DICTAMEN

Comité Económico y Social Europeo

Hoja de ruta sobre la tecnología de seguridad y defensa

_____________

Hoja de ruta sobre tecnologías críticas para la seguridad y la defensa
[COM (2022) 61 final]

CCMI/189

Ponente: Maurizio MENSI

Coponente: Jan PIE

ES

Consulta

Comisión Europea, 2.5.2022

Base jurídica

Artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

Sección competente

Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales

Aprobado en sección

24/06/2022

Aprobado en el pleno

14/07/2022

Pleno n.º

571

Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)

165/1/3

1.Conclusiones y recomendaciones

1.1El CESE apoya plenamente los objetivos de la hoja de ruta sobre tecnologías críticas para la seguridad y la defensa —que resulta especialmente oportuna a raíz de la agresión rusa contra Ucrania—, a saber, impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación y reducir las dependencias estratégicas de la UE en tecnologías críticas y cadenas de valor para la seguridad y la defensa.

1.2El CESE acoge con satisfacción la ambición demostrada en el objetivo de desarrollar un enfoque global que trascienda la línea divisoria entre el ámbito civil y el militar y combine los niveles de la UE y nacional. Esta empresa es tan compleja como desafiante y no se llevará a cabo de la noche a la mañana, pero debería hacerse con gran rapidez. La invasión de Ucrania es una llamada de atención para actuar mucho más rápido de lo habitual.

1.3El CESE pide a los Estados miembros que velen por que sus respuestas inmediatas a la agresión rusa contra Ucrania se ajusten al contenido y los objetivos de la hoja de ruta, que es un esfuerzo a largo plazo. Las inversiones nacionales de defensa a corto plazo deben coordinarse a nivel europeo para evitar aumentar la fragmentación y la duplicación; las adquisiciones de material comercialmente disponible de terceros países no deben frenar los proyectos de desarrollo europeos en curso o previstos.

1.4El CESE recomienda que el Observatorio de Tecnologías Críticas se dote de una gobernanza clara, de recursos sustanciales y de una posición institucional sólida. El CESE acoge con satisfacción la estrecha coordinación propuesta con los Estados miembros y pide un foro adicional para los intercambios con la industria, que es la que mejor conoce las tecnologías, las cadenas de suministro y las dependencias críticas.

1.5El CESE considera que debe garantizarse la integración de los resultados del Observatorio a las hojas de ruta y su plasmación en las iniciativas emblemáticas. La transición entre las distintas fases del ciclo tecnológico e industrial solo puede gestionarse con éxito si están claras tanto la propiedad de una iniciativa como las responsabilidades. La coherencia y las sinergias son necesarias no solo en el plano horizontal, entre los programas de IDT+I civiles y de defensa, sino también en el vertical, entre los programas de IDT+I y de despliegue.

1.6El CESE considera que la simplificación y la racionalización de los programas e instrumentos de la UE de apoyo a la IDT+I son fundamentales, en interés de los propios beneficiarios.

1.7El CESE propone la creación de una ventanilla única en línea para las pymes y las empresas emergentes —un «rincón de las pymes de la UE»— que ofrezca la posibilidad de introducir datos predefinidos y recibir a cambio información a medida sobre el programa o los programas de la UE más adecuados que puedan proporcionar ayuda.

2.Antecedentes

2.1La hoja de ruta sobre tecnologías críticas para la seguridad y la defensa responde a una petición del Consejo Europeo de 25 y 26 de febrero de 2021, a saber, esbozar un camino para impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación y reducir la dependencia estratégica de la UE en tecnologías críticas y cadenas de valor para la seguridad y la defensa.

2.2La actualización del nuevo modelo de industria de 2020 («Creación de un mercado único más sólido para la recuperación de Europa», de mayo de 2021) confirmó que el liderazgo tecnológico sigue siendo un motor esencial de la competitividad y la innovación de la UE, en particular para las denominadas «tecnologías críticas». El Plan de acción de la Comisión sobre las sinergias entre las industrias civil, de la defensa y espacial, de febrero de 2021, reconoció la creciente importancia de las tecnologías disruptivas y facilitadoras originadas en el ámbito civil para la seguridad y la defensa futuras de Europa, y la necesidad de promover el enriquecimiento mutuo entre las tecnologías civiles y de defensa.

2.3De ahí la decisión de elaborar la hoja de ruta, un documento estratégico que pretende desarrollar un enfoque global de las tecnologías de defensa y seguridad, más allá de la línea divisoria entre lo civil y lo militar, y que combina tanto los programas de la UE como los nacionales. El objetivo de la hoja de ruta es reforzar la soberanía tecnológica de Europa en sectores estratégicos clave mediante la mejora de la coherencia de todas las políticas e instrumentos pertinentes de la UE, desde Horizonte Europa hasta el Fondo Europeo de Defensa, desde la Ley de Chips 1 hasta la Ley de Datos 2 , desde el Reglamento relativo al control de las inversiones extranjeras directas 3 hasta el Reglamento sobre subvenciones extranjeras 4 , y desde la propuesta de Directiva SRI 2 5 hasta la Directiva REC 6 . El documento esboza un amplio marco político conceptual que toca varios temas interconectados, con el objetivo de contribuir a la Brújula Estratégica para la Seguridad y la Defensa de la UE 7 . Se publicó junto con una Comunicación sobre la contribución de la Comisión a la defensa europea, que aboga por un mercado europeo de la defensa más integrado y competitivo en un contexto geopolítico y tecnológico en constante evolución, en particular reforzando la cooperación dentro de la UE, disminuyendo los costes y mejorando la eficacia operativa.

2.4La hoja de ruta sobre tecnologías críticas para la seguridad y la defensa traza un camino para mejorar la competitividad y la resiliencia de los sectores de seguridad y defensa de la UE, basado en los siguientes elementos: cartografiar las tecnologías críticas y las dependencias estratégicas, supervisar y evaluar las tecnologías críticas y las cadenas de suministro, las lagunas tecnológicas y las dependencias (a través del Observatorio de Tecnologías Críticas que se está creando actualmente); fomentar la investigación y la innovación de doble uso a escala de la UE; invitar a los Estados miembros a desarrollar un enfoque coordinado a escala de la UE sobre las tecnologías críticas en el contexto de la Brújula Estratégica; apoyar la innovación y el emprendimiento en materia de seguridad y defensa a través de una serie de nuevas herramientas; y crear, junto con la Agencia Europea de Defensa, un plan de Innovación de la UE en materia de defensa para aunar los respectivos esfuerzos en un único marco.

2.5Un aspecto importante de la hoja de ruta es el objetivo de reducir las dependencias detectadas en el ámbito de las tecnologías críticas y las cadenas de valor. En este sentido, la Comisión propone integrar las consideraciones relativas a la defensa, cuando proceda, en las principales iniciativas industriales y tecnológicas de la UE (por ejemplo, alianzas y normas), informar sobre la necesidad de realizar evaluaciones de riesgo en las cadenas de suministro de infraestructuras críticas (en particular en el sector digital), y reforzar el control de las inversiones extranjeras directas animando a todos los Estados miembros a establecer un mecanismo nacional de control.

3.Observaciones generales

3.1La hoja de ruta refleja fielmente la evolución del panorama tecnológico, en el que las tecnologías críticas para la seguridad y la defensa están cada vez más impulsadas por la innovación de los sectores comerciales. El CESE acoge favorablemente la intención de la Comisión de desarrollar un enfoque global que supere la línea divisoria entre lo civil y lo militar, combinando los niveles nacional y de la UE. Sin embargo, esta será una tarea difícil y compleja, ya que implica una reconfiguración general del enfoque actual, y no se hará de la noche a la mañana, pero debería hacerse con gran rapidez. El CESE cree firmemente que la invasión rusa de Ucrania debe considerarse como una llamada de atención para actuar mucho más rápido de lo habitual.

3.2Al mismo tiempo, el CESE subraya que la hoja de ruta es un plan a largo plazo y que hay que tener cuidado de no desvincularla de las decisiones actuales de los Estados miembros en materia de contratación pública, destinadas a colmar lo antes posible las lagunas de capacidad más urgentes. El CESE cree firmemente que las inversiones nacionales a corto plazo deben coordinarse a nivel europeo para evitar aumentar la fragmentación y la duplicación, y para garantizar que las adquisiciones de material comercialmente disponible de terceros países no perjudiquen la BITDE frenando los proyectos de desarrollo europeos en curso o previstos.

3.3El CESE también considera que, para fomentar las sinergias, es importante examinar no solo las tecnologías y las cadenas de valor individuales, sino también el ecosistema en el que están integradas estas cadenas de valor. De hecho, lo más probable es que las transferencias de tecnología se produzcan (o comiencen) entre empresas de un ecosistema de este tipo.

3.4La atención prestada en la hoja de ruta a las tecnologías de doble uso y a las sinergias entre seguridad, defensa y espacio es importante para alcanzar los objetivos de la UE en estos ámbitos. Al mismo tiempo, el doble uso y las sinergias no son fines en sí mismos ni suficientes. El objetivo general de la hoja de ruta es que la UE sea resiliente y capaz de defenderse también de ataques a gran escala (híbridos y militares), lo que significa que es necesario aumentar también la inversión en defensa y seguridad e incluir en la hoja de ruta las tecnologías de defensa «puras».

3.5El CESE pide a la Comisión Europea que haga una evaluación del coste económico y social de las dependencias críticas y de la ausencia de soberanía tecnológica en materia de defensa.

4.Observaciones específicas

4.1El Observatorio de Tecnologías Críticas será la pieza central del enfoque propuesto. Identificará, supervisará y evaluará las tecnologías críticas, su aplicación potencial y las cadenas de valor y suministro relacionadas, y vigilará las carencias tecnológicas y las causas fundamentales de las dependencias y vulnerabilidades estratégicas. Para cumplir estas tareas, el CESE subraya la necesidad de dotar al Observatorio de recursos sustanciales, una posición institucional fuerte y una gobernanza clara.

4.2El CESE considera que es importante comprender cómo se establecerá el Observatorio y cómo funcionará en la práctica. Para cumplir su cometido, el Observatorio debe establecer objetivos, normas y criterios de evaluación de las tecnologías. Para identificar las tecnologías críticas, tendrá que crear estrechos vínculos con los procesos de identificación y planificación de las necesidades de capacidades, y para hacer corresponder las capacidades con las tecnologías, tendrá que desarrollar una taxonomía adecuada que, idealmente, sea aplicable a la defensa, la seguridad y el espacio. En este caso, es esencial que el Observatorio trabaje en estrecha colaboración con la AED y otras entidades. Por último, para identificar las dependencias críticas, el Observatorio tendrá que reunir un conocimiento y una comprensión muy sólidos de las cadenas de valor y de suministro subyacentes.

4.3El plan es presentar un informe clasificado a los Estados miembros una vez cada dos años. El CESE cuestiona que haya un intervalo tan dilatado entre informes, dada la rápida evolución del entorno tecnológico e industrial. La información recopilada por el Observatorio será muy sensible, ya que cartografiar las dependencias críticas equivale a informar sobre las vulnerabilidades; de ahí la necesidad de clasificar y gestionar adecuadamente la información y garantizar que las posiciones que adopte se adapten rápidamente al entorno estratégico cambiante.

4.4La hoja de ruta también prevé la creación de un grupo de expertos con los Estados miembros en el marco del Observatorio, con el fin de intercambiar información en un entorno reservado. El CESE aboga firmemente por establecer también un vínculo fuerte y permanente con las industrias europeas de defensa, seguridad y aeroespacial, que son las que mejor conocen las cadenas de suministro y las dependencias críticas. Hay que encontrar los mecanismos adecuados para permitir un intercambio fiable de información confidencial con la industria.

4.5El CESE considera que la integración de los resultados del Observatorio a las hojas de ruta y su traducción a las iniciativas emblemáticas es también crucial. Las transiciones entre las diferentes fases del ciclo tecnológico e industrial solo pueden gestionarse con éxito si la propiedad y las responsabilidades están claras en cada etapa. Por lo tanto, la coherencia y las sinergias son necesarias no solo en el plano horizontal, entre la IDT+I civil y la de defensa, sino también en el vertical, entre la IDT+I y los programas de despliegue.

4.6Para reforzar la ciberseguridad y la ciberdefensa, la Comisión propondrá medidas reglamentarias sobre la ciberresiliencia y pedirá a las organizaciones europeas de normalización que elaboren normas armonizadas sobre ciberseguridad y privacidad. Junto con los Estados miembros, también reforzará la preparación ante incidentes cibernéticos a gran escala. El CESE cree firmemente que las cibercapacidades deberían desarrollarse no solo en el plano defensivo sino también en el ofensivo.

4.7El CESE considera que los programas e instrumentos de la UE de apoyo a la IDT+I, expuestos en el recuadro 2 (en las páginas 8 y 10) de la hoja de ruta, son complejos y están mal coordinados, por lo que es necesario simplificarlos y racionalizarlos en beneficio de los propios destinatarios. Se propone una ventanilla única en línea para las pymes y las empresas emergentes. Comenzando en una fase piloto con las pymes de los ámbitos de la defensa y la seguridad, este «rincón (virtual) de las pymes de la UE» permitiría introducir datos predefinidos y obtener una evaluación inicial de los programas más adecuados que pueden proporcionar apoyo público a nivel de la UE.

4.8La hoja de ruta señala, con razón, que la UE dispone de instrumentos políticos, más allá de sus programas e instrumentos de IDT+I, que pueden contribuir a reducir las dependencias estratégicas en los sectores de la seguridad y la defensa. El CESE considera que estos instrumentos son importantes para salvar la brecha entre el desarrollo y la industrialización, es decir, la asimilación por el mercado de los resultados de la IDT+I.

4.9Asimismo, un problema importante es garantizar que los Estados miembros de la UE compren a los proveedores europeos una vez que la tecnología crítica ha sido desarrollada y financiada parcialmente mediante las ayudas públicas de la UE. En caso de ausencia de una política de compras coherente tanto a nivel de la UE como de los Estados miembros, el CESE expresa su preocupación por el hecho de que los mercados europeos, debido a su fragmentación y a su pequeño tamaño relativo a escala mundial, corren el riesgo de no poder alcanzar las economías de escala necesarias para reducir los costes ni ser capaces de generar una actividad suficiente para garantizar la existencia de empresas emergentes. En general, el mercado europeo combinado es potencialmente muy grande, pero no hay coordinación en el gasto 8 .

Bruselas, 14 de julio de 2022

Christa Schweng

Presidenta del Comité Económico y Social Europeo

_____________

(1)    Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Ley Europea de Chips, COM(2022) 45 final, 8 de febrero de 2022
(2)    Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre normas armonizadas para un acceso justo a los datos y su utilización (Ley de Datos), COM(2022) 68 final, 23 de febrero de 2022.
(3)    Reglamento (UE) 2019/452 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de marzo de 2019, para el control de las inversiones extranjeras directas en la Unión, DOUE L 79 de 21 de marzo de 2019.
(4)    Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las subvenciones extranjeras que distorsionan el mercado interior, COM(2021) 223 final, 5 de mayo de 2021.
(5)    Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de ciberseguridad y por la que se deroga la Directiva (UE) 2016/1148, 16 de diciembre de 2020, COM(2021 823 final.
(6)    Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la resiliencia de las entidades críticas, COM(2020) 829 final, 16 de diciembre de 2020.
(7)    Consejo de la Unión Europea, Bruselas, 21 de marzo de 2022.
(8)    Estados Unidos gasta 750 000 millones de dólares al año en defensa; China gasta entre 200 000 y 300 000 millones de dólares (las fuentes difieren considerablemente), mientras que la OTAN (limitándonos a los países europeos, sin el Reino Unido ni Turquía, pero con Noruega) gasta 250 700 millones de dólares.