CONVOCATORIA DE DATOS PARA UNA INICIATIVA (sin evaluación de impacto) |
|
El presente documento tiene por objeto informar al público y las partes interesadas acerca de la labor de la Comisión, de modo que puedan formular observaciones y participar de manera efectiva en las actividades de consulta. Solicitamos a estos grupos que expongan sus puntos de vista sobre el modo en que la Comisión percibe el problema y sobre las posibles soluciones, y nos faciliten cualquier información pertinente que posean.
|
|
Título de la iniciativa |
Marco estratégico de la UE para la salud mundial |
DG principal. Unidad responsable |
DG INTPA — Unidad G4, Inclusión y Protección Social, Salud y Demografía DG SANTE — Unidad C4, Relaciones Internacionales (corresponsable) |
Tipo probable de iniciativa |
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones |
Calendario orientativo |
T4-2022 |
Información complementaria |
https://ec.europa.eu/international-partnerships/our-work_es https://ec.europa.eu/info/topics/public-health_es |
A. Contexto político, definición del problema y control de la subsidiariedad |
Contexto político |
Se han producido cambios significativos en la salud y la geografía política mundiales desde la Comunicación de la Comisión de 2010 «Papel de la UE en la salud mundial», que sentó las bases de la actuación de la UE por primera vez. Estos cambios incluyen: i) los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas; ii) la pandemia de COVID-19; iii) la estrategia Global Gateway de la UE; iv) el efecto cada vez mayor del cambio climático y la pérdida de biodiversidad; v) la evolución de las enfermedades infecciosas y no transmisibles; y vi) los recientes cambios en la arquitectura sanitaria mundial. Diferentes partes interesadas, como los gobiernos de la UE, el Parlamento Europeo, el mundo académico y la sociedad civil, han pedido una nueva estrategia sobre el papel de la UE en la salud mundial. La presente Comunicación expone una nueva estrategia sanitaria mundial que responde a los cambios anteriores y refuerza el liderazgo y la contribución de la UE en materia de salud mundial. La estrategia se basará en el compromiso de la UE con los derechos humanos y la equidad sanitaria, incluida la salud de las mujeres. Reconocerá la interconexión entre las personas, los animales, las plantas y el entorno que comparten (el concepto «Una sola salud»). |
Problema que la iniciativa se propone resolver |
La pandemia de COVID-19 ha demostrado que la dimensión internacional de la política sanitaria de la UE se ha convertido en una parte crucial de la acción exterior de la UE. La salud, el bienestar y la riqueza de los ciudadanos dependen de la capacidad de la UE para luchar con eficacia contra las desigualdades en materia de salud y prevenir y abordar las amenazas para la salud a escala mundial. Además de afrontar mejor las emergencias, la pandemia ha puesto de manifiesto deficiencias y problemas estructurales. Esta iniciativa aborda los problemas que se describen a continuación. 1)Los sistemas sanitarios mundiales no son lo suficientemente sólidos ni resilientes para hacer frente a las amenazas mundiales, incluidas las enfermedades transmisibles. 2)La comunidad mundial no reflexiona lo suficiente desde todos los ángulos necesarios para comprender, prevenir y abordar las amenazas para la salud. Entre ellos se encuentran: ·la relación entre el medio ambiente, la salud de los animales y las plantas y la salud humana; ·nuevos enfoques para el desarrollo de productos farmacéuticos que garanticen el acceso a tratamientos seguros, de alta calidad, eficaces y asequibles para todos, sin dejar de lado la innovación; ·la digitalización, una característica poderosa que debe aprovecharse al máximo para ofrecer soluciones sanitarias. 3)Los esfuerzos por cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas relacionados con la salud, entre los que se encuentra la cobertura sanitaria universal, han sufrido como consecuencia de la gestión de la pandemia de COVID-19. 4)La arquitectura sanitaria mundial de las instituciones y las asociaciones tiene dificultades para hacer frente a las amenazas sanitarias mundiales en un contexto geopolítico cada vez más complejo. La salud se ha convertido en una cuestión geopolítica, sobre todo debido a la relación que existe entre la salud y la seguridad. |
Base para la actuación de la UE (base jurídica y control de subsidiariedad) |
Base jurídica |
Artículo 168 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que establece la acción de la UE en el ámbito de la salud pública, y artículo 208 de dicho Tratado, relativo a la cooperación para el desarrollo. |
Necesidad práctica de la actuación de la UE |
Esta iniciativa establece una estrategia para las actividades de relaciones exteriores en el ámbito de la salud pública. Respetará los principios y normas que rigen las iniciativas de política interior y exterior de la UE, incluida la subsidiariedad. La actuación de la UE será más eficaz si se coordina estrechamente la labor de los países y las instituciones de la UE en los países y regiones socios no pertenecientes a la UE, siguiendo las directrices desarrolladas en la estrategia. |
B. Qué se propone conseguir la iniciativa y de qué modo |
Esta iniciativa tiene por objeto renovar la acción exterior de la UE en el ámbito de la salud y aprovechar la Unión Europea de la Salud reforzada para dar respuesta a los retos que han surgido desde la Comunicación de 2010. La iniciativa establece una estrategia para: 1)Reforzar los sistemas sanitarios mundiales para hacer frente a las desigualdades en materia de salud, avanzar hacia una cobertura sanitaria universal y ofrecer protección social en el ámbito de la salud; 2)Reforzar el liderazgo mundial de la UE a través de un enfoque «Equipo Europa», que contribuya a unas instituciones multilaterales más eficaces y desarrolle asociaciones estratégicas con otras regiones del mundo, junto con una comunicación más eficaz; 3)Garantizar una financiación eficaz a través de un enfoque «Equipo Europa», que responda a las necesidades y ambiciones de esta iniciativa. La estrategia establecerá medidas temáticas y transversales para alcanzar estos objetivos. Las medidas transversales pueden incluir las que se describen a continuación. a)Una mejor coordinación para hablar con una sola voz —con los países de la UE y las partes interesadas— a escala mundial, regional y nacional. b)Promover una coordinación mejor entre otros agentes e iniciativas sanitarios mundiales, por ejemplo, mediante la aplicación del Plan de acción mundial para una vida sana y bienestar para todos. c)Predicar con el ejemplo y ganar credibilidad. La estrategia esbozará las medidas necesarias que deben adoptar la Comisión, los países de la UE, el Parlamento y las partes interesadas. d)Mejorar la arquitectura sanitaria mundial para hacer frente a los retos sanitarios de manera más eficaz y equitativa. La estrategia reflexionará sobre el multilateralismo y cómo hacer para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras iniciativas sanitarias mundiales sean más eficientes. Promoverá el refuerzo del sistema sanitario a través de flujos de financiación específicos. Abordará las pandemias con un instrumento vinculante específico y un reglamento sanitario internacional reforzado. Al mismo tiempo, en un mundo en rápida evolución, la política sanitaria mundial de la UE debe adaptarse mediante la mejora de la cooperación plurilateral (por ejemplo, G7, G20, OCDE) y la cooperación bilateral. e)Integrar de manera eficaz la salud en todas las políticas (por ejemplo, el comercio, la resiliencia de la cadena de suministro mundial) que son esenciales para contribuir a la consecución de los objetivos en el campo de la sanidad pública. |
Repercusiones probables |
Los efectos específicos se refieren a iniciativas individuales que probablemente sigan la estrategia. Estos se evaluarán individualmente sobre la base de las directrices para la Mejora de la Legislación. |
Seguimiento futuro |
Cualquier iniciativa de seguimiento deberá cumplir las normas generales sobre evaluación y seguimiento. |
C. Mejora de la Legislación |
Evaluación de impacto |
Esta iniciativa es una comunicación que establece un enfoque político general. Por lo tanto, no se realiza una evaluación de impacto. |
Estrategia de consulta |
La consulta tiene tres actividades principales: ·la presente convocatoria de datos; ·una consulta pública de 12 semanas de duración con inicio en junio de 2022, disponible en todas las lenguas oficiales de la UE; ·consultas específicas con las partes interesadas a partir de junio de 2022. Las consultas permitirán a las partes interesadas expresar sus puntos de vista sobre la iniciativa. Se tendrán en cuenta todas las aportaciones pertinentes para construir una base sólida y basada en pruebas para la estrategia. El resultado de estas actividades de consulta complementará las pruebas procedentes de otras fuentes fiables (por ejemplo, estudios). Las consultas específicas se organizarán en foros existentes, como el Foro Mundial sobre Política Sanitaria y los grupos de trabajo. Estas actividades se publicarán en los sitios web de la DG SANTE o de la DG INTPA. Las respuestas a estas consultas pueden hacerse en todas las lenguas oficiales de la UE. La consulta se promocionará a través de comunicados de prensa, páginas web, redes sociales, etc. Se publicará un resumen de las actividades de la consulta en el portal «Díganos lo que piensa». |
¿Por qué se realiza la consulta? |
El objetivo de la consulta es permitir que una amplia gama de participantes, desde las partes interesadas hasta los ciudadanos, expongan sus puntos de vista sobre lo que debería incluir la estrategia sanitaria mundial. |
Público destinatario |
Se acogen con satisfacción las contribuciones de los ciudadanos (por ejemplo, no expertos y expertos que respondan a título individual) y las organizaciones. Nos centramos en: ·representantes de entidades públicas nacionales (UE y países socios) ·organizaciones intergubernamentales (por ejemplo, OMS) ·organizaciones no gubernamentales ·instituciones académicas ·sector industrial ·asociaciones profesionales relacionadas con la salud ·asociaciones de pacientes ·organizaciones benéficas. |