DICTAMEN

Comité Económico y Social Europeo

Nueva Estrategia de la UE en favor de los Bosques para 2030

_____________

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones

Nueva Estrategia de la UE en favor de los Bosques para 2030

[COM(2021) 572 final]

NAT/831

Ponente: Simo TIAINEN

ES

Consultas

Comisión Europea, 10/08/2021

Fundamento jurídico

Artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Sección competente

Sección de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente

Aprobado en sección

25/11/2021

Aprobado en el pleno

08/12/2021

Pleno n.º

565

Resultado de la votación (a favor/en contra/abstenciones)

227/1/6

1.Conclusiones y recomendaciones

1.1En la Nueva Estrategia de la UE en favor de los Bosques para 2030 la Comisión Europea señala muy acertadamente que los bosques realizan una función polifacética de gran utilidad económica, social y medioambiental. La vitalidad y la salud de los bosques tienen una importancia fundamental, tanto por razones medioambientales y climáticas como por impulsar el desarrollo económico basado en los bosques y el bienestar de las personas. Si bien el Comité reconoce que la Estrategia en favor de los Bosques aborda las oportunidades económicas y sociales, esto debería hacerse de manera más global. El CESE también señala que no hay ninguna respuesta sobre cómo remunerar los servicios ecosistémicos no comerciales que prestan los bosques, y por ende sus propietarios. La Estrategia describe algunos ejemplos positivos, pero el Comité pide una solución verdaderamente convincente y sostenible para el futuro.

1.2Esta Estrategia debería abarcar los distintos ámbitos y estrategias políticos en relación con los bosques y la bioeconomía forestal. El CESE también hace hincapié en la importancia de tomar decisiones en el nivel adecuado, de conformidad con las competencias y el principio de subsidiariedad. Dado que los bosques difieren mucho dentro de la UE, no existen soluciones únicas, por lo que la planificación de la gestión forestal y la propia gestión forestal se abordan mejor a nivel nacional a fin de contribuir a la consecución de objetivos comunes. En cambio, se necesita un marco en el ámbito de la UE en relación con los problemas relacionadas con el mercado único y las cuestiones medioambientales y climáticas que no pueden resolverse únicamente con medidas nacionales, y que a menudo reclaman también una intervención de carácter internacional.

1.3Se precisa una cooperación avanzada en todos los niveles de la elaboración de políticas, por lo que el CESE destaca la necesidad de que los representantes de la sociedad civil, incluidos los empresarios, los sindicatos y las organizaciones medioambientales, participen estrechamente en el posterior desarrollo y seguimiento de la Estrategia, señalando el papel central que desempeñan los propietarios de los bosques, las industrias y los trabajadores en la gestión forestal sostenible y la bioeconomía basada en los bosques.

1.4El CESE pide coherencia, seguridad, estabilidad, claridad y congruencia en el marco político y normativo. Es fundamental no introducir iniciativas que se solapen o contradigan definiciones, principios, criterios, indicadores, directrices y esquemas de sostenibilidad existentes ya ampliamente adoptados. La protección de la propiedad y la libre empresa son también principios que es necesario defender.

1.5Debido a la gran variedad de cuestiones que presentan implicaciones poco claras, el CESE pide que se lleve a cabo una evaluación de impacto exhaustiva en relación con la Estrategia para señalar las implicaciones relativas a las condiciones del mercado, las zonas rurales y las distintas necesidades de financiación, también para la investigación y la innovación, el desarrollo de capacidades, la infraestructura, la atenuación del cambio climático y la adaptación al mismo, así como la mejora de la biodiversidad.

1.6El CESE celebra que en la Estrategia se preste la debida atención a la adaptación al cambio climático, dado que el calentamiento global transforma el estado de los árboles y de todos los organismos y guarda relación con las catástrofes forestales, de consecuencias ecológicas y económicas nefastas. El CESE también subraya la necesidad adoptar una visión integral del papel que desempeñan los bosques y la bioeconomía forestal a la hora de atenuar el cambio climático, con el fin de garantizar una combinación óptima de absorción, almacenamiento y sustitución para conseguir una economía capaz de dejar atrás los combustibles fósiles. Además, el Comité destaca —como lo hace también la Estrategia en favor de los Bosques presentada por la Comisión— la relevancia de un planteamiento integrado con respecto a la gestión forestal y la protección de la biodiversidad.

1.7El CESE anima a que se investiguen los vínculos entre el cambio climático, los ecosistemas forestales y la gestión forestal, y pide que se recopilen y compartan sistemáticamente datos fiables sobre el estado de los bosques. El CESE también destaca la importancia de la innovación en los ámbitos de la producción de biomasa sostenible y resiliente al clima, los nuevos productos forestales y las prácticas de economía circular, aprovechando al máximo las tecnologías digitales.

1.8Las transiciones digital y ecológica de las actividades forestales requieren nuevas capacidades, que deben tenerse en cuenta especialmente en la formación profesional y a la hora de organizar la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional. El CESE pone de relieve la importancia de crear puestos de trabajo de calidad y de ofrecer a los trabajadores oportunidades y condiciones de trabajo adecuadas en la bioeconomía basada en la madera. Asimismo, destaca el papel del diálogo social en el desarrollo de las capacidades y en la salud y seguridad en el trabajo. La cooperación también es necesaria para sensibilizar a la opinión pública, en especial a la juventud, sobre las actividades forestales modernas.

1.9La inversión productiva a lo largo de las cadenas de valor requiere un entorno favorable para materializar el potencial de innovación y empleo de la bioeconomía forestal. El CESE también pone el énfasis en la necesidad de invertir en infraestructuras, para facilitar la logística y hacer posible la digitalización en las actividades forestales.

1.10Para contribuir al desarrollo global, el CESE pide a la UE que promueva activamente unas condiciones de igualdad para las empresas de la UE que compiten en los mercados internacionales de la bioeconomía y que mejore la aplicación global de los acuerdos internacionales que contribuyen a la protección y el uso sostenible de los bosques.

2.Observaciones generales sobre el marco político

2.1La Nueva Estrategia de la UE en favor de los Bosques para 2030 actualiza la estrategia forestal de la UE de 2013 vigente para incorporar los avances recientes y responder a los objetivos del Pacto Verde Europeo, con el fin de lograr una UE moderna, neutra en carbono, eficiente en cuanto al uso de los recursos, competitiva y socialmente justa. El CESE ya presentó sus opiniones sobre el informe de situación de la estrategia anterior 1 .

2.2Los bosques realizan una función importante para la aplicación del Pacto Verde, puesto que están intrínsecamente vinculados a los distintos elementos constitutivos del Pacto: promoción de industrias sostenibles, energía, transporte, construcción y sistemas alimentarios sostenibles, así como la lucha contra el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación ambiental.

2.3Los bosques son también un asunto global de primer orden y relevantes para muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, incluidos los relacionados con la vida en la tierra, la acción climática, la reducción de la pobreza, la salud y el bienestar, la industria y la innovación, el trabajo digno y el crecimiento económico.

2.4Teniendo en cuenta el papel polifacético y el potencial de los bosques en términos de beneficios económicos, sociales y medioambientales, el Comité considera que es importante desarrollar todas las funciones de los bosques con el fin de generar el máximo beneficio global posible.

2.5Es fundamental preservar la vitalidad y la salud de los bosques, por razones tanto medioambientales como climáticas, además de para impulsar el desarrollo económico basado en los bosques y el bienestar de las personas. Si bien el Comité reconoce que la Estrategia en favor de los Bosques aborda las oportunidades económicas y sociales, esto debería hacerse de manera más global. El CESE también señala que no hay ninguna respuesta sobre cómo remunerar los servicios ecosistémicos no comerciales que prestan los bosques, y por ende sus propietarios. La Estrategia describe algunos ejemplos positivos, pero el Comité pide una solución verdaderamente convincente y sostenible para el futuro.

2.6El CESE considera que esta Estrategia debería abarcar los distintos ámbitos y estrategias políticos relativos a los bosques y a la bioeconomía forestal. Para ello, se necesitará una cooperación intersectorial que comprenda la investigación, la innovación, la industria, el empleo y las políticas presupuestarias, además de las políticas climáticas y medioambientales, y la faceta de la política agrícola dedicada al desarrollo rural.

2.7El CESE también hace hincapié en la importancia de tomar decisiones en el nivel adecuado, de conformidad con las competencias y el principio de subsidiariedad. Por norma general, las cuestiones relacionadas con el mercado único requieren medidas firmes para el conjunto de la UE. También se necesita un marco en el ámbito de la UE en relación con los problemas medioambientales y climáticos que no pueden resolverse únicamente con medidas nacionales, y que a menudo reclaman también una intervención de carácter internacional.

2.8En cambio, la planificación de la gestión forestal y la propia gestión forestal se abordan mejor a nivel nacional a fin de contribuir a la consecución de objetivos comunes. Por lo tanto, el CESE considera que la participación y el apoyo de los Estados miembros son fundamentales para la aplicación de la Estrategia. Los planes estratégicos nacionales para los bosques desempeñan una función esencial a este respecto, en particular mediante la incorporación de los aspectos relacionados con el clima y la biodiversidad en dichos planes y la exposición de posibles modos de compensar económicamente a los propietarios por los servicios ecosistémicos no comerciales de los bosques. No existen soluciones únicas, puesto que las características de los bosques varían considerablemente dentro de la UE. La relevancia de los bosques en las economías nacionales de los Estados miembros también varía, al igual que la titularidad de los bosques, que puede ser desde pública y de grandes empresas e inversores privados hasta familiar.

2.9El CESE considera que es importante que los Estados miembros compartan las buenas prácticas y que se desarrolle una cooperación entre estos y la Comisión, basada en prácticas de trabajo revisadas y no en nuevos organismos formales. El CESE también destaca la necesidad de que los representantes de la sociedad civil, incluidos los empresarios, los sindicatos y las organizaciones medioambientales, participen estrechamente en el posterior desarrollo y seguimiento de la Estrategia, señalando el papel central que desempeñan los propietarios de los bosques, las industrias y los trabajadores en la gestión forestal sostenible y la bioeconomía basada en los bosques. Es necesario invertir en el desarrollo de capacidades de las partes interesadas y las autoridades competentes para aplicar la Estrategia.

2.10Dado el papel esencial que desempeñan los propietarios y las empresas forestales privadas, se ha de tener plenamente en cuenta la protección de la propiedad y la libre empresa. En términos generales, no es viable controlar las gamas de productos, las opciones de materias primas o las prácticas operativas; lo que sí resulta factible es establecer condiciones marco basadas en la ciencia y neutras desde el punto de vista tecnológico, conforme a las cuales los agentes de la bioeconomía puedan innovar, invertir y operar. Esto se aplica, por ejemplo, a la implantación del principio de cascada, que ha de estar basado en el mercado.

2.11El CESE pide coherencia, seguridad, estabilidad, claridad y congruencia en el marco político y normativo, habida cuenta de los largos ciclos de inversión que presentan muchas actividades de la bioeconomía. Es fundamental no introducir iniciativas que se solapen o contradigan definiciones, principios, criterios, indicadores, directrices y esquemas de sostenibilidad existentes ya ampliamente adoptados. Además, cualquier iniciativa debe evitar la excesiva burocracia, como la recopilación de numerosos datos y la elaboración de informes.

2.12En opinión del CESE, es esencial que los principios anteriores, relacionados con el nivel de la escala de toma de decisiones, la titularidad, la estabilidad, la coherencia y la evitación de solapamientos, se tengan en cuenta cuidadosamente y se respeten en su totalidad en futuros trabajos. Esto se refiere, en concreto, a las iniciativas sobre un sistema de supervisión, indicadores y umbrales destinados a la gestión forestal sostenible, un sistema de certificación «más próximo a la naturaleza» y criterios relacionados con los bosques con vistas a asegurar una financiación sostenible.

2.13En conjunto, las implicaciones de la Estrategia son poco claras y algunas de sus iniciativas pueden debilitar las cadenas de valor forestales y poner en peligro puestos de trabajo, especialmente en las zonas rurales, al limitar el aprovechamiento sostenible de la madera. Por lo tanto, el CESE insta a que se lleve a cabo una evaluación de impacto exhaustiva de la estrategia para evaluar sus implicaciones económicas, sociales y medioambientales acumuladas. Esto también resulta necesario para identificar las diversas necesidades de financiación, incluidas la investigación y la innovación, el desarrollo de capacidades, la infraestructura, la atenuación del cambio climático y la adaptación al mismo, así como la mejora de la biodiversidad.

3.Observaciones específicas: el papel que desempeñan los bosques en el cambio climático y la biodiversidad

3.1Los bosques desempeñan un papel considerable en los procesos naturales: en el control de los ciclos del carbono, el agua y los nutrientes, en la formación del suelo y en la preservación de la biodiversidad. Por otro lado, los propios bosques son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático.

3.2En la UE, la superficie forestal total y la que ocupan los bosques protegidos han aumentado en las últimas décadas, el incremento del volumen de madera supera a la tala y los bosques son un sumidero de carbono de enorme importancia 2 . En cambio, la deforestación continúa en el resto del mundo —sobre todo en las zonas tropicales—, convirtiendo estos bosques en una fuente de emisiones y contribuyendo de manera significativa a la pérdida de biodiversidad que se está produciendo actualmente 3 . De este modo, el CESE destaca la necesidad de tener presente también el papel que desempeñan los bosques en todo el mundo, y pide a la UE que promueva activamente la aplicación mundial de los acuerdos internacionales que contribuyen a la protección y al uso sostenible de los bosques.

3.3Los bosques y la bioeconomía forestal realizan una función múltiple en cuanto a la atenuación del cambio climático: mediante la absorción y el almacenamiento de carbono y la sustitución de materias primas, energía y productos procedentes de recursos fósiles. De esto se desprende que existen sinergias y contrapartidas entre las distintas medidas 4 . Por consiguiente, el CESE subraya la necesidad de tener en cuenta todos estos mecanismos de una forma integral a la hora de buscar las soluciones más sostenibles para conseguir una economía capaz de dejar atrás los combustibles fósiles.

3.4La absorción de carbono no es solo una cuestión relacionada con la superficie de los terrenos forestales, sino que depende sobre todo del crecimiento de los bosques y de su vigorosa fotosíntesis. Además de la forestación y la reforestación, la gestión activa, el uso y la renovación de los bosques son, por tanto, elementos esenciales para explotar el potencial de los bosques como sumideros de carbono.

 

3.5El papel de los bosques en el almacenamiento de carbono también presenta múltiples facetas, puesto que el carbono se almacena no solo en los árboles y el suelo, sino también en los productos obtenidos a partir de la madera. Los productos de madera duraderos, como los edificios y los muebles de alta calidad, son los más eficaces a este respecto. Los productos forestales con una vida más corta también conservan su contenido de carbono, siempre y cuando se reciclen. Además, cuando se utilizan materias primas renovables de origen forestal para sustituir a las de origen fósil, se evita la liberación de carbono desde el almacenamiento fósil.

3.6El CESE también pide que se aborde a fondo la vulnerabilidad de los bosques al cambio climático y la necesidad de adaptación, dado que el calentamiento transforma el estado de los árboles y de todos los organismos y va acompañado de catástrofes forestales ocasionadas por el aumento de la sequía, los incendios, las tormentas y las plagas. Por otra parte, los bosques contribuyen a la adaptación al cambio climático al ofrecer protección contra la erosión, los desprendimientos y las inundaciones.

3.7Los bosques, incluidos los gestionados, también son fundamentales para la biodiversidad, ya que constituyen los hábitats de la mayor parte de la biodiversidad terrestre. La biodiversidad se puede preservar de varias formas: protegiendo las especies en peligro, creando zonas protegidas donde se limiten o se prohíban las actividades humanas, o implantando prácticas de gestión forestal que favorezcan la conservación de la biodiversidad junto con el uso socioeconómico de los bosques.

3.8Teniendo en cuenta que la mayor parte de los bosques son gestionados, el CESE destaca la importancia de adoptar un enfoque integrado respecto de la gestión forestal y la protección de la biodiversidad, que permita combinar las múltiples funciones de los bosques. El Comité reconoce las medidas de protección de la biodiversidad y de absorción de carbono basadas en el mercado y voluntarias que llevan a cabo los propietarios de los bosques y respalda la exploración y el desarrollo de regímenes de asignación de créditos para dichas medidas.

3.9Tanto la capacidad de absorción de carbono como la biodiversidad de los bosques varían de forma notable de un Estado miembro a otro. Las diferencias están relacionadas en parte con las distintas condiciones naturales y en parte con el modo de gestión y uso de los bosques a lo largo del tiempo. Así pues, la necesidad de proteger y restaurar los bosques también varía en el conjunto de la UE, y este aspecto debe reconocerse a la hora de decidir qué bosques se tienen que restaurar o proteger.

3.10El CESE anima a que se sigan investigando los procesos físicos, químicos y biológicos de los bosques y los vínculos entre el cambio climático, los ecosistemas forestales y las actividades humanas para velar por que las prácticas de gestión forestal estén basadas en fundamentos científicos sólidos. También es importante supervisar y compartir de forma sistemática los datos sobre el estado de los bosques, aprovechando plenamente las herramientas y los sistemas digitales y velando al mismo tiempo por una protección y fiabilidad de los datos adecuadas.

3.11El CESE respalda la iniciativa de plantar tres mil millones de árboles como proyecto de demostración práctica, incluyendo una planificación apropiada de los lugares y las especies, la asignación de recursos humanos y financieros, la plantación, la gestión y la vigilancia estrecha de los avances y los resultados. Esta forestación no debe traducirse en un conflicto con el uso de la tierra para la producción de alimentos ni omitir la necesidad de preservar un paisaje abierto en algunos lugares.

4.Observaciones específicas: el papel económico y social de los bosques

4.1Los bosques ofrecen respuesta a una gran variedad de necesidades cotidianas, dado que proporcionan materia prima para productos industriales y de consumo, espacio para el esparcimiento y alimentos sanos para su consumo directo en los hogares. Así pues, los bosques desempeñan un papel esencial en la bioeconomía, tanto si está basada en la madera como si no, además de contribuir a la salud y al bienestar mental.

4.2La bioeconomía forestal se apoya en varias cadenas de valor, que abarcan a los propietarios de los bosques y muchos tipos de industrias y servicios, desde los empresarios de maquinaria forestal y transporte hasta las empresas de transformación de la madera, así como desde las microempresas, cooperativas y pymes locales hasta las grandes empresas internacionales. Por consiguiente, la bioeconomía forestal proporciona puestos de trabajo en muchos campos y en varios lugares, con una gran importancia en las zonas rurales.

4.3La mayor parte de la madera en rollo que se obtiene en la UE se utiliza como materia prima industrial (troncos y madera para pasta), mientras que el uso de la madera como combustible varía considerablemente de un Estado miembro a otro 5 . Salvo en el caso del papel para impresión, se prevé que la demanda mundial crezca tanto para los productos tradicionales como para los productos nuevos derivados de la madera. El CESE recomienda velar por que las normas y estándares no obstaculicen, sino que fomenten, el uso de productos y construcciones de madera, garantizando al mismo tiempo que los consumidores estén correctamente informados sobre la posible presencia de materiales no madereros en dichos productos mediante etiquetas adecuadas.

4.4Las buenas prácticas actuales proponen que los diferentes tipos de árboles y las diferentes partes de un árbol se utilicen con la finalidad y en aquellos productos para los que resulten más adecuados y, de este modo, generar el mayor valor añadido sin desperdiciar los recursos naturales. Gran parte de la energía forestal se obtiene de aclareos, residuos de la tala o restos del tratamiento de la madera. Las fábricas de pasta de papel son un buen ejemplo de plantas que producen electricidad y calor como subproducto. Además, los restos y los residuos se utilizan como materias primas en los procesos industriales existentes y, cada vez más, para nuevos bioproductos.

4.5El CESE destaca la importancia de desarrollar de manera intensiva tecnologías y soluciones para la producción de biomasa sostenible y resistente al clima, la eficiencia energética y de los materiales y las prácticas de economía circular en todas las cadenas de valor forestales. Las tecnologías digitales, incluida la IA, presentan un potencial considerable en favor del desarrollo y la optimización de la gestión forestal, los procesos industriales, la logística y la interacción entre los socios de la cadena de suministro.

4.6Las innovaciones más ambiciosas generan nuevos materiales y productos, como sustancias bioquímicas, biocombustibles avanzados y fibras textiles, algunos de los cuales son productos de bajo volumen con un elevado valor añadido. Dado que el desarrollo de nuevos productos se lleva a cabo muchas veces en el contexto de la producción actual, las unidades de producción tradicionales hacen surgir nuevos ecosistemas empresariales que implican a una gran variedad de empresas, en especial las pymes.

4.7El desarrollo de capacidades es un requisito previo para las transiciones digital y ecológica de las actividades forestales. También supone un medio necesario de garantizar que nadie se quede atrás. La nueva demanda de capacidades ha de tenerse en cuenta en la formación profesional y en los estudios universitarios, así como a la hora de organizar la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional. Por otra parte, se precisan servicios de asesoramiento práctico para ayudar a las empresas, especialmente a las pequeñas, a cumplir los nuevos requisitos.

4.8El CESE destaca el papel del diálogo social para desarrollar capacidades y en la salud y seguridad en el trabajo. La asignación de fondos del FSE+ a la mejora de puestos de trabajo de calidad y unas condiciones de trabajo adecuadas en la bioeconomía basada en la madera puede ayudar a combatir la pobreza y reducir la migración procedente de las zonas rurales. La reducción de la pobreza también contribuye a reducir la tala ilegal de madera, especialmente como combustible para calefacción.

4.9Dado que los empleos relacionados con los bosques están copados por hombres y que la edad media de las personas que ocupan estos puestos es relativamente alta, es importante atraer hacia este sector a más trabajadoras y empresarias, así como a personas jóvenes. A tal fin, será necesario cooperar para desarrollar la imagen de la silvicultura y de las industrias forestales, así como para sensibilizar a la opinión pública sobre las oportunidades que ofrece la bioeconomía moderna. También es necesaria una comunicación social sólida sobre las formas y los requisitos previos para mejorar la vitalidad y la resiliencia de los bosques.

4.10Para que el potencial de innovación y empleo de la bioeconomía forestal se materialice, se requiere un entorno favorable para la inversión productiva a lo largo de las cadenas de valor. El CESE también pone de relieve la necesidad de contar con infraestructuras adecuadas, también en las zonas rurales. La bioeconomía forestal requiere una infraestructura de transporte adaptada a las necesidades logísticas de la silvicultura y de la producción y distribución de los bioproductos forestales. Otro requisito básico de la bioeconomía moderna es una infraestructura digital adecuada.

4.11El CESE anima a los Estados miembros a utilizar los fondos de la UE y la financiación nacional, incluidos los fondos de desarrollo rural, para mejorar la bioeconomía forestal. Deben evitarse los regímenes de ayuda que obstaculizan o distorsionan los mercados de la bioeconomía, prestando especial atención a las subvenciones existentes y otros incentivos para la quema de madera.

4.12Las empresas de la UE también necesitan un entorno de comercio competitivo que les permita exportar productos y soluciones forestales sostenibles a otros países y competir con éxito con las importaciones procedentes de fuera de la UE. El CESE pide a la UE que promueva normas idénticas en los mercados internacionales de la bioeconomía y que utilice las colaboraciones paneuropeas e internacionales y los acuerdos de comercio exterior para impulsar la ambición climática de la Unión y la sostenibilidad del uso de los bosques fuera de la UE.

Bruselas, 8 de diciembre de 2021

Christa SCHWENG
Presidenta del Comité Económico y Social Europeo

_____________