ECO/580
Un euro digital
DICTAMEN
Sección de Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social
Un euro digital
[Dictamen de iniciativa]
|
Contacto
|
eco@eesc.europa.eu
|
|
Administradora
|
Krisztina PERLAKY-TÓTH
|
|
Fecha del documento
|
11/10/2022
|
Ponente: Juraj SIPKO
|
Decisión de la Asamblea
|
28/01/2022
|
|
Base jurídica
|
Artículo 52, apartado 2, del Reglamento interno
|
|
|
Dictamen de iniciativa
|
|
|
|
|
Sección competente
|
Sección de Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social
|
|
Aprobado en sección
|
06/10/2022
|
|
Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)
|
48/0/0
|
|
Aprobado en el pleno
|
DD/MM/YYYY
|
|
Pleno n.º
|
…
|
|
Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)
|
…/…/…
|
1.Conclusiones y recomendaciones
1.1El rápido proceso de innovación tecnológica en el sector financiero ha llevado al desarrollo gradual de las monedas digitales por parte de los bancos centrales de todo el mundo. Al igual que otros bancos centrales, el Banco Central Europeo (BCE y Eurosistema) decidió en julio de 2021 iniciar una «fase de estudio» previa a la posible introducción de un euro digital. El CESE se congratula de que el BCE siga trabajando en pro de la introducción de un euro digital. En la actualidad, el BCE y el Eurosistema aplican un enfoque gradual de cara a la adopción de un euro digital, que sigue un calendario establecido. Sin embargo, todavía no se ha tomado una decisión sobre la adopción de un euro digital.
1.2El CESE considera muy importante tener en cuenta la inclusión financiera y digital a la hora de introducir el euro digital. En este sentido, espera que el euro digital beneficie a toda la ciudadanía de la zona del euro. El euro digital debe permitir que las operaciones de pago se lleven a cabo de manera más rápida y eficiente.
1.3El CESE señala que el euro digital será una nueva forma de dinero. A este respecto, subraya que, si bien deben tenerse en cuenta todos los aspectos positivos y las oportunidades que ofrece su adopción, también deben señalarse todos los riesgos potenciales, especialmente en relación con el sector financiero. Por lo tanto, el seguimiento, la supervisión y la gestión de los riesgos potenciales deberán tenerse en cuenta al diseñar el euro digital.
1.4El CESE considera que la estabilidad financiera es una de las cuestiones clave para la introducción de un euro digital. Por lo tanto, a medida que se avance, será importante que el BCE adopte todas las medidas necesarias en el ámbito de la supervisión para combatir las operaciones ilícitas —en particular con fines de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo— y los ciberataques.
1.5A medida que se prepara la posible introducción de un euro digital, el CESE considera que hay margen para hacer que el sistema de pago sea más eficiente y competitivo. El euro digital podría reducir el riesgo y, al mismo tiempo, fomentar la estabilidad financiera.
1.6El CESE apoya las medidas adoptadas por el BCE y el Eurosistema para introducir un euro digital. Dado que se trata de un proyecto muy complejo que, además, está fuertemente influido por el actual desarrollo dinámico de tecnologías innovadoras, será importante que el BCE plantee diversas opciones de diseño. En consecuencia, será fundamental habilitar las operaciones en línea y también fuera de la red. Además, en las operaciones de pago transfronterizas los sistemas deberán ser compatibles entre sí.
1.7El CESE sigue y seguirá de cerca los trabajos del BCE sobre la adopción de un euro digital. Por ello, será importante que, a medida que avance el proceso de toma de decisiones en el BCE y el Eurosistema, se adopten todas las medidas sustantivas y sistémicas para seleccionar el modelo más adecuado que garantice la inclusión financiera, la estabilidad financiera y la privacidad. En la actualidad, el BCE está estudiando y revisando diversas opciones de diseño.
1.8Dado que se trata de un proyecto complejo y especialmente exigente, que afecta a todos los residentes de los Estados miembros de la Unión Europea, el CESE subraya la necesidad de que la sociedad civil participe en las próximas fases de preparación, negociación y debate sobre la introducción de un euro digital.
2.Observaciones generales
2.1La continua evolución de la tecnología está dando lugar a una rápida digitalización en todos los sectores de la economía, incluida la estructura social general. El rápido desarrollo y el impacto de la innovación tecnológica también pueden observarse en el sector financiero y en las entidades que prestan servicios de pago. Asimismo, el rápido proceso de digitalización prosigue en el sector público.
2.2Los bancos centrales de todo el mundo están debatiendo y decidiendo si introducen una moneda digital de banco central (CBDC). En este momento, los bancos centrales de Bahamas y Nigeria han adoptado una moneda digital de curso legal. Además, más de ciento diez países de todo el mundo están estudiando la posibilidad de introducir una moneda digital.
2.3Como el primer país del G-20 en hacerlo, la República Popular China ha puesto en marcha con éxito un proyecto de moneda digital, que hasta ahora no está interconectada con otros bancos centrales de otros países. En enero de 2022, la Reserva Federal de Estados Unidos publicó un estudio sobre las ventajas e inconvenientes de la introducción de un dólar digital.
2.4Alrededor del 90 % de los bancos centrales —que representan el 95 % del PIB mundial— están considerando adoptar una moneda digital. En torno a la mitad de los bancos centrales del mundo están desarrollando o llevando a cabo pruebas específicas sobre la introducción de CBDC. Además, dos tercios de los bancos centrales tienen la intención de introducir a corto o medio plazo una CBDC para las operaciones minoristas.
2.5Existe un consenso generalizado de que cabe esperar unos costes inferiores y unas operaciones de pago más eficientes, rápidas y seguras tras la introducción de monedas digitales por parte de los bancos centrales.
2.6Este proceso de adopción de monedas digitales por parte de los bancos centrales está vinculado a la dinámica evolución del mercado de criptomonedas. Además, la aparición y la rápida propagación de la COVID-19 han acelerado aún más este proceso de digitalización.
2.7A la hora de tomar decisiones sobre la introducción de monedas digitales de bancos centrales, será importante tener en cuenta el impacto de esa acción en la estabilidad macrofinanciera. Se prevé que los Estados que han decidido adoptar e implantar potencialmente monedas digitales obtendrán notables beneficios no solo en términos de rapidez, eficiencia y volumen de operaciones sino también en lo que respecta al funcionamiento ininterrumpido del sistema de pagos y liquidación.
2.8La introducción de un euro digital por parte del Banco Central Europeo (BCE) debe tener por objeto preservar el papel del dinero público como anclaje del sistema de pagos y contribuir a la autonomía estratégica europea y la eficiencia económica. Además, debe contribuir a un mercado europeo de pagos minoristas más justo, diverso y resiliente, garantizando al mismo tiempo un alto grado de privacidad y seguridad. En efecto, el Eurosistema se ha comprometido a permitir un alto nivel de privacidad. Sin embargo, habría que integrar en el marco regulador niveles de privacidad superiores a los de las actuales soluciones de pago.
3.Principales observaciones
3.1El CESE señala que el BCE debe centrarse en reducir y eliminar los riesgos potenciales a medida que avanza hacia la introducción del euro digital. En cuanto al propio euro digital, hay varios modelos objeto de debate, entre los que se cuentan modelos que se basan en la validación por terceros y la validación entre pares y que funcionan en línea o fuera de la red.
3.2El CESE espera que la estrategia del BCE para adoptar un euro digital incluya un examen de los riesgos de todo tipo y que preste especial atención a la adopción de medidas destinadas a eliminar los riesgos potenciales.
3.3El CESE subraya que los planes del BCE para introducir un euro digital también deben centrarse en mantener la estabilidad financiera y garantizar una transición monetaria fluida. Por lo tanto, será importante seguir analizando en profundidad las diferentes características del diseño de un euro digital, también en relación con el futuro impacto del euro digital en la estabilidad macrofinanciera.
3.4El CESE espera que el proceso de desarrollo tecnológico también tenga en cuenta otros posibles riesgos asociados a este proceso. Así pues, en su estrategia para la adopción del euro digital el BCE se enfrentará a dos retos: garantizar la estabilidad financiera y una transición fluida de la política monetaria, por una parte, y velar por un proceso dinámico de desarrollo tecnológico e innovación, por otra.
3.5El CESE espera que se tomen todas las medidas necesarias contra la financiación del terrorismo y otras operaciones ilegales cuando se realicen pagos al extranjero. A este respecto, el CESE considera que hay un gran margen para la cooperación y la coordinación internacionales mutuamente beneficiosas entre los distintos bancos centrales y las entidades económicas y financieras monetarias internacionales.
3.6El CESE señala que, al evaluar las diferentes formas de dinero, deben tenerse en cuenta las funciones que desempeñan, es decir, las funciones de reserva de valor, unidad de cuenta y medio de intercambio. El euro digital debe utilizarse principalmente como medio de pago y no convertirse en un instrumento de inversiones financieras, lo que evitará consecuencias negativas para el sector financiero.
3.7El CESE considera que, para lograr el máximo efecto en lo que respecta a esta función de pago, será importante que el suministro de fondos sea suficiente y esté exento de restricciones. El CESE también señala que, en las relaciones recíprocas de pago y liquidación, será preciso que tanto las personas físicas como las jurídicas sean aceptadas. Sin embargo, será necesario disponer de herramientas que permitan evitar el uso del euro digital con fines de inversión.
3.8El CESE prevé que el BCE tendrá que hacer frente a determinados retos a la hora de considerar la introducción de un euro digital, en particular en lo que se refiere a la seguridad y eficiencia de los pagos, la inclusión financiera, la estabilidad financiera, los mecanismos de transmisión de la política monetaria, etc. Los planes de las empresas del sector privado de introducir monedas digitales han acelerado los proyectos de CBDC. Es muy importante que el BCE se anticipe a la competencia de las monedas digitales del sector privado
.
3.9El CESE señala que será fundamental que el BCE decida cómo fijar las condiciones para evitar un posible fallo del mercado. Además, también será necesario determinar cómo tratar con los bancos privados y con las entidades financieras que prestan servicios de pago nacionales y extranjeros. Por lo tanto, el BCE tendrá una importante decisión que tomar en la fase preparatoria sobre el modelo de CBDC por el que hay que optar.
3.10Hasta ahora, estos son los modelos reconocidos para las monedas digitales de los bancos centrales: modelo directo, modelo indirecto, modelo intermedio y modelo híbrido. Además, el CESE señala que uno de los mayores retos a la hora de implantar uno de los posibles modelos para la moneda digital del BCE será la interoperabilidad entre los bancos centrales.
3.11El CESE espera que los sistemas de pago transfronterizos para las operaciones minoristas que utilicen el euro digital sean suficientemente rápidos, más baratos, más transparentes, más seguros y mucho más accesibles.
3.12El CESE subraya que la interconexión de los pagos minoristas facilitará la realización de operaciones individuales con arreglo a los diferentes modelos adoptados por cada banco central al introducir el euro digital. Cuanto mejor sea la interoperabilidad entre los proveedores de servicios de pago, mayor será la satisfacción de los usuarios y proveedores de servicios.
3.13El CESE considera que el euro digital es una nueva forma de dinero. La innovación tecnológica está dando lugar a dos formas de activos digitales: a) activos digitales de los bancos centrales y b) activos digitales privados. A este respecto, debe tenerse en cuenta no solo la competencia potencial sino también la posición del euro digital en las relaciones monetarias internacionales como segunda moneda de reserva más importante.
4.Recomendaciones específicas
4.1El CESE señala que, incluso si se introduce un euro digital, el BCE, en cooperación con los bancos comerciales, garantizará que se siga proporcionando dinero en efectivo y que este pueda seguir utilizándose en las operaciones minoristas.
4.2El CESE señala que el BCE debe vigilar todos los riesgos potenciales. La «criptomoneda estable» será una medida importante para garantizar la estabilidad de la moneda en la cadena de bloques. Por lo tanto, será esencial especificar cómo tratará el BCE esta forma de moneda digital —criptomoneda estable—, que también podría vincularse al euro digital.
4.3El CESE subraya que el dinero en efectivo seguirá siendo muy importante para que una moneda sea inclusiva. Algunos sectores de la sociedad, en especial las personas mayores y las personas financieramente vulnerables, no siempre tienen acceso a cuentas digitales y tarjetas de crédito. Para ellos, el dinero en efectivo es el único medio de pago. Además, el dinero en efectivo protege contra la excesiva intrusión en la esfera privada de los ciudadanos. El creciente volumen de billetes en la economía es prueba de la confianza en esta forma de dinero, probablemente a causa de la crisis financiera de 2008.
4.4El CESE observa que, en la actualidad, casi todos los bancos centrales del mundo que han adoptado una estrategia para introducir una moneda digital de banco central están intentando establecer y probar la forma, el sistema, el diseño y el modelo de sus futuras monedas digitales.
4.5El CESE ve el dilema al que se enfrenta el BCE como resultado del proceso de innovación tecnológica sobre cómo continuar con el proceso de digitalización del euro en curso, garantizando los vínculos con otras monedas digitales de bancos centrales y también la inclusión financiera y la estabilidad macroeconómica y financiera.
4.6El CESE prevé que la introducción de un euro digital no resolverá todas las cuestiones relacionadas con la evolución de la revolución tecnológica. Cabe esperar una disminución significativa de los métodos de pago en efectivo. Además, deberá abordarse la cuestión de la soberanía monetaria, en particular apoyando el proceso de digitalización vinculado a los pagos y las transferencias en el extranjero, lo que incluye la cuestión clave de la inclusión financiera. Todas ellas son cuestiones pendientes a las que todavía se enfrenta el BCE.
4.7El CESE señala que no puede aplicarse un enfoque único sobre el euro digital a todos los Estados miembros, ya que existen diferencias de un país a otro. Por ello, la transición al euro digital deberá tener en cuenta, en particular, el alcance que tendrá su uso en cada país. El euro digital se ofrecerá a toda la ciudadanía de la zona del euro, del mismo modo que ahora se ofrece efectivo a esa misma ciudadanía, independientemente de su país. Su uso puede variar en función de los hábitos y las normas de cada país.
4.8El CESE entiende que, a la hora de configurar las diferentes características de la introducción del euro digital, será preciso tener especialmente en cuenta las condiciones de privacidad y el calendario de su lanzamiento al mercado. También será importante utilizar la infraestructura actual y la nueva arquitectura técnica para garantizar la seguridad de las operaciones de pago y los procedimientos de identificación de los clientes.
4.9El CESE considera que, de hecho, el euro digital supondrá un alto grado de protección de la privacidad. Aunque aún no se ha definido con precisión el calendario, es muy recomendable realizar preparativos cuidadosos en esta fase. Además, el CESE señala que, a la hora de emitir un euro digital, el BCE tendrá en cuenta todos los requisitos en materia de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, pero que esto no significa que el propio BCE realice los controles KYC (conocimiento del cliente), algo que podrían llevar a cabo, por ejemplo, entidades supervisadas, en función del diseño del euro digital.
4.10El CESE considera que también será fundamental evaluar la soberanía nacional y el impacto en el sistema bancario europeo. Aunque en la actualidad no todo el sistema europeo de pagos es uniforme, es una gran ventaja que sea accesible a las personas físicas y jurídicas. Hasta ahora, y desde el estallido de la crisis financiera mundial, ha sido relativamente eficiente, estable y seguro.
4.11El CESE aboga por completar la unión bancaria. Una unión bancaria completa y genuina sería beneficiosa para seguir reforzando la resiliencia y la uniformidad del sector bancario europeo, lo que también es crucial y beneficioso a la luz de un posible euro digital.
4.12El CESE señala que los bancos comerciales de los países de la zona del euro se benefician actualmente de condiciones favorables para las operaciones de pago. En este contexto, se espera que los bancos comerciales y otras entidades del sector financiero, incluidas las entidades que prestan servicios de pago, cooperen intensamente con el BCE en el diseño y la introducción del euro digital.
4.13La introducción y aplicación de CDBC en los países de la zona del euro deberá tener en cuenta al menos los siguientes aspectos, que revisten gran importancia:
I)a la hora de adoptar el euro digital como medio básico de pago, seguirá siendo necesario disponer de la opción de realizar operaciones de pago en efectivo;
II)será preciso que el euro digital pueda utilizarse y sea accesible dentro de la zona del euro, y posiblemente también en el extranjero;
III)el proceso de digitalización debe conllevar que el euro digital pueda utilizarse en las operaciones en las nuevas condiciones que no existían para los pagos en efectivo.
4.14El CESE espera que el BCE prepare y aplique una serie de medidas encaminadas a introducir un euro digital, de acuerdo con el calendario acordado. Además, subraya la necesidad de una cooperación muy estrecha que garantice un alto grado de interconexión de los sistemas de pago no solo dentro de los Estados miembros de la zona del euro sino también con otros bancos centrales de todo el mundo y con las entidades financieras monetarias competentes, que también proporcionarán la asistencia técnica necesaria.
4.15La introducción de un euro digital requerirá un conjunto completo de condiciones sustantivas y sistémicas que garanticen su eficaz funcionamiento. Dado que esto afectará a todos los ciudadanos de los Estados miembros de la zona del euro, y también a los Estados miembros de la UE, existe una clara necesidad de incluir a la sociedad civil, el mundo de la investigación y el ámbito académico en las próximas fases de los debates sobre la adopción e introducción de un euro digital.
Bruselas, 6 de octubre de 2022
Stefano Palmieri
Presidente de la Sección de Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social
______________