ISSN 1977-0928

doi:10.3000/19770928.C_2012.290.spa

Diario Oficial

de la Unión Europea

C 290

European flag  

Edición en lengua española

Comunicaciones e informaciones

55o año
26 de septiembre de 2012


Número de información

Sumario

Página

 

I   Resoluciones, recomendaciones y dictámenes

 

DICTÁMENES

 

Comisión Europea

2012/C 290/01

Dictamen de la Comisión, de 25 de septiembre de 2012, relativo al proyecto de evacuación de residuos radiactivos derivados de la clausura de la central nuclear de Caorso, situada en Piacenza (Italia), de conformidad con el artículo 37 del Tratado Euratom

1

 

IV   Información

 

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

 

Comisión Europea

2012/C 290/02

Tipo de cambio del euro

2

 

V   Anuncios

 

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

 

Comisión Europea

2012/C 290/03

MEDIA 2007 — Festivales audiovisuales — Convocatoria de propuestas — EACEA/29/12

3

 

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

 

Comisión Europea

2012/C 290/04

Notificación previa de una operación de concentración (Asunto COMP/M.6684 — Vivescia/Atrixo) — Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado ( 1 )

5

 

OTROS ACTOS

 

Comisión Europea

2012/C 290/05

Acuse de recibo de la denuncia no CHAP/2012/2289

6

2012/C 290/06

Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

7

 

Corrección de errores

2012/C 290/07

Corrección de errores de la Decisión del Consejo, de 24 de septiembre de 2012, por la que se adopta la posición del Consejo sobre el proyecto de presupuesto rectificativo no 4 de la Unión Europea para el ejercicio 2012 (DO C 288 de 25.9.2012)

14

 


 

(1)   Texto pertinente a efectos del EEE

ES

 


I Resoluciones, recomendaciones y dictámenes

DICTÁMENES

Comisión Europea

26.9.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 290/1


DICTAMEN DE LA COMISIÓN

de 25 de septiembre de 2012

relativo al proyecto de evacuación de residuos radiactivos derivados de la clausura de la central nuclear de Caorso, situada en Piacenza (Italia), de conformidad con el artículo 37 del Tratado Euratom

(El texto en lengua italiana es el único auténtico)

2012/C 290/01

La evaluación que figura a continuación se realiza conforme a las disposiciones del Tratado Euratom, sin perjuicio de que se realice cualquier otra evaluación conforme al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y a las obligaciones que dimanan de este y del Derecho derivado.

El 4 de abril de 2012, la Comisión Europea recibió del Gobierno italiano, con arreglo al artículo 37 del Tratado Euratom, los datos generales relativos al plan de evacuación de residuos radiactivos de la central nuclear de Caorso.

Sobre la base de esos datos y de la información adicional solicitada por la Comisión el 8 de mayo de 2012 y aportada por las autoridades italianas el 18 de junio de 2012, y previa consulta al grupo de expertos, la Comisión ha formulado el siguiente dictamen:

1.

La central de Caorso se encuentra a una distancia de la frontera de otros Estados miembros de 200 km con Francia y de 300 km con Eslovenia.

2.

Durante las operaciones normales de clausura, las descargas de efluentes líquidos y gaseosos radiactivos no es probable que provoquen una exposición de la población de otro Estado miembro significativa desde el punto de vista sanitario.

3.

Los residuos radiactivos sólidos se almacenarán in situ hasta que se disponga de un depósito nacional.

4.

Los residuos no radiactivos sólidos y materiales residuales que se ajusten a los niveles de desclasificación estarán dispensados de los controles impuestos por la normativa a efectos de su eliminación como residuos convencionales o de su reutilización o reciclado. Esto se hará respetando los criterios contenidos en las normas básicas de seguridad (Directiva 96/29/Euratom).

5.

En caso de liberación imprevista de efluentes radiactivos debido a un accidente del tipo y magnitud previstos en los datos generales, las dosis de exposición que probablemente recibiría la población de otros Estados miembros no serían significativas desde el punto de vista sanitario.

Por consiguiente, la Comisión considera que no es probable que la aplicación del plan de evacuación de los residuos radiactivos, del tipo que sea, producto de la clausura de la central de Caorso, situada en Piacenza (Italia), tanto en caso de funcionamiento normal como en caso de accidente del tipo y magnitud considerados en los datos generales, cause una contaminación radiactiva del agua, el suelo o el espacio aéreo de otro Estado miembro que sea significativa desde el punto de vista sanitario.

Hecho en Bruselas, el 25 de septiembre de 2012.

Por la Comisión

Günther OETTINGER

Miembro de la Comisión


IV Información

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Comisión Europea

26.9.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 290/2


Tipo de cambio del euro (1)

25 de septiembre de 2012

2012/C 290/02

1 euro =


 

Moneda

Tipo de cambio

USD

dólar estadounidense

1,2932

JPY

yen japonés

100,57

DKK

corona danesa

7,4565

GBP

libra esterlina

0,79650

SEK

corona sueca

8,4725

CHF

franco suizo

1,2092

ISK

corona islandesa

 

NOK

corona noruega

7,4000

BGN

lev búlgaro

1,9558

CZK

corona checa

24,921

HUF

forint húngaro

283,33

LTL

litas lituana

3,4528

LVL

lats letón

0,6962

PLN

zloty polaco

4,1380

RON

leu rumano

4,5105

TRY

lira turca

2,3194

AUD

dólar australiano

1,2393

CAD

dólar canadiense

1,2677

HKD

dólar de Hong Kong

10,0266

NZD

dólar neozelandés

1,5684

SGD

dólar de Singapur

1,5860

KRW

won de Corea del Sur

1 447,36

ZAR

rand sudafricano

10,5973

CNY

yuan renminbi

8,1566

HRK

kuna croata

7,4475

IDR

rupia indonesia

12 386,15

MYR

ringgit malayo

3,9714

PHP

peso filipino

54,000

RUB

rublo ruso

40,1090

THB

baht tailandés

39,999

BRL

real brasileño

2,6192

MXN

peso mexicano

16,6079

INR

rupia india

68,9470


(1)  Fuente: tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central Europeo.


V Anuncios

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Comisión Europea

26.9.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 290/3


MEDIA 2007 — FESTIVALES AUDIOVISUALES

Convocatoria de propuestas — EACEA/29/12

2012/C 290/03

1.   Objetivos y descripción

El presente anuncio de convocatoria de propuestas se basa en la Decisión no 1718/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de noviembre de 2006, relativa a la aplicación de un programa de apoyo al sector audiovisual europeo (MEDIA 2007).

Entre los objetivos de la citada Decisión del Consejo se encuentran los siguientes:

facilitar y fomentar la promoción y la circulación de las obras audiovisuales y cinematográficas europeas en actos comerciales, en mercados profesionales y en festivales audiovisuales dentro y fuera de Europa, dado que dichos actos pueden desempeñar un papel importante para la promoción de las obras europeas y la interconexión de los profesionales,

mejorar el acceso del público europeo e internacional a las obras audiovisuales europeas.

2.   Candidatos admisibles

El presente anuncio está destinado a los organismos europeos establecidos en uno de los Estados miembros de la Unión Europea, en uno de los países del Espacio Económico Europeo que participan en el programa MEDIA 2007 (Islandia, Liechtenstein, Noruega), así como Suiza y Croacia; Bosnia y Herzegovina (a reserva de que haya concluido el proceso de negociación y se haya formalizado la participación de este país en el programa MEDIA).

3.   Actividades subvencionables

Dichos organismos europeos deben poner en marcha festivales audiovisuales cuyas actividades contribuyan a la realización de los objetivos mencionados anteriormente y en cuya programación total se exhiba, como mínimo, un 70 % de obras europeas procedentes de al menos diez de los países que participan en el programa MEDIA.

Las actividades deberán iniciarse obligatoriamente entre el 1 de mayo de 2013 y el 30 de abril de 2014.

4.   Criterios de adjudicación

Se asignará un baremo de 100 puntos sobre la base de los siguientes criterios de ponderación:

Dimensión europea de la programación (15 puntos)

Diversidad cultural y geográfica de la programación (20 puntos)

Calidad y carácter innovador de la programación (10 puntos)

Repercusión de audiencia (30 puntos)

Repercusión en la promoción y circulación de obras audiovisuales europeas (15 puntos)

Participación de profesionales del cine (10 puntos)

5.   Presupuesto

El presupuesto total estimado destinado a la cofinanciación de proyectos asciende a 3 500 000 EUR (a reserva de la adopción del presupuesto del año 2013).

La ayuda financiera de la Comisión no podrá ser superior al 50 % del total de los costes admisibles. El importe máximo de subvención será de 75 000 EUR.

La Agencia se reserva la posibilidad de no asignar todos los fondos disponibles.

6.   Plazo

Fechas límite para la presentación de propuestas:

el 16 de noviembre de 2012 para los proyectos iniciados entre el 1 de mayo de 2013 y el 31 de octubre de 2013

el 30 de abril de 2013 para los proyectos iniciados entre el 1 de noviembre de 2013 y el 30 de abril de 2014

Las candidaturas deberán enviarse a la Agencia Ejecutiva (EACEA) a la siguiente dirección:

Education, Audiovisual and Culture Executive Agency (EACEA)

Unit MEDIA Programme — P8

Call for proposals EACEA/29/12 — Festivals

BOUR 4/61

Avenue du Bourget/Bourgetlaan 1

1140 Bruxelles/Brussel

BELGIQUE/BELGIË

Sólo se aceptarán las solicitudes presentadas en el formulario apropiado, debidamente cumplimentadas, fechadas y firmadas por la persona capacitada para suscribir compromisos jurídicamente vinculantes en nombre del organismo solicitante.

No se aceptarán las solicitudes presentadas por fax o correo electrónico.

7.   Información completa

Para acceder a las directrices y a los formularios de candidatura de la convocatoria de propuestas, pulse

http://ec.europa.eu/media

Las solicitudes deberán respetar obligatoriamente las disposiciones del texto completo y presentarse en los formularios previstos a tal fin. Se aplican las condiciones generales publicadas en esta dirección:

http://eacea.ec.europa.eu/about/eacea_documents_register_en.php


PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

Comisión Europea

26.9.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 290/5


Notificación previa de una operación de concentración

(Asunto COMP/M.6684 — Vivescia/Atrixo)

Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado

(Texto pertinente a efectos del EEE)

2012/C 290/04

1.

El 19 de septiembre de 2012, la Comisión recibió la notificación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 del Reglamento (CE) no 139/2004 del Consejo (1), de un proyecto de concentración por el cual el grupo Vivescia («Vivescia», Francia) adquiere el control, a tenor de lo dispuesto en el artículo 3, apartado 1, letra b), del Reglamento comunitario de concentraciones, de la totalidad del grupo Nutrixo («Nutrixo»), del que posee ya el control conjunto con Atrixo (Francia), mediante adquisición de acciones.

2.

Las actividades comerciales de las empresas en cuestión son las siguientes:

Vivescia: comercialización de cereales, oleaginosos y proteaginosos, transformación de cereales (fabricación de malta, transformación de maíz, fabricación de almidón y glucosa, nutrición animal y bioenergía), comercialización de insumos agrícolas (alimentos para el ganado, insumos destinados al policultivo y al viñedo),

Nutrixo: molinería (fabricación de harina de trigo blando), fabricación de sémola, comercialización de productos de panadería, bollería y pastelería industriales y platos preparados.

3.

Tras un examen preliminar, la Comisión considera que la operación notificada podría entrar en el ámbito de aplicación del Reglamento comunitario de concentraciones. No obstante, se reserva su decisión definitiva al respecto. En virtud de la Comunicación de la Comisión sobre el procedimiento simplificado para tramitar determinadas concentraciones en virtud del Reglamento comunitario de concentraciones (2), este asunto podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado establecido en dicha Comunicación.

4.

La Comisión invita a los interesados a que le presenten sus posibles observaciones sobre el proyecto de concentración.

Las observaciones deberán obrar en poder de la Comisión en un plazo máximo de diez días a partir de la fecha de la presente publicación. Podrán enviarse por fax (+32 22964301), por correo electrónico a COMP-MERGER-REGISTRY@ec.europa.eu o por correo, con indicación del número de referencia COMP/M.6684 — Vivescia/Atrixo, a la siguiente dirección:

Comisión Europea

Dirección General de Competencia

Registro de Concentraciones

J-70

1049 Bruxelles/Brussel

BELGIQUE/BELGIË


(1)  DO L 24 de 29.1.2004, p. 1 («Reglamento comunitario de concentraciones»).

(2)  DO C 56 de 5.3.2005, p. 32 («Comunicación sobre el procedimiento simplificado»).


OTROS ACTOS

Comisión Europea

26.9.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 290/6


Acuse de recibo de la denuncia no CHAP/2012/2289

2012/C 290/05

1.

La Comisión Europea ha recibido y registrado, con el no CHAP/2012/2289, una serie de denuncias relativas a la regulación en España de la profesión de delineante.

2.

Teniendo en cuenta el considerable número de denuncias recibidas por sus servicios a este respecto, la Comisión Europea, preocupada por garantizar una respuesta rápida y por tener informados a los interesados, así como por ahorrar en gastos administrativos, publica el presente acuse de recibo en el Diario Oficial de la Unión Europea, así como en internet en la siguiente dirección:

http://ec.europa.eu/community_law/complaints/receipt/index_fr.htm

3.

En este momento, los servicios de la Comisión están examinando la cuestión a la luz de lo dispuesto en la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, incorporada al Derecho español por el Real Decreto no 1837/2008.

4.

Los demandantes serán informados, por los mismos canales de información, de los resultados de este examen y de cualquier medida consiguiente decidida por la Comisión.


26.9.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 290/7


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

2012/C 290/06

La presente publicación otorga un derecho de oposición, de conformidad con el artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo (1). Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación.

RESUMEN

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

«KRAŠKI MED»

No CE: SI-PDO-0005-0532-24.3.2006

DOP ( X ) IGP ( )

En el presente resumen figuran los principales datos del pliego de condiciones a efectos informativos.

1.   Servicio competente del Estado miembro:

Nombre:

Ministrstvo RS za kmetijstvo, gozdarstvo in prehrano

Dirección:

Dunajska 22

SI-1000 Ljubljana

SLOVENIJA

Tel.

+386 14789109

Fax

+386 14789055

E-mail:

varnahrana.mkgp@gov.si

2.   Agrupación:

Nombre:

Čebelarsko društvo Sežana

Dirección:

Brkinčeva 24

SI-6210 Sežana

SLOVENIJA

Tel.

+386 57342667

Fax

+386 57340084

E-mail:

air.maat@siol.net

Composición:

Productores/transformadores ( X ) Otros ( )

3.   Tipo de producto:

Clase 1.4.

Otros productos de origen animal (huevos, miel, productos lácteos, salvo la mantequilla, etc.)

4.   Pliego de condiciones:

[Resumen de los requisitos de conformidad con el artículo 4, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006]

4.1.   Denominación del producto:

«Kraški med»

4.2.   Descripción:

La miel designada con la indicación «Kraški med» (miel del Carso) se produce a partir de la mielada recolectada por las abejas en la región del Carso. Las particulares condiciones geoclimáticas han dado lugar a la formación de las comunidades vegetales específicas que favorecen la producción de miel. En función de origen botánico de la mielada, las variedades de miel que se producen en el Carso son las siguientes:

Miel de bosque: producida a partir de la mielada recogida por las abejas en las distintas variedades de frondosas y coníferas del bosque y de la «gmajna» (zona árida) del Carso.

Características organolépticas

Aspecto — color marrón a marrón oscuro, opaco, pudiendo cristalizar rápidamente.

Olor — de escaso a medianamente pronunciado, a resina, caramelos con leche y hojas en descomposición.

Sabor y aroma — de medianamente dulce a muy dulce; ligeramente ácido, pudiendo presentar un gusto ligeramente amargo. Aroma persistente, de intensidad media, a aguardiente, caramelo y resina.

Conductividad eléctrica > 0,8 mS/cm.

Características del polen

Contiene una cantidad de medianamente elevada a elevada de elementos de la mielada.

Es frecuente la presencia de polen de los siguientes vegetales: castaño común (Castanea sativa), árbol de las pelucas (Cotinus coggygria), tilo (Tilia sp.), árboles frutales (Prunus sp.), roble (Quercus sp.), fresno de flor (Fraxinus ornus), ajedrea del Carso (Satureja montana).

Miel de flores: obtenida a partir de una mezcla de néctares de plantas melíferas, de herbáceas, de gramíneas y de árboles frutales.

Características organolépticas

Aspecto — color de amarillo claro a pardo; por lo general, ligeramente opaco; cristalización habitualmente rápida y regular.

Olor — de medianamente pronunciado a muy pronunciado, a frutas, a frutas cocidas o compota y a flores.

Sabor y aroma — de dulce a muy dulce y de ligera a medianamente ácido. Aroma, medianamente pronunciado a muy pronunciado y con una persistencia media a larga, a flores, frutas frescas, compota o frutas cocidas y caramelo.

Conductividad eléctrica < 0,8 mS/cm

Características del polen

Es frecuente la presencia de polen de los siguientes vegetales: ramnáceas (Rhamnaceae), árboles frutales (Prunus sp.), acacia (Robinia pseudoacacia), castaño común (Castanea sativa), cuernecillo (Lotus corniculatus), zarza (Rubus), fresno de flor (Fraxinus ornus), arce (Acer sp.), árbol de las pelucas (Cotinus coggygria), hiedra común (Hedera helix).

Miel de acacia

Características organolépticas

Aspecto — color muy claro, prácticamente incolora o amarillo paja. Siempre transparente y, en raras ocasiones, ligeramente opalescente. Conserva su consistencia líquida y no cristaliza.

Olor — de muy poco a poco pronunciado, a panal de cría, cera fresca, flores de acacias y caramelos de vainilla.

Sabor y aroma — de dulce a muy dulce; acidez nula o muy ligera. Aroma, ligero y poco persistente, a panal de cría, cera fresca, flores de acacias, caramelos de nata y vainilla, mantequilla fresca y paja fresca.

Conductividad eléctrica < 0,8 mS/cm

Características del polen

Polen de acacias (Robinia pseudoacacia): ≥ 7 %.

Es frecuente la presencia de polen de los siguientes vegetales: árbol de las pelucas (Cotinus coggygria), zarza (Rubus), cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb), fresno de flor (Fraxinus ornus), cornejo hembra (Cornus sanguinea).

Miel de tilo

Características organolépticas

Aspecto — de color amarillo claro a ámbar claro, amarillo paja, con reflejos verdes; puede ser ligeramente opaco. En general, cristaliza rápidamente y los cristales son grandes y bastos.

Olor — de medianamente pronunciado a muy pronunciado, fresco, a flores de tilo, mentol, ralladura de limón, serrín fresco y, en ocasiones, a medicamento.

Sabor y aroma — de dulce a muy dulce; sabor poco a medianamente ácido, muy ligeramente a ligeramente amargo y astringente. Aroma, de medianamente pronunciado a muy pronunciado y con una persistencia media a larga, fresco, a mentol, nueces y hierbas frescas y decocción de flores de tilo.

Características del polen

Polen de tilo (Tilia sp.): ≥ 7 %

Es frecuente la presencia de polen de los siguientes vegetales: castaño común (Castanea sativa), árboles frutales, (Prunus sp.) trébol rastrero (Trifolium repens), arce (Acer sp.), ramnáceas (Rhamnaceae). Contiene una cantidad escasa o media de elementos de mielada.

Miel de castaño

Características organolépticas

Aspecto — color marrón oscuro o ámbar, con reflejos rojos. Mantiene en general la consistencia líquida bastante tiempo. Cristaliza en cristales bastos.

Olor — olor muy pronunciado, áspero, a flores de castaño, cartón mojado y hojas de nogal aplastadas.

Sabor y aroma — medianamente dulce, ligeramente ácido, de mediana a fuertemente amargo. El gusto amargo tiene una persistencia de media a larga. Aroma, pronunciado a muy pronunciado y de persistencia larga, a azúcar quemado, caramelo, hierbas y ajenjo.

Conductividad eléctrica > 0,8 mS/cm

Características del polen

Polen de castaño común (Castanea sativa): ≥ 55 %

Es frecuente la presencia de polen de los siguientes vegetales: árboles frutales (Prunus sp.), tilo (Tilia sp.), clemátide (Clematis L.).

Miel de cerezo de Santa Lucía

Características organolépticas

Aspecto — color rojizo a marrón rojizo, ligeramente opaco. Puede cristalizar con el tiempo y volverse compacto, con pequeños cristales.

Olor — de medianamente intenso a muy intenso, a huesos de cerezas, cerezas quemadas y cerezos de Santa Lucía en flor.

Sabor y aroma — de dulce a muy dulce; sabor ligeramente ácido o amargo a medianamente ácido o amargo. El sabor amargo tiene una persistencia media. Aroma, muy pronunciado y de persistencia media a larga, a almendras amargas, cerezas quemadas, jarabe de cerezas y medicamentos.

Características del polen

Polen de cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb): ≥ 7 %

Es frecuente la presencia de polen de los siguientes vegetales: otros árboles frutales (Prunus sp.), arce (Acer sp.), castaño de Indias (Aesculus hippocastanum), castaño común (Castanea sativa), árbol de las pelucas (Cotinus coggygria), fresno de flor (Fraxinus ornus).

Miel de cerezo silvestre

Características organolépticas

Aspecto — color de medianamente ambarino a rojo anaranjado. La miel es ligeramente opaca. Cristaliza en general rápidamente en pequeños cristales.

Olor — medianamente pronunciado, a flores de cerezos, almendras o huesos de cerezas.

Sabor y aroma — de dulce a muy dulce; sabor de ligera a medianamente ácido. Aroma, de intensidad y persistencia medias, a cerezas maduras, flores de cerezos y almendras.

Conductividad eléctrica < 0,8 mS/cm

Características del polen

Polen de cerezo silvestre (Prunus avium): ≥ 5 %

Es frecuente la presencia de polen de los siguientes vegetales: arce (Acer sp.), castaño común (Castanea sativa), árbol de las pelucas (Cotinus coggygria), fresno de flor (Fraxinus ornus).

Miel de ajedrea del Carso

Características organolépticas

Aspecto — color claro ambarino, con reflejos verdes. Cristaliza rápidamente en pequeños cristales y su consistencia es blanda.

Olor — medianamente pronunciado, a flores secas y hierbas aromáticas.

Sabor y aroma — medianamente dulce; gusto de ligera a medianamente amargo. Aroma, de medianamente pronunciado a muy pronunciado y con una persistencia de media a larga, a polen, café y hierbas secas.

Características del polen

Polen de ajedrea del Carso (Satureja montana): ≥ 3 %.

Es frecuente la presencia de polen de los siguientes vegetales: tilo (Tilia sp.), castaño común (Castanea sativa), hiedra común (Hedera helix).

La «Kraški med» debe ajustarse, asimismo, a los parámetros siguientes:

contenido máximo en agua del 18 %,

contenido máximo en HMF de 15 mg/kg en el momento del envasado,

contenido mínimo total en fructosa y glucosa de 45 g/100 g de miel.

4.3.   Zona geográfica:

Únicamente puede designarse con la denominación de origen protegida «Kraški med» la miel producida dentro de la zona de libación del territorio ampliado del Carso situado en Eslovenia. La zona queda delimitada por una línea que se extiende desde Opatje Selo hasta la frontera con Italia, siguiendo a continuación esta frontera hasta Socerb, prolongándose después por Kraški Rob hasta el pueblo de Rakitovec y la frontera con Croacia, continuando en paralelo a ella hasta la población de Golac, desde donde llega a las poblaciones de Hrušica y Huje, y siguiendo por Ostrožno Brdo hasta el pueblo de Buje; a continuación, llega hasta los pueblos de Volče, Laže y Lozice, antes de alcanzar el caserío de Trebižani por la vertiente norte de la colina Persunca; después, atraviesa el valle del riachuelo Branica hasta el caserío de Čipnje, volviendo al pueblo de Lukovec, y, a continuación, a los pueblos de Škrbina, Lipa, Kostanjevica na Krasu y Opatje Selo.

Todas las localidades citadas están situadas dentro de la zona geográfica.

4.4.   Prueba del origen:

Las colmenas de todos los apicultores que producen «Kraški med» se encuentran dentro de la zona geográfica durante el período de producción.

El control del origen de la «Kraški med» se efectúa a varios niveles: por el propio apicultor, por los inspectores apícolas y por el órgano de certificación independiente.

Para garantizar la trazabilidad de la miel, el apicultor lleva un registro donde anota la información relativa a la zona de libación, el número de colonias, la fecha de extracción, la cantidad y variedad de miel producida y la cantidad vendida de «Kraški med». El apicultor lleva asimismo un registro de las intervenciones sanitarias y de los resultados de los análisis de la miel.

La asociación Čebelarsko društvo Sežana lleva un expediente sobre cada apicultor que produce «Kraški med» (localización de las colmenas, número de colonias, período de libación, documentación relativa a la alimentación y cantidad de miel producida), así como un registro de las etiquetas numeradas expedidas a los productores de «Kraški med» que han obtenido un certificado que acredita que su miel se ajusta al pliego de condiciones, tanto si son miembros de la asociación como si no lo son, y sin que sufran ningún tipo de discriminación a este respecto.

Los inspectores (que han recibido una formación especial y extensa y son titulares de una licencia) efectúan un examen de la empresa que desea utilizar la denominación «Kraški med», así como de la producción de la miel, del envasado y del almacenamiento. Si la miel se ajusta a las normas, el inspector entrega al apicultor el número de etiquetas de «Kraški med» solicitado, en función de la cantidad de miel declarada. El inspector lleva un registro en el que constan la conformidad de las prácticas apícolas del apicultor y los análisis de la miel efectuados sobre el terreno.

4.5.   Método de obtención:

Las colmenas deben estar situadas dentro de la zona geográfica definida en el punto 4.3.

A fin de garantizar una miel «Kraški med» de elevada calidad, la producción de la miel se ajusta a las buenas prácticas apícolas recogidas en las líneas directrices en materia de higiene en el sector apícola, que se basan en los principios del sistema HACCP.

Durante el período invernal, puede alimentarse a las abejas con azúcar o alimentos dulces. Inmediatamente antes de la libación o durante esta, las abejas no deben recibir ningún alimento. Durante el período de libación, está prohibido tratar las abejas con productos químicos. Las abejas no recibe ningún alimento que contenga medicamentos o productos antiparasitarios. Únicamente se extrae la miel producida en la colmena por las abejas. Nunca se extrae miel de panales que contengan crías. Durante el período de libación, el apicultor determina las cantidades de miel que están en condiciones de extraerse. La miel no debe tamizarse con un tamiz de agujeros de menos de 0,2 mm. La miel cosechada se conserva en un recipiente donde se indican el lote, la fecha, el lugar, la cantidad y la variedad de miel extraída. Está prohibido secar la miel. Se puede licuar la miel cristalizada calentándola, si bien la temperatura de la miel en el punto de contacto entre ella y el aparato utilizado para calentarla no debe superar los 40 °C. Se prohíbe licuar la miel calentándola en un microondas.

La «Kraški med» puede envasarse de diversas formas. Inmediatamente después del envasado, los tarros y sus tapaderas se sellan con una etiqueta que no se puede abrir sin romperla.

4.6.   Vínculo:

La calidad y las características organolépticas típicas de la «Kraški med» son el reflejo de diferentes elementos, tales como las condiciones geoclimáticas y las características fitogeográficas específicas del Carso, las tradiciones apícolas, el esfuerzo y los conocimientos de los apicultores.

Características geológicas

Toda la zona geográfica delimitada es una meseta montañosa y ondulada que presenta una superficie típicamente kárstica. Las formas kársticas características son tanto superficiales (polja o depresiones alargadas, dolinas, depresiones, simas) como subterráneas (grutas, concreciones calcáreas). La zona geográfica es famosa por su suelo rojo kárstico, conocido también con el nombre de «terra rosa». Debido a diferentes factores medioambientales (erosión, acción del agua que excava el interior de la tierra), la superficie está relativamente poco recubierta de tierra y los terrenos son principalmente rocosos.

Clima

En la zona geográfica del Carso, el clima suave del Mediterráneo se encuentra con el aire frío continental procedente del noreste, conocido con el nombre de «bora», que es uno de los fenómenos meteorológicos más característicos. Se trata de un viento seco, frío, racheado, procedente del noreste y que se forma al desplazarse las masas de aire continental hacia el mar. Puede soplar a lo largo de todo el año, pero lo hace en general y principalmente durante el invierno, dando lugar a un descenso de las temperaturas y levantando la tierra. En el Carso son típicos los grandes cambios de tiempo, lo que se produce especialmente en invierno. Debido a la proximidad del mar, se asiste frecuentemente a aumentos acusados de temperatura en pleno invierno, después de que el glacial «bora» haya soplado durante días. Aunque se registran lluvias todos los meses del año, la permeabilidad de los terrenos kársticos favorece la sequía.

Vegetación

En la zona geográfica se ha desarrollado una flora adaptada a las condiciones geológicas y climáticas específicas del lugar. Asimismo, la intervención del hombre en el medio natural ha contribuido mucho a ello. El Carso estaba recubierto en tiempos remotos de densos robledos que fueron casi completamente destruidos por la explotación de la madera o quemados para transformarlos en tierras de cultivo y de cría ganadera. Cuando se abandonó la ganadería y la tala de árboles, la «gmajna» empezó rápidamente a invadir el terreno a partir de mediados del siglo pasado, desarrollándose allí pastos y praderas, así como una flora excepcional. El Carso es una de las regiones de Eslovenia más ricas en especies vegetales, pues en ella se encuentra representada prácticamente la mitad de la flora del país. Además de algunas especies raras y amenazadas, encontramos también numerosas especies vegetales típicamente submediterráneas.

Las formaciones herbáceas secas son generalmente muy densas y albergan una flora rica y variada. Un prado puede contener más de cien especies vegetales que forman parte de las variedades típicas del Carso, siendo buena parte de ellas endémicas. La floración de la «gmajna» comienza a principios de la primavera y continúa hasta fines del verano. Una flora variada enriquece las numerosas dolinas que caracterizan este entorno particular, lo que genera un clima local peculiar, independiente del medio que lo rodea y que influye en la vegetación.

En el bosque, en las «gmajna» y en los pastizales pobres, crecen sobre todo árboles y arbustos forestales típicos, tales como el tilo silvestre, el carpe negro, el roble, el pino negro, el castaño común, el cerezo silvestre, el cerezo de Santa Lucía, la acacia, el árbol de las pelucas y otras variedades.

La región se caracteriza asimismo por una presencia amplia y variada de gramíneas, leguminosas y herbáceas, con más de 35 variedades de estas últimas, entre las que destaca la ajedrea del Carso, ampliamente representada.

Factores humanos

El territorio del Carso posee una larga tradición apícola. Se conservan algunas notas de Janko Vodopivc, director de una escuela y apicultor en el Carso de 1892 a 1937. El año 1910 marca un punto de inflexión en el desarrollo de la apicultura moderna en el Carso, pues se crean asociaciones de apicultores. Estas asociaciones han tenido un efecto positivo en la modernización de la apicultura y en la utilización de colmenas con panales móviles.

La variedad de la flora y la larga tradición apícola de la zona geográfica han contribuido a enriquecer la experiencia, los conocimientos y la maestría de los apicultores; además, la optimización de las condiciones de libación, con la instalación de las colmenas en lugares especialmente interesantes desde el punto de vista de la vegetación presente en ellos, ha permitido producir una gama de mieles «Kraški med» de elevada la calidad. Gracias las condiciones climáticas, la «Kraški med» es una miel seca, madura y rica en minerales. La riqueza y variedad de la flora y el clima seco se reflejan también en el aroma, pleno y pronunciado, de la miel «Kraški med», que la distingue de las otras mieles.

4.7.   Estructura de control:

Nombre:

Bureau Veritas, d.o.o.

Dirección:

Linhartova 49a

SI-1000 Ljubljana

SLOVENIJA

Tel.

+386 14757670

Fax

+386 14747602

E-mail:

info@bureauveritas.si

4.8.   Etiquetado:

La miel que cumple el pliego de condiciones de la «Kraški med» debe llevar la denominación «Kraški med» y su logotipo (que figura más abajo), el nombre de la variedad de miel, la mención «zaščitena označba porekla» (denominación de origen protegida), el símbolo comunitario correspondiente y la etiqueta de calidad nacional, el nombre del productor, el número de lote y la inscripción «proizvedeno v Sloveniji» (producida en Eslovenia).

Image


(1)  DO L 93 de 31.3.2006, p. 12.


Corrección de errores

26.9.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 290/14


Corrección de errores de la Decisión del Consejo, de 24 de septiembre de 2012, por la que se adopta la posición del Consejo sobre el proyecto de presupuesto rectificativo no 4 de la Unión Europea para el ejercicio 2012

( Diario Oficial de la Unión Europea C 288 de 25 de septiembre de 2012 )

2012/C 290/07

En la página 3, la publicación del anexo se considerará nula y sin efecto.