REX/553
La política de juventud en los Balcanes Occidentales como parte de la
Agenda de Innovación para los Balcanes Occidentales
DICTAMEN
Sección de Relaciones Exteriores
La política de juventud en los Balcanes Occidentales como parte de la Agenda de Innovación para los Balcanes Occidentales
(Dictamen de iniciativa)
Ponente: Ionuţ SIBIAN
Coponente: Andrej ZORKO
|
Decisión del Pleno
|
18/01/2022
|
|
Base jurídica
|
Artículo 52, apartado 2, del Reglamento interno
|
|
|
Dictamen de iniciativa
|
|
Sección competente
|
Relaciones Exteriores
|
|
Aprobado en la sección
|
09/06/2022
|
|
Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)
|
65/0/1
|
|
Aprobado en el pleno
|
DD/MM/YYYY
|
|
Pleno n.º
|
…
|
|
Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)
|
…/…/…
|
1.Conclusiones y recomendaciones
1.1El CESE, reconociendo el progreso en el desarrollo de marcos sólidos de política de juventud, invita a los gobiernos de los socios de los Balcanes Occidentales a continuar invirtiendo en políticas de juventud empíricamente contrastadas y que aborden los retos que el desarrollo de la juventud plantea. En beneficio de un desarrollo sostenible y satisfactorio en las comunidades locales, el CESE considera esencial que los avances en instituciones, programas y políticas tengan en cuenta el punto de vista de los jóvenes sobre el desarrollo humano. Además, el CESE tiene el convencimiento de que destinar dotaciones presupuestarias transparentes al desarrollo de políticas de juventud es un paso previo necesario para facilitar cambios positivos y mejorar la situación de los jóvenes.
1.2El CESE invita a los gobiernos nacionales de los Balcanes Occidentales a seguir los documentos clave de las políticas de juventud de la UE, para avanzar en el establecimiento de políticas de juventud nacionales y facilitar la participación de los jóvenes en el diseño de las políticas.
1.3Según el CESE, la obtención sistemática datos sensibles de alta calidad sobre la juventud es un requisito previo para la elaboración de políticas basadas en datos y medidas de apoyo destinadas a los jóvenes, especialmente a los grupos de jóvenes vulnerables. En particular, el sistema de obtención y tratamiento de los datos relacionados con la dimensión social de la participación de los jóvenes debe mejorarse significativamente
.
1.4A la hora de abordar la lucha contra la pobreza y la mejora de la calidad de la educación, el CESE considera que es esencial la participación de los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil para llevar a cabo una reforma más amplia que mejore los derechos sociales y las perspectivas de los jóvenes. Los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil deben desempeñar un papel más importante en el diálogo sobre reformas sociales y económicas. El apoyo directo de la UE debe garantizar que los puntos de vista de los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil se tengan en cuenta.
1.5El CESE insta a reforzar las estructuras regionales y los programas de la UE a fin de llegar a más jóvenes en los Balcanes Occidentales brindándoles oportunidades en materia de educación, movilidad, voluntariado y empleo.
1.6El CESE demanda que se centre más la atención en la educación y la formación, combinando programas de estancia en prácticas con el aprendizaje académico en los niveles de enseñanza secundaria y universitaria. El Comité cree que la colaboración estrecha entre la política de educación y formación y la comunidad empresarial debe mejorar, y que la atención debe estar más enfocada en las competencias que en las titulaciones.
1.7El CESE acoge positivamente el Plan Económico y de Inversión para los Balcanes Occidentales, e insta a mejorar la participación en el mercado laboral, especialmente de jóvenes y mujeres, grupos desfavorecidos y minorías, en particular los gitanos. La aplicación del Plan Económico y de Inversión debe maximizar los beneficios para los jóvenes.
1.8El CESE insta a que se aplique la Garantía Juvenil en los Balcanes Occidentales siguiendo las recomendaciones del Consejo sobre una Garantía Juvenil reforzada
.
1.9Para aplicar la Garantía Juvenil en los Balcanes Occidentales, el CESE insta a aumentar las capacidades de los servicios públicos de empleo (SPE) y su personal en los países de la región.
1.10El CESE destaca la importancia de la cooperación entre los diversos socios para abordar la cuestión del desempleo juvenil. Deben crearse asociaciones en todos los niveles de gobierno, entre los proveedores de la Garantía Juvenil y las partes interesadas correspondientes, por ejemplo, los interlocutores sociales, las instituciones dedicadas a la educación y la formación, las organizaciones juveniles y otras organizaciones de la sociedad civil.
1.11El CESE cree que la atención y el apoyo deben centrarse en el desarrollo de capacidades para los interlocutores sociales, el fomento del diálogo social y la negociación colectiva para combatir la precariedad laboral y mejorar la calidad del empleo. El CESE también pide a los interlocutores sociales de los Balcanes Occidentales, a escala nacional y sectorial, que impulsen activamente la participación de los jóvenes en todas sus actividades, incluida la negociación colectiva.
1.12Habida cuenta de las posibilidades que ofrece la celebración del Año Europeo de la Juventud en 2022, el CESE se muestra convencido de que abordar las dificultades que afrontan los jóvenes y acercarles Europa debe ser un enfoque que no se limite a los jóvenes que viven en la UE, sino que también debe aplicarse a los jóvenes de todos los socios de los Balcanes Occidentales.
1.13Según el CESE, es necesario que los gobiernos de los socios de los Balcanes Occidentales se esfuercen por establecer la cooperación regional como prioridad política. Al apoyar dicha transformación y avanzar hacia la cooperación regional como prioridad política, la UE debe prestar asistencia a los Balcanes Occidentales con el fin de determinar las áreas y vías clave que podrían fomentar los cambios para el conjunto de la ciudadanía de todos los Balcanes Occidentales, especialmente para los jóvenes.
1.14Las conclusiones de la Cumbre de los Balcanes Occidentales de 2021 celebrada en Berlín como parte del Proceso de Berlín
subraya la necesidad de reforzar las organizaciones y redes juveniles. El CESE insta a la Comisión Europea a continuar examinando formas de apoyar estructuras juveniles relevantes como los consejos de juventud nacionales y las organizaciones juveniles paraguas en los Balcanes Occidentales, a nivel regional, que propicien el diálogo regional en materia de política de juventud.
1.15El CESE considera que son necesarios más esfuerzos por reforzar la educación y la representación políticas de los jóvenes, por medio tanto de la política convencional como de consejos juveniles nacionales, municipales o locales de la juventud. En consecuencia, el CESE insta a las instituciones de la UE a apoyar más a los Balcanes Occidentales en la mejora de la participación juvenil.
1.16El CESE acoge favorablemente que la Agenda de Innovación para los Balcanes Occidentales prevea otras acciones para apoyar su implicación en todos los programas de la UE que incluyen investigación, innovación, cultura, juventud y deporte. Dada la correlación positiva entre la movilidad en la educación o la formación y el compromiso cívico y político de los jóvenes, incrementar los esfuerzos en este ámbito puede redundar en un avance en la participación y la implicación por parte de los jóvenes.
1.17El CESE insiste en la importancia de la juventud para el futuro de los Balcanes Occidentales y, por ende, en la relevancia de adoptar medidas concretas para convertir la región en un lugar con posibilidades y oportunidades para el futuro de los jóvenes, con el fin de que estos puedan quedarse y prosperar
. La participación oportuna de los jóvenes en el diseño y la aplicación de los cambios sociales y políticos es sumamente importante.
2.Introducción
2.1Según Eurostat, el total de la población joven de los Balcanes Occidentales ronda la cifra de 3,6 millones, lo que representa aproximadamente el 21 % del conjunto de la población. El mayor porcentaje de jóvenes sobre el conjunto de la población (26,29 %) está en Kosovo*. Le siguen Albania (23,4 %), Bosnia y Herzegovina (20,37 %), Macedonia del Norte (20,32 %), Montenegro (19,49 %) y Serbia (16,8 %). La proporción de hombres y mujeres en la población juvenil es aproximadamente la misma en todos los socios de los Balcanes Occidentales, mientras que la población masculina es ligeramente superior (51,16 %) a la femenina (48,84 %).
2.2Los socios de los Balcanes Occidentales han avanzado significativamente en el establecimiento y la consolidación de su marco de políticas de juventud, adoptando las leyes, estrategias y planes de acción pertinentes. Sin embargo, todavía no se ha desarrollado un sistema juvenil plenamente operativo que asegure la capacitación, la implicación y la participación de los jóvenes en la toma de decisiones. Las deficiencias son diversas; desde aspectos políticos generales y falta de disposición para priorizar la juventud como política interinstitucional y transversal hasta dificultades de carácter específico en la supervisión y evaluación sistemáticas del desarrollo y la aplicación de la política de juventud, la obtención de datos y la publicación.
2.3Para promover el bienestar juvenil también es necesario prestar atención a los derechos de la infancia. En este sentido, la aplicación de medidas políticas sostenibles contribuye al bienestar infantil y facilita una transición de calidad hacia la adolescencia y los primeros años de la etapa adulta.
3.Desarrollo del capital humano
3.1El nivel y la relevancia de la educación son clave para la inserción laboral, el desarrollo profesional y la inclusión social en la región. Sin embargo, los sistemas educativos todavía se muestran insuficientes en lo que se refiere a atender a todos los estudiantes y a dotar a los jóvenes graduados de las capacidades necesarias. Los vínculos insuficientes o ineficientes con otras líneas de las políticas, como el empleo, la economía, los servicios y la protección social dejan a muchos niños y jóvenes en riesgo de abandono escolar temprano, exclusión social y pobreza
.
3.2Para dinamizar su economía, los Balcanes Occidentales deben invertir en conocimiento y desarrollar las capacidades de los jóvenes. Para avanzar en los esfuerzos por el desarrollo, es sobre todo necesario introducir reformas en el sistema educativo. Queda todavía margen de mejora en los Balcanes Occidentales en cuanto a rendimiento y a asegurar que los jóvenes adquieren las capacidades básicas; y es necesario reducir la brecha de rendimiento en relación con la UE.
3.3La emigración desde los Balcanes Occidentales es un problema que existe desde hace años como consecuencia de problemas económicos, sociales e institucionales que amenazan las posibilidades de desarrollo de la región. Es probable que la emigración continúe en la mayor parte de la región en un futuro próximo, pero esto no debe impedir la adopción de políticas adecuadas para mantener a los jóvenes en ella. Las razones por las que las personas deciden irse son diversas, pero suelen tener que ver principalmente con las dificultades a que se enfrentarán para conseguir una calidad de vida alta para sí mismas y para sus familias si permanecen en la región. La fuga de cerebros reduce el capital humano de la región, y este es necesario para el crecimiento económico. Además, la infraestructura social existente no consigue mejorar las condiciones de vida de quienes se quedan. También deben adoptarse medidas adecuadas a escala nacional para reorientar la «fuga de cerebros» hacia la «circulación de cerebros».
3.4La salida de personas continúa siendo motivo de preocupación para la mayoría de los países de los Balcanes Occidentales, ya que merma las posibilidades económicas, sociales y políticas de una región a la que, económicamente, todavía le queda un buen trecho para alcanzar los niveles de la UE. Es difícil calcular con precisión el número exacto de personas que han abandonado la región. De los datos se desprende que la gente sigue abandonándola. De promedio, entre 2012 y 2018 salieron cada año 155 000 personas de la región hacia un país de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Solo en 2018, la cifra ascendió a 175 000 personas
.
3.5Junto con las mejores perspectivas económicas de otros países, los estudios también han puesto de relieve el importante papel que desempeñan las instituciones públicas de calidad y merecedoras de confianza como factor que motiva la emigración. De un análisis del FMI (2016) se desprende que, si bien todos los tipos de emigrantes buscan mejores oportunidades económicas en el extranjero, los más cualificados también se vieron motivados a emigrar debido a la falta de calidad institucional de su país de origen (corrupción y nepotismo a la hora de buscar empleo); por su parte, los menos cualificados emigran a otros países en busca de sistemas de prestaciones sociales mayores y más fiables
. El alto nivel de corrupción existente en la región es un determinante clave del flujo emigratorio, al que contribuye el hecho de que el 63 % de las personas que viven en la región no confíen en el poder judicial ni en el poder legislativo
.
3.6Existe entre los jóvenes de la región la voluntad clara de ir al extranjero y conseguir mejores oportunidades, lo que contribuye a una proporción muy dispar de jóvenes en las cifras totales de emigración. Por ejemplo, en Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte y Albania, más del 50 % de los jóvenes quieren vivir y trabajar en el extranjero durante períodos que superan los veinte años, lo que apunta a una posible pérdida sustancial y a largo plazo para el futuro demográfico y económico de la región
. El número elevado de jóvenes que emigran desde los Balcanes Occidentales se debe, principalmente, a la imposibilidad para dichos jóvenes de acceder a una educación de calidad (y las escasas oportunidades económicas a que pueden acceder una vez graduados), puesto que obliga a muchos de ellos a buscar oportunidades en los sistemas educativos de otros países. En 2018, el 5,6 % de los estudiantes en edad universitaria hicieron los estudios en un país extranjero (en el conjunto de la UE, la proporción media era del 3 %).
3.7La infraestructura social de los Balcanes Occidentales no contribuye de modo suficiente a la capacidad de la región para desarrollar y mantener una base sólida de capital humano, en particular en el contexto de la salida de capital humano a través de la fuga de cerebros. El sector de la educación de la mayoría de los países se enfrenta a la escasez de financiación y recursos, lo que se traduce en que ni el acceso a la educación ni los resultados que de esta se obtienen llegan a los niveles óptimos. A su vez, los resultados insuficientes en la educación conllevan que no se disponga de las capacidades necesarias para que las generaciones del futuro puedan cumplir los requisitos de las empresas existentes y puedan desarrollarse otras nuevas.
3.8Aprovechar al máximo el valor del capital humano es esencial para incrementar la competitividad y combatir el desempleo. Es preciso dotar a la población activa actual de una diversidad de capacidades transferibles, hacerla adaptable e imbuirle una actitud emprendedora, garantizando al mismo tiempo una seguridad social adecuada.
3.9Los sistemas educativos y los currículos actuales necesitan reformar y reforzar la inserción laboral entre las generaciones más jóvenes, promoviendo la enseñanza y la formación profesionales (EFP), la educación digital y las materias relacionadas con la iniciativa empresarial.
3.10Deben incentivarse y promoverse las capacidades emprendedoras de los jóvenes. Es necesario que los responsables políticos procuren un entorno propicio para que los jóvenes inicien negocios propios, además de apoyar y facilitar el acceso a la financiación para las empresas emergentes.
3.11 En un mundo en rápida evolución como el actual, la lucha contra el cambio climático, los nuevos modelos de negocio, la capacidad de investigación e innovación y el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para la transición ecológica son esenciales. Así, es importante incrementar el número de jóvenes, en particular de mujeres jóvenes, con capacidades STEM (por las iniciales en inglés de science, technology, engineering y mathematics) y competencias digitales.
3.12La transición ecológica transforma los empleos existentes, lo que pone fin a algunos y crea otros para los que son necesarias nuevas capacidades ecológicas y digitales. El sistema de enseñanza y de formación debe adaptarse a la evolución de la demanda de nuevas capacidades. Los programas de enseñanza y formación deben alinearse con las necesidades de las empresas y la doble transición ecológica y digital.
4.Retos del empleo juvenil en los Balcanes Occidentales
4.1Las principales dificultades a que se enfrenta la política de empleo juvenil en la región residen en la coordinación de las partes interesadas en los diferentes niveles de gobierno y en los diversos ámbitos de las políticas (empleo, enseñanza, vivienda, servicios sanitarios); las deficiencias en la calidad de los sistemas educativos y las insuficiencias en la enseñanza de las capacidades requeridas por el mercado laboral; las ineficiencias en el proceso de búsqueda de empleo que conducen a desajustes en las capacidades, y las transiciones prolongadas desde los centros de enseñanza y la universidad al mundo laboral; la predominancia del empleo precario en algunas economías; la escasez de empleos disponibles para los jóvenes; la falta de servicios de atención a la infancia para las mujeres que se reincorporan al trabajo y el elevado nivel de trabajo no regulado.
4.2La visión que los jóvenes de los Balcanes Occidentales tienen de los mercados laborales de la región es negativa. En 2020, la tasa de empleo juvenil para el grupo de edad de 15 a 24 años no llegaba al 27 % en el conjunto de la región, mientras que la tasa de desempleo para el mismo grupo de edad superaba el 26 % (en cambio, en la UE de los 27, la tasa de desempleo para el mismo grupo de edad solo era del 16,8 %). En Kosovo se sitúa en casi el 50 %.
4.3La proporción de jóvenes que ni trabajan, ni estudian, ni reciben formación (ninis), en el grupo de edad de 15 a 24 años, es, en promedio, del 23,7 % en los Balcanes Occidentales, y oscila del 15,9 % de Serbia al 37,4 % de Kosovo. En la UE, para el grupo de edad de 15 a 24 años, la proporción es de tan solo el 11,1 %
.
4.4El desempleo de larga duración afecta a casi dos tercios de los jóvenes desempleados en Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina y Kosovo, y a dos tercios de las jóvenes desempleadas de Montenegro.
4.5La tasa de participación de la población activa joven (tasa de actividad) era también inferior con respecto a la UE y hay una gran brecha de género en la participación dentro de la población activa, lo que en parte constituye un reflejo de la insuficiencia de servicios de atención a la infancia para las madres que quieren incorporarse al mercado laboral. La brecha de género también es visible en las tasas de empleo juvenil femenino, las cuales son inferiores a las tasas de empleo juvenil masculino en cualquier lugar de la región. Allí donde las tasas de desempleo juvenil son más elevadas (Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Macedonia del Norte y Serbia) la tasa de desempleo juvenil femenino es superior a la tasa de desempleo juvenil masculino. En cambio, en Albania y Montenegro la tasa de desempleo juvenil femenino es inferior a la tasa de desempleo juvenil masculino, tal como sucede en la UE.
4.6Los jóvenes se enfrentan a una situación de precariedad en los mercados laborales. Los jóvenes de todas las economías de la región tienen una cuota mayor de contratos laborales temporales en comparación con los jóvenes de la UE. Así es especialmente en Kosovo y Montenegro, donde más de las tres cuartas partes de los jóvenes con empleo han suscrito este tipo de contrato. En Serbia, el contrato laboral temporal afecta a más de la mitad. Semejante situación de precariedad laboral puede tener efectos adversos en el bienestar de la persona y en la productividad de las economías.
4.7Abordar las necesidades de la población joven debería convertirse en una prioridad, más si cabe dado el elevado número de ninis. La necesidad de medidas basadas en el ejemplo de la Garantía Juvenil de la UE debe destacarse, más incluso en épocas de crisis. Ello contribuirá a que los jóvenes cuenten con ofertas de empleo, más educación y estancias en empresas para aprendizaje o formación. Además, así se ofrecerán soluciones y posibilidades para los jóvenes y se contribuirá a resolver el problema de la fuga de cerebros.
5.Los jóvenes de los Balcanes Occidentales constituyen una fuerza importante en la cooperación regional y en la promoción de la integración europea
5.1La prosperidad y la convergencia con la UE deben basarse en los principios de inclusividad, confianza y cooperación. El CESE señala que, al llevar a cabo reformas impulsadas por la UE y aplicar planes de inversión, los gobiernos de los Balcanes Occidentales se comprometieron a respetar los valores europeos fundamentales de la democracia, el Estado de Derecho y los derechos fundamentales e impulsar la reconciliación.
5.2El CESE reconoce el carácter esencial que la cooperación regional tiene en los Balcanes Occidentales para el proceso de ampliación, y dicha cooperación debería continuar reforzándose para impulsar la transformación. Una perspectiva de adhesión creíble es el incentivo clave y el motor de la transformación en la región. Se trata de una herramienta esencial para promover la democracia, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos fundamentales, que representan, asimismo, los principales motores de integración económica y un anclaje esencial para fomentar la reconciliación y la estabilidad en la región.
5.3El CESE reconoce que en los últimos años se han puesto en marcha diversas iniciativas clave europeas y regionales, especialmente para la región de los Balcanes Occidentales, con el fin de acercar dicha región a la UE y, además, reforzar la cooperación entre los jóvenes. La UE continúa siendo el principal socio estratégico de la región, aportando fondos y apoyo a través de diversos programas (IAP, Erasmus+, etc.). Además, aprovechando el ejemplo positivo de la Oficina de la Juventud Francoalemana, se puso en funcionamiento en 2016 la Oficina Regional de Cooperación Juvenil (RYCO, en inglés), con el fin de promover, mediante los programas de intercambio de jóvenes, un espíritu de reconciliación y cooperación entre los jóvenes de la región.
5.4La Oficina Regional de Cooperación Juvenil desempeña un papel destacado en la mejora de la cooperación y la reconciliación entre los jóvenes en los Balcanes Occidentales. El apoyo que la UE brinda en la agilización de la cooperación juvenil regional, como elemento fundamental para lograr la paz y la estabilidad en la región, ha sido vital. El papel de los jóvenes en el avance hacia la materialización de las posibilidades de la región no puede reforzarse únicamente mediante los esfuerzos de la Oficina Regional de Cooperación Juvenil.
5.5La designación como Capital Europea de la Juventud es un título otorgado por el Foro Europeo de la Juventud. Se diseñó para capacitar a los jóvenes, impulsar su participación y reforzar la identidad europea en las ciudades. En 2022, Tirana es la Capital Europea de la Juventud. Actuando bajo el lema «Activate youth», el título tiene por objetivo principal fomentar la participación activa y se centra en las necesidades de la juventud, tanto presentes como futuras. El programa presenta actividades dirigidas a promover el voluntariado, la capacitación de las organizaciones juveniles y la creación de redes y sinergias entre los jóvenes de todo el territorio europeo.
5.6Una cooperación más robusta y actividades de aprendizaje mutuo organizadas conjuntamente por las instituciones de la UE y las partes interesadas de la política de juventud de los Balcanes Occidentales contribuirá a una aplicación positiva de la Agenda de Innovación para los Balcanes Occidentales.
5.7Los esfuerzos por lograr que los Balcanes Occidentales se impliquen en los programas de la UE para la juventud deberían coordinarse con los programas en curso ofrecidos por la Oficina Regional de Cooperación Juvenil. El CESE insta a la Comisión Europea a ayudar a los Balcanes Occidentales a hallar formas de establecer nuevos programas de movilidad interregional.
6.Un altavoz para los jóvenes de los Balcanes Occidentales
6.1La agenda política de la UE con respecto a la Agenda de Innovación para los Balcanes Occidentales facilitará la elaboración de políticas basada en datos concretos
. Contar con estadísticas fiables y transparentes es una exigencia fundamental que la UE impone a todos los países durante la fase previa a la adhesión
.
6.2La Estrategia de la Unión Europea para la Juventud 2019-2027 tiene por objeto fomentar y promover una participación democrática inclusiva de todos los jóvenes en la sociedad y en los procesos democráticos, involucrar activamente a los jóvenes, apoyar la representación de la juventud a escala local, regional y nacional y explorar y promover el uso de formas innovadoras y alternativas de participación democrática, por ejemplo, herramientas de democracia digital
.
6.3El Diálogo de la UE en materia de juventud es un mecanismo de diálogo bien consolidado entre los jóvenes y los responsables de la toma de decisiones. El CESE acoge con satisfacción las propuestas de la Comisión para aprovechar este mecanismo e introducirlo en el marco de cooperación regional de los Balcanes Occidentales, lo que garantizará que los puntos de vista y las necesidades de las organizaciones juveniles se tengan en cuenta al definir las prioridades de la política de juventud. Además, deben fomentarse y promoverse los procesos y mecanismos participativos existentes en los Balcanes Occidentales en los que intervienen los jóvenes.
6.4Según el Índice de participación juvenil
, los jóvenes de los Balcanes Occidentales todavía están claramente infrarrepresentados en la vida política. De los datos recientes se desprende que una gran mayoría (78 %) creen que los jóvenes deben tener más voz en la política
.
6.5El CESE defiende decididamente la implicación de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones sobre las cuestiones que les conciernen. Además de la participación individual, el papel que deben desempeñar las organizaciones juveniles es esencial para avanzar en la posición que deben ocupar los jóvenes en los ámbitos político, económico y social. Por consiguiente, tal como se subraya en el Reglamento sobre el IAP III y en la metodología de ampliación, es importante destacar la relevancia de la financiación y el apoyo que se destinan a las organizaciones de la sociedad civil para cubrir las necesidades de los jóvenes.
6.6La situación socioeconómica y los logros académicos se consideran indicadores importantes de la tendencia de cada individuo a votar o a implicarse en otros tipos de participación política. Las estadísticas del conjunto de la región presentan una imagen coherente de las desigualdades socioeconómicas inherentes a la implicación de los jóvenes en la región de los Balcanes Occidentales
.
Bruselas, 9 de junio de 2022
Dimitris DIMITRIADIS
Presidente de la Sección de Relaciones Exteriores
_____________