|
CONVOCATORIA DE DATOS PARA UNA INICIATIVA (sin evaluación de impacto) |
|
|
El presente documento tiene por objeto informar al público y las partes interesadas acerca de la labor de la Comisión, de modo que puedan formular observaciones y participar de manera efectiva en las actividades de consulta. |
|
|
Título de la iniciativa |
Estrategia de Datos de la Unión Europea |
|
DG principal. Unidad responsable |
DG CNECT, Unidad G1 |
|
Tipo probable de iniciativa |
Comunicación de la Comisión |
|
Calendario orientativo |
Tercer trimestre de 2025 |
|
Información complementaria |
- |
|
El presente documento tiene una finalidad meramente informativa. No predetermina la decisión final de la Comisión acerca de si se emprenderá esta iniciativa o acerca de su contenido definitivo. Todos los elementos de la iniciativa descritos en el presente documento, incluido el calendario, están sujetos a modificaciones. |
|
|
Contexto político, definición del problema y control de subsidiariedad |
|
Contexto político |
|
Esta iniciativa es continuación de las acciones establecidas en la Estrategia de Datos de 2020, que tiene por objeto crear un mercado interior en el que los datos puedan circular libremente. Desde entonces, los avances tecnológicos y geopolíticos exigen un enfoque actualizado. El informe Draghi afirma que la UE carece de grandes conjuntos de datos y debe promover la coordinación intersectorial y el intercambio de datos para acelerar la integración de la inteligencia artificial, en particular la generativa, en la industria europea. El informe Letta de abril de 2024 subrayaba que era necesario hacer más para lograr un verdadero mercado interior de datos. El Plan de Acción «Continente de IA» destaca la Estrategia de Datos de la Unión como una acción clave para aprovechar el potencial de la IA. Las orientaciones políticas para el mandato 2024-2029 de la Comisión Europea ponen aún más de relieve la gran necesidad de «aprovechar el potencial sin explotar de los datos». Por último, la Comunicación de la Comisión titulada «Una Brújula para la Competitividad de la UE», publicada en enero de 2025, afirma que se propondrá una Estrategia de Datos de la Unión para mejorar y facilitar el intercambio seguro de datos públicos y privados mediante procesos transparentes, simplificar el régimen regulador y su aplicación, y acelerar el desarrollo de nuevos sistemas o aplicaciones, respetando al mismo tiempo los derechos fundamentales. |
|
Problema que la iniciativa se propone afrontar |
|
La Estrategia de Datos de la UE de 2020 ha dado algunos resultados: la creación de espacios comunes europeos de datos como marcos descentralizados para el intercambio soberano y la puesta en común de datos por parte de las empresas, por ejemplo, con la ayuda de servicios de intermediación de datos regulados en virtud del Reglamento de Gobernanza de Datos; nuevos derechos de acceso e intercambio de datos industriales en virtud del Reglamento de Datos; y los datos sanitarios en el marco del Reglamento relativo al Espacio Europeo de Datos de Salud. Sin embargo, a medida que se acelera la revolución de la IA, deben redoblarse los esfuerzos para aprovechar los datos industriales y los datos procedentes de lenguas infrarrepresentadas. La economía de la UE, caracterizada por la existencia de empresas fuertes en sectores tradicionales pero con escasa presencia de grandes agentes en el sector tecnológico, se enfrenta a retos en el proceso de digitalización. Al mismo tiempo, los grandes agentes tecnológicos de países no pertenecientes a la UE aspiran a entrar en sectores industriales tradicionales, ofreciéndose como socios de la digitalización. La industria europea carece de alternativas para los proyectos de digitalización, incluidos, entre otros, el desarrollo y la aplicación de la IA. A diferencia de la economía de los datos personales, los datos industriales son específicos de cada ámbito y obran en poder de muchos agentes diferentes, que se enfrentan a retos normativos a la hora de intercambiar y poner en común los datos. Algunos datos son propios al idioma y solo pueden existir en pequeñas cantidades. Como consecuencia de ello, las empresas innovadoras no pueden formar o mejorar continuamente modelos fundacionales para diferentes ámbitos industriales o lenguas europeas. Además del acceso a los datos, el acceso al talento, a las instalaciones informáticas y al capital sigue siendo un reto. El panorama normativo sobre el uso de datos en la UE se caracteriza por una compleja combinación de leyes generales y sectoriales, cuya interacción a menudo es difícil de entender para las empresas, a la vez que estas leyes son impuestas por los diferentes organismos o autoridades, lo que genera ineficiencias e incertidumbres para las empresas y las administraciones públicas. A pesar de los esfuerzos por armonizar las normas sobre el tratamiento de datos personales, los Estados miembros pueden desviarse de ellas mediante cláusulas de apertura o derechos de exclusión voluntaria específicos. Un número cada vez mayor de requisitos de información y notificación en todo tipo de legislación afecta a la competitividad. Aunque los flujos internacionales de datos son cada vez más importantes en toda la economía, también existen retos. Las empresas europeas se enfrentan a menudo a incertidumbres en relación con las transferencias de datos de terceros países a la UE. Determinadas categorías de datos de la UE no están suficientemente protegidas frente a los agentes malintencionados. Las recientes tensiones geopolíticas plantean interrogantes sobre la seguridad económica de la UE en caso de dependencia excesiva de otros países, por ejemplo, la dependencia de datos pertinentes para determinados ámbitos de la IA generativa que obstaculiza la capacidad de la UE para garantizar su competitividad a largo plazo. |
|
Base para la actuación de la UE (base jurídica y control de subsidiariedad) |
|
Europa tiene el potencial de estar a la vanguardia de la economía de los datos, utilizando los datos de manera segura para potenciar una IA fiable y no discriminatoria y mejorar la competitividad en el mercado mundial, siempre que se consideren nuevas medidas. Una estrategia puede ayudar a las empresas y a los ciudadanos europeos a beneficiarse más eficazmente de los datos generados en todo el continente, minimizando al mismo tiempo la inseguridad jurídica. |
|
Base jurídica |
|
La Comunicación se basa en el artículo 114 del Tratado de la Unión Europea (TUE). Se espera que en la Comunicación se anuncien varias iniciativas y acciones con bases jurídicas diferentes. En función del contenido y el alcance de los posibles instrumentos legislativos y no legislativos anunciados, las bases jurídicas adecuadas para dichos instrumentos jurídicos se enumerarán según proceda cuando se redacten. |
|
Necesidad práctica de la actuación de la UE |
|
La naturaleza transfronteriza de los mercados de datos plantea retos a los distintos Estados miembros, ya que las acciones independientes corren el riesgo de crear fragmentación normativa y del mercado. Para evitarlo, es cada vez más necesario un enfoque coordinado que tenga en cuenta todo el mercado interior de la UE. Este enfoque permitiría la consecución de economías de escala, crearía un ecosistema de herramientas de confianza de la UE, capacitaría a las empresas europeas y fomentaría un mercado europeo de datos y de IA más cohesionado, competitivo, no discriminatorio y fiable. Los flujos internacionales de datos son un aspecto importante de la competitividad de las empresas de la UE y se abordan eficazmente a escala de la UE, donde un enfoque unificado refuerza el poder de negociación de Europa, garantiza la coherencia normativa en los compromisos mundiales y evita la fragmentación entre los Estados miembros. Si bien las cargas administrativas son también el resultado de la legislación nacional, el marco legislativo de la UE también suele estar en el origen de tales cargas. Reducir esta carga respaldaría los objetivos más amplios de competitividad de Europa. |
|
B. Qué se propone conseguir la iniciativa y de qué modo |
|
El primer objetivo consiste en estimular las inversiones en tecnologías de datos y facilitar determinados activos de datos a través de medidas o financiación voluntarias, a fin de permitir un mayor uso y disponibilidad de los datos, es decir, para el desarrollo de la IA generativa. Esto podría incluir medidas para mejorar el acceso a los datos para las empresas emergentes, como una ventanilla única para el acceso a fuentes de datos adicionales bajo demanda y otras medidas para facilitar el intercambio voluntario de datos. El segundo objetivo es la simplificación. Esto debe hacerse mediante 1) la racionalización de las normas existentes y 2) el desarrollo de herramientas de datos para reducir la carga administrativa. Para consolidar el marco existente, este se evaluará, y se propondrán ajustes específicos cuando sea necesario para que los instrumentos funcionen conjuntamente de la mejor manera posible para lograr una economía de datos eficaz, con mecanismos de gobernanza eficaces. Deben desarrollarse e implantarse infraestructuras digitales que permitan el cumplimiento automático de las obligaciones de notificación. Esto podría extenderse a considerar la aplicación de la notificación digital obligatoria en futuras iniciativas legislativas y a facilitar la notificación digital en la legislación vigente. El tercer objetivo es el desarrollo de una «estrategia internacional de datos», que debería incluir acciones para salvaguardar la exportación de datos de la UE, así como acciones para estimular la importación de datos en la UE. Esto requiere un enfoque integral que tenga en cuenta, entre otras cosas, el acervo interno de la UE en materia de datos, así como la política de comercio digital exterior de la UE. Además, la estrategia internacional de datos también debe tener en cuenta el acceso a espacios comunes europeos de datos y determinar acciones para la participación prioritaria a nivel bilateral y multilateral, así como el desarrollo de normas internacionales que favorezcan el intercambio de datos sobre una base contractual. |
|
Repercusiones probables |
|
Se espera que el impacto económico de la medida se materialice en servicios y productos más basados en datos, principalmente de IA, que se diseñarán en función de las necesidades de los usuarios. La estrategia dará lugar a un mayor desarrollo de una economía de datos fiable y próspera, lo que probablemente aumentará el valor de los datos de conformidad con las normas de protección de datos y ciberseguridad. Un mercado único más integrado y capacitado digitalmente permitirá a las empresas de la UE, incluidas las pymes, expandirse y aprovechar al máximo el mercado, y también al servicio público hacer frente a los retos sociales pertinentes en todos los ámbitos. La simplificación del marco legislativo aliviará la carga normativa de las empresas. La reducción de la carga administrativa tendrá un impacto positivo en el conjunto de la economía, pero especialmente en las pequeñas y medianas empresas que tienen menos capacidades para realizar tareas de cumplimiento y para las que la carga administrativa suele ser el mayor problema a la hora de invertir. Abordar los flujos internacionales de datos no personales a escala de la UE reforzaría el papel de Europa como líder digital mundial, mejoraría la coherencia normativa, atraería flujos de datos a la UE y garantizaría salvaguardias más sólidas para el intercambio seguro y competitivo de datos de la UE con terceros países. |
|
Seguimiento futuro |
|
Dada la naturaleza de la iniciativa (una amplia comunicación política), su seguimiento se realizará en una fase posterior, cuando se ejecuten las diferentes acciones. La Comisión evaluará oportunamente la estrategia, en primer lugar a través del Comité Europeo de Innovación en materia de Datos y del grupo de expertos en materia de datos y sus diversas partes interesadas, como mecanismo de seguimiento, e informará periódicamente al grupo de trabajo del Consejo y a las comisiones parlamentarias pertinentes. La Comisión también evaluará la aplicación de la estrategia a través de las diferentes acciones que se deriven de ella. Toda medida legislativa irá acompañada de una evaluación exhaustiva y de mecanismos de evaluación adecuados. |
|
C. Mejora de la legislación |
|
Evaluación de impacto |
|
Dado que la Comunicación establece una estrategia y una visión general, para este tipo de acción no se requieren evaluaciones de impacto a priori. Las propuestas legislativas, las acciones potenciales u otras propuestas que puedan tener un efecto importante, así como las opciones políticas anunciadas en la Estrategia, deben ir acompañadas, cuando proceda, de evaluaciones de impacto. El objetivo de la Estrategia de Datos de la Unión es establecer un enfoque general, por lo que faltan repercusiones identificables. |
|
Estrategia de consulta |
|
Las actividades de consulta abarcarán: Una consulta pública (véase la información que figura a continuación); cuestionarios específicos para los Estados miembros y expertos seleccionados; consultas específicas, también sobre las pymes; talleres sectoriales; entrevistas con expertos; actos de alto nivel y visitas a países. La consulta se centrará directamente en la comunidad de pymes, en primer lugar, a través del Comité Europeo de Innovación en materia de Datos y sus representantes de las pymes, y a través de la Red Europea para las Empresas (pymes). En consonancia con la política de mejora de la legislación de la Comisión Europea, que fomenta el desarrollo de iniciativas basadas en los mejores conocimientos disponibles, también se invita a los investigadores científicos, a las organizaciones académicas y a las sociedades y asociaciones científicas con experiencia en políticas de datos, inteligencia artificial y reducción de cargas administrativas, a que presenten investigaciones, análisis y datos científicos pertinentes, tanto publicados como en prepublicación. |
|
Como parte de la presente convocatoria de datos, ponemos en marcha una consulta pública en la plataforma: «Díganos lo que piensa», que está abierta a todos para que respondan. Se halla en la siguiente dirección: página de la consulta pública. El cuestionario estará disponible en inglés, francés y alemán, pero podrá responderse en cualquiera de las veinticuatro lenguas oficiales de la UE. La consulta pública consiste en un cuestionario y también se tendrá la posibilidad de adjuntar un documento aparte. Esta consulta tendrá una duración de ocho semanas. En un plazo de ocho semanas tras su cierre, se publicará un informe fáctico resumido en la página web de la consulta. La Comisión también elaborará, a su debido tiempo y tras este cierre, un informe de síntesis que resumirá todas las actividades de consulta. |
|
¿Por qué se realiza la consulta? |
|
El objeto del proceso de consulta es ofrecer a las partes interesadas la oportunidad de expresar sus puntos de vista y ayudar a configurar la futura agenda política sobre la economía de los datos de la UE. También contribuirá a las posibles iniciativas futuras de la Comisión en este ámbito, escuchando al mismo tiempo las observaciones de todas las partes interesadas de manera colaborativa e inclusiva. |
|
Público destinatario |
|
Las partes interesadas se agruparán de la siguiente manera: ·Ciudadanía y público en general ·Proveedores de datos del sector público ·Proveedores de tecnología y usuarios profesionales ·Autoridades nacionales competentes ·Proveedores de tratamiento de datos ·Proveedores de servicios de intermediación de datos ·Proveedores de datos ·Industria, pymes y empresas relacionadas con el suministro, la utilización y el tratamiento de datos. Esto incluye también a asociaciones industriales, organizaciones internacionales que operen en el ámbito de interés, proveedores generativos, empresas de IA y proveedores de soluciones de síntesis. ·Asociaciones comerciales ·Organismos de investigación y del mundo académico ·Representantes de plataformas ·Organizaciones de la sociedad civil y asociaciones de consumidores ·Expertos y grupos de reflexión, entre ellos, investigadores y especialistas que trabajen en diferentes temas de interés, e institutos de investigación. |