ES

Comité Económico y Social Europeo

INT/861

Programa Espacial Europeo

DICTAMEN

Comité Económico y Social Europeo


Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo
por el que se crean el Programa Espacial de la Unión y la Agencia de la Unión Europea
para el Programa Espacial y se derogan los Reglamentos (UE) n.º 912/2010, (UE) n.º 1285/2013
y (UE) n.º 377/2014 y la Decisión 541/2014/UE
[COM(2018) 447 final – 2018/0236 (COD)]

Ponente: Raymond HENCKS

Consulta

Comisión Europea, 12.7.2018

Consejo, 13.7.2018

Fundamento jurídico

Artículo 304 del TFUE

Sección competente

Mercado Único, Producción y Consumo

Aprobado en sección

02/10/2018

Aprobado en el pleno

17/10/2018

Pleno n.º

538

Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)

189/3/2



1.Conclusiones y recomendaciones

1.1La Unión Europea puede enorgullecerse de sus grandes éxitos en el sector espacial. A través de sus programas espaciales, contribuye a afrontar algunos de los principales desafíos mundiales, en particular los relacionados con el cambio climático, la seguridad y la mejora de las condiciones de vida cotidiana de los ciudadanos, manteniendo al mismo tiempo su soberanía e independencia estratégica frente a otras potencias espaciales.

1.2El CESE apoya a la Unión en sus esfuerzos complementarios por seguir siendo una gran potencia espacial independiente. Se congratula de que se dote de recursos financieros acordes con sus ambiciones, en este caso un «importe de referencia privilegiado» de 16 000 millones EUR, que para el CESE constituye una dotación financiera mínima. El CESE reitera su petición de encontrar, junto con el Banco Europeo de Inversiones, nuevas oportunidades de financiación para apoyar proyectos de investigación, diseño y fabricación espaciales de empresas privadas, pymes y empresas emergentes.

1.3Por lo que se refiere a los objetivos específicos del Programa Espacial Europeo, el CESE acoge con satisfacción que, junto con la constante evolución de las dos iniciativas emblemáticas del programa —Galileo y Copernicus—, la Unión atribuya a la vigilancia y el seguimiento espacial un mayor grado de autonomía y capacidad para proteger las infraestructuras espaciales frente al riesgo que representa la ingente cantidad de residuos espaciales que gira en torno a la Tierra. También refrenda la nueva iniciativa relativa al sistema Govsatcom, que responde a las necesidades de unas comunicaciones europeas por satélite seguras.

1.4No obstante, el CESE observa que la Unión sigue siendo muy discreta en sus comunicaciones dirigidas a los ciudadanos sobre las ventajas sociales y económicas de las actividades de la UE en el espacio. Propone emprender una campaña adecuada para sensibilizar a los ciudadanos sobre el valor añadido de las actividades espaciales europeas, que se han convertido en indispensables en su vida cotidiana, que estimulan el empleo, el crecimiento y la inversión, y que constituyen un activo para su seguridad.

1.5Además, la Unión sigue estando muy lejos de maximizar las ventajas que ofrece el espacio a la economía europea. También siguen sin aprovecharse suficientemente las posibilidades que ofrecen el programa de observación de la Tierra y la explotación de la enorme cantidad de datos que genera. El CESE pide que se ponga en marcha una campaña de información y sensibilización, dirigida a los beneficiarios potenciales, especialmente en los sectores marino y agrícola.

1.6A escala internacional, el sector espacial europeo está expuesto a una intensa competencia, ya que las actividades espaciales son cada vez más comerciales debido a la creciente participación del sector privado en el mercado fuera de la Unión. De ello se deduce que será absolutamente necesario aumentar la importancia del mercado interior y aplicar un principio de «preferencia europea» en el sector espacial.

1.7Europa necesita lanzadores competitivos adaptados a los mercados comerciales e institucionales para mantener su autonomía de acceso al espacio frente a un número cada vez mayor de lanzadores y una fuerte competencia. El CESE anima a la Comisión a que estudie la manera de apoyar la investigación y las infraestructuras europeas de lanzamiento.

1.8El CESE considera que el proyecto futurista de extracción y recuperación de recursos naturales fuera de la órbita terrestre («space mining»), respecto del cual un Estado miembro se ha posicionado como pionero, merece un seguimiento más estrecho por parte de la Unión para mantener un claro valor añadido europeo.

2.Introducción

2.1Desde los años noventa, la UE ha desarrollado una política espacial común centrada en la independencia respecto a otras potencias espaciales, en particular mediante el desarrollo de programas y aplicaciones en sectores industriales clave, como las comunicaciones, la seguridad, los servicios de emergencia, los sistemas de navegación, la información, la retransmisión de actos, el cambio climático, las previsiones meteorológicas, etc.

2.2La UE, con el apoyo de la Agencia Espacial Europea (AEE), dispone ahora de una amplia red de satélites y de su propio acceso al espacio, a través de la Guayana Francesa, mediante lanzadores europeos. A su vez, los Estados miembros de la AEE 1 disponen de sus propias agencias espaciales y sus programas, centros de investigación, instalaciones en tierra e importantes capacidades industriales. En general, originan las iniciativas espaciales que se emprenden en el marco de la UE o de la AEE.

2.3La Unión interviene, en particular, mediante la concepción, la financiación íntegra y la explotación de los siguientes programas espaciales, de cuya ejecución es responsable globalmente, incluso en el ámbito de la seguridad:

-Galileo es la primera infraestructura de radionavegación de alta precisión y de posicionamiento por satélite, especialmente diseñada para fines civiles, proporcionada gratuitamente a los usuarios.

-Copernicus es un proveedor de datos de observación de la Tierra que abarca seis áreas: la vigilancia terrestre, del medio marino, de la atmósfera, del cambio climático, así como la gestión de emergencias y la seguridad.

-EGNOS es un sistema paneuropeo dotado de tres satélites que mejora la calidad de las señales abiertas emitidas por los sistemas mundiales de radionavegación por satélite existentes y proporciona datos de geolocalización más precisos.

-VSE (vigilancia y seguimiento espacial) es un sistema de vigilancia del espacio y observación de unos 780 000 desechos espaciales (basura espacial) que orbitan alrededor de la Tierra.

-Govsatcom es un sistema de telecomunicaciones gubernamentales (civiles y militares) por satélite, reconocido como uno de los elementos de la estrategia global de política exterior y de seguridad de la Unión.

2.4En la actualidad, la Comisión ha delegado el desarrollo y el despliegue de la infraestructura espacial en la AEE, que es a su vez responsable del despliegue de la infraestructura de Galileo, mientras que incumbe a la agencia de la UE con sede en Praga (la Agencia del GNSS Europeo – GSA) promover la penetración de Galileo en el mercado. La AEE también gestiona parte de las operaciones de Copernicus.

2.5La industria espacial europea emplea a más de 231 000 personas, 41 333 de ellas en el sector de la construcción espacial, y genera un valor añadido estimado por la Comisión Europea de entre 53 000 y 62 000 millones EUR en 2017.

3.Propuesta de la Comisión

3.1El programa espacial propuesto responde a la estrategia industrial presentada por el presidente Juncker en su discurso sobre el estado de la Unión de 2017, y a la Comunicación de la Comisión, de 26 de octubre de 2016, sobre una nueva «Estrategia Espacial para Europa».

3.2Los siguientes Reglamentos:

-Reglamento (UE) n.º 1285/2013 relativo al establecimiento y la explotación de los sistemas europeos de radionavegación por satélite (Galileo y EGNOS);

-Reglamento (UE) n.º 377/2014 por el que se establece el Programa Copernicus;

-Decisión n.º 541/2014/UE por la que se establece un marco de apoyo a la vigilancia y el seguimiento espacial (VSE); y

-Reglamento (UE) n.º 912/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se crea la Agencia del GNSS Europeo,

quedan derogados y sustituidos por el Reglamento objeto de examen, que establece normas comunes a todos los componentes del programa y que se refiere, en particular, a las contribuciones y los mecanismos presupuestarios, las disposiciones financieras, los contratos públicos, la gobernanza y la seguridad. Dicho Reglamento también establece determinadas normas específicas para cada uno de esos componentes.

3.3La Agencia del GNSS Europeo encargada de garantizar la aplicación de una nueva generación de sistema global de radionavegación por satélite (GNSS) se convierte en la «Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial», encargada de contribuir al programa, en particular por lo que se refiere a la seguridad, las actividades de comunicación y promoción, así como a las actividades de comercialización de los servicios ofrecidos por Galileo y EGNOS.

3.4El nuevo programa espacial tiene por objeto:

-proporcionar datos, información y servicios espaciales de calidad, actualizados y, en su caso, seguros;

-maximizar los beneficios socioeconómicos;

-reforzar la seguridad de la Unión y de sus Estados miembros;

-promover el papel de la Unión en la escena internacional como agente principal.

3.5La propuesta de Reglamento fija la dotación presupuestaria total para el conjunto de las actividades espaciales de la Unión, incluida la investigación, en 16 000 millones EUR para el período 2021-2027 (frente a los 12 600 millones EUR para el período 2014-2020). Esta dotación presupuestaria constituye el importe de referencia privilegiado de conformidad con el Acuerdo Interinstitucional, de 2 de diciembre de 2013, sobre la disciplina presupuestaria, y se desglosa como sigue:

-Galileo + EGNOS    9 700 millones;

-Copernicus    5 800 millones;

-VSE/Govsatcom    500 millones.

3.6El nuevo Reglamento también aborda las diferentes formas de cooperación y asociación entre las partes interesadas, así como las relaciones con organizaciones internacionales y terceros países.

3.7La Comisión presentará cada año al Parlamento Europeo y al Consejo un informe sobre la ejecución del programa espacial sobre la base de indicadores de resultados que deberán establecerse.

3.8Además, el programa se evaluará al menos cada cuatro años. Las conclusiones de las evaluaciones, junto con las observaciones de la Comisión, se comunicarán al Parlamento Europeo y al Consejo, así como al CESE y al Comité Europeo de las Regiones.

4.Observaciones generales

4.1En primer lugar, es preciso reconocer que la UE puede afirmar que ha desarrollado su propia política espacial oportunamente y que ahora es independiente de las demás potencias espaciales, incluidas las otrora consideradas como socios fiables pero que desde entonces se han vuelto impredecibles.

4.2El CESE apoya a la Unión en sus esfuerzos complementarios por seguir siendo una gran potencia espacial independiente y por dotarse de los medios para consolidar sus activos técnicos. El espacio es un sector que requiere considerables recursos financieros. No puede existir política espacial ambiciosa alguna sin el presupuesto correspondiente.

4.3Por tanto, no podemos sino acoger con satisfacción que el proyecto de Reglamento pretenda asignar a la Unión recursos financieros acordes con sus ambiciones, en este caso una dotación financiera de 16 000 millones EUR para el programa, lo que constituye un «importe de referencia privilegiado» mínimo. De ello se deduce que el Parlamento y el Consejo, así como la Comisión, al elaborar el proyecto de presupuesto, se comprometen a no apartarse de este importe en más de un 10 % para la duración total del programa (salvo en circunstancias excepcionales). El CESE reitera, no obstante, su petición de encontrar, junto con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), nuevas oportunidades de financiación para apoyar proyectos de investigación, diseño y fabricación espaciales de empresas privadas, pymes y empresas emergentes, por ejemplo, en el ámbito de los nanosatélites, los sistemas de propulsión miniaturizados, la prolongación de la vida útil de los satélites, las nuevas aplicaciones de observación de la Tierra, etc.

4.4Además, la investigación y la innovación espaciales, que deben imperativamente reforzarse si se quiere que la Unión siga estando en la vanguardia del progreso, pueden financiarse mediante el programa «Horizonte Europa» en el marco del programa de trabajo «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación», dotado con un presupuesto de 13 500 millones EUR.

4.5En este contexto, solo podemos congratularnos de que después del Brexit el Reino Unido tenga previsto solicitar seguir participando en el Programa Espacial Europeo. No obstante, el CESE lamenta que solo 20 de los 28 Estados miembros actuales de la Unión estén adscritos a la AEE.

4.6Por lo que se refiere a los objetivos específicos del programa espacial, el CESE está de acuerdo en que los nuevos servicios y aplicaciones deben tener en cuenta la evolución en materia de automóviles autónomos, drones, robots e internet de las cosas (Galileo) y centrarse, en interés de la humanidad, en la vigilancia del cambio climático (por ejemplo, el seguimiento de las emisiones antropógenas de CO2 y de gases de efecto invernadero), el uso del suelo en apoyo de la agricultura, la observación de las zonas polares, la gestión de los bosques y del agua, y la detección de pequeños objetos (por ejemplo, buques) para vigilar el tráfico ilegal (Copernicus).

4.7El CESE apoya asimismo la propuesta de dotar a la VSE de mayor autonomía y capacidad para proteger las infraestructuras espaciales y la Tierra de los riesgos espaciales, así como el emprendimiento de nuevas actividades de observación de los deshechos espaciales y de los fenómenos meteorológicos espaciales extremos derivados de la actividad solar, o incluso los asteroides y los cometas (objetos cercanos a la Tierra). La cuestión de los deshechos espaciales concierne directamente a más de 60 Estados que actualmente poseen y explotan satélites. Esta supervisión del espacio es, en efecto, fundamental dado el riesgo de dañar infraestructuras esenciales que condicionan la vida cotidiana de los ciudadanos, con las consiguientes interrupciones de los servicios, inconvenientes y pérdidas económicas.

4.8La nueva iniciativa relativa al sistema Govsatcom responde a las necesidades de las comunicaciones por satélite europeas seguras (vigilancia de fronteras, comunidad marítima, misiones de policía, protección civil, ayuda humanitaria, acción exterior de la UE, etc.) y permitirá mejorar la seguridad y la no dependencia europea de los futuros sistemas y servicios de telecomunicaciones seguros, que el CESE no puede sino apoyar.

4.9La Unión puede, por tanto, enorgullecerse de sus grandes éxitos en el sector espacial. No obstante, el CESE observa que la Unión sigue siendo muy discreta en sus comunicaciones dirigidas a los ciudadanos sobre las ventajas del espacio para la sociedad y la economía. Muchos ciudadanos no se dan cuenta de que cuando, por ejemplo, utilizan sus teléfonos móviles o sus teléfonos inteligentes, se aprovechan de los sistemas de navegación, ven la televisión por satélite, viajan por tierra, mar y aire o retiran dinero, hacen uso de los servicios espaciales. Por lo tanto, será necesario garantizar, mediante una campaña de información adecuada, que los ciudadanos se den cuenta de que las actividades espaciales europeas son indispensables en su vida cotidiana, estimulan el empleo, el crecimiento y la inversión, y constituyen un activo para su seguridad.

4.10Del mismo modo, la Unión sigue estando muy lejos de maximizar las ventajas que ofrece el espacio a la economía europea. También siguen sin aprovecharse suficientemente las posibilidades que ofrecen el programa de observación de la Tierra y la explotación de la enorme cantidad de datos que genera. El CESE pide que se ponga en marcha una campaña de información y sensibilización, dirigida a los beneficiarios potenciales, especialmente en los sectores marino y agrícola.

4.11Como señala la Comisión, el sector espacial se enfrenta a dificultades relacionadas con su falta de capacidad para contratar personal adecuado. El CESE considera que la ciencia espacial debe integrarse en el sistema escolar y que es preciso sensibilizar a las universidades de los Estados miembros para que ofrezcan másteres en ingeniería espacial.

4.12A escala internacional, el sector espacial europeo se enfrentará al reto de una intensa competencia, ya que las actividades espaciales son cada vez más comerciales debido a la creciente participación del sector privado. Los principales agentes europeos realizan la mayor parte de sus actividades fuera de Europa. De ello se deduce que será absolutamente necesario aumentar la importancia del mercado interior y aplicar un principio de «preferencia europea» en el sector espacial.

4.13Como precisa la Comisión, el espacio forma parte de una cadena de valor mundial, que afronta importantes cambios que ensanchan la delimitación tradicional del sector espacial. Lo que se conoce como «Nuevo Espacio» está revolucionando el sector espacial, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino también como modelo de negocio. Es por ello esencial que la Unión apoye activamente la totalidad del sector espacial, en particular la investigación y el desarrollo, las empresas emergentes y los viveros de empresas activos en el sector espacial. El CESE lamenta que, en el Reglamento sometido a examen, la Comisión se limita a anunciar que el programa espacial apoya la cooperación entre empresas en forma de centros espaciales que agrupan, a escala nacional y regional, a los agentes de los sectores espacial y digital, sin hacer mención alguna del funcionamiento y la financiación de dichos centros.

Este proyecto, denominado «Nuevo Espacio», podría consistir en el desarrollo de la economía de recursos espaciales («space mining»), con el objetivo de extraer y recuperar recursos naturales fuera de la órbita terrestre. Por ejemplo, los asteroides pueden contener níquel, platino, hierro y cobalto. La NASA estima el valor del cinturón (que integra más de un millón) de asteroides entre Marte y Júpiter en 700 trillones de dólares. Estos recursos pueden ser devueltos a la Tierra o utilizarse en el espacio como energía para satélites, o para construir bases a partir de las cuales se pueda seguir explorando el espacio.

4.14Luxemburgo es el segundo país del mundo, después de los Estados Unidos, en dotarse de un marco jurídico (objeto de cierta controversia) que autoriza la exploración y el uso comercial de los recursos espaciales. El BEI también se ha adherido al proyecto con una función consultiva, al igual que la AEE, que tiene la intención de proporcionar consejos y orientación a través de su servicio de asesoramiento financiero en materia de innovación.

4.15El CESE considera que la Unión debería participar más estrechamente en la investigación sobre la minería espacial («space mining»), desde el punto de vista tecnológico, financiero y jurídico, y velar por que el proyecto conserve un claro valor europeo, mientras que otras organizaciones o empresas estadounidenses, árabes o asiáticas ya se han sumado al proyecto.

4.16Europa necesita lanzadores adaptados a los mercados comerciales e institucionales para poder mantener su autonomía de acceso al espacio. Los cohetes reutilizables representan un avance particularmente prometedor que reducirá los costes y el tiempo de rotación entre lanzamientos. En el mercado comercial, la competencia sigue siendo intensa y, a veces, desleal. El CESE anima a la Comisión a que estudie la manera de apoyar la investigación y las infraestructuras de lanzamiento europeas, respetando al mismo tiempo la importancia vital de preservar la independencia de acceso de Europa al espacio.

4.17Aunque, según el TFUE, incumbe a los Estados miembros determinar los servicios de interés general, ello no menoscaba en modo alguno las competencias de la Unión para definir dichos servicios en su esfera, cuando resulte necesario a la consecución de los objetivos de la Unión. El CESE pide a las instituciones de la UE que reconozcan la existencia y la necesidad de servicios europeos de interés general en los ámbitos en los que la acción de la UE es más eficaz para alcanzar sus objetivos, como es manifiestamente el caso del sector espacial.

Bruselas, 17 de octubre de 2018

Luca JAHIER
Presidente del Comité Económico y Social Europeo

____________

(1)      La AEE cuenta con veintidós Estados miembros. Los organismos nacionales responsables del espacio en los siguiente países forman parte del Consejo de gobernadores de la AEE: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Reino Unido, Suecia y Suiza. Canadá también forma parte del Consejo y de determinados proyectos en el marco de un acuerdo de cooperación. Eslovenia es un miembro asociado. Otros siete Estados de la UE han celebrado acuerdos de cooperación con la AEE: Bulgaria, Croacia, Chipre, Letonia, Lituania, Malta y Eslovaquia.