que la lentitud de los avances en la creación de una verdadera unión de los mercados de capitales ponga en peligro la competitividad del mercado interior y las ventajas de las que podrían beneficiarse los consumidores. Según un estudio de Finance Watch, una verdadera unión de los mercados de capitales permitiría que los canales de financiación existentes cubrieran alrededor de un tercio de las necesidades de inversión de la UE; por tanto, aunque serán necesarias otras iniciativas, el primer paso clave es la auténtica integración de los mercados financieros en Europa, que, según el Informe Letta, es crucial para alcanzar objetivos generales que, de otro modo, serían inalcanzables como la transición justa, ecológica y digital 18 .

7.2Por ejemplo, las normas sobre deudas a corto plazo (como los pagarés de empresa) no están armonizadas a escala de la UE, lo que lleva a las empresas europeas a emitir deuda en mercados nacionales, a los que tienen acceso menos inversores, o en terceros países.

7.3Esta persistente fragmentación empuja con frecuencia a las empresas de la UE a buscar financiación en el extranjero. Como consecuencia de ello, las empresas europeas no pueden expandirse en Europa para beneficiar a las empresas, los trabajadores y los consumidores de la UE. Mario Draghi insta a Europa a garantizar unas condiciones financieras adecuadas para las empresas interesadas en expandir su negocio o los inversores interesados en deshacerse de sus participaciones 19 .

7.4La libre circulación de personas es una de las cuatro libertades del mercado único de la UE; sin embargo, la movilidad laboral dentro de la UE sigue siendo baja en comparación con los Estados Unidos 20 , también porque los costes de circulación de los trabajadores entre países de la UE son ocho veces mayores que entre Estados de EE.UU 21 .

7.5Enrico Letta destaca una serie de medidas, como agilizar los procedimientos de movilidad laboral (por ejemplo, simplificando el reconocimiento de las cualificaciones profesionales dentro de la UE), garantizar la igualdad de condiciones en la legislación laboral y mejorar la coordinación de la seguridad social 22 , por ejemplo mediante la digitalización 23 . Garantizar una movilidad justa requiere una aplicación rigurosa del principio de «idéntica remuneración por el mismo trabajo en el mismo lugar» y la eliminación de las prácticas abusivas.

7.6El mercado de las telecomunicaciones es otro ámbito en el que las disfunciones del mercado interior aumentan los costes para los consumidores. Los servicios de telecomunicaciones en Europa siguen estando fragmentados, y cada país tienen sus propios precios, normas reguladoras e infraestructuras. En su informe, Mario Draghi afirma que la configuración plurinacional (en lugar de paneuropea) del sector ha dado lugar a una costosa proliferación de obligaciones diferentes para los operadores de telecomunicaciones de la UE 24 .

7.7Aunque la UE ha suprimido las tarifas de itinerancia para los viajeros, muchos consumidores siguen pagando precios elevados de telefonía móvil y banda ancha debido a políticas nacionales de precios que no están armonizadas a escala transfronteriza. Los consumidores tampoco pueden firmar contratos transfronterizos. Esta fragmentación crea a su vez obstáculos a la entrada de otros operadores y reduce la competencia, que podría hacer bajar los precios.

7.8Los mercados energéticos nacionales de la UE también siguen estando fragmentados debido a las diferencias en infraestructuras, normativas y estructuras de precios, así como a los diferentes regímenes nacionales sobre cooperativas de consumidores de energía que permiten a los consumidores adquirir energía conjuntamente.

7.9El CESE acoge favorablemente el Plan de Acción para una Energía Asequible, presentado por la Comisión Europea en febrero de 2025 25 , que incluye una serie de medidas para completar la Unión de la Energía, como normas armonizadas sobre las tarifas de acceso a la red y una mejor coordinación y gobernanza de los mercados mayoristas.

7.10El CESE considera lamentable que las numerosas barreras que existen en el sector farmacéutico sigan obstaculizando la creación de un mercado único de medicamentos plenamente integrado.

7.11El creciente proteccionismo de los Estados miembros y la falta de procedimientos de infracción por parte de la Comisión Europea ha dado lugar a la proliferación de restricciones comerciales y cuotas de suministro en varios Estados miembros, que con frecuencia constituyen una infracción de la legislación de la UE.

7.12Las restricciones al comercio transfronterizo impiden la asignación eficiente de los medicamentos entre los Estados miembros, reducen la competencia y aumentan los precios para los sistemas sanitarios y los pacientes. Además, estos obstáculos pueden aumentar la ineficacia, ya que los medicamentos pueden caducar antes de que puedan redirigirse a las zonas donde se necesitan, lo que agrava aún más la presión sobre los costes.

7.13El CESE reitera que la vivienda asequible es fundamental para la ciudadanía de la UE y acoge con satisfacción el hecho de que la Comisión Europea cuente ahora con su primer comisario de Energía y Vivienda, que tendrá la misión de presentar el primer plan europeo de vivienda asequible.

7.14Otras políticas relevantes para el coste de la vida, como la fiscalidad, el transporte, los servicios sociales y la educación, son competencias nacionales. Un sistema tributario equilibrado es esencial para garantizar un reparto equitativo de los beneficios económicos. La adopción de medidas contundentes, como las acordadas en la OCDE para evitar la elusión fiscal y reforzar la recaudación de impuestos (que implican una mejor coordinación entre los Estados miembros), puede proporcionar una financiación vital para servicios públicos como los servicios sociales y la educación. La inversión pública en vivienda, energía y transporte es una condición necesaria para un mercado interior inclusivo y garantizar que estos bienes esenciales sean asequibles es una cuestión vital tanto para los trabajadores como para las empresas y los consumidores.

Bruselas, 8 de abril de 2025.

La Presidenta de la Sección de Mercado Único, Producción y Consumo

Sandra PARTHIE

_____________

(1)    Dictámenes del CESE «Reindustrialización de Europa: oportunidades para las empresas, los trabajadores y los ciudadanos en el contexto de la crisis del coste de la vida» , «Dejar atrás las crisis: medidas en pos de una economía europea resiliente, cohesionada e inclusiva» , «Cómo las disfunciones del mercado único contribuyen al aumento del coste de la vida» , «Eliminar progresivamente las subvenciones a los combustibles fósiles y garantizar al mismo tiempo la competitividad europea, mitigando la crisis del coste de la vida y promoviendo una transición justa» , «Fragmentación de las cadenas de suministro e impacto en el coste de la vida» , « Maneras de abordar la pérdida de poder adquisitivo y el riesgo de que se exacerben las desigualdades, la exclusión y la marginación », «Subida de los precios del transporte, la energía y la vivienda: el papel de unos servicios públicos de calidad para luchar contra el elevado coste de la vida» .
(2)      Dictamen del CESE «Recomendaciones de la sociedad civil organizada para hacer frente a la crisis del coste de la vida» .
(3)      Véase, por ejemplo, https://ec.europa.eu/newsroom/growth/items/48657/en o https://single-market-economy.ec.europa.eu/publications/study-costs-involved-accessing-markets-cross-border-provisions-construction-services_en .
(4)     https://www.britannica.com/money/cost-of-living .
(5)     https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-euro-indicators/w/2-03022025-ap .
(6)    Incluidos los jóvenes; véase: https://europa.eu/eurobarometer/surveys/detail/3392 .
(7)     https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/4e938983-a07a-11ee-b164-01aa75ed71a1 .
(8)     https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-eurostat-news/w/ddn-20240612-1 .
(9)     https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/IDAN/2020/642837/EPRS_IDA(2020)642837_EN.pdf .
(10)       https://www.europarl.europa.eu/thinktank/en/document/EPRS_STU(2023)734690 ; otros estudios han calculado que los obstáculos que siguen impidiendo a las empresas operar en el mercado interior dejan sin aprovechar en torno a un 10 % del PIB potencial; véase Quantifying the Economic Effects of the Single Market in a Structural Macromodel .
(11)       Perspectivas Económicas Regionales, Europa, octubre de 2024: Una recuperación lejos del pleno potencial europeo .
(12)     .
(13)    ELI: http://data.europa.eu/eli/reg/2018/302/oj .
(14)     https://www.consilium.europa.eu/media/ny3j24sm/much-more-than-a-market-report-by-enrico-letta.pdf .
(15)    La Oficina Europea de Uniones de Consumidores ( BEUC ), considera que las restricciones territoriales de suministro son la primera cuestión que debe abordar la Comisión en el marco de la próxima Estrategia para el Mercado Único.
(16)    Véase la nota a pie de página 14.
(17)     https://www.eca.europa.eu/ECAPublications/SR-2024-28/SR-2024-28_ES.pdf .
(18)    Véase la nota a pie de página 14.
(19)     https://commission.europa.eu/topics/eu-competitiveness/draghi-report_en .
(20)     Labour Market Adjustments in Europe and the US: How Different?
(21)     Europe’s Choice: Policies for Growth and Resilience .
(22)    Véase la nota a pie de página 14.
(23)    Hay en curso un proyecto de la Comisión sobre la digitalización de la coordinación de la seguridad social.
(24)    Véase la nota a pie de página 19.
(25)     https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52025DC0085&qid=1744281808498 .