Propuesta modificada de Decisión del Consejo por la que se aprueba un programa específico de investigación, desarrollo tecnológico y demostración denominado «Integración y fortalecimiento del Espacio Europeo de la Investigación» (2002-2006) (presentada por la Comisión con arreglo al apartado 2 del artículo 150 del Tratado CE) /* COM/2002/0043 final - CNS 2001/0122 */
Diario Oficial n° 181 E de 30/07/2002 p. 0001 - 0071
Propuesta modificada de Decisión del Consejo por la que se aprueba un programa específico de investigación, desarrollo tecnológico y demostración denominado «Integración y fortalecimiento del Espacio Europeo de la Investigación» (2002-2006) (presentada por la Comisión con arreglo al apartado 2 del artículo 150 del Tratado CE) EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Comisión adoptó sus propuestas relativas al Sexto Programa Marco (CE y Euratom) [1] de investigación y desarrollo tecnológico el 21 de febrero de 2001, y las relativas a los programas específicos por los que se ejecuta el Sexto Programa Marco [2] el 30 de mayo de 2001. Estas propuestas se han ideado con el objetivo de contribuir a la creación del Espacio Europeo de la Investigación. [1] COM(2001)94. [2] COM(2001)279. Ha concluido ya una etapa clave del proceso de negociación sobre las Decisiones relativas al Programa Marco, con la primera lectura del Parlamento Europeo (14 de noviembre de 2001) y la adopción por el Consejo de una Posición común (28 de enero de 2002). Las posiciones expresadas por el Parlamento y el Consejo sobre el nuevo Programa Marco demuestran un alto grado de convergencia, habiéndose sostenido posturas bastante similares en relación con el presupuesto general y su desglose, la estructura del programa, las prioridades científicas y tecnológicas y los medios de ejecución. La Comisión, por su parte, ha trabajado para fomentar el proceso de convergencia, en particular modificando sus propuestas de Programa Marco con el fin de asumir una importante proporción de las enmiendas del Parlamento [3], y toma nota con satisfacción del sustancial consenso sobre los principios que sustentan el nuevo Programa Marco conseguido gracias a los esfuerzos del Consejo y del Parlamento, en particular con respecto a la prioridad concedida al uso de instrumentos nuevos y potentes, el acento puesto en las prioridades temáticas y la introducción de una mayor flexibilidad en la ejecución del Programa. [3] COM(2001)709. Existe ya una base suficientemente estable para que la Comisión presente sus propuestas modificadas relativas a los programas específicos. Estas propuestas incorporan las modificaciones del Programa Marco resultantes de la primera lectura y extraen sus consecuencias detalladas en lo referente a la investigación que debe realizarse y la manera de llevarla a cabo. El objetivo es asistir a las demás instituciones en su examen de los programas específicos, y en las posteriores negociaciones, con el propósito de alcanzar un pronto acuerdo sobre el Programa Marco, las normas de participación y los programas específicos. Los reajustes más amplios de las propuestas previas de la Comisión corresponden al programa de «Integración y fortalecimiento del Espacio Europeo de la Investigación», e incluyen: - Adaptaciones en la estructura y detalle del contenido de la investigación de la prioridad temática 1 (para reflejar su organización en dos secciones, respectivamente sobre genómica avanzada y sus aplicaciones a la salud y sobre la lucha contra las principales enfermedades) y la prioridad temática 6 (para reflejar su organización en tres partes, sistemas de energía sostenibles, transporte de superficie sostenible y cambio planetario y ecosistemas). Se han introducido asimismo modificaciones más limitadas, pero en algunos casos sustanciales, en el contenido de investigación de otros campos temáticos prioritarios. - Reajustes en las prioridades iniciales de investigación orientada por las políticas dentro del apartado «Apoyo a políticas y previsión de las necesidades científicas y tecnológicas», junto con cierta redistribución de las actividades investigadoras en relación con las prioridades temáticas (en particular en lo que se refiere a la investigación sobre agricultura y ecosistemas marinos). De esta manera se responde a la modificación de los contenidos y a la significativa reducción de presupuesto resultantes de la primera lectura. - Se ha perfeccionado y aclarado la descripción de los instrumentos (anexo III) a la luz de los debates que llevaron a la primera lectura. De esta manera se refleja el principio de transición sin sobresaltos de los instrumentos «tradicionales» a los «nuevos» en la realización de los campos temáticos prioritarios, así como la idea de un cuarto instrumento, en el espíritu de la «escalera de excelencia». En la ejecución del presente programa específico, la Comisión propone que la asista un comité de representantes de los Estados miembros. El comité se reunirá en diferentes configuraciones, según proceda, que se corresponderán con los campos temáticos prioritarios de investigación. Las modificaciones introducidas en el programa «Estructuración del Espacio Europeo de la Investigación» guardan relación fundamentalmente con las actividades relativas a movilidad e infraestructuras, habiéndose introducido más detalles y aclaraciones en cuanto a los mecanismos e instrumentos que se deben adoptar, al mismo tiempo que se tiene en cuenta que tienen ahora asignado un presupuesto más limitado. En lo que se refiere al programa Euratom sobre «Energía nuclear», los cambios principales afectan a la parte de fisión, al introducirse una nueva prioridad temática sobre protección contra las radiaciones y actividades sobre la seguridad operativa de las instalaciones nucleares. En estos dos programas, se ha actualizado sustancialmente la descripción de los instrumentos (anexo III), en consonancia con el programa «Integración y fortalecimiento del Espacio Europeo de la Investigación». Se han revisado en la totalidad de los casos las dotaciones presupuestarias de conformidad con la Posición común del Consejo. 2001/0122 (CNS) Propuesta modificada de Decición del Consejo por la que se aprueba un programa específico de investigación, desarrollo tecnológico y demostración denominado «Integración y fortalecimiento del Espacio Europeo de la Investigación» (2002-2006) EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, y en particular su artículo 166, Vista la propuesta de la Comisión [4], [4] DO nº. Visto el dictamen del Parlamento Europeo [5], [5] DO nº. Visto el dictamen del Comité Económico y Social [6], [6] DO nº. Considerando lo siguiente: (1) Con arreglo al apartado 3 del artículo 166 del Tratado, la Decisión nº.../../CE [7] del Parlamento Europeo y el Consejo relativa al Sexto Programa Marco plurianual de la Comunidad Europea de acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración, destinado a facilitar la creación del Espacio Europeo de la Investigación (denominado en lo sucesivo «Programa Marco») debe ejecutarse mediante programas específicos que precisan sus modalidades de realización, fijan su duración y prevén los medios que se estiman necesarios. [7] DO nº. (2) El Programa Marco se articula en tres principales bloques de acciones: «Concentración e integración de la investigación comunitaria», «Estructuración del Espacio Europeo de la Investigación», y «Fortalecimiento de las bases del Espacio Europeo de la Investigación», el primero y el tercero de los cuales deben ejecutarse, en lo que se refiere a acciones indirectas, mediante este programa específico. (3) Deben aplicarse al presente programa las normas de participación de empresas, centros de investigación y universidades y las de difusión de los resultados de la investigación para el Programa Marco, adoptadas por el Parlamento Europeo y el Consejo mediante la Decisión nº .../../CE [8] (denominadas en los sucesivo «normas de participación y difusión»). [8] DO nº. (4) La importancia de los nuevos instrumentos (proyectos integrados y redes de excelencia) se reconoce al considerarse medio prioritario general para alcanzar los objetivos de masa crítica, simplificación de la gestión y valor añadido europeo de la investigación comunitaria respecto a la realizada a nivel nacional, así como para la integración de las capacidades de investigación. Estos instrumentos deben permitir la disminución de los gastos de personal y administrativos a un máximo de 6,0 % de la cantidad total estimada necesaria para la ejecución del programa. En 2004 se procederá a una evaluación de la eficacia de cada uno de estos dos tipos de instrumentos en la ejecución del Sexto Programa Marco, realizada por expertos independientes. (5) Tal como dispone el artículo 170 del Tratado, este Programa está abierto a la participación de los países que han celebrado los acuerdos necesarios al efecto, y atendiendo a cada proyecto concreto y en función del interés recíproco, a la participación de entidades de terceros países y de organizaciones internacionales para la cooperación científica. (6) En la ejecución del presente programa, se hará hincapié en el fomento de la movilidad de los investigadores, de acuerdo con la Comunicación «Una estrategia de movilidad para el espacio Europeo de investigación», a la innovación, a las necesidades de las PYME y al estímulo a su participación, así como a las actividades de cooperación internacional con terceros países y organizaciones internacionales. Al respecto, debe prestarse especial atención a los países candidato . (7) Las actividades de investigación realizadas dentro del presente programa deben respetar los principios éticos fundamentales, incluidos los que figuran en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. No se prestará ayuda a la investigación con fines militares. (8) En virtud de la Comunicación de la Comisión titulada «Mujeres y ciencia» [9] y de las Resoluciones del Consejo [10] y del Parlamento Europeo [11] sobre este tema, se ha puesto en práctica un plan de acción para potenciar el papel de la mujer en la ciencia y la investigación en Europa y aumentar su participación, siendo necesario redoblar los esfuerzos en este sentido. En la ejecución del presente programa habrán de tenerse en cuenta los aspectos relacionados con la igualdad entre los sexos. [9] COM(1999) 76. [10] Resolución de 20 de mayo de 1999, DO C 201 de 16.7.1999. [11] Resolución de 3 de febrero de 2000, Parlamento Europeo 284.656. (9) Para explotar todo el potencial que ofrece el presente programa, tiene que fomentarse el compromiso activo de las distintas partes, especialmente de los Estados miembros, los países candidato asociados y otros los Estados asociados, en un esfuerzo común para reforzar la coordinación de las actividades de investigación realizadas en Europa, entre otras cosas, mediante la apertura y la conexión en red de los programas nacionales y la libre circulación de información sobre actividades de investigación a todos los niveles. (10) El presente programa debe ejecutarse de manera flexible, eficiente y transparente, teniendo en cuenta los intereses de las distintas partes, especialmente de los científicos, los industriales, los usuarios y los responsables políticos; las actividades de investigación realizadas dentro del programa deben adaptarse, en su caso, a las necesidades de las políticas comunitarias y a la evolución científica y tecnológica. (11) Se fomentará la participación en las actividades del presente programa mediante la publicación de la información necesaria sobre el contenido, las condiciones y los procedimientos de estas actividades, que se pondrá a disposición de los posibles participantes, incluidos los de los países candidato a la adhesión y otros países asociados, de manera completa y con suficiente antelación. Se emprenderán actividades específicas de apoyo a la participación de científicos e instituciones de países en desarrollo, de países mediterráneos incluidos los Balcanes Occidentales, así como de Rusia y de los NEI [12]. [12] NEI: Nuevos Estados Independientes (12) Las medidas necesarias para la ejecución de la presente Decisión deben adoptarse recurriendo al procedimiento de gestión establecido en el artículo 4 de la Decisión 1999/468/EC del Consejo, de 28 de junio de 1999, por la que se establecen los procedimientos para el ejercicio de las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión [13], puesto que se trata de medidas de gestión con arreglo al artículo 2 de dicha Decisión. [13] DO L 184, 17.7.1999, p. 23. (13) La Comisión se encargará de que se efectúe, en el momento oportuno, una evaluación independiente de las actividades realizadas en los campos a los que se aplica el presente programa. Esta evaluación deberá hacerse con un espíritu de apertura respecto a todos los principales interesados. Los nuevos instrumentos se usarán a partir del inicio del Sexto Programa Marco en cada tema y, cuando proceda, como medio prioritario, al tiempo que se seguirán utilizando los proyectos específicos focalizados de investigación y las acciones de coordinación.(15) Cada campo temático prioritario deberá tener su propia línea presupuestaria en el Presupuesto General de las Comunidades Europeas. HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN Artículo 1 1. De conformidad con el Programa Marco, se aprueba el programa específico sobre la integración y el fortalecimiento del Espacio Europeo de la Investigación (denominado en lo sucesivo «el programa específico») para el período comprendido entre el [.....] y el 31 de diciembre de 2006. 2. En el anexo I se exponen los objetivos y las prioridades científicas y tecnológicas del programa específico. Artículo 2 De conformidad con el anexo II del Programa Marco, el importe que se estima necesario para la ejecución del programa específico asciende a 12 855 millones de euros, incluido un máximo del 6,0% para los gastos administrativos de la Comisión. En el anexo II figura un desglose indicativo de este importe. Artículo 3 Todas las actividades de investigación realizadas en virtud de este programa específico deberán llevarse a cabo respetando los principios éticos fundamentales. Artículo 4 1. Las modalidades de la participación financiera de la Comunidad en el programa específico son las indicadas en el apartado 2 del artículo 2 del Programa Marco. 2. Los instrumentos para la ejecución del programa específico se definen en los anexos I y III del Programa Marco y se describen en el anexo III. 3. Se aplicarán al presente programa específico las normas de participación y difusión. Artículo 5 1. La Comisión elaborará un programa de trabajo para la ejecución del presente programa específico en el que se precisarán más detalladamente los objetivos y las prioridades científicas y tecnológicas del anexo I, y el calendario de ejecución.. 2. El programa de trabajo tendrá en cuenta las actividades de investigación pertinentes realizadas por los Estados miembros, los Estados asociados y las organizaciones europeas e internacionales. Este programa se actualizará cuando proceda. Artículo 6 1. La ejecución del presente programa específico corresponde a la Comisión. 2. Se aplicará el procedimiento establecido en el artículo 7 para la adopción de las siguientes medidas: - la elaboración y actualización del programa de trabajo mencionado en el apartado 1 del artículo 4 5, incluidos los instrumentos que deben utilizarse de manera prioritaria, y cualquier posterior modificación de su utilización; - cualquier ajuste del desglose indicativo del importe que figura en el anexo II. Artículo 7 1. La Comisión estará asistida por un Comité compuesto de representantes de los Estados miembros y presidido por el representante de la Comisión. 2. Cuando se haga referencia al presente apartado, se aplicará el procedimiento de gestión establecido en el artículo 4 de la Decisión 1999/468/CE [14], ateniéndose a lo dispuesto en el apartado 3 de su artículo 7. [14] DO L 184 de 17.7.1999, p. 23. 3. El plazo previsto en el apartado 3 del artículo 4 de la Decisión 1999/468/CE será de dos meses. Artículo 8 1. La Comisión informará periódicamente sobre la evolución general de la ejecución del programa específico, con arreglo al artículo 4 del Programa Marco; también se incluirá información sobre los aspectos financieros. 2. La Comisión se encargará de que se efectúe la evaluación y el control independientes a los que se refiere el artículo 6 del Programa Marco sobre las actividades realizadas en los campos a los que se aplica el presente programa específico. Artículo 9 Los destinatarios de la presente Decisión serán los Estados miembros. Hecho en Bruselas, [...] Por el Consejo El Presidente [...] ANEXO I Objetivos científicos y tecnológicos y líneas maestras de las acciones La estructura del programa es la siguiente: 1. Concentración e integración de la investigación comunitaria 1.1. Campos temáticos prioritarios de investigación 1.1.1. Genómica y biotecnología aplicadas a la salud i) Genómica avanzada y sus aplicaciones a la salud. ii) Lucha contra las principales enfermedades. 1.1.2. Tecnologías de la sociedad de la información 1.1.3. Nanotecnologías y nanociencias, materiales multifuncionales basados en el conocimiento y nuevos procesos y dispositivos de producción 1.1.4. Aeronáutica y espacio 1.1.5. Calidad y seguridad de los alimentos 1.1.6. Desarrollo sostenible, cambio planetario y ecosistemas i) Sistemas de energía sostenibles ii) Transporte de superficie sostenible iii) Cambio planetario y ecosistemas 1.1.7. Los ciudadanos y la gobernanza en una sociedad basada en el conocimiento 1.2. Actividades específicas que cubren un campo de investigación más amplio 1.2.1 Apoyo a políticas y previsión de las necesidades científicas y tecnológicas 1.2.2 Actividades horizontales de investigación con participación de las PYME 1.2.3. Medidas específicas de apoyo a la cooperación internacional 2. fortalecimiento de las bases del Espacio Europeo de la Investigación 2.1. Apoyo a la coordinación de las actividades 2.2. Apoyo al desarrollo coherente de las políticas Introducción El presente programa fomentará la investigación de nivel internacional en las áreas prioritarias clave de interés excepcional y valor añadido para Europa y la competitividad de su industria definidas en el programa marco 2002-2006, así como sobre temas que se consideren de gran importancia durante el curso de la aplicación del programa marco a la vista de las necesidades políticas de la UE y de las oportunidades que se presenten en campos de investigación nuevos y de vanguardia. El programa tratará de conseguir una mayor integración de la investigación en Europa mediante: - una actuación concentrada en campos temáticos de investigación prioritarios, utilizando potentes instrumentos de financiación (proyectos integrados y redes de excelencia) que reunirán a los protagonistas de la investigación en configuraciones idóneas para los nuevos desafíos que representan estos campos prioritarios de investigación, y con la necesaria masa crítica; - una planificación y ejecución de la investigación sistemáticas y coordinadas al servicio de las políticas comunitarias, y para explorar áreas científicas nuevas y emergentes, teniendo en cuenta las necesidades expresadas por los protagonistas correspondientes en toda la UE; - el fomento del establecimiento de redes y de la actuación conjunta de los marcos nacionales y europeo en materia de investigación e innovación, y la apertura de los programas nacionales, utilizando en particular cuando proceda los medios previstos en el artículo 169 del Tratado, en estos campos prioritarios y en otros campos en los que tal actuación resulte beneficiosa para el rendimiento de la base investigadora de Europa. Este programa es complementario del denominado «Estructuración del Espacio Europeo de la Investigación» y del programa específico relativo al CCI, por lo que todos ellos se ejecutarán de forma coordinada. La cooperación internacional constituye una dimensión importante del Programa Marco. Dentro del presente programa específico, las actividades internacionales revestirán una de las dos formas siguientes: - Participación de investigadores, equipos e instituciones de terceros países en proyectos dentro de los distintos campos temáticos prioritarios, relacionados con problemas planteados a nivel mundial y objeto de esfuerzos internacionales; - Actividades de cooperación internacional específicas con determinados grupos de países, al servicio de las políticas de relaciones exteriores y ayuda al desarrollo de la Comunidad. En el apartado «Actividades específicas que cubren un campo de investigación más amplio» se describen los objetivos y modalidades de las actividades de cooperación internacional del Programa Marco. Se fomentará la participación en este programa de los países candidato a la adhesión. Se fomentará la participación de las pequeñas y medianas empresas (PYME) y se garantizará la igualdad general entre los sexos en la realización de las actividades. Las actividades realizadas dentro del programa se llevarán a término de manera integrada para asegurar la concordancia y la sinergia entre los diversos elementos y, en su caso, con las demás partes del Programa Marco. 1. Concentración e integración de la investigación comunitaria 1.1. Campos temáticos prioritarios de investigación Los campos temáticos prioritarios representan el grueso del gasto dentro del sexto programa marco. A través de un esfuerzo investigador comunitario bien centrado, se pretende generar un efecto de palanca apreciable que, junto con las actividades que se lleven a cabo en otras partes del programa marco y a través de una coordinación abierta con otros marcos regionales, nacionales, europeos e internacionales, desemboque en un empeño común coherente y altamente eficaz orientado a la consecución de los objetivos globales. Por consiguiente, las acciones se describen en términos de: - los objetivos globales y los logros esperados en cada campo prioritario - las prioridades de investigación que se persiguen mediante la acción comunitaria. Los campos temáticos prioritarios de investigación se describen en términos de sus objetivos generales y del foco principal de la investigación. En el programa de trabajo asociado se detallará más a fondo el contenido preciso del ámbito de la investigación. Dentro de los campos temáticos prioritarios, se reconoce la importancia de los nuevos instrumentos (proyectos integrados y redes de excelencia) como medio prioritario general para alcanzar los objetivos de masa crítica, simplificación de la gestión y valor añadido europeo aportado por la investigación de la Comunidad en relación con lo que ya se ha emprendido a nivel nacional, y de la integración de las capacidades de investigación. Las redes de excelencia y los proyectos integrados se utilizarán desde el inicio del programa en cada campo prioritario temático y, cuando se juzgue oportuno, como medio prioritario, manteniendo al mismo tiempo el uso de proyectos específicos focalizados y acciones de coordinación. Además de la investigación y el desarrollo tecnológico, podrán incorporar los siguientes tipos de actividades, cuando sean particularmente pertinentes en relación con los objetivos perseguidos: demostración, difusión y explotación; cooperación con investigadores y equipos de investigación de terceros países; desarrollo de recursos humanos, incluida la promoción de la formación de investigadores; desarrollo de instalaciones e infraestructuras de investigación particularmente pertinentes para la investigación de que se trate; y fomento de la mejora de los vínculos entre ciencia y sociedad, incluida la presencia de las mujeres en la ciencia. Podrá recurrirse asimismo en la ejecución de las prioridades temáticas a los proyectos específicos focalizados y las acciones de coordinación, haciendo así efectivo el concepto de escalera de excelencia e integración, así como acciones específicas de apoyo. La innovación es una dimensión importante que debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar y realizar las actividades de IDT. En particular, las redes de excelencia y los proyectos integrados incluirán actividades relacionadas con la difusión y explotación de los conocimientos y, cuando proceda, a garantizar la transferencia de la tecnología y facilitar la explotación de los resultados. Cuando convenga, se prestará especial atención a la transferencia de tecnología a las PYME y a la creación de empresas basadas en la investigación como medio de explotar los resultados de la investigación. Los campos prioritarios incluyen en algunos casos investigación que se sitúa en las fronteras de las disciplinas tradicionales, donde para avanzar será necesario un esfuerzo interdisciplinario y multidisciplinario. Se llevará a cabo asimismo, según corresponda, investigación exploratoria a la vanguardia del conocimiento sobre cuestiones estrechamente relacionadas con uno o varios de los temas incluidos en ellos. También se insistirá cuanto sea necesario en los aspectos de medición y pruebas. Se prestará especial atención, durante la ejecución del programa, a la coordinación de los distintos campos prioritarios entre sí y con las acciones enmarcadas en el apartado «Apoyo a políticas y previsión de las necesidades científicas y tecnológicas». Se tendrá debidamente en cuenta el principio del desarrollo sostenible, así como la igualdad de los sexos. Además, formarán parte de las actividades encuadradas en este apartado, cuando proceda, el examen de los aspectos éticos, sociales, jurídicos y culturales en general de la investigación que vaya a emprenderse y de sus aplicaciones potenciales, así como de las repercusiones socioeconómicas del desarrollo y la prospectiva científica y tecnológica. La investigación sobre la ética en relación con los avances científicos y tecnológicos se llevará a cabo en el programa «Estructuración del Espacio Europeo de la Investigación». Durante la aplicación del presente programa y en las actividades de investigación consiguientes se respetarán los principios éticos fundamentales. Entre ellos figuran los principios establecidos en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, incluidos los siguientes: la protección de la dignidad y la vida humanas, y la protección de los datos personales y la intimidad, así como de los animales y el medio ambiente, de conformidad con la legislación comunitaria y los convenios y códigos de conducta internacionales, por ejemplo, la Declaración de Helsinki en su última versión, el Convenio relativo a los Derechos Humanos y la Biomedicina, firmado en Oviedo el 4 de abril de 1997, y el Protocolo adicional sobre la prohibición de clonar seres humanos, firmado en París el 12 de enero de 1998, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, adoptada por la UNESCO, y las resoluciones correspondientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se tendrán igualmente en cuenta los dictámenes del Grupo Europeo de Asesores sobre las implicaciones éticas de la Biotecnología ( 1991 -1997) y los dictámenes del Grupo Europeo sobre Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías (a partir de 1998). Quienes participen en los proyectos de investigación deberán respetar la legislación y reglamentación vigentes en los países en que se lleve a cabo la investigación. Cuando proceda, los participantes en los proyectos de investigación deberán obtener la aprobación de los comités éticos pertinentes antes de iniciar las actividades de IDT. Se efectuará una revisión ética sistemática de las propuestas relativas a temas sensibles. En determinados casos, podrá efectuarse una revisión ética durante la ejecución de un proyecto. No se financiarán dentro de este Programa Marco los siguientes campos de investigación: - las actividades de investigación dirigidas a la clonación humana con fines de reproducción - las actividades de investigación destinadas a modificar el patrimonio genético de los seres humanos con la posibilidad de hacer hereditarios esos cambios [15] [15] Podrá financiarse la investigación relacionada con el tratamiento del cáncer de las gónadas. - las actividades de investigación destinadas a crear embriones humanos únicamente con fines de investigación o para la obtención de células madre, incluyendo mediante transferencia de núcleos de células somáticas. Con arreglo al Protocolo anejo al Tratado sobre bienestar animal adoptado en Amsterdam, los experimentos con animales deben sustituirse por otras alternativas siempre que sea posible. Debe evitarse o reducirse al mínimo el sufrimiento causado a los animales. Esto es particularmente aplicable (de conformidad con la Directiva 86/609/CEE) a la experimentación con las especies más próximas al ser humano. Sólo se contemplará la modificación del patrimonio genético de los animales y la clonación de animales para objetivos éticamente justificados y cuando se lleven a cabo en unas condiciones que garanticen el bienestar de los animales y respeten los principios de la biodiversidad. 1.1.1 Genómica y biotecnología aplicadas a la salud [16] [16] Ni en este ni en otros campos de actividad del programa marco se apoyará financieramente la clonación humana para fines de reproducción. Tampoco se emprenderán actividades de investigación tendentes a modificar el patrimonio genético de los seres humanos o que impliquen la creación de un embrión humano para fines de investigación o terapéuticos. En la mayor medida posible, los experimentos y ensayos con animales serán sustituidos por métodos in vitro o alternativos. Deberá evitarse o reducirse al mínimo el sufrimiento de los animales y, en este contexto, se prestará especial atención a la experimentación con las especies más próximas al ser humano (de conformidad con la Directiva 86/609/CEE). Sólo se contemplará la modificación del patrimonio genético de los animales y la clonación de animales para objetivos éticamente justificados y cuando se lleven a cabo en unas condiciones que respeten el bienestar de los animales y los principios de la diversidad genética. La secuenciación del genoma humano y de muchos otros genomas anuncia una nueva era de la biología humana y ofrece oportunidades sin precedentes de mejorar la salud humana y estimular la actividad industrial y económica. Para contribuir a la materialización de estos beneficios, este tema se centrará en la integración de la investigación postgenómica dentro de los enfoques biomédicos y biotecnológicos más consolidados y facilitará la integración de las capacidades investigadoras europeas (públicas y privadas) para aumentar la coherencia y conseguir una masa crítica. En este tema, y con vistas a traducir los datos relativos al genoma en aplicaciones prácticas, resulta esencial una investigación multidisciplinaria integrada que haga posible una interacción vigorosa entre la tecnología y la biología. Será asimismo crucial en la realización de este tema conseguir la participación de las partes interesadas, por ejemplo, según proceda, industriales, entidades de atención sanitaria y médicos, responsables políticos, autoridades reguladoras, asociaciones de pacientes, expertos en cuestiones éticas, etc. Se garantizará asimismo la igualdad entre ambos sexos en la investigación [17]. [17] A menudo las causas, la manifestación clínica, las consecuencias y el tratamiento de las enfermedades y los trastornos son distintos en las mujeres y en los hombres. Por ello, todas las actividades financiadas dentro de esta prioridad temática deberán tener en cuenta, en sus protocolos de investigación, metodologías y análisis de los resultados, las posibles diferencias entre los sexos. Este campo temático prioritario estimulará y sostendrá la investigación básica multidisciplinaria encaminada a explotar al servicio de la salud humana todas las posibilidades que entraña la información relativa al genoma. Se hará hincapié en las investigaciones destinadas a plasmar en aplicaciones los conocimientos básicos, a fin de posibilitar un avance real y sostenido de la medicina y mejorar la calidad de vida. Estas investigaciones pueden también repercutir en las investigaciones de sectores como la agricultura o el medio ambiente, objeto de otras prioridades temáticas. Formará parte integrante del esfuerzo de la Comunidad Europea por reforzar la industria biotecnológica europea, en consonancia con las conclusiones del Consejo de Estocolmo. Se procurará anudar vínculos estrechos con todas las actividades que puedan mejorar el contexto en que se desenvuelve la innovación en el sector salud de la industria biotecnológica, especialmente en las PYME, incluyendo el fomento del espíritu empresarial y las oportunidades de inversión a través del capital-riesgo y la participación del Banco Europeo de Inversiones. Se procurará asimismo detectar los obstáculos reglamentarios que dificultan el desarrollo de las nuevas aplicaciones en el campo de la genómica, y prever con la mayor antelación posible las repercusiones éticas y de tipo general que pueden tener los avances de la investigación genómica sobre la sociedad y los ciudadanos. Este campo temático prioritario fomentará igualmente la implantación y el desarrollo de la estrategia en materia de salud de la Comunidad Europea. Se favorecerá también la colaboración internacional en todo el campo temático. Cuando proceda, se tendrán debidamente en cuenta el compromiso de la Comunidad Europea con la reducción de la pobreza en los países en desarrollo y la importancia que tiene la mejora de la salud en este proceso, en consonancia con el artículo 177 del Tratado y con las acciones aceleradas de la Comunidad Europea para combatir el SIDA, el paludismo y la tuberculosis. Prioridades de investigación i) Genómica avanzada y sus aplicaciones a la salud Conocimientos fundamentales e instrumentos de base en genómica funcional en todos los organismos El objetivo estratégico de esta línea es fomentar la comprensión básica de la información sobre el genoma desarrollando la base de conocimientos, las herramientas y los recursos necesarios para descifrar la función de los genes y de los productos génicos de interés para la salud humana y explorar sus interacciones mutuas y con su medio. Las actividades de investigación comprenderán: - Expresión de genes y proteómica: El objetivo es ayudar a los investigadores a descifrar las funciones de los genes y los productos génicos y a definir las complejas redes reguladoras (biocomplejidad) que controlan los procesos biológicos fundamentales. La investigación se centrará en: desarrollo de herramientas y enfoques de alto rendimiento para la observación de la expresión de genes y los perfiles de proteínas y para determinar la función de las proteínas y sus interacciones. - Genómica estructural: El objetivo es ayudar a los investigadores a determinar, con más eficacia y en menos tiempo que actualmente, la estructura tridimensional de las proteínas y otras macromoléculas, extremo importante para dilucidar la función de las proteínas y esencial en el diseño de medicamentos. La investigación se centrará en: desarrollar enfoques de alto rendimiento para la determinación en alta resolución de las estructuras tridimensionales de las macromoléculas. - Genómica comparativa y genética de las poblaciones: El objetivo es ayudar a los investigadores a utilizar organismos modelo bien caracterizados para predecir y someter a prueba las funciones de los genes y aprovechar plenamente las cohortes de población específicas disponibles en Europa para determinar la relación entre función del gen y salud o enfermedad. La investigación se centrará en: desarrollo de organismos modelo y herramientas transgénicas; desarrollo de herramientas de epidemiología genética y protocolos normalizados de genotipificación. - Bioinformática: El objetivo es ayudar a los investigadores a acceder a unas herramientas eficientes de gestión e interpretación de las crecientes cantidades de datos sobre el genoma existentes y ponerlas a disposición de los investigadores de forma accesible y utilizable. La investigación se centrará en: desarrollo de herramientas y recursos bioinformáticos de almacenamiento, extracción y procesamiento de datos; desarrollo de enfoques de biología computacional para la predicción in silico de la función de un gen y para la simulación de redes reguladoras complejas. - Planteamientos genómicos funcionales multidisciplinarios de los procesos biológicos básicos: El objetivo es facilitar a los investigadores el estudio de procesos biológicos fundamentales integrando los enfoques innovadores antes citados. La investigación se centrará en: elucidación de los mecanismos que subyacen en los procesos celulares fundamentales, para determinar qué genes están involucrados y descifrar sus funciones biológicas en los organismos vivos. Aplicación de los conocimientos y las tecnologías sobre la genómica y la biotecnología al campo de la salud El objetivo estratégico de esta línea es estimular la competitividad de la industria biotecnológica europea explotando la ingente cantidad de datos biológicos producidos por la genómica y los avances de la biotecnología. Las actividades de investigación comprenderán: - Plataformas tecnológicas para el desarrollo de el campo de los nuevos instrumentos de diagnóstico, prevención y terapéuticos: El objetivo es fomentar la colaboración entre los medios académicos e industriales a través de plataformas tecnológicas allí donde los enfoques multidisciplinarios que utilicen tecnologías de vanguardia surgidas de la investigación genómica puedan contribuir a la mejora de la atención sanitaria y a la reducción de sus costes a través de un diagnóstico más preciso, un tratamiento individualizado y unas vías de desarrollo más eficientes para los nuevos medicamentos y terapias, y otros productos novedosos de las nuevas tecnologías. La investigación se centrará en: desarrollo racional y acelerado de nuevos medicamentos más seguros y efectivo, incluidos los enfoques farmacogenómicos; desarrollo de nuevos diagnósticos; desarrollo de nuevos ensayos in vitro que sustituyan a la experimentación con animales; desarrollo y comprobación de nuevas herramientas preventivas y terapéuticas, tales como terapias con células y genes somáticos en particular las terapias con células madre) e inmunoterapias; investigación innovadora sobre post-genómica, que tiene un elevado potencial de aplicación. Con vistas a garantizar unas opciones socialmente responsables, la aceptación por parte de la opinión pública y una vía de desarrollo eficiente para estas nuevas tecnologías, será necesaria la participación activa desde el primer momento en las actividades mencionadas de los organismos reguladores, los expertos en ética, los pacientes y la sociedad en general. ii) Lucha contra las principales enfermedades Enfoques genómicos orientados a la aplicación con respecto al conocimiento y las tecnologías médicasEl objetivo estratégico de esta línea es elaborar mejores estrategias que permitan prevenir y gestionar las enfermedades humanas, así como vivir y envejecer con buena salud. Se concentrará exclusivamente en la integración del enfoque genómico a través de todos los organismos pertinentes dentro de otros enfoques médicos más consolidados para investigar los elementos determinantes de la enfermedad y la salud. Se hará hincapié en la investigación translacional destinada a poner los conocimientos básicos a disposición de la aplicación clínica. Las actividades de investigación se centrarán en: - Lucha contra las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las enfermedades poco comunes: El objetivo es mejorar la prevención y la gestión de las causas importantes de mortalidad y enfermedad en Europa y agrupar los recursos investigadores europeos en materia de enfermedades poco comunes. La investigación se centrará en: integrar la experiencia y los recursos clínicos con los sistemas modelo y herramientas avanzadas de la genómica funcional pertinentes para generar avances decisivos en la prevención y gestión de estas enfermedades. - Lucha contra la resistencia a los antibióticos y otros medicamentos: El objetivo es hacer frente a la importante amenaza para la salud pública que representan los agentes patógenos resistentes a los fármacos. La investigación se centrará en: explotación del conocimiento de los genomas microbianos y de las interacciones huésped-patógenos para desarrollar vacunas y estrategias terapéuticas alternativas que permitan eludir el problema de la resistencia a los fármacos antimicrobianos y de otro tipo; elaboración de estrategias para la utilización óptima de los fármacos antimicrobianos; apoyo a la red de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades transmisibles de la Comunidad Europea. - Estudio del cerebro y lucha contra las enfermedades del sistema nervioso: El objetivo es utilizar la información sobre el genoma para comprender mejor el funcionamiento y el disfuncionamiento del cerebro con el fin de aumentar los conocimientos sobre los procesos mentales, combatir las enfermedades y los trastornos neurológicos y mejorar la reparación cerebral. La investigación se centrará en: comprensión de las bases moleculares y celulares de las funciones, el daño, la plasticidad y la reparación cerebrales, aprendizaje, memoria y cognición; elaboración de estrategias de prevención y gestión de enfermedades y trastornos neurológicos y mentales. - Estudio del desarrollo humano y del proceso de envejecimiento: El objetivo es conocer mejor el desarrollo humano, haciendo especial hincapié en el proceso de envejecimiento, con vistas a crear una base factual que permita perfeccionar las estrategias de salud pública para hacer posible que las personas vivan y envejezcan en buena salud. La investigación se centrará en: comprensión del desarrollo humano desde la concepción a la adolescencia; exploración de los elementos moleculares y celulares que determinan la buena salud durante el envejecimiento, incluidas sus interacciones con los factores de medio, comportamiento y sexo. Lucha contra el cáncer El objetivo es el desarrollo de mejores estrategias orientadas al paciente, desde la prevención al diagnóstico y el tratamiento, para combatir el cáncer. Por consiguiente, la investigación se concentrará en traducir el nuevo conocimiento que está creándose en la genómica y otras áreas de investigación básica en aplicaciones que mejoren la práctica clínica y la salud pública. El enfoque orientado al paciente incluirá tres componentes mutuamente vinculados. La investigación se centrará en: - Crear recursos para la explotación de la investigación sobre el cáncer en Europa; fomentar la elaboración de directrices de buenas prácticas clínicas basadas en la evidencia y de mejores estrategias para la salud pública acelerando la traducción en aplicaciones de los resultados ya obtenidos por la investigación. - Apoyar la investigación clínica, particularmente los ensayos clínicos, encaminados a validar intervenciones nuevas y mejoradas. - Apoyar la investigación translacional orientada a llevar los conocimientos básicos a las aplicaciones en la práctica clínica y la salud pública. Hacer frente a las principales enfermedades transmisibles vinculadas a la pobreza El objetivo estratégico de esta línea es hacer frente a la expansión en el mundo de las tres principales enfermedades transmisibles (SIDA, paludismo y tuberculosis) mediante el diseño de intervenciones eficaces que puedan utilizarse en particular en los países en desarrollo. Está previsto que los países en desarrollo participen de forma significativa en la realización de esta línea y, según proceda, tomen parte directamente en actividades específicas dentro de la misma, en particular a través del programa de ensayos clínicos. La investigación se centrará en: diseño de posibles intervenciones prometedoras (vacunas, terapias y microbicidas HIV) contra las enfermedades mencionadas patrocinando la investigación sobre todo el proceso que lleva desde la investigación molecular básica, recurriendo a la genómica microbiana, hasta los ensayos preclínicos y estudios clínicos piloto; establecimiento de un programa de ensayos clínicos para unificar y respaldar las actividades europeas en materia de ensayos clínicos orientados específicamente a intervenciones que puedan utilizarse en los países en desarrollo; establecimiento de una red de ensayos de terapias del SIDA en Europa para mejorar la coherencia y la complementariedad de los ensayos clínicos de las terapias del SIDA para uso europeo. Las actividades de investigación realizadas dentro de este campo temático prioritario incluirán investigación exploratoria a la vanguardia del conocimiento sobre cuestiones estrechamente relacionadas con uno o varios de los temas incluidos en él. Se utilizarán dos enfoques complementarios: uno receptivo y abierto, el otro proactivo. 1.1.2 Tecnologías de la sociedad de la información Las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) están transformando la economía y la sociedad. No solamente crean nuevas maneras de trabajar y nuevos tipos de negocio, sino que aportan soluciones a retos sociales tan importantes como la atención sanitaria, el medio ambiente, la seguridad, la movilidad y el empleo e influyen poderosamente sobre nuestra vida cotidiana. El sector de las TSI es actualmente uno de los más importantes de la economía, con un volumen de negocios anual de 2 billones de euros y más de 12 millones de empleos en Europa. Esta prioridad temática contribuirá directamente a la realización de las políticas europeas sobre la sociedad del conocimiento que, aprobadas en el Consejo de Lisboa de 2000 y en el Consejo de Estocolmo de 2001, se reflejan en el plan de acción e-Europe. Gracias a ella quedará garantizado el liderazgo de Europa en las tecnologías genéricas y aplicadas sobre las que se sustenta la economía del conocimiento. Su propósito es potenciar la innovación y la competitividad de las empresas e industrias europeas y contribuir a la obtención de mayores beneficios para todos los ciudadanos de Europa. No se repetirán los éxitos conseguidos por Europa en los sectores de las comunicaciones móviles o la electrónica de consumo si no se realiza un auténtico esfuerzo por conseguir una masa crítica en ámbitos clave de la investigación sobre las TSI. Por consiguiente, se intentará movilizar a los investigadores en torno a objetivos a medio y largo plazo, facilitando la integración del esfuerzo público y privado a escala europea, para constituir competencias esenciales y reforzar la innovación. Las actividades incluirán la IDT de alto riesgo y a largo plazo, tal como el desarrollo de la próxima generación de sistemas móviles e inalámbricos más allá de la 3G. Aun cuando se hayan conseguido avances importantes, estamos aún lejos de aprovechar plenamente en la vida real las posibilidades de los servicios basados en el conocimiento. Los productos y servicios siguen siendo difíciles de utilizar y estando fuera del alcance de muchas personas, mientras que la «fractura digital» gana terreno en Europa y en el mundo. La investigación se centrará en la futura generación de tecnologías que permitirán integrar los ordenadores y las redes en el entorno cotidiano, dando acceso a multitud de servicios y aplicaciones a través de unas interfaces humanas de fácil utilización. Esta visión del «entorno inteligente» sitúa al usuario, el individuo, en el centro del futuro desarrollo de una sociedad del conocimiento sin exclusiones. Esta prioridad al servicio del plan de acción e-Europe contribuirá a la construcción de una sociedad de la información y del conocimiento en toda Europa, estimulando la participación de las regiones menos desarrolladas. Incluirá asimismo actividades que sitúen el esfuerzo de la UE en el contexto internacional. Los objetivos son conseguir un consenso mundial en el área temática cuando proceda, p. ej., a través de la iniciativa de sistemas de fabricación inteligentes (IMS) o el diálogo sobre cuestiones de fiabilidad, profundizar la integración de la investigación de los Nuevos Estados Asociados con el esfuerzo de la UE y facilitar la cooperación con los países en desarrollo. Además de lo anterior, este campo temático prioritario apoyará la investigación encaminada a explorar y experimentar con visiones futuras y tecnologías emergentes en la frontera de los conocimientos del ámbito de las TSI. En el contexto de las prioridades que a continuación se enumeran, el campo temático prioritario incluirá asimismo actividades relativas al ulterior desarrollo de Géant y GRIDs. Prioridades de investigación i) Investigación aplicada sobre TSI para hacer frente a grandes retos económicos y sociales El objetivo es ampliar el alcance y el rendimiento de las soluciones basadas en TSI que abordan grandes retos sociales y económicos, y hacerlas accesibles de la manera más fiable y natural, en cualquier momento y lugar, a ciudadanos, empresas y organizaciones. - Tecnologías que promuevan la confianza y la seguridad: El objetivo es desarrollar tecnologías que permitan abordar los principales retos planteados a la seguridad por un mundo plenamente digital y por la necesidad de garantizar los derechos de individuos y colectividades. La investigación se centrará en: mecanismos básicos de seguridad y su interoperabilidad, procesos de seguridad dinámicos, criptografía avanzada, tecnologías potenciadoras de la intimidad, tecnologías de gestión de activos digitales y tecnologías de fiabilidad al servicio de las funciones de las empresas y organizaciones en sistemas dinámicos y móviles. - Investigación dedicada a abordar retos sociales: Se hará hincapié en el «entorno inteligente» en favor de una inclusión más amplia de los ciudadanos en la sociedad de la información, de una gestión y unos sistemas de apoyo más eficaces en materia de salud, seguridad, movilidad y medio ambiente y de la conservación del patrimonio cultural, respaldándose asimismo la integración de funcionalidades múltiples a través de estos distintos campos. Las actividades de investigación dedicadas a la «integración en la sociedad de la información a través de la tecnología (e-inclusion)» se concentrarán en sistemas que faciliten el acceso para todos, en las tecnologías sin barreras para la participación plena en la sociedad de la información y en sistemas de asistencia que restauren funciones o compensen discapacidades, haciendo así posible una mayor calidad de vida para los ciudadanos con necesidades especiales y quienes les atienden. En el área de la salud, los trabajos se centrarán en sistemas inteligentes pensados para ayudar a los profesionales de la salud, facilitar a los pacientes atención e información personalizadas y favorecer la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad entre la población general. La investigación abordará asimismo los sistemas inteligentes de mejora de la protección de las personas y la propiedad, así como de salvaguardia y protección de infraestructuras civiles. En el área de la movilidad, la investigación se centrará en la infraestructura en el vehículo y sistemas portátiles para facilitar la integración de la seguridad, la comodidad y la eficiencia y hacer posible la oferta de servicios avanzados de logística, infomovilidad y basados en la posición. La investigación sobre medio ambiente se centrará en los sistemas basados en el conocimiento para gestión de recursos naturales, prevención de riesgos y gestión de crisis, incluyendo la retirada de minas con fines humanitarios. En el ámbito del ocio, la investigación se centrará en los sistemas móviles e inteligentes y su aplicación en el ocio y el turismo. En cuanto al patrimonio cultural, los esfuerzos se centrarán en los sistemas inteligentes para el acceso dinámico a recursos culturales y científicos tangibles e intangibles y su preservación. - Investigación dedicada a los retos del mundo laboral y empresarial: El objetivo es poner en manos de empresas, individuos, administraciones públicas y otras organizaciones los medios necesarios para que puedan contribuir plenamente al desarrollo de una economía fiable basada en el conocimiento y beneficiarse de él, mejorando al mismo tiempo la calidad del trabajo y de la vida laboral y sosteniendo el aprendizaje permanente a lo largo de la vida para mejorar la capacitación laboral. La investigación se orientará asimismo hacia una mejor comprensión de los motores socioeconómicos y del impacto del desarrollo de las TSI. La investigación sobre la actividad económica y la administración pública digitales, respectivamente «e-business» y «e-government», se centrará en poner al alcance de las organizaciones europeas, públicas y privadas, y en especial de las PYME, unos sistemas y servicios interoperables que potencien la capacidad de innovación, la creación de valor y la competitividad en la economía del conocimiento, así como en sustentar nuevos ecosistemas empresariales o «business ecosystems». La investigación sobre gestión del conocimiento organizativo se propondrá sostener la innovación y la flexibilidad organizativas a través de la obtención, puesta en común, intercambio y entrega de conocimientos. Los trabajos sobre comercio electrónico y móvil se concentrarán sobre las aplicaciones y los servicios interoperables y multimodales a través de redes heterogéneas. Incluirán el intercambio, la colaboración y el flujo de trabajo en todo tiempo y lugar y servicios electrónicos que abarquen todo el ciclo de creación de valor de productos y servicios extendidos. La investigación sobre sistemas de trabajo digital (e-work) se centrará en concepciones nuevas en lo que refiere al lugar de trabajo que incorporen tecnologías innovadoras para facilitar la creatividad y la colaboración, en el aumento del rendimiento en la utilización de los recursos y en la extensión de las oportunidades de trabajo a todos los miembros de un colectivo local. Los trabajos sobre aprendizaje digital (e-learning) se centrarán en el acceso personalizado a la enseñanza y en su impartición, así como en entornos avanzados de aprendizaje en la escuela, la universidad y el lugar de trabajo, así como en el aprendizaje a lo largo de toda la vida en general, aprovechando el desarrollo del entorno inteligente. - Resolución de problemas complejos en la ciencia, la ingeniería y la empresa y para la sociedad: El objetivo es desarrollar técnicas de aprovechamiento de los recursos de cálculo y almacenamiento distribuidos en ubicaciones geográficamente dispersas y hacerlos íntegramente accesibles para la resolución de problemas complejos en la ciencia, la industria, la empresa y la sociedad. Entre los campos de aplicación figuran el medio ambiente, la energía, la salud, el transporte, la ingeniería industrial, las finanzas y los nuevos medios de comunicación. La investigación se centrará en los nuevos modelos computacionales, incluidas las GRID de cálculo e información, las tecnologías «de igual a igual» y el software intermedio asociado para hacer uso de recursos de cálculo y almacenamiento a gran escala altamente distribuidos y desarrollar plataformas dimensionables, fiables y seguras. Incluirán herramientas de colaboración y métodos de programación novedosos que soporten la interoperabilidad de las aplicaciones y nuevas generaciones de herramientas de simulación, visualización y extracción de datos. ii) Comunicación, tratamiento de la información y tecnologías de software Los objetivos son consolidar y profundizar los puntos fuertes de Europa en áreas tales como las comunicaciones móviles, la electrónica de consumo y los sistemas y el software incorporados y mejorar el rendimiento, la rentabilidad, la funcionalidad y la capacidad de adaptación de las tecnologías informáticas y de comunicaciones. El trabajo también deberá conducir a la próxima generación de Internet. - Tecnologías de comunicaciones y redes: El objetivo es desarrollar los sistemas y redes móviles e inalámbricos de nueva generación que permitan una conexión al servicio óptima en cualquier lugar, así como redes completamente ópticas que incrementen la transparencia y la capacidad de las redes, soluciones para mejorar el interfuncionamiento y la adaptabilidad de las redes y tecnologías de acceso personalizado a sistemas audiovisuales en red. Los trabajos sobre sistemas y redes móviles e inalámbricos más allá de la 3G, terrestres y por satélite [18], se centrarán en la próxima generación de tecnologías, que garantizarán la cooperación y el interfuncionamiento sin discontinuidades en los planos de servicio y control de múltiples tecnologías inalámbricas sobre una plataforma IP (Internet Protocol) común, así como novedosas herramientas, tecnologías y protocolos espectralmente eficientes, para construir, sistemas, redes y dispositivos habilitados para IP reconfigurables. [18] La actividad sobre comunicaciones por satélite debe coordinarse con las actividades de la prioridad 4, «aeronáutica y espacio». La investigación sobre redes completamente ópticas se centrará en la gestión de canales de transmisión con longitud de onda óptica que aporten flexibilidad y velocidad en el despliegue y la prestación de servicios y en las soluciones para llevar la fibra a la red LAN. La investigación sobre soluciones de redes interoperables, incluida la gestión de redes de extremo a extremo, estará al servicio de la prestación e interfuncionamiento de servicios genéricos, así como de la interoperación entre redes y plataformas heterogéneas. Incluirá redes programables que permitan la asignación adaptativa y en tiempo real de los recursos de la red y doten a los clientes de más capacidad de gestión del servicio. La investigación abordará asimismo las tecnologías de capacitación para el acceso personalizado a aplicaciones y sistemas audiovisuales en red, así como a redes y plataformas de servicios a través de los distintos medios de comunicación, de las arquitecturas y de los aparatos de televisión digital fiables, y capaces de procesar, codificar, almacenar, detectar y visualizar señales y objetos multimedios híbridos en tres dimensiones. - Tecnologías de software, sistemas incorporados y sistemas distribuidos: El objetivo es desarrollar nuevas tecnologías de software, entornos de creación de servicios multifuncionales y herramientas para controlar sistemas distribuidos complejos con vistas a la realización del entorno inteligente y para hacer frente al crecimiento y a la expansión esperados de las aplicaciones y servicios. La investigación se centrará en las nuevas tecnologías de software y sistemas que giran en torno a la componibilidad, dimensionabilidad, fiabilidad y robustez, así como la autoadaptación autónoma. Se incluirá el software intermedio para la gestión, control y uso de recursos plenamente distribuidos. Los trabajos sobre entornos de creación de servicios multifuncionales y nuevos marcos de componentes tendrán por objetivo el desarrollo de la funcionalidad de los servicios, incluyendo la metainformación, semántica y taxonomía de los bloques elementales. Se abordarán nuevas estrategias, algoritmos y herramientas para conseguir la sistematización y precisión en el diseño, creación de prototipos y control de sistemas distribuidos complejos. Los trabajos incluirán sistemas incorporados en red, detección distribuida, informática, recursos de almacenamiento y su intercomunicación. La asignación dinámica de recursos será un factor clave, al igual que las técnicas cognitivas de reconocimiento de objetos y eventos iii) Componentes y microsistemas - Micro, nano y optoelectrónica: El objetivo es reducir los costes, aumentar el rendimiento y mejorar la reconfigurabilidad, dimensionabilidad, adaptabilidad y capacidad de autoajuste entre los sistemas en un chip y componentes micro, nano y optoelectrónicos. La investigación se centrará en la superación de los límites de las tecnologías de los equipos y procesos CMOS y en la mejora de la funcionalidad, rendimiento e integración de funciones de los dispositivos. Se abordarán alternativas en tecnologías de procesos, tipos de dispositivo, materiales y arquitecturas para satisfacer las demandas de comunicación y procesamiento. Se hará especial hincapié en los diseños RF, de señal mixta y de baja potencia. Los trabajos sobre componentes funcionales ópticos, optoelectrónicos y fotónicos se orientarán a dispositivos y sistemas de tratamiento de la información, comunicación, conmutación, almacenamiento, detección e imágenes. La investigación sobre nanodispositivos basados en el electrón, así como sobre dispositivos y tecnologías de electrónica molecular, se centrará en los que prometen una amplia funcionalidad y presentan posibilidades de integración y fabricación masiva. - Micro y nanotecnologías, microsistemas y visualizadores: El objetivo es mejorar la rentabilidad, rendimiento y funcionalidad de los subsistemas y microsistemas y aumentar el nivel de integración y miniaturización, de manera que resulte posible una interfaz mejorada con el entorno y con los servicios y sistemas en red. La investigación se centrará en nuevas aplicaciones y funciones que se basen en interacciones multidisciplinarias (electrónica, mecánica, química, biología, etc.) combinadas con el uso de micro y nanoestructuras y nuevos materiales. Se pretende desarrollar microsistemas innovadores, rentables y fiables y módulos de subsistema miniaturizados y reconfigurables. Los trabajos incluirán también visualizadores de bajo coste, ricos en información y de alta resolución y sensores avanzados, incluidos sensores biométricos y de visión de bajo coste y dispositivos hápticos. Los trabajos sobre nanodispositivos y nanosistemas abordarán la explotación de fenómenos, procesos y estructuras básicos que prometan una funcionalidad de detección o actuación nueva o mejorada, así como su integración y fabricación. iv) Tecnologías de las interfaces y del conocimiento El objetivo es mejorar la utilizabilidad de las aplicaciones y servicios TSI y el acceso al conocimiento que contienen con vistas a fomentar su amplia adopción y rápida implantación. - Tecnologías del conocimiento y contenidos digitales: El objetivo es facilitar soluciones automatizadas para la creación y organización de espacios de conocimiento virtuales (p. ej., memorias colectivas), con el fin de propiciar servicios y aplicaciones radicalmente nuevos en el ámbito de los contenidos y los medios. Los trabajos se centrarán en tecnologías de apoyo a los procesos de adquirir y modelizar, navegar y recuperar, representar y visualizar, interpretar y compartir conocimientos. Estas funciones se integrarán en nuevos sistemas basados en la semántica y conocedores del contexto, incluidas herramientas cognitivas y basadas en agentes. Los trabajos abordarán ontologías y recursos de conocimiento expansibles, con vistas a facilitar la interoperabilidad de los servicios y hacer posibles las aplicaciones de «web semántica» de la próxima generación. La investigación entrará asimismo en las tecnologías de apoyo al diseño, creación, gestión y publicación de contenidos multimedios, a través de redes y dispositivos fijos y móviles, que tengan la posibilidad de autoadaptarse a las expectativas del usuario. El objetivo es favorecer la creación de un rico contenido interactivo para la radiodifusión personalizada y las aplicaciones avanzadas de ocio y medios de comunicación confiables. - Superficies e interfaces inteligentes: El objetivo es llegar a formas más eficaces de acceder a una información ubicua, así como a unos modos de interacción con la inteligencia que nos rodea más sencillos y naturales. La investigación se centrará en superficies interactivas e interfaces que sean naturales, adaptables y multisensoriales con el objeto de crear un entorno consciente de nuestra presencia, personalidad y necesidades y capaz de responder de forma inteligente a la voz, al gesto o a otros sentidos. El objetivo es ocultar la complejidad de la tecnología haciendo posible una interacción sin fisuras entre los seres humanos y entre éstos y los dispositivos, los objetos virtuales y reales y el conocimiento incorporado en los entornos cotidianos. Se incluye aquí la investigación sobre realidad virtual y aumentada. Los trabajos abordarán asimismo las tecnologías de acceso y comunicación multilingüe y multicultural que sustentan la prestación oportuna y rentable de servicios interactivos de gran riqueza informativa capaces de satisfacer las necesidades personales, profesionales y empresariales de todos los miembros de colectivos lingüística y culturalmente distintos. TSI del futuro y tecnologías emergentes: en esta área, el objetivo es contribuir a la eclosión de nuevos campos y colectivos científicos y tecnológicos relacionados con las TSI, algunos de los cuales alcanzarán en el futuro una importancia estratégica para el desarrollo económico y social y se incorporarán a la corriente principal de actividades de TSI. Para conseguir una apertura a las ideas imprevisibles, una masa crítica de investigación cuando se precise una orientación estratégica y una cobertura sin fisuras de la frontera de las TSI, se utilizarán dos enfoques complementarios: uno receptivo y abierto, el otro proactivo. 1.1.3 Nanotecnologías y nanociencias, materiales multifuncionales basados en el conocimiento y nuevos procesos y dispositivos de producción La transición hacia una sociedad basada en el conocimiento y a la vez en desarrollo sostenible exige nuevos paradigmas de producción y nuevos conceptos sobre productos-servicios. La industria de producción europea en su conjunto está obligada a pasar del enfoque basado en recursos al basado en conocimientos, más respetuoso del medio ambiente, de la cantidad a la calidad, del producto fabricado en grandes cantidades y de uso único al producto-servicio fabricado a petición, multiuso, a la medida del cliente y actualizable; de los servicios, procesos y productos de valor añadido «materiales y tangibles» a los «intangibles». Estas transformaciones llevan asociados cambios radicales en las estructuras industriales, que exigen una mayor presencia de empresas innovadoras, con capacidades en red y dominadoras de nuevas tecnologías híbridas que combinan las nanotecnologías, la ciencia de materiales, la ingeniería, las tecnologías de la información y las ciencias biológicas y ambientales. Esta tendencia obliga a una intensa colaboración que supere las fronteras tradicionales de las ciencias. Las tendencias más avanzadas en la industria exigen asimismo una acusada sinergia entre tecnología y organización, dependiendo ambas en gran medida de las nuevas capacitaciones. Es preciso buscar soluciones tecnológicas satisfactorias en fases cada vez más tempranas de los procesos de diseño y producción; los nuevos materiales y las tecnologías tienen un papel esencial que desempeñar en este contexto, en calidad de impulsores de la innovación. Todo ello obliga a poner más énfasis en el largo plazo que en el corto en las actividades comunitarias de investigación, y a abandonar las estrategias incrementales en favor de las rupturistas en la innovación. La investigación comunitaria se beneficiará enormemente de una dimensión internacional. Prioridades de investigación i) Nanotecnologías y nanociencias Las nanotecnologías constituyen un nuevo paradigma de la ciencia y de la ingeniería de materiales. Europa disfruta de una posición de privilegio en las nanociencias, que es preciso convertir en una ventaja competitiva real para la industria europea. El objetivo es doble: promover la creación de una industria europea de nanotecnología de gran capacidad de IDT y fomentar la asimilación de las nanotecnologías en los sectores industriales existentes. Cabe que la investigación sea a largo plazo y de alto riesgo, pero estará orientada hacia aplicaciones industriales. Se aplicará una política activa de estímulo de las empresas y PYME industriales, incluidas las empresas de nueva creación, en particular fomentando una interacción vigorosa de los medios investigadores e industriales en consorcios que acometan proyectos con una masa crítica sustancial. - Investigación interdisciplinaria a largo plazo para la comprensión de los fenómenos, el dominio de los procesos y el desarrollo de instrumentos de investigación: El objetivo es ampliar la base de conocimientos genéricos subyacente de la nanotecnología y la nanociencia orientada a las aplicaciones y desarrollar técnicas y herramientas de investigación de vanguardia. La investigación se centrará en: fenómenos a escala molecular y mesoscópica; materiales y estructuras capaces de autoensamblado; mecanismos y motores moleculares y biomoleculares; enfoques multidisciplinarios y novedosos que permitan integrar los avances en los ámbitos de los procesos y materiales inorgánicos, orgánicos y biológicos. - Nanobiotecnologías: El objetivo es apoyar la investigación sobre la integración de entidades biológicas y no biológicas, que abrirá nuevos horizontes en muchas aplicaciones, tales como el procesamiento y los sistemas de análisis médico y ambiental. La investigación se centrará en: labchips, interfaces con entidades biológicas, nanopartículas modificadas en superficie, administración avanzada de medicamentos y otras áreas de la integración de los nanosistemas o la nanoelectrónica con entidades biológicas; procesamiento, manipulación y detección de moléculas o complejos biológicos, detección electrónica de entidades biológicas, microfluidos, activación y control del crecimiento de células en sustratos. - Técnicas de ingeniería a escala nanométrica para la creación de materiales y componentes: El objetivo es desarrollar nuevos materiales funcionales y estructurales de rendimiento superior a través del control de su nanoestructura. Se incluirán las tecnologías necesarias para su producción y procesamiento. La investigación se centrará en: aleaciones y compuestos nanoestructurados, materiales poliméricos funcionales avanzados y materiales funcionales nanoestructurados. - Desarrollo de dispositivos e instrumentos de manipulación y control: El objetivo es desarrollar una nueva generación de instrumentos de análisis y fabricación a escala nanométrica. El objetivo de orientación será conseguir un tamaño de rasgo o resolución del orden de 10 nm. La investigación se centrará en: diversas técnicas avanzadas de fabricación a escala nanométrica (basadas en la litografía o en la microscopía); tecnologías, metodologías o instrumentos revolucionarios que exploten las propiedades de autoensamblado de la materia y desarrollen máquinas a escala nanométrica. - Aplicaciones en campos como la salud, la química, la energía, la óptica y el medio ambiente: El objetivo es liberar las posibilidades de las nanotecnologías en aplicaciones revolucionarias a través de la integración de los resultados de la investigación en materiales y dispositivos tecnológicos en un contexto industrial. La investigación se centrará en: modelización computacional, tecnologías avanzadas de producción; desarrollo de materiales innovadores de características mejoradas. ii) Materiales multifuncionales basados en el conocimiento Los materiales nuevos de alto contenido en conocimientos, capaces de aportar nuevas funcionalidades y un rendimiento superior, resultarán esenciales a la hora de impulsar la innovación en tecnologías, dispositivos y sistemas, favoreciendo el desarrollo sostenible y la competitividad en sectores tales como el transporte, la energía, la medicina, la electrónica y la construcción. Para consolidar la fortaleza de las posiciones europeas en los mercados de las tecnologías emergentes, que se espera crezcan en uno o dos órdenes de magnitud durante la próxima década, es necesario movilizar a los distintos protagonistas a través de asociaciones de IDT de vanguardia, incluida la investigación de alto riesgo, y a través de la integración de la investigación sobre materiales y las aplicaciones industriales. - Desarrollo de los conocimientos fundamentales: El objetivo es la comprensión de fenómenos biológicos y fisicoquímicos complejos importantes para el control y el procesamiento de materiales inteligentes con ayuda de herramientas experimentales, teóricas y de modelización. De esta manera se sentarán las bases para la síntesis de estructuras capaces de autoensamblado o complejas mayores con características físicas, químicas o biológicas definidas. La investigación se centrará en: actividades a largo plazo, transdisciplinarias y de elevado riesgo industrial encaminadas al diseño y desarrollo de estructuras nuevas con características definidas; desarrollo de la ingeniería supramolecular y macromolecular, centrándose en la síntesis, explotación y usos potenciales de moléculas nuevas de elevada complejidad y sus compuestos. - Tecnologías asociadas a la producción y transformación y procesamiento de materiales multifuncionales basados en el conocimiento y de biomateriales: El objetivo es la producción sostenible de nuevos materiales «inteligentes» con funcionalidades a medida y que permitan la construcción de macroestructuras. Estos nuevos materiales al servicio de aplicaciones multisectoriales deben llevar incorporadas características que puedan explotarse en circunstancias predeterminadas, así como propiedades internas mejoradas o características de barrera y superficie para obtener un rendimiento superior. La investigación se centrará en: nuevos materiales; materiales mecanizados y autorreparadores; tecnologías transversales, incluidas la ingeniería y la ciencia de superficies. - Soporte de ingeniería para desarrollo de materiales: El objetivo es salvar la distancia que separa la «producción de los conocimientos» y el «uso de los conocimientos», superando así los puntos débiles de la industria de la UE en la integración de los materiales y la fabricación. Tal objetivo se conseguirá mediante el desarrollo de nuevas herramientas que hagan posible la producción de nuevos materiales en un contexto de competitividad sostenible. La investigación se centrará en: aspectos inherentes a la optimización del diseño de materiales, el procesamiento y las herramientas; ensayos, validación y paso a dimensiones superiores; incorporación de enfoques sobre el ciclo de vida, la obsolescencia, la biocompatibilidad y el rendimiento ecológico. iii) Nuevos procesos y dispositivos de producción Para implantar nuevos conceptos de producción que sean más flexibles, integrados, seguros y limpios serán necesarios avances decisivos en la organización y en la tecnología al servicio de los nuevos productos, procesos y servicios, que vayan a la par con una disminución de los costes (internos y externos). El objetivo es dotar a los sistemas industriales del futuro de las herramientas necesarias para la eficiencia del diseño del ciclo de vida, la producción, el uso y la recuperación, así como de los modelos organizativos adecuados y de una mejor gestión de los conocimientos. - Desarrollo de nuevos procesos y sistemas de fabricación flexibles e inteligentes. El objetivo es favorecer la transición de la industria hacia una organización de la producción y los sistemas más basada en el conocimiento y hacia una filosofía de la producción más holística, que tenga en cuenta no sólo al hardware y al software, sino también a las personas y a su manera de aprender y compartir sus conocimientos. La investigación se centrará en: procesos y sistemas de fabricación innovadores, fiables, inteligentes y rentables y su incorporación a la fábrica del futuro: integración de tecnologías híbridas basadas en nuevos materiales y su procesamiento, microsistemas y automatización, equipos de producción de alta precisión, así como integración de tecnologías TIC, de detección y de control y robótica innovadora. - Investigación sistémica y control de riesgos. El objetivo es contribuir a mejorar la sostenibilidad de los sistemas industriales y a reducir de forma sustancial y mensurable sus repercusiones sobre la salud y el medio ambiente a través de nuevos enfoques industriales, así como la potenciación del rendimiento de los recursos y la reducción del consumo de recursos primarios. La investigación se centrará en: desarrollo de nuevos dispositivos y sistemas para una producción limpia y segura; gestión de residuos sostenible y no contaminante y reducción del riesgo en la producción y fabricación, con inclusión de los bioprocesos; mayor responsabilidad de las empresas en materia de productos, consumo de recursos y gestión de residuos industriales; estudio de las interacciones «producción-uso-consumo», así como consecuencias socioeconómicas. - Optimización del ciclo de vida de los sistemas, productos y servicios industriales. Los productos y la producción deben orientarse cada vez en mayor medida hacia el servicio y el ciclo de vida, además de los requisitos de inteligencia, rentabilidad, seguridad y limpieza. Por consiguiente, el reto clave estriba en llegar a nuevos conceptos industriales basados en enfoques relativos al ciclo de vida que permitan la obtención de nuevos productos, la innovación organizativa y la gestión eficiente de la información y su transformación en conocimiento utilizable dentro de la cadena del valor. La investigación se centrará en: sistemas de productos-servicios innovadores que optimicen la cadena del valor «diseño-producción-servicio-fin de vida útil» a través de tecnologías híbridas y nuevas estructuras organizativas. Las actividades de investigación realizadas dentro de este campo temático prioritario incluirán investigación exploratoria a la vanguardia del conocimiento sobre cuestiones estrechamente relacionadas con uno o varios de los temas incluidos en él. Se utilizarán dos enfoques complementarios: uno receptivo y abierto, el otro proactivo. 1.1.4 Aeronáutica y espacio A lo largo de las últimas décadas, las sobresalientes capacidades tecnológicas industriales europeas en el campo de la aeronáutica y la explotación del espacio han permitido efectuar múltiples y diversas aportaciones al nivel de vida de los ciudadanos y al desarrollo y crecimiento de la economía, tanto en Europa como fuera de ella. Los beneficios económicos que aportan se aprecian en los puestos de trabajo de alta cualificación y en el superávit de la balanza comercial, y pueden tener un poderoso efecto de palanca para impulsar la competitividad de otros sectores económicos asociados. Aunque la aeronáutica y el espacio sean áreas separadas, poseen algunas características comunes, pues ambas dependen extraordinariamente de la I+D, tienen plazos de desarrollo muy dilatados y exigen cuantiosas inversiones. La competencia feroz, su importancia estratégica y unas exigencias ambientales cada vez más estrictas se combinan para tratar de conseguir en permanencia un nivel superior de excelencia tecnológica consolidando y concentrando los esfuerzos de IDT, con el objetivo, en última instancia, de servir mejor a la sociedad. La investigación sobre aeronáutica se planificará en función de una «Agenda de investigación estratégica», aprobada por todas las partes interesadas a nivel europeo en el contexto del nuevo Consejo Consultivo de Investigación Aeronáutica en Europa, que constituirá asimismo la base para la planificación de los programas nacionales. De esta manera se conseguirá una mayor complementariedad y cooperación entre las iniciativas nacionales y comunitarias en este campo. La Estrategia Europea para el Espacio servirá como referencia en la planificación de la investigación espacial, con el objetivo de agrupar a los principales protagonistas en proyectos de interés común y estrechamente relacionados con las actividades de IDT a cargo de otras partes, tales como las agencias espaciales, Eurocontrol y la industria. Además, se explorará la aplicación de los artículos pertinentes del Tratado al servicio, según convenga, de estas iniciativas. Prioridades de investigación i) Aeronáutica En su informe «Visión 2020», los altos responsables del sector en Europa subrayaron la necesidad de optimizar los esfuerzos de investigación comunitarios y nacionales en torno a una perspectiva común y a una agenda estratégica de investigación. En consonancia con esta recomendación, la investigación se concentrará en las cuatro líneas que a continuación se indican. El ámbito de la actuación investigadora serán las aeronaves comerciales de transporte, incluidos sus sistemas y componentes, así como los elementos a bordo y en tierra de los sistemas de gestión del tráfico aéreo. - Refuerzo de la competitividad: El objetivo es conseguir que los tres sectores de la industria de fabricación (fuselajes, motores y equipos) incrementen su competitividad reduciendo, a corto y largo plazo respectivamente, los costes de desarrollo de la aeronave en un 20% y un 50% y los costes de explotación directa de la aeronave en un 20% y un 50%, al tiempo que mejora la comodidad del pasajero. La investigación se centrará en: sistemas y procesos integrados de diseño para la realización del concepto de empresa distribuida en múltiples ubicaciones, así como para conseguir unas tecnologías de producción más inteligentes; nuevas configuraciones de la aeronave, aerodinámica avanzada, materiales y estructuras, tecnologías de motores; sistemas mecánicos, eléctricos e hidráulicos; mejora de las condiciones ambientales de la cabina y utilización de servicios multimedios para incrementar la comodidad de los pasajeros. - Mejora del impacto ambiental en lo que se refiere a emisiones y ruido de los motores. En lo que se refiere a las emisiones, se pretende alcanzar los objetivos de Kioto y compensar el aumento futuro del tráfico aéreo reduciendo el consumo de combustible y las emisiones de CO2 en un 50% a largo plazo y de NOx en un 20% y 80% a corto y largo plazo respectivamente. En lo que se refiere al ruido, con el fin de limitar las molestias sonoras fuera de los límites del aeropuerto, el objetivo es reducir los niveles de ruido a corto plazo en 4-5 dB, y a largo plazo en 10 dB. En lo que se refiere a las emisiones, la investigación se centrará en: conceptos de combustión y propulsión con bajas emisiones, tecnologías de los motores y sistemas de control asociados, conceptos aerodinámicos de baja resistencia, estructuras de fuselaje ligeras y materiales de alta temperatura, así como en la mejora de los procedimientos de vuelo. La investigación sobre el ruido se centrará en: tecnologías de motores y grupos motopropulsores, aeroacústica para la reducción del ruido del fuselaje, sistemas avanzados de control del ruido y nuevos procedimientos de vuelo en las proximidades de los aeropuertos. - Mejora de la seguridad de las aeronaves. El objetivo es reducir a la mitad el índice de accidentes a corto plazo y a la quinta parte a largo plazo con el fin de compensar el aumento de los movimientos de transporte aéreo. En lo que se refiere a la seguridad preventiva, la investigación se centrará en: estudio de modelos de seguridad sistémica, mejora de los sistemas tolerantes a fallos y diseño de cabinas de control centrado en la persona que dé a la tripulación una conciencia de la situación controlable. La investigación sobre mitigación de accidentes se centrará en la mejora de materiales y estructuras, así como en los sistemas de seguridad avanzados. - Aumento de la capacidad operativa y la seguridad del sistema de transporte aéreo. El objetivo es optimizar la utilización del espacio aéreo y de los aeropuertos, reduciendo así las demoras en los vuelos, mediante un sistema de gestión del tráfico aéreo europeo integrado y sin fisuras que facilite el éxito de la iniciativa del «cielo único europeo». La investigación se centrará en las ayudas automáticas a bordo y en tierra, los sistemas de comunicación, navegación y supervisión, así como en unos procedimientos de vuelo que permitan introducir nuevos conceptos, como el de vuelo libre, en el futuro sistema ATM europeo. ii) Espacio El objetivo es contribuir a la aplicación de la Estrategia Europea para el Espacio, en particular sumando fuerzas con la AEE y los Estados miembros en un corto número de actuaciones conjuntas de interés común. Se hará hincapié en actividades que complementen las de las agencias espaciales (integración de sistemas o servicios terrenales y espaciales y demostración de servicios de extremo a extremo). Se incluirán las siguientes áreas de actividad: - Galileo: Este sistema europeo de navegación por satélite, desarrollado por una empresa común en estrecha cooperación con la Agencia Espacial Europea, tendrá operatividad plena en 2008 a más tardar. El uso de los servicios prestados por esta infraestructura cubrirá una amplia gama de actividades de la sociedad europea. Disponer de unos servicios precisos de navegación y determinación de la hora tendrá repercusiones profundas en múltiples ámbitos. Es importante desarrollar en Europa los conocimientos y las competencias necesarias para explotar de la manera más eficiente esta tecnología emergente. La investigación se centrará en: elaboración de conceptos, sistemas y herramientas multisectoriales, equipos de usuarios, incluidos los receptores, que dependan de la prestación de un servicio preciso de navegación y determinación de la hora; expansión de unos servicios de calidad íntegros, coherentes y de alto nivel en todos los contextos (ciudades, interior y exterior, tierra, mar, aire, etc.), en sinergia con la prestación de otros servicios (telecomunicaciones, vigilancia, observación, etc.). - GMES: El objetivo es estimular la evolución de los servicios de información por satélite mediante el desarrollo de tecnologías que permitan salvar la distancia que separa la oferta de la demanda y construir una capacidad europea en el ámbito de la vigilancia en favor del medio ambiente y la seguridad. La investigación se centrará en: sensores, datos y modelos de información elaborados en Europa u otros lugares, así como desarrollo de prototipos de servicios operativos que respondan a determinados tipos de demanda (por ejemplo, medio ambiente planetario, utilización del terreno, desertización o gestión de catástrofes). La investigación, incluida la relativa a adquisición de datos, ensamblado y cualificación de modelos que combinen datos espaciales y terrenales en un sistema integrado de información operativo, utilizará los datos de satélite ya existentes, por ejemplo los facilitados por Envisat, futuros proyectos EarthWatch y otros sistemas. - Telecomunicaciones por satélite: Las comunicaciones por satélite deben integrarse en el ámbito general de los sistemas de telecomunicaciones, en particular los sistemas terrestres [19]. [19] Teniendo en cuenta los estrechos vínculos que existen entre las comunicaciones por satélite y las tecnologías terrenales, los trabajos correspondientes se presentan en el contexto de las acciones pertinentes del campo temático prioritario referido a «tecnologías de la sociedad de la información». Las actividades de investigación realizadas dentro de este campo temático prioritario incluirán investigación exploratoria a la vanguardia del conocimiento sobre cuestiones estrechamente relacionadas con uno o varios de los temas incluidos en él. Se utilizarán dos enfoques complementarios: uno receptivo y abierto, el otro proactivo. 1.1.5 Calidad y seguridad de los alimentos El objetivo de este campo prioritario es garantizar la salud y el bienestar de los ciudadanos europeos a través de una mejor comprensión de la influencia de la ingestión de alimentos y de los factores ambientales sobre la salud humana, así como proporcionarles unos alimentos, incluidos los marinos, más seguros y saludables y de alta calidad, sobre la base de unos sistemas de producción plenamente controlados e integrados con origen en la agricultura, la acuicultura y la pesca. Al replantearse el enfoque clásico «del agricultor al consumidor», este campo temático prioritario aspira a situar la protección del consumidor como motor principal del desarrollo de unas cadenas nuevas y más sanas de producción de alimentos y piensos nuevas y más sanas, es decir, «del consumidor al agricultor», apoyándose en particular en herramientas biotecnológicas que tienen en cuenta los resultados más recientes de la investigación sobre genómica. Este énfasis en el usuario final se refleja en los siete objetivos de investigación específicos. Se dará preferencia a los enfoques de investigación integrados que incluyan varios objetivos específicos. Dado que las pequeñas empresas constituyen una parte fundamental del sector alimentario, el éxito de las actividades realizadas dependerá de la adaptación de los conocimientos y los procesos a las características específicas de estas empresas. Prioridades de investigación - Epidemiología de las afecciones relacionadas con la alimentación y de las alergias. El objetivo es examinar las complejas interacciones entre la ingestión de alimentos y el metabolismo, el sistema inmunitario, la dotación genética y los factores ambientales para detectar los factores de riesgo más importantes y crear bases de datos comunes europeas. La investigación se centrará en: estudios epidemiológicos sobre las repercusiones de la dieta, la composición de los alimentos y el estilo de vida sobre la salud de los consumidores y de grupos concretos de la población, tales como los niños, y la prevención o desarrollo de determinadas enfermedades, alergias y trastornos; metodologías de medición y análisis de la composición de los alimentos y de la ingesta alimenticia, modelos de valoración de riesgos, epidemiología e intervención; influencia de la variabilidad genética recurriendo a los últimos avances de la genómica funcional. - Repercusión de la alimentación en la salud: El objetivo es sentar la base científica que permita mejorar la salud a través de la dieta y desarrollar nuevos alimentos beneficiosos para la salud, examinando por ejemplo productos nuevos, productos resultantes de la agricultura biológica, alimentos funcionales, productos que contengan organismos modificados genéticamente y los resultantes de avances recientes de la biotecnología, mediante una mejor comprensión del metabolismo de los alimentos y aprovechando las oportunidades que ahora ofrecen la proteómica y la biotecnología. La investigación se centrará en: relaciones generales entre la dieta y la salud; propiedades de los alimentos beneficiosas para la salud y la prevención de enfermedades; efectos de los componentes de los alimentos, agentes patógenos, contaminantes químicos y nuevos agentes de tipo prión sobre la salud; necesidades en materia de nutrientes y estrategias de intervención a favor de la salud; elementos determinantes de la actitud de los consumidores hacia los productos alimenticios y su producción; metodologías para la evaluación riesgo/beneficio de los nutrientes y de los compuestos bioactivos; particularidades de diferentes grupos de población, en particular los ancianos y niños. - Procedimientos de «rastreabilidad» a lo largo de toda la cadena de producción. El objetivo es reforzar la base científica y tecnológica que permita una rastreabilidad plena por ejemplo de los organismos modificados genéticamente, comprendidos los basados en los avances recientes de la biotecnología, desde el origen de la materia prima al producto alimenticio a la venta, con el fin de incrementar la confianza del consumidor en la oferta alimenticia. La investigación se centrará en: desarrollo, validación y armonización de tecnologías y metodologías que garanticen una rastreabilidad plena a lo largo de la cadena alimentaria; redimensionamiento, aplicación y validación de los métodos en cadenas alimentarias completas; aseguramiento de la autenticidad; validez del etiquetado; aplicación de HACCP a toda la cadena alimentaria. - Métodos de análisis, detección y control: El objetivo es contribuir al desarrollo, mejora, validación y armonización de estrategias de muestreo y medición fiables y rentables para contaminantes químicos y de microorganismos patógenos (tales como virus, bacterias, levaduras, hongos, parásitos y nuevos agentes de tipo prión, incluido el desarrollo de ensayos diagnósticos ante mortem para la EEB y la tembladera) con el fin de controlar la seguridad del abastecimiento de alimentos y piensos y conseguir datos precisos para el análisis de riesgos. La investigación se centrará en: métodos y normas de análisis y detección de patógenos y contaminantes químicos en los alimentos, con inclusión de los aspectos prenormativos; modelización y enfoques para la mejora de las actuales estrategias de control y prevención; ensayos de detección y mapas geográficos de priones; transferencia y longevidad de los priones. - Métodos de producción más seguros y respetuosos del medio ambiente y alimentos más sanos: El objetivo es desarrollar sistemas agrícolas de menor insumo (agricultura y acuicultura) basados en sistemas tales como la producción integrada, los métodos de bajo insumo, incluida la agricultura biológica, y el uso de las ciencias y biotecnologías de vegetales y animales y procesos de transformación perfeccionados con intención de producir productos alimenticios y piensos, nutritivos, funcionales y variados, más seguros y saludables, así como de mejorar su calidad a través de tecnologías innovadoras. La investigación se centrará en: desarrollo de mejores sistemas de producción integrada, agricultura de bajo insumo, agricultura biológica y producción basada en OMG, así como métodos de tratamiento y distribución y tecnologías innovadoras para unos alimentos y piensos más seguros, nutritivos y de alta calidad. evaluación individual y comparativa de la seguridad, calidad, impacto ambiental y competitividad de diferentes métodos de producción y alimentos; mejora de la cría de animales, la gestión de residuos y el bienestar animal desde su alojamiento al sacrificio; aplicación de las ciencias y biotecnologías de los vegetales y los animales, incluida la aplicación de la genómica, para el desarrollo de unas materias primas de los alimentos de mayor calidad y unos alimentos nutritivos. - Efectos en la salud humana de la alimentación animal: El objetivo es comprender mejor el papel de la alimentación animal, incluidos los productos que contienen organismos modificados genéticamente y la utilización de subproductos de orígenes diversos en dicha alimentación, en la seguridad alimentaria, reducir el uso de materias primas indeseables y desarrollar nuevas fuentes alternativas de alimentos para animales. La investigación se centrará en: estudios epidemiológicos sobre las enfermedades transmitidas por los alimentos e inducidas por la alimentación animal; influencia sobre la salud de los animales y las personas de las materias primas, incluidos los residuos y subproductos de diversos orígenes, los métodos de procesamiento, los aditivos y los medicamentos veterinarios utilizados en la alimentación animal; mejora de la gestión de los residuos para garantizar la exclusión de la cadena alimentaria de los materiales especificados de alto riesgo y desechados; nuevas fuentes de proteínas, grasas y energía, distintas de la carne y los huesos, para optimizar el crecimiento de los animales, su potencial reproductor y la calidad de los productos alimenticios. - Riesgos para la salud derivados del medio ambiente: El objetivo es averiguar qué factores ambientales perjudican a la salud, comprender los mecanismos en presencia y determinar la manera de evitar o minimizar estos efectos y riesgos. a) Riesgos vinculados a la cadena alimentaria (químicos, biológicos y físicos) b) Exposiciones combinadas de sustancias autorizadas, incluidas las repercusiones de catástrofes ecológicas locales y de la contaminación en la seguridad de los alimentos, poniendo énfasis en los riesgos acumulativos, las vías de transmisión al hombre, los efectos a largo plazo y la exposición a dosis débiles, así como las repercusiones en los grupos especialmente vulnerables, sobre todo en los niños. La investigación se centrará en: identificación de los agentes causales, incluidos los contaminantes, y mecanismos fisiológicos de los riesgos vinculados al medio ambiente y a los alimentos; comprensión de las vías de exposición, estimación de las exposiciones acumulada, a bajas dosis y combinada; efectos a largo plazo; definición y protección de subgrupos sensibles; causas y mecanismos ambientales responsables del crecimiento de las alergias; impacto de los alteradores endocrinos; exposiciones crónica a la contaminación química y ambiental combinada, transmisión de enfermedades en relación con el agua (parásitos, virus, bacterias, etc.). Las actividades de investigación realizadas dentro de este campo temático prioritario incluirán investigación exploratoria a la vanguardia del conocimiento sobre cuestiones estrechamente relacionadas con uno o varios de los temas incluidos en él. Se utilizarán dos enfoques complementarios: uno receptivo y abierto, el otro proactivo. 1.1.6 Desarrollo sostenible, cambio planetario y ecosistemas El Tratado confirma que el desarrollo sostenible constituye un objetivo básico de la Comunidad Europea, y el reciente Consejo Europeo de Gotemburgo insistió en este aspecto. En este contexto, este tema prioritario de investigación viene motivada por el cambio planetario , la seguridad energética, el transporte sostenible, la gestión sostenible de los recursos naturales de Europa y la interacción de todos estos factores con las actividades humanas. El objetivo de las acciones de esta prioridad es fortalecer la capacidad científica y tecnológica de Europa de manera que pueda implantar un modelo un desarrollo sostenible a corto y largo plazo integrando sus dimensiones sociales, económicas y ambientales y contribuir significativamente a los trabajos internacionales para atenuar o incluso invertir las tendencias actuales, comprender y controlar el cambio planetario y preservar el equilibrio de los ecosistemas. 1.1.6.1 Sistemas de energía sostenibles Son objetivos estratégicos la reducción de las emisiones de gases de invernadero y de contaminantes, la seguridad del abastecimiento de energía, el uso intensificado de las energías renovables y la mejora de la competitividad de la industria europea. Para alcanzar estos objetivos a corto plazo resulta necesario un gran esfuerzo investigador para fomentar la implantación de las tecnologías que ya se están desarrollando y contribuir a transformar las pautas de demanda y los hábitos de consumo de energía mejorando la eficiencia energética e integrando la energía renovable en el sistema energético. La implantación a largo plazo del desarrollo sostenible exige asimismo un importante esfuerzo de IDT para poder garantizar en condiciones económicamente atractivas la disponibilidad de energía y para superar los obstáculos que pudieran oponerse a la adopción de las fuentes de energía renovables y de nuevos vectores y tecnologías tales como las pilas de combustible y el hidrógeno, que son intrínsecamente limpios. Prioridades de investigación i) Actividades de investigación con efectos a corto y medio plazo La actividad de IDT comunitaria es uno de los principales instrumentos que pueden contribuir a apoyar la aplicación de nuevos instrumentos legislativos en el campo de la energía y a modificar las pautas de desarrollo actuales, claramente insostenibles, caracterizadas por una creciente dependencia de los combustibles fósiles importados, una demanda de energía en constante aumento, una congestión creciente del sistema de transportes y un incremento de las emisiones de CO2, ofreciendo nuevas soluciones tecnológicas que podrían influir positivamente en el comportamiento de los consumidores y usuarios, especialmente en el medio urbano. El objetivo es llevar al mercado soluciones tecnológicas innovadoras y de costes competitivos lo antes posible a través de acciones de demostración y de investigación encauzadas hacia el mercado, con participación de consumidores/usuarios en entornos piloto y que aborden cuestiones no solo técnicas, sino también de tipo organizativo, institucional, financiero y social. - Energía limpia, en particular fuentes de energías renovables y su integración en el sistema energético, incluidos el almacenamiento, la distribución y la utilización. El objetivo es llevar al mercado tecnologías de energía renovable mejoradas e integrar la energía renovable en redes y cadenas de abastecimiento, por ejemplo respaldando a las partes interesadas en el establecimiento de «comunidades sostenibles» que empleen un elevado porcentaje de fuentes de energía renovables. Tales acciones adoptarán enfoques técnicos y/o socioeconómicos innovadores o mejorados en relación con la «electricidad verde», la calefacción o los biocombustibles y su integración en redes de distribución de energía o cadenas de abastecimiento, incluidas combinaciones con la distribución convencional de energía a gran escala. La investigación se centrará en: aumento de la eficacia en función de los costes, el rendimiento y la fiabilidad de las principales fuentes de energía nuevas y renovables; integración de la energía renovable y combinación efectiva de fuentes descentralizadas, con generación a gran escala convencional más limpia; validación de nuevos conceptos de almacenamiento, distribución y uso de energía. - Ahorro de energía y eficiencia energética, incluido lo que deberá lograrse gracias a la utilización de materias primas renovables El objetivo global es reducir la demanda de energía en un 18% para el año 2010 con el fin de contribuir al respeto de los compromisos contraídos por la UE en relación con el cambio climático y de mejorar la seguridad del abastecimiento de energía. Las actividades de investigación se centrarán en particular en los «ecoedificios» para generar ahorros de energía y mejorar la calidad del medio ambiente, así como la calidad de vida de sus ocupantes. Las actividades de «poligeneración» contribuirán al logro del objetivo comunitario de duplicar la cuota de la cogeneración en la generación de electricidad, llevándola del 9 al 18% de aquí a 2010, y a la mejora de la eficiencia de la producción combinada de servicios de electricidad, calefacción y refrigeración, utilizando tecnologías nuevas tales como las pilas de combustible e integrando las fuentes de energía renovables. La investigación se centrará en : mejora del ahorro y la eficiencia, principalmente en un contexto urbano, y en particular en los edificios, a través de la optimización y validación de nuevos conceptos y tecnologías, incluida la cogeneración y los sistemas de calefacción/refrigeración urbana; oportunidades que ofrecen la producción in situ y el uso de la energía renovable para mejorar la eficiencia energética de los edificios. - Combustibles alternativos para motores La Comisión ha fijado el ambicioso objetivo del 20% para la sustitución de gasóleos y gasolinas por combustibles alternativos en el sector del transporte por carretera para el año 2020. Los objetivos son mejorar la seguridad del abastecimiento de energía a través de una menor dependencia de los hidrocarburos líquidos importados y hacer frente al problema de las emisiones de gases de invernadero procedentes del transporte. En consonancia con la Comunicación sobre combustibles alternativos para el transporte por carretera, la IDT a corto plazo se concentrará en los tres tipos de combustibles alternativos para motores que podrían adquirir una cuota de mercado significativa: biocombustibles, gas natural e hidrógeno. La investigación se centrará en: integración de combustibles alternativos en el sistema de transporte, y en particular en el transporte urbano limpio; producción almacenamiento y distribución (incluida la infraestructura de alimentación de combustible) eficaces en función de los costes de combustibles para motores alternativos; utilización óptima de combustibles alternativos en los nuevos conceptos de vehículos eficientes; estrategias y herramientas para gestionar el proceso de transformación del mercado para los combustibles para motores alternativos. ii) Actividades de investigación con efectos a medio y largo plazo A plazo medio y largo, el objetivo es desarrollar las fuentes de energía nuevas y renovables, así como nuevos vectores tales como el hidrógeno, que son tanto asequibles como limpios y pueden integrarse bien en un contexto de oferta y demanda de energía sostenible a largo plazo tanto para aplicaciones estacionarías como para el transporte. Además, el mantenimiento del uso de los combustibles fósiles en un futuro previsible exige contar con soluciones económicas para la eliminación del CO2. El objetivo es seguir reduciendo las emisiones de gases de invernadero una vez rebasada la fecha del 2010 establecida en Kioto. El futuro desarrollo a gran escala de estas tecnologías dependerá del logro de mejoras significativas en lo que se refiere a su coste y a otros aspectos de la competitividad frente a las fuentes de energía convencionales, dentro del contexto global socioeconómico e institucional en el que se implanten. - Pilas de combustible, incluidas sus aplicaciones: Representan una tecnología emergente que se espera sustituya a largo plazo a buena parte de los actuales sistemas de combustión en la industria, los edificios y el transporte por carretera, ya que posee un rendimiento superior, contamina menos y podría resultar más económica. El objetivo de coste a largo plazo es de 50 euros/kW para el transporte por carretera y de 300 euros/kW para las pilas de combustible-electrolizadores y aplicaciones estacionarías de gran duración. La investigación se centrará en: reducción de costes en la producción de células de combustible y en aplicaciones para edificios, transporte y producción descentralizada de electricidad; materiales avanzados relacionados con pilas de combustible de alta y baja temperatura para las aplicaciones citadas. - Nuevas tecnologías para vectores/transporte y almacenamiento de energía, en particular hidrógeno: El objetivo es desarrollar nuevos conceptos para un abastecimiento de energía sostenible a largo plazo en el que se considera que el hidrógeno y la energía limpia constituirán los principales vectores energéticos. Para el H2, es necesario desarrollar medios que permitan garantizar su utilización segura a un coste equivalente al de los combustibles convencionales. Para la electricidad, hay que integrar de manera óptima recursos energéticos nuevos, y en particular renovables, con las redes interconectadas europeas, regionales y locales para proporcionar un abastecimiento seguro, fiable y de alta calidad. La investigación se centrará en: producción rentable y limpia de hidrógeno; infraestructura del hidrógeno, incluido el transporte, la distribución, el almacenamiento y la utilización. Para la electricidad, se hará hincapié en nuevos conceptos para el análisis, la planificación, el control y la supervisión del abastecimiento de electricidad y en las tecnologías de capacitación para el almacenamiento, redes de distribución y transmisión interactivas. - Conceptos nuevos y avanzados en tecnologías de las energías renovables: Las tecnologías de las energías renovables pueden realizar, a largo plazo, una aportación importante al abastecimiento de energía en la UE y en el mundo.El interés se centrará en las tecnologías con un potencial energético futuro importante y que requieren investigación a largo plazo, mediante acciones con valor añadido europeo en particular para superar el obstáculo que representan los elevados costes de inversión y conseguir que estas tecnologías La investigación se centrará en: para la energía fotovoltaica, la cadena de producción en su conjunto, desde el material básico al sistema FV, así como la integración del FV en el hábitat y sistemas FV a gran escala de tamaño de MW para la producción de electricidad; Para la biomasa, se abordarán los obstáculos en la cadena abastecimiento-uso de la biomasa en las áreas siguientes: producción, tecnologías de combustión, tecnologías de gasificación para la producción de electricidad y H2/gas de síntesis y biocombustibles para el transporte. Para otras áreas, el esfuerzo se centrará en la integración a nivel europeo de aspectos específicos de las actividades de IDT que exijan investigación a largo plazo. - Captura y retención de CO2, asociada con unas instalaciones de combustibles fósiles más limpias: la captura y retención rentables del CO2 resultan esenciales para incluir el uso de los combustibles fósiles en un escenario sostenible de abastecimiento energético, reduciendo los costes a 30EUR aproximadamente a medio plazo y a 20EUR o menos a plazo más largo por tonelada de CO2 para tasas de captura superiores al 90%. La investigación se centrará en: elaborar enfoques holísticos para unos sistemas de conversión de energía basados en combustibles fósiles de emisión próxima a cero, unos sistemas de separación de CO2 de bajo coste, tanto previos como posteriores a la combustión, así como combustible oxigenado y nuevos conceptos: desarrollo de opciones de eliminación de CO2 seguras, eficaces en función de los costes y compatibles con el medio ambiente, en particular almacenamiento geológico, y acciones exploratorias para evaluar el potencial del almacenamiento químico. 1.1.6.2 Transporte de superficie sostenible El Libro Blanco «La política europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad» prevé un incremento de la demanda de transporte en la Unión Europea para el 2010 del 38% en el caso de las mercancías y del 24% en el de los pasajeros (tomando como referencia el año 1998). Las redes de transporte ya congestionadas tendrán que absorber el tráfico adicional y, de confirmarse la tendencia, es probable que aumente la proporción absorbida por los modos menos sostenibles. El objetivo, en consecuencia, es luchar contra la congestión y ralentizar o incluso invertir estas tendencias relativas al reparto modal integrando mejor y consiguiendo un nuevo equilibrio entre los diferentes modos de transporte, mejorando su seguridad, comportamiento y eficiencia, reduciendo su impacto ambiental y facilitando el desarrollo de un sistema europeo de transporte genuinamente sostenible, al tiempo que se respalda la competitividad de la industria en la producción y explotación de medios y sistemas de transporte. Prioridades de investigación: i) Desarrollo de sistemas y medios de transporte respetuosos del medio ambiente El objetivo es reducir la contribución del transporte de superficie (ferrocarril, carretera, navegación) a la producción de CO2 y otras emisiones, incluidas las sonoras, al tiempo que se incrementa la seguridad, comodidad, calidad, rentabilidad y eficiencia energética de vehículos y navíos. Se hará hincapié en el transporte urbano limpio y en el uso racional del automóvil en la ciudad. - Nuevos conceptos y tecnologías para todos los modos de transporte de superficie (carretera, ferrocarril, navegación) La investigación se centrará en: sistemas de propulsión de alta eficiencia y sus componentes, sobre la base de combustibles alternativos y renovables, teniendo en cuenta la infraestructura de alimentación de combustible; desarrollo de sistemas de propulsión y sus componentes de emisión nula o casi nula, en particular integrando las pilas de combustible, la combustión de hidrógeno y su infraestructura de alimentación en el sistema de transporte; conceptos integrados para un transporte urbano limpio y un uso racional del automóvil en entornos urbanos. - Técnicas avanzadas de diseño y producción La investigación se centrará en: técnicas avanzadas de diseño y producción «específicas para el transporte», en particular para entornos de producción únicos en su especie, que lleven a una mejora de la calidad, la seguridad, el reciclado, la comodidad y la rentabilidad de unos vehículos (automóviles y ferrocarril) y buques respetuosos del medio ambiente. ii) Un transporte de superficie más seguro, eficaz y competitivo. El objetivo es dar seguridad al transporte de pasajeros y mercancías, teniendo en cuenta la demanda de transporte y la necesidad de reequilibrar los modos de transporte, al tiempo que se incrementa la seguridad del transporte en consonancia con los objetivos de 2010 para la política europea de transporte (p. ej., para el caso del transporte por carretera, el objetivo sería reducir a la mitad el número de víctimas mortales). - Reequilibrio e integración de diferentes modos de transporte La investigación se centrará en: sistemas de transporte interoperables, que permitan interconectar las redes de transporte, en particular haciendo posible un sistema ferroviario europeo competitivo y la integración de un sistema de información europeo sobre tráfico de buques; servicios, tecnologías y sistemas de transporte intermodal, y logística avanzada. - Incrementar la seguridad de la carretera, el ferrocarril y la navegación y evitar la congestión del tráfico La investigación se centrará en: tecnologías y estrategias para incrementar la seguridad de las carreteras y mejorar la seguridad marítima; conceptos y sistemas avanzados para la interacción avanzada persona-vehículo, vehículo-vehículo y vehículo-infraestructura; plataformas de integración y validación a gran escala de sistemas de transporte inteligentes (p. ej., tarificación, gestión del tráfico y el transporte e información sobre el transporte), incluidos las aplicaciones de navegación por satélite, los nuevos tipos de vehículo y los procedimientos operativos que permitan incrementar la capacidad y la seguridad, respetando al mismo tiempo el medio ambiente (en particular, en zonas urbanas y sensibles). 1.1.6.3 Cambio planetario y ecosistemas El cambio planetario hace referencia a las complejas transformaciones dinámicas, a lo largo de escalas temporales diferentes, que se producen en los componentes físicos, químicos y biológicos del sistema Tierra (es decir, la atmósfera, los océanos y las tierras emergidas), en particular las influidas por las actividades humanas. Los objetivos de este campo prioritario son: i) reforzar la capacidad de comprender, detectar y predecir el cambio planetario y elaborar estrategias de prevención, mitigación y adaptación, en estrecha relación con los correspondientes programas internacionales de investigación y en el contexto de los convenios aplicables, tales como el Protocolo de Kioto y el Protocolo de Montreal; ii) preservar los ecosistemas y proteger la biodiversidad, lo que contribuirá asimismo a la utilización sostenible de los recursos terrestres y marinos. En el contexto del cambio planetario, las estrategias en favor de una utilización integrada y sostenible de los ecosistemas agrícolas y forestales son de particular importancia para preservar estos ecosistemas y contribuirán notablemente al desarrollo sostenible de Europa. Será más fácil alcanzar estos objetivos mediante actividades encaminadas a elaborar los enfoques comunes integrados necesarios para implantar el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta sus aspectos sociales, económicos y ambientales, así como la incidencia del cambio planetario en todos los países y regiones del mundo. Se fomentará la convergencia de los esfuerzos investigadores europeos y nacionales para llegar a una definición común de los umbrales de sostenibilidad y los métodos de estimación, y se estimulará asimismo la cooperación internacional para llegar a unas estrategias comunes que permitan dar respuesta a los problemas asociados al cambio planetario. Prioridades de investigación - Impacto y mecanismos de las emisiones de gases de invernadero y de los contaminantes atmosféricos en el clima, el agotamiento del ozono y los sumideros de carbono (océanos, bosques y suelos) Los objetivos son detectar y describir los procesos del cambio planetario, asociados con las emisiones de gases de invernadero y los contaminantes atmosféricos procedentes de todas las fuentes, incluidos los resultantes del abastecimiento de energía, el transporte y la agricultura, mejorar la predicción y evaluación de sus repercusiones a escala regional y mundial, evaluar las opciones de atenuación y mejorar el acceso de los investigadores europeos a las instalaciones y plataformas que permiten investigar el cambio planetario. La investigación se centrará en: comprensión y cuantificación de las modificaciones experimentadas en los ciclos del carbono y del nitrógeno; papel de todas las fuentes de gases de invernadero y contaminantes atmosféricos y de sus sumideros en la biosfera; sus efectos sobre la dinámica y variabilidad climática, la química oceánica y atmosférica, y sus interacciones; niveles futuros del ozono estratosférico y la radiación ultravioleta; predicción del cambio climático planetario y repercusiones; fenómenos asociados (p. ej., El Niño, modificaciones del nivel del mar y de la circulación oceánica); y estrategias de mitigación y adaptación. - Ciclo del agua, incluidos aspectos relacionados con los suelos: El objetivo es comprender los mecanismos y evaluar el impacto del cambio planetario, y en particular del cambio climático, sobre el ciclo del agua y sobre la calidad y disponibilidad de ésta, así como sobre las funciones y calidad de los suelos, a fin de sentar las bases de unas herramientas de gestión de los sistemas hídricos que permitan atenuar dicho impacto. La investigación se centrará en: impacto del cambio climático sobre los componentes del ciclo hidrológico -interacciones tierra-océano-atmósfera-, la distribución de las aguas subterráneas y superficiales, los ecosistemas de agua dulce y de humedal, el funcionamiento del suelo y la calidad del agua; evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas agua-suelo al cambio planetario; estrategias de gestión y su impacto; situaciones tipo de demanda y disponibilidad de agua. - Biodiversidad ys ecosistemas: Los objetivos son comprender mejor la biodiversidad marina y terrestre y el funcionamiento de los ecosistemas, entender y reducir al mínimo el impacto de las actividades humanas sobre ellos y garantizar una gestión sostenible de los recursos naturales y de los ecosistemas terrestres y marinos, así como la protección de los recursos genéticos. La investigación se centrará en: evaluar y predecir los cambios en la biodiversidad, estructura, función y dinámica de los ecosistemas y sus servicios; haciendo hincapié en el funcionamiento de los ecosistemas marinos; relaciones entre sociedad, economía, biodiversidad y hábitats; evaluación integrada de los factores que afectan al funcionamiento de los ecosistemas y a la biodiversidad y opciones de atenuación; opciones en materia de evaluación de riesgos, gestión, conservación y rehabilitación en relación con los ecosistemas terrestres y marinos. - Mecanismos de la desertización y de las catástrofes naturales: El objetivo es comprender los mecanismos de desertización y las catástrofes naturales, incluidos sus vínculos con el cambio climático, con vistas a mejorar la evaluación y previsión del riesgo y del impacto y las metodologías de apoyo a la toma de decisiones. La investigación se centrará en: evaluación integrada a gran escala de la degradación del terreno/suelo y desertización en Europa y estrategias de prevención y atenuación asociadas; previsión a largo plazo de los riesgos hidrogeológicos; estrategias de seguimiento, cartografiado y gestión de los riesgos naturales; mejora de la preparación para las catástrofes y su atenuación. - Estrategias para una gestión sostenible de las tierras, incluidas las zonas costeras, los terrenos agrícolas y los bosques. El objetivo es contribuir a la creación de estrategias y herramientas para la gestión sostenible de las tierras, con énfasis en las zonas costeras, los terrenos agrícolas y los bosques, incluyendo conceptos integrados para el aprovechamiento diversificado de los recursos agrícolas y forestales, así como la cadena integrada silvicultura-madera, para garantizar un desarrollo sostenible a nivel económico, social y ambiental. - La investigación se centrará en: desarrollo de las herramientas necesarias para la gestión integrada de las zonas costeras (GIZC); evaluación de las externalidades positivas y negativas bajo distintos sistemas de producción para la agricultura y la silvicultura; desarrollo de estrategias para la gestión sostenible de los bosques teniendo en cuenta las particularidades regionales; conceptos o estrategias para la gestión sostenible y el aprovechamiento diversificado de los recursos agrícolas y forestales; rentabilidad de los nuevos procesos respetuosos del medio ambiente y tecnologías de reciclado dentro de la cadena integrada de actividad forestal-maderera. - Previsión y modelización operativas, incluidos los sistemas de observación del cambio climático mundial: El objetivo es efectuar observaciones sistemáticas de los parámetros atmosféricos, terrestres y oceánicos, incluidos los climáticos, con el fin de mejorar la previsión de los medios marino, terrestre y atmosférico, consolidar las observaciones a largo plazo para la modelización, y en particular predicción, establecer bases de datos europeas comunes y participar en los programas internacionales. La investigación se centrará en: observaciones de los parámetros básicos marinos, terrestres y atmosféricos necesarios para la investigación y las estrategias de gestión del cambio mundial y de los acontecimientos extremos; grandes redes de observación/seguimiento/estudio/previsión operativa/modelización (teniendo en cuenta el desarrollo del GMES y aportando una dimensión europea a G3OS). - La investigación complementaria se centrará en: desarrollo métodos avanzados de evaluación de riesgos y métodos de valoración de la calidad medioambiental, incluida la investigación prenormativa pertinente sobre medición y realización de pruebas a tales efectos. Las actividades de investigación realizadas dentro de este campo temático prioritario incluirán investigación exploratoria a la vanguardia del conocimiento sobre cuestiones estrechamente relacionadas con uno o varios de los temas incluidos en él. Se utilizarán dos enfoques complementarios: uno receptivo y abierto, el otro proactivo. 1.1.7 Los ciudadanos y la gobernanza en una sociedad del conocimiento El Consejo Europeo de Lisboa reconoció que la transición hacia una sociedad europea basada en el conocimiento afectará a todos los aspectos de la vida de las personas. El objetivo general es aportar una sólida base de conocimientos para gestionar esta transición, que estará condicionada por las políticas, programas y actuaciones nacionales, regionales y locales, y hacer posible que los ciudadanos, las familias y otras unidades sociales puedan adoptar decisiones con conocimiento de causa. Ante la complejidad, el alcance y la interdependencia de estos retos, y a la vista de las cuestiones planteadas, el enfoque investigador adoptado debe basarse en una mayor integración de la investigación, en la cooperación multidisciplinaria y transdisciplinaria y en la movilización para abordarlos de los investigadores europeos del área de las ciencias sociales y las humanidades. Las actividades facilitarán asimismo la detección de los retos sociales a medio y largo plazo a través de la investigación sobre ciencias sociales y humanidades y garantizará la participación activa de los interlocutores sociales clave y la acertada difusión de los trabajos realizados. Para respaldar la realización de investigación comparativa transnacional e interdisciplinaria, al tiempo que se respeta la diversidad de las distintas metodologías de investigación practicadas en Europa, resultan esenciales a nivel europeo la recogida y análisis de datos mejores y más comparables y el desarrollo coordinado de estadísticas e indicadores cuantitativos y cualitativos, en particular en el contexto de la naciente sociedad de la información. Deberá garantizarse una coordinación adecuada de la investigación socioeconómica y los elementos prospectivos en el conjunto de las prioridades de los programas específicos. Prioridades de investigación i) La sociedad del conocimiento y la cohesión social La construcción de una sociedad del conocimiento europea constituye un objetivo político claro para la Comunidad Europea. La investigación pretende sentar las bases del saber necesario para garantizar que tal cosa se produzca de manera acorde con las particulares condiciones y aspiraciones europeas. - Mejora de la generación, distribución y uso del conocimiento y de su impacto sobre el desarrollo económico y social. El objetivo es comprender significativamente mejor las características del conocimiento y su funcionamiento en tanto que bien público y privado y sentar las bases para la formulación de políticas y la adopción de decisiones. La investigación se centrará en: características del conocimiento y su funcionamiento en relación con la economía y la sociedad, así como para la innovación y las actividades de creación empresarial, y en la transformación de las instituciones sociales y económicas; dinámica de la producción, distribución y uso del conocimiento, papel de la codificación del conocimiento y repercusión de las TIC; importancia de las estructuras territoriales y de las redes sociales en estos procesos. - Opciones para el desarrollo de una sociedad del conocimiento: El objetivo es alcanzar una comprensión integrada de cómo puede promover una sociedad del conocimiento los objetivos sociales de la UE, fijados en la Cumbre de Lisboa y en posteriores Consejos Europeos, de desarrollo sostenible, cohesión social y territorial y mejora de la calidad de vida, teniendo debidamente en cuenta los diversos modelos sociales vigentes en Europa. La investigación se centrará en: aspectos de una sociedad del conocimiento en consonancia con los modelos sociales europeos y la necesidad de mejorar la calidad de vida; cohesión social y territorial, relaciones entre sexos y entre generaciones y redes sociales; consecuencias de los cambios para el trabajo y el empleo, y el mercado de trabajo; acceso a la educación y formación, y al aprendizaje a lo largo de toda la vida. - Diversas formas de llegar a la sociedad del conocimiento. El objetivo es aportar perspectivas comparativas en Europa, sentando así una mejor base para la formulación y aplicación de estrategias de transición hacia la sociedad del conocimiento a los niveles nacional y regional. La investigación se centrará en: la mundialización en relación con las presiones hacia la convergencia; las consecuencias de este fenómeno sobre la diversidad regional; los retos que plantean a las sociedades europeas la diversidad de culturas y el incremento de las fuentes de conocimientos; el papel de los medios de comunicación en este contexto. ii) Ciudadanía, democracia y nuevas formas de gobernanza. Los trabajos determinarán cuáles son los principales factores que influyen en los cambios en materia de gobernanza y ciudadanía, en particular en el contexto de una creciente integración y mundialización y desde las perspectivas de la historia y el patrimonio cultural, así como las repercusiones de estos cambios y las posibles opciones para mejorar la gobernanza democrática, resolver conflictos, proteger los derechos humanos y tener en cuenta la diversidad cultural y las múltiples identidades. - Consecuencias de la integración y la ampliación europeas para la gobernanza y el ciudadano: El objetivo es aclarar las interacciones principales entre la integración y la ampliación europeas y las cuestiones relativas a democracia, mecanismos institucionales y bienestar del ciudadano. La investigación se centrará en: relaciones entre integración, ampliación y cambio institucional en el contexto de su evolución histórica y desde una perspectiva comparativa; consecuencias de la transformación del contexto mundial y papel de Europa; consecuencias de una Unión Europea ampliada para el bienestar de sus ciudadanos. - Articulación de los ámbitos de responsabilidad y nuevas formas de gobernanza: Los objetivos son favorecer el desarrollo de formas de gobernanza multinivel que rindan cuentas, sean legítimas y resulten suficientemente robustas y flexibles para abordar el cambio social, incluidas la integración y la ampliación, y garantizar la eficacia y legitimidad de la formulación de políticas. La investigación se centrará en: articulación de responsabilidades entre distintos niveles territoriales y entre los sectores público y privado; gobernanza democrática, instituciones representativas y funciones de las organizaciones de la sociedad civil; privatización, interés público, nuevos enfoques en materia de regulación y buena gestión de sociedades; consecuencias para los ordenamientos jurídicos. - Cuestiones relacionadas con la resolución de conflictos y el restablecimiento de la paz y la justicia: Los objetivos son respaldar el desarrollo de la capacidad institucional y social en materia de resolución de conflictos, detectar los factores que conducen al éxito o al fracaso en la prevención de conflictos y elaborar mejores opciones de mediación. La investigación se centrará en: pronta detección de los factores que conducen a conflictos dentro de un país o entre países distintos; análisis comparativo de los procedimientos de prevención de conflictos y mediación y de implantación de la justicia en distintos campos; papel de Europa al respecto en los escenarios regional e internacional. - Nuevas formas de ciudadanía e identidades culturales: Los objetivos son fomentar la participación de los ciudadanos en la formulación de políticas europeas y para comprender las percepciones y repercusiones de las disposiciones sobre ciudadanía y derechos humanos en Europa e identificar los factores que permiten la movilidad y la coexistencia de múltiples identidades. La investigación se centrará en: relaciones entre las nuevas formas de ciudadanía, incluidos los derechos de los no ciudadanos; tolerancia, derechos humanos, racismo y xenofobia; papel de los medios de comunicación en el desarrollo de una esfera pública europea; evolución de la ciudadanía y de las identidades en un contexto de diversidad cultural y de otro tipo en Europa, teniendo en cuenta los flujos de población; diálogo social y cultural dentro de Europa y con otras regiones del mundo; consecuencias para el desarrollo de una sociedad del conocimiento europea. Las actividades de investigación realizadas dentro de este campo temático prioritario incluirán investigación exploratoria a la vanguardia del conocimiento sobre cuestiones estrechamente relacionadas con uno o varios de los temas incluidos en él. Se utilizarán dos enfoques complementarios: uno receptivo y abierto, el otro proactivo. 1.2. Actividades específicas que cubren un campo de investigación más amplio Las actividades dentro de este apartado complementarán la investigación dentro de los campos temáticos prioritarios y comprenderán: - Previsión de las necesidades científicas y tecnológicas de la UE - Actividades específicas de investigación para las PYME - Actividades específicas de cooperación internacional 1.2.1 Apoyo a políticas y previsión de las necesidades científicas y tecnológicas Estas actividades tienen un papel bien preciso dentro de la estructura general del Programa Marco 2002-2006. Se caracterizan por modalidades de aplicación comunes y por la masa crítica necesaria para asegurar la realización eficiente y flexible de investigaciones esenciales para los objetivos fundamentales de la investigación comunitaria que cubran una amplia gama de necesidades que no pueden satisfacerse dentro de las prioridades temáticas. Sus objetivos concretos son los siguientes: - Prestar apoyo a la formulación y aplicación de las políticas comunitarias, teniendo en cuenta los intereses de los futuros posibles miembros de la Unión, así como los de los actuales Estados miembros, y controlar sus efectos. - Explorar oportunidades y problemas científicos y tecnológicos nuevos y emergentes, incluidas en particular las áreas de investigación interdisciplinarias y multidisciplinarias, donde resulte adecuada una actuación a nivel europeo por la posibilidad de conquistar posiciones estratégicas en la vanguardia del conocimiento y en nuevos mercados o de afrontar retos importantes para la sociedad europea. Característica común de estas actividades será su realización desde una perspectiva plurianual, teniendo directamente en cuenta las necesidades y los puntos de vista de las principales partes interesadas (responsables políticos, grupos de usuarios industriales, grupos de investigación de vanguardia, etc.). Las actividades se ejecutarán en conjunción con un mecanismo de programación flexible que se implantará durante la ejecución del programa, mediante el cual se determinarán prioridades concretas, correspondientes a las necesidades detectadas y a los objetivos indicados anteriormente. Las prioridades así establecidas se incorporarán entonces al programa de trabajo del programa específico, junto con las derivadas de objetivos de otras partes del programa, y se actualizarán regularmente. De esta manera se procederá, a lo largo de todo el período de ejecución, a una asignación progresiva del presupuesto de estas actividades a las prioridades concretas establecidas. La programación será efectuada por la Comisión y se basará en las sugerencias recibidas tras una amplia consulta a las partes interesadas de la UE y de los países asociados al Programa Marco acerca de los temas que deben incluirse. Se asignará una primera dotación de 350 millones de euros a las actividades de investigación indicadas a continuación, especificadas basándose en las necesidades que pueden constatarse actualmente. 50; los 220 millones de euros restantes se asignarán durante la ejecución del programa específico. i) Investigación orientada a las políticas Las actividades dentro de este apartado prestarán apoyo, en particular, a: - la Política Agrícola Común (PAC) y la Política Pesquera Común (PPC); - el desarrollo sostenible, en particular los objetivos de la actuación comunitaria en materia de medio ambiente (incluidos los enunciados en el Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente [20]); energía (el Libro Verde «Hacia una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energético» [21]); y el transporte (Libro Blanco sobre la política [22] europea de transportes); [20] COM(2001)31 [21] COM(2000)769. [22] COM(2001)370. - otras políticas comunitarias, a saber, sanidad, (en particular la salud pública), desarrollo regional, comercio, ayuda al desarrollo, mercado interior y competitividad, política social y empleo, educación, formación y cultura, igualdad de los sexos, protección del consumidor, creación de un espacio de libertad, seguridad y justicia, relaciones exteriores, incluidas las políticas de apoyo a la ampliación y los métodos e instrumentos estadísticos necesarios; - objetivos políticos comunitarios derivados de las orientaciones políticas dadas por el Consejo Europeo en materia, por ejemplo, de política económica, sociedad de la información, la Europa electrónica (eEurope) y la empresa. Pueden figurar entre estas actividades la investigación prenormativa, la medición y la realización de pruebas cuando ello sea necesario para las necesidades de las políticas comunitarias. Programación multianual La programación multianual de estas actividades tendrá en cuenta las opiniones de los comités científicos correspondientes a las diversas políticas. La programación se llevará a cabo con la ayuda de un Grupo de Usuarios compuesto de diferentes servicios de la Comisión, que también recurrirá, cuando proceda, a una estructura de consulta independiente formada por científicos y expertos de la industria de alto nivel. El Grupo de Usuarios evaluará las propuestas presentadas acerca de los temas que deben incluirse, basándose en los siguientes criterios: - su contribución a la formulación y el desarrollo de políticas (por ejemplo, relación con propuestas legislativas en preparación o con plazos importantes en este campo); - su contribución potencial a la competitividad de la UE, al refuerzo de sus bases científicas y tecnológicas y a la realización del Espacio Europeo de la Investigación, incluida la integración efectiva de los países candidato; - su valor añadido comunitario, teniendo en cuenta, en particular, la investigación realizada en los Estados miembros en los campos correspondientes; - la pertinencia científica y la viabilidad de los temas de investigación y los enfoques propuestos; - la garantía de una división de tareas adecuada y una sinergia entre estas actividades y las acciones directas del Centro Común de Investigación en apoyo a las políticas comunitarias. En caso de producirse una crisis que plantee necesidades de investigación urgentes e imprevistas, podrá modificarse la programación mediante un procedimiento de urgencia regido por los mismos criterios de evaluación. Prioridades de investigación iniciales Las prioridades de investigación orientadas a la definición de políticas respondiendo a necesidades inmediatas se basan en las propuestas de temas hechas por los servicios de la Comisión responsables de políticas, teniendo en cuenta, en su caso, el asesoramiento de los comités científicos correspondientes, así como los objetivos más generales de la Unión, especificados en varias de las conclusiones de las reuniones del Consejo Europeo. Estas prioridades se han agrupado en las siguientes líneas de acción, formando una estructura que optimiza las sinergias entre las diferentes exigencias políticas y aportaciones científicas, y que integra y complementa las prioridades temáticas: - Gestión sostenible de los recursos naturales de Europa. La investigación dentro de este epígrafe responde a necesidades políticas relacionadas, en particular, con la modernización y la sostenibilidad de las políticas comunes agrícola y pesquera, y la promoción del desarrollo rural, incluida la silvicultura. Esta línea de acción se centrará en: la modernización y sostenibilidad de la agricultura y la silvicultura, con especial atención al papel multifuncional que desempeñan dentro del objetivo de garantizar la promoción y el desarrollo sostenible de las zonas rurales; los instrumentos y los métodos de evaluación aplicables a la gestión sostenible de la agricultura y la silvicultura la modernización y sostenibilidad de la política pesquera, incluidos los sistemas de producción basados en la acuicultura métodos de producción nuevos y más respetuosos del medio ambiente para mejorar la salud y el bienestar de los animales evaluación medioambiental (suelo, agua, atmósfera y ruido, con especial atención a los efectos de las sustancias químicas). - La salud, la seguridad y la creación de oportunidades para los ciudadanos de Europa. La investigación dentro de esta categoría responde a necesidades políticas relacionadas, especialmente, con la aplicación de la Agenda Social Europea, incluidas cuestiones relativas a la futura política social, la salud pública y la protección del consumidor, y la creación de un espacio europeo de libertad, seguridad y justicia. Esta línea de acción se centrará en: los factores determinantes del estado de salud y la prestación de servicios sanitarios y sistemas de pensiones de alta calidad y sostenibles (en particular en el contexto del envejecimiento y del cambio demográfico); cuestiones de salud pública, incluyendo la aportación de la epidemiología a la prevención de enfermedades y las respuestas a enfermedades emergentes raras y transmisibles, alergias, procedimientos para garantizar la seguridad en las donaciones de sangre y de órganos, y métodos de ensayo que no recurran a animales; el impacto de los problemas medioambientales en la salud (incluidos los métodos de evaluación de riesgos y la paliación de los riesgos de las catástrofes naturales para las personas); cuestiones relacionadas con las personas con minusvalías o discapacidades (incluida la cuestión de las posibilidades de acceso en igualdad de condiciones); la comprensión de las corrientes migratorias y de refugiados; la comprensión de las tendencias de la delincuencia en el contexto de la seguridad pública; cuestiones relacionadas con la protección civil, incluida la bioseguridad, y la gestión de crisis. - Apoyo a la cohesión y el potencial económicos de una Unión Europea más extensa y más integrada. La investigación dentro de esta categoría responde, especialmente, a las necesidades de una serie de políticas relacionadas con la competitividad, el dinamismo y la integración de la economía europea en el contexto de la ampliación, la mundialización y las relaciones comerciales de Europa con el resto del mundo. Esta línea de acción se centrará en: apuntalar las políticas de integración europea, desarrollo sostenible y competitividad y comercio (incluida la mejora de los medios para evaluar el desarrollo económico y la cohesión); la elaboración de instrumentos, indicadores y parámetros operativos de evaluación de resultados en lo que se refiere a la sostenibilidad de los sistemas de transporte y energía (aspectos económico, ambiental y social); análisis de la seguridad general y sistemas de validación para el transporte y la investigación relacionada con los riesgos de accidentes y la seguridad de los sistemas de movilidad; la elaboración de previsiones y el desarrollo de políticas innovadoras en materia de sostenibilidad a medio y largo plazo; problemas de la sociedad de la información (como gestión y protección de activos digitales y acceso no excluyente a la sociedad de la información); la protección del patrimonio cultural; la mejora de la calidad, la accesibilidad y la difusión de las estadísticas europeas. Deberá aplicarse un planteamiento coordinado al tratar cuestiones de investigación que sean comunes a diferentes ámbitos políticos, especialmente con respecto a la medición y la evaluación del impacto de los cambios demográficos y, más en general, en la preparación de estadísticas e indicadores de interés para las políticas. ii) Investigación para explorar oportunidades y problemas científicos y tecnológicos nuevos y emergentes La investigación dentro de este apartado responderá a las necesidades en campos nuevos, dentro siempre del ámbito legítimo de la investigación comunitaria, que afectan a varios campos prioritarios o se sitúan fuera de ellos, en particular por ser sumamente interdisciplinarios y/o multidisciplinarios. Esta investigación responderá asimismo a cambios importantes inesperados. Al agrupar recursos de toda la UE, se trata de situar la investigación europea en vanguardia, abriendo camino o creando nuevas posibilidades científicas y tecnológicas. Se estimulará el flujo de ideas entre los medios académicos y la industria y se posibilitará un mejor aprovechamiento de los recursos europeos de investigación dentro del avance hacia una sociedad dinámica basada en el conocimiento. Inicialmente se prestará apoyo en los siguientes campos de actividad: - Investigación para evaluar rápidamente nuevos descubrimientos o fenómenos recientemente observados que puedan indicar riesgos o problemas nacientes de gran importancia para la sociedad europea, y para concretar medidas adecuadas de respuesta. - Investigación sobre campos nacientes del conocimiento y tecnologías futuras, especialmente en campos transdisciplinarios, que sea muy innovadora y, por tanto, lleve aparejados riesgos (técnicos) elevados. Se estará abierto a cualquier idea nueva que tenga un potencial significativo de lograr una repercusión industrial o social destacada, o de desarrollar la capacidad europea de investigación a largo plazo. Las propuestas se evaluarán basándose en la calidad de la investigación, el potencial de repercusión futura y, especialmente en el primero de estos campos, el carácter innovador. Programación multianual Mediante la programación multianual se seleccionarán temas concretos dentro de las categorías anteriores en los que se centrará la investigación durante la ejecución del programa, basándose en su urgencia o su potencial de incidencia económica, social o industrial, y teniendo en cuenta las actividades de investigación en curso dentro de este apartado. La evaluación de temas se efectuará con el apoyo de una estructura de consulta independiente compuesta de científicos y expertos de la industria de alto nivel y con sujeción a los siguientes criterios: - contribución potencial de los temas de investigación propuestos a la innovación y la competitividad de la UE, al refuerzo de sus bases científicas y tecnológicas y a la realización del Espacio Europeo de la Investigación, incluida la integración efectiva de los países candidato; - pertinencia científica y oportunidad de los temas de investigación y enfoques propuestos. En caso de producirse una crisis que plantee necesidades de investigación urgentes e imprevistas, podrá modificarse la programación mediante un procedimiento de urgencia regido por los mismos criterios de evaluación. iii) Aplicación Las actividades programadas se llevarán a cabo por medio de convocatorias de propuestas. Dichas actividades adoptarán esencialmente la forma de: - proyectos específicos focalizados de investigación , de amplitud generalmente limitada, realizados mediante asociaciones de una dimensión adecuada a las necesidades que se pretenda cubrir; - acciones de coordinación y conexión en red de actividades de investigación realizadas a nivel nacional, allí donde la consecución de los objetivos fijados exija la movilización de capacidades existentes en los Estados miembros, los países candidato y otros Estados asociados. En algunos casos debidamente justificados, cuando los objetivos establecidos puedan alcanzarse mejor de esa manera, podrá recurrirse de forma limitada a redes de excelencia y proyectos integrados. La Comisión seleccionará las propuestas mediante un procedimiento de evaluación por expertos independientes. También podrán utilizarse acciones específicas de apoyo para llevar a cabo estas actividades. 1.2.2. Actividades horizontales de investigación con participación de las PYMEObjetivos Las pequeñas y medianas empresas (PYME) desempeñan un papel fundamental en Europa en lo tocante a competitividad y creación de empleo, no sólo por representar la abrumadora mayoría de las empresas europeas, sino también por constituir una fuente de dinamismo y cambio en los nuevos mercados, especialmente en los situados en vanguardia de la tecnología. Aunque se trate de un colectivo heterogéneo, todas ellas se ven confrontadas a una competencia creciente resultante de la realización del mercado interior europeo y a la necesidad de innovar constantemente e incorporar los avances tecnológicos. Además, un número creciente de PYME necesita y desea internacionalizarse en busca de nuevos mercados y oportunidades comerciales. Las PYME participarán, sobre todo, en las actividades encuadradas en los campos temáticos prioritarios de investigación dentro de las redes de excelencia, proyectos integrados y proyectos específicos focalizados de investigación. Aparte de ello, se establecerán regímenes específicos para PYME en forma de acciones de investigación colectiva y cooperativa. Estas acciones irán orientadas fundamentalmente al gran número de PYME que tienen capacidad para innovar, pero cuya capacidad investigadora es limitada. No obstante, el régimen de investigación cooperativa permitirá también a las PYME innovadoras cooperar con universidades y centros de investigación. Globalmente, y además de las actividades horizontales para PYME, se asignará a las PYME al menos un 15% del presupuesto relativo a las siete prioridades temáticas del programa. Investigación colectiva La investigación colectiva es una forma de investigación acometida por ejecutantes de la IDT por cuenta de asociaciones sectoriales o agrupamientos industriales con el fin de ampliar la base de conocimientos de grandes colectivos de PYME y, de esta manera, mejorar su nivel de competitividad general. Realizada a nivel europeo mediante proyectos de envergadura de varios años de duración, esta investigación constituyen una forma eficaz de atender las necesidades tecnológicas de parcelas importantes del sector industrial. Esta medida, basada en regímenes que ya existen en muchos Estados miembros, pretende que las agrupaciones industriales puedan detectar y expresar necesidades de investigación comunes a un gran número de PYME a nivel europeo. Se espera que pueda contribuir a mejorar la base tecnológica europea general de sectores industriales enteros. Al vincular a agrupaciones industriales de distintos países y financiar proyectos de envergadura con mayor responsabilidad para los coordinadores de los proyectos, contribuirá a sintonizar el paisaje de la investigación colectiva con los objetivos del Espacio Europeo de la Investigación. Los proyectos de investigación colectiva podrían incluir, por ejemplo: - investigación encaminada a abordar problemas o retos comunes (p. ej., cumplir requisitos reglamentarios o respetar el medio ambiente) - investigación prenormativa (investigación encaminada a sentar bases científicas para las normas europeas) - investigación encaminada a reforzar la base tecnológica de uno o más sectores concretos - desarrollo de «herramientas tecnológicas» (p. ej., equipos de diagnóstico o seguridad). La gestión de los proyectos, sobre la base de unas directrices bien definidas, correrá a cargo de asociaciones sectoriales u otros agrupamientos establecidos a nivel europeo, o de al menos dos asociaciones o agrupamientos industriales nacionales establecidos en países europeos distintos. Se aceptarán igualmente las Agrupaciones Europeas de Interés Económico que representan los intereses de las PYME. Un «núcleo» de PYME asociadas a cada proyecto efectuará el seguimiento de sus progresos desde la fase de definición de la investigación a la difusión de los resultados obtenidos. Está previsto determinar los temas y seleccionar las propuestas en dos fases (primero una convocatoria de propuestas esquemáticas y luego, cuando las seleccionadas en una primera ronda de evaluación se hayan convertido en propuestas completas, evaluación y selección de éstas). El nivel de financiación y los mecanismos contractuales de los proyectos de investigación colectiva dependerán de sus objetivos: - Los proyectos destinados a reforzar la competitividad de un sector industrial concreto se beneficiarán de una aportación comunitaria máxima del 50% del total de los costes subvencionables. En tales casos, la parte contratante (las agrupaciones industriales) será la propietaria de los resultados. - Los proyectos de marcado contenido legislativo o de «bienestar público» (p. ej., protección del medio ambiente, mejora de la salud pública) podrían obtener una financiación superior. En tales casos, se pondrá especial énfasis en la difusión en toda Europa de los resultados de la investigación. En todos los casos, estará prevista la difusión de los resultados entre las PYME a través, por ejemplo, de acciones especiales de formación y demostración («asimilación»). Investigación cooperativa La investigación cooperativa es un régimen en virtud del cual un número reducido de PYME de distintos países que comparten necesidades o problemas específicos contratan la investigación necesaria a un ejecutante de la IDT, reservándose la propiedad de los resultados. Se tratará de proyectos a plazo relativamente corto que podrán abordar cualquier tema o campo de investigación, sobre la base de las necesidades y problemas específicos de las PYME afectadas. En los proyectos de investigación cooperativa podrán participar otras empresas (no PYME) y usuarios finales siempre que se garantice que no asumen una función predominante y tienen un acceso limitado a los resultados. Estas actividades también podrán ser realizadas por PYME innovadoras y de alta tecnología en cooperación con centros de investigación y universidades. La investigación cooperativa se materializará a través de una convocatoria abierta de propuestas. La información y asesoramiento sobre las posibilidades de participación de las PYME se garantizarán mediante unos puntos de entrada establecidos por la Comisión y haciendo uso del sistema de puntos de contacto nacionales. Esta actividad será también responsable de la coordinación de una red dedicada de puntos nacionales de contacto para PYME en los Estados miembros y Estados asociados, que facilitará a las PYME a nivel regional y nacional información y asistencia sobre su participación en el Programa Marco, incluidas las redes de excelencia y los proyectos integrados. Una estrecha coordinación con las acciones de Información Económica y Tecnológica y con los servicios de apoyo a la innovación, encuadrada en el apartado «investigación e innovación», garantizará que las PYME puedan beneficiarse de todos los instrumentos y actividades previstos. 1.2.3. Medidas específicas de apoyo a la cooperación internacionalEl objetivo general de las actividades de cooperación internacional del Programa Marco es contribuir a la apertura al mundo del Espacio Europeo de la Investigación. Estas actividades representan la aportación particular del Programa Marco a dicha apertura, que debe ser objeto de un esfuerzo conjunto de la Comunidad y los Estados miembros. En consecuencia, estas actividades tendrán los siguientes objetivos particulares: - Ayudar a los investigadores europeos, las empresas y los centros de investigación de la Unión y de los países asociados al Programa Marco a acceder a los conocimientos y competencias existentes en otros lugares del mundo. - Contribuir a garantizar una participación sólida y coherente de Europa en las iniciativas de investigación realizadas a nivel internacional, para hacer progresar los conocimientos o ayudar a resolver los grandes problemas del planeta, por ejemplo en materia de salud o medio ambiente. - Respaldar, en el ámbito científico y tecnológico, la aplicación de las políticas comunitarias exterior y de ayuda al desarrollo. Aparte de la apertura de las actividades de las siete prioridades temáticas a la participación de investigadores e instituciones de terceros países, las acciones de cooperación internacional adoptarán la forma de actividades específicas. Estas actividades específicas al servicio de las políticas comunitarias exterior y de ayuda al desarrollo estarán referidas a tres grupos de países: los terceros países mediterráneos, Rusia y los países de la CEI y los países en desarrollo. Se realizarán de manera complementaria a la participación de investigadores y entidades de estos países en las redes de excelencia y en los proyectos integrados, que por lo demás también están abiertos a su participación y en los que intervendrán de forma variable según los temas y países. Las prioridades de investigación de esta categoría de actividades se definirán en función de los intereses y objetivos de la asociación política de la Comunidad con los distintos grupos de países, así como de las necesidades económicas y sociales particulares de éstos. En particular, incluirán: - Para los terceros países mediterráneos, y al servicio del desarrollo de la asociación euromediterránea, los problemas de medio ambiente, salud, hidrología y protección del patrimonio cultural. - Para Rusia y los países de la CEI, estabilización del potencial de I+D, cuestiones vinculadas a la mutación del sistema de producción industrial, protección del medio ambiente y de la salud y varios aspectos relacionados con la seguridad. - Para los países en desarrollo, los problemas de salud y salud pública, seguridad alimentaria y explotación racional de los recursos. Estas actividades se llevarán a cabo mediante proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y demostración de envergadura limitada, acciones de coordinación de los esfuerzos nacionales y, cuando resulte necesario, medidas de apoyo específicas. En el caso de las actividades de cooperación con Rusia y la CEI, se llevarán a cabo en particular a través de la estructura INTAS, instaurada conjuntamente por la Comunidad y los Estados miembros. En los tres casos, uno de los objetivos esenciales será el de ayudar a reforzar, estabilizar, desarrollar o adaptar los sistemas locales de investigación. En esta perspectiva, en las actividades del programa marco se tratará de reforzar la coordinación y la complementariedad con las acciones apoyadas por instrumentos financieros tales como el programa MEDA en el caso de los terceros países mediterráneos, el programa TACIS en el de Rusia y los países de la CEI, y los fondos FED (Fondo Europeo de Desarrollo) y ALA (América Latina-Asia) en el de los países en desarrollo. Estas acciones podrán ayudar al desarrollo en estos países de recursos humanos para la investigación, infraestructuras de investigación y capacidades relacionadas con la innovación y explotación de los resultados. 2. Fortalecimiento de las bases del Espacio Europeo de la Investigación Para crear el Espacio Europeo de la Investigación será necesario mejorar la cohesión y coordinación de las actividades y políticas de investigación e innovación existentes a nivel nacional, regional y comunitario. La actuación de la Comunidad en este ámbito tiene por objeto estimular y respaldar la coordinación de programas y la realización de actividades conjuntas a nivel nacional o regional, así como entre organizaciones europeas, contribuyendo de esta manera a desarrollar una base común de conocimientos que permita una mayor cohesión en la elaboración de políticas. Las actividades contempladas podrán llevarse a cabo en cualquier ámbito científico o tecnológico, lo cual incluye a los distintos campos temáticos prioritarios. 2.1 Apoyo a la coordinación de las actividades Coordinación de actividades de ámbito nacional El objetivo que se persigue es fomentar y respaldar las iniciativas emprendidas por varios países, en ámbitos de interés estratégico común, al objeto de establecer una sinergia entre sus actividades respectivas -ya sea mediante la coordinación de su realización o gracias a la apertura mutua y el acceso a los resultados de las investigaciones- y de definir y realizar actividades conjuntas. Las actividades en cuestión habrán de ser programas o partes de programas, instrumentos, planes u otras iniciativas de ámbito nacional o regional que impliquen la utilización de financiación pública para respaldar la realización de tareas de IDT, el desarrollo de capacidades de investigación y el fomento de la innovación. Su realización podrá estar directamente en manos de los poderes públicos o de organismos de investigación de ámbito nacional o regional, o hacerse a través de estructuras europeas de cooperación, en particular el programa de colaboración EUROCORES de la Fundación Europea de la Ciencia.Se fomentarán las actividades de coordinación, con arreglo a un método de acción desde la base, en la totalidad del ámbito de la ciencia y la tecnología, en campos como los siguientes: - salud: salud de grupos de población clave; enfermedades y trastornos importantes (p. ej., cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, hepatitis, deficiencia visual), enfermedades raras y enfermedades importantes relacionadas con la pobreza en los países en desarrollo; las actividades correspondientes se llevarán a cabo, por ejemplo, mediante la coordinación de la investigación y estudios comparativos, el desarrollo de bases de datos europeas y de redes interdisciplinarias, el intercambio de prácticas clínicas y la coordinación de ensayos clínicos; - biotecnología: aplicaciones sin relación con la salud ni con la alimentación. - medio ambiente: medio ambiente urbano (incluido el desarrollo urbano sostenible y el patrimonio cultural, comprendido, por ejemplo, conceptos de «ecositios»); medio ambiente marino y gestión de tierras y suelos; riesgo sísmico. - energía: nuevas instalaciones de generación («emisiones cercanas a cero»), almacenamiento, transporte y distribución de energía. La Comunidad fomentará y respaldará iniciativas que tengan por objeto la conexión en red de actividades y programas nacionales y regionales, apoyando: - la coordinación de actividades independientes, incluida su apertura mutua; - la preparación y gestión de actividades conjuntas o comunes. Con este fin, la Comunidad: - Financiará las propuestas que resulten seleccionadas en el marco de una convocatoria abierta de propuestas (2 evaluaciones por año). Cuando proceda, podrán publicarse convocatorias de manifestación de interés, seguidas de las correspondientes convocatorias específicas. Las propuestas podrán incluir, por ejemplo, estudios y planificación de estrategias, consulta de las comunidades de la investigación y de la innovación, convocatorias de propuestas conjuntas y grupos de revisión inter pares, intercambio y difusión de información y resultados, seguimiento y evaluación de programas e intercambio de personal. En la evaluación de las propuestas se tendrán particularmente en cuenta los siguientes aspectos: alcance de los recursos movilizados, importancia y repercusión científica y tecnológica, mejora prevista en la utilización de los recursos de investigación a nivel europeo y, cuando proceda, contribución al fomento de la innovación. - Creará un sistema de información integrado de fácil acceso y utilización que será actualizado periódicamente, mediante el cual se proporcionará información destinada a: - los responsables políticos y los gestores de programas: información de nivel nacional y regional sobre programas de investigación, instrumentos, actividades de investigación emprendidas y previstas para ayudar a determinar las posibilidades de coordinación, conexión en red o realización de iniciativas conjuntas; - la comunidad investigadora: información relativa a los programas nacionales, regionales o conjuntos abiertos a su participación. Coordinación a nivel europeo El objetivo que se persigue es incrementar la complementariedad y sinergia entre las acciones comunitarias encuadradas en el Programa Marco y las acciones de otras organizaciones europeas de cooperación científica, así como entre las acciones de dichas organizaciones. El desarrollo de la coordinación y la colaboración permitirá una contribución más eficaz por parte de los diversos marcos de cooperación europea tanto a la coherencia global del esfuerzo investigador europeo como al establecimiento de un Espacio Europeo de la Investigación. Podrá respaldarse la participación comunitaria en actividades internacionales en casos debidamente justificados. - Actividades de cooperación científica y tecnológica realizadas dentro de otros marcos de cooperación europea El mecanismo de cooperación «bottom-up» COST, ya veterano, facilita la coordinación y los intercambios entre científicos y equipos de investigación financiados por los Estados miembros y presentes en diversos ámbitos. Para que COST siga contribuyendo de manera rentable a la coordinación de la investigación en el Espacio Europeo de la Investigación, habrán de adaptarse a la nueva situación los acuerdos de gestión concertados a su amparo. A tal efecto, los Estados miembros participantes en COST deberán establecer una organización adecuada que pueda recibir ayudas financieras en virtud del presente programa. Se procurará asimismo reforzar la cooperación entre las actividades de la Fundación Europea de la Ciencia, COST y el programa Marco en áreas de interés común. La coordinación con EUREKA se verá reforzada, con el objeto de incrementar la coherencia estratégica y la complementariedad de la financiación, en particular por lo que respecta a los campos temáticos prioritarios. También se organizarán, cuando proceda, acciones conjuntas de información y comunicación. - Colaboración e iniciativas comunes entre organismos de cooperación científica europea especializados Por lo que respecta a los organismos europeos centrados en campos concretos como, por ejemplo, CERN, AEE, ESO, EBML, ESRF e ILL, la Comunidad fomentará y respaldará iniciativas específicas que tengan por objeto el incremento de la cohesión y las sinergias entre sus actividades y entre éstas y las acciones comunitarias, en especial a través del desarrollo de enfoques y acciones de naturaleza conjunta en relación con cuestiones de interés común. 2.2 Desarrollo coherente de las políticas de investigación y de innovación El objetivo de las actividades que se llevarán a cabo en este ámbito será estimular el desarrollo coherente de las políticas de investigación e innovación en Europa, gracias a la determinación precoz de los retos comunes y de los ámbitos de interés compartido, así como al suministro de conocimientos y herramientas de ayuda para la toma de decisiones de los que puedan servirse los responsables políticos nacionales, regionales y comunitarios para definir tales políticas. Las actividades destinadas a ese fin se llevarán a cabo en los ámbitos siguientes: - Análisis y estudios; trabajos sobre prospectiva, estadísticas e indicadores científicos y tecnológicos Se realizarán estudios, análisis y actividades prospectivas en relación con las actividades científicas y tecnológicas y con las políticas de investigación e innovación en el marco de la implantación del Espacio Europeo de la Investigación. Las acciones relativas a la prospectiva incluirán, en particular, el desarrollo de plataformas de diálogo temáticas y de una base de conocimientos para los usuarios y productores de análisis prospectivos, la valorización de las buenas prácticas en materia de metodología, así como la elaboración de proyecciones de evolución a medio y largo plazo de la ciencia y la tecnología en Europa. La actuación en el ámbito de los indicadores supondrá la continuación del desarrollo de indicadores armonizados y pertinentes, que tengan en cuenta las distintas dimensiones de la investigación y de la innovación y su impacto sobre la economía y la sociedad, por ejemplo comparando el rendimiento científico y tecnológico de los Estados miembros y sus regiones. - Evaluación comparativa de las políticas de investigación e innovación de ámbito nacional, regional y europeo A mediados de 2002 finalizará el primer ejercicio de evaluación comparativa de las políticas nacionales de IDT, iniciado en 2000. La experiencia adquirida permitirá perfeccionar la metodología (y los indicadores) de los ciclos siguientes de evaluación, los cuales no sólo se ampliarán geográficamente mediante su apertura a los países en vías de adhesión a la Unión y a los países asociados, sino que también cubrirán otros temas. Se prestará especial atención a la difusión de las mejores prácticas y al seguimiento de su aplicación, en estrecha colaboración con los Estados miembros y los protagonistas de la investigación. Los trabajos de evaluación comparativa en curso en el ámbito de la innovación (recopilación de información sobre las políticas de innovación aplicadas en Europa, elaboración del «Cuadro europeo de indicadores de innovación» y organización de la revisión inter pares de las políticas de innovación en el marco de «clubes temáticos» formados por responsables políticos) experimentarán una ampliación, con el doble objetivo de obtener una mayor apertura en términos geográficos, sociales gracias a la implicación de las partes involucradas en la innovación y regionales. - Cartografía de la excelencia científica y tecnológica en Europa Las actividades de cartografía de la excelencia serán ampliadas siguiendo dos directrices: el aumento del número de temas cubiertos y la actualización regular de los resultados. Se prestará una atención especial a la amplia difusión de los datos disponibles, así como a la coordinación de la cartografía con las actividades destinadas a promover la integración de los esfuerzos de investigación en Europa. - Mejora del entorno reglamentario y administrativo de la investigación y la innovación en Europa Las metas que se persiguen son examinar y analizar los obstáculos de carácter reglamentario y administrativo, definir y difundir las buenas prácticas en materia de gestión y prestar asistencia en la elaboración de nuevos enfoques. Se tratarán, entre otros, los siguientes ámbitos: la propiedad intelectual e industrial; las relaciones entre los sectores público y privado en materia de investigación e innovación; el aprovechamiento y difusión de los conocimientos; las normas por las que se rige el acceso a los mercados de nuevos productos o servicios; los mecanismos de financiación de la investigación y la innovación y los incentivos a la inversión, en particular por parte del sector privado. ANEXO II DESGLOSE INDICATIVO DEL IMPORTE TTTAABLE ANEXO III - MODALIDADES DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA Para la ejecución del programa específico, la Comunidad recurre a diversos instrumentos, de conformidad con las Decisiones del Parlamento Europeo y del Consejo relativas al Programa Marco plurianual de la Comunidad Europea 2002-2006 de acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración, destinado a facilitar la creación del Espacio Europeo de la Investigación (2002/.../CE) y a las normas de participación de empresas, centros de investigación y universidades y de difusión de los resultados de la investigación (2002/.../CE). En lo que se refiere a los campos temáticos prioritarios, se reconoce la importancia de los nuevos instrumentos (proyectos integrados y redes de excelencia) como medio prioritario general para alcanzar los objetivos de masa crítica, simplificación de la gestión y valor añadido europeo aportado por la investigación de la Comunidad en relación con lo que ya se ha emprendido a nivel nacional, y de la integración de las capacidades de investigación. No obstante, la envergadura de los proyectos no constituye un criterio para su exclusión, y se garantiza el acceso de las PYME y otras entidades menores a los nuevos instrumentos. Los nuevos instrumentos se usarán a partir del inicio del Sexto Programa Marco en cada tema y, cuando proceda, como medio prioritario, al tiempo que se seguirán utilizando los proyectos focalizados específicos y las acciones de coordinación. La Comisión evaluará las propuestas con arreglo a los criterios de evaluación establecidos en las Decisiones anteriormente mencionadas. La contribución comunitaria se otorgará de conformidad con las mencionadas Decisiones y con arreglo al marco comunitario de ayudas estatales a la investigación. Cuando participen organismos de regiones de menor desarrollo, cuando un proyecto reciba el máximo de cofinanciación autorizado por el Programa Marco o una subvención global, podrá concederse una contribución suplementaria de los Fondos Estructurales, otorgada con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento (CE) nº 1260/1999 [26] del Consejo. [26] DO L 161 de 26.6.1999. En caso de que participen entidades de los países candidato a la adhesión asociados, podrá concederse una contribución suplementaria de los instrumentos financieros de preadhesión en condiciones similares. Cuando participen organizaciones de países mediterráneos o en desarrollo, podría preverse una contribución del Programa MEDA y de los instrumentos financieros de ayuda comunitaria al desarrollo. Al ejecutar el programa, la Comisión podrá recurrir a una asistencia técnica. En 2004 se procederá a una evaluación realizada por expertos independientes de la eficacia de cada uno de los tres tipos de instrumentos en la ejecución del Sexto Programa Marco. Las acciones amparadas en los artículos 169 y 171 del Tratado que contribuyan al logro de los objetivos científicos y tecnológicos fijados en el anexo I podrán recibir apoyo financiero del programa específico, de conformidad con las correspondientes decisiones con arreglo al artículo 172 del Tratado. A. Nuevos instrumentos A.1 Redes de excelencia Las redes de excelencia se aplicarán en cualquiera de los siete campos temáticos prioritarios del Programa Marco y, en casos debidamente justificados, en campos de investigación de apoyo a políticas y previsión de las necesidades científicas y tecnológicas. El objetivo de las redes de excelencia es reforzar y desarrollar la excelencia científica y técnica de la Comunidad mediante la integración, a nivel europeo, de las capacidades de investigación actualmente existentes o en formación tanto a nivel nacional como regional. Cada red tendrá por objetivo hacer avanzar el conocimiento en un ámbito concreto reuniendo una masa crítica de conocimientos especializados. Fomentarán la cooperación entre los recursos de gran calidad de universidades, centros de investigación, empresas, incluidas las PYME, y organizaciones de carácter científico y tecnológico. Las actividades correspondientes se orientarán en general a objetivos a largo plazo y multidisciplinarios, más bien que a resultados definidos de antemano en términos de productos, procesos o servicios. Las redes de excelencia se establecerán mediante un programa común de actividades que haga intervenir en parte o, en su caso, en su totalidad las capacidades y actividades de investigación de los participantes en el ámbito de que se trate, de modo que se alcance una masa crítica de conocimientos expertos y un valor añadido europeo. Este programa común de actividades podría orientarse a la creación de un centro virtual de excelencia autónomo que podría dar como resultado el desarrollo de los medios necesarios para lograr una integración duradera de las capacidades de investigación. El programa común de actividades incluirá necesariamente las actividades de integración así como las relacionadas con la extensión de la excelencia y la difusión de los resultados más allá de la red. Por lo tanto, para alcanzar sus objetivos, la red llevará a cabo: - actividades de investigación integradas a cargo de sus participantes - actividades de integración que comprenderán en particular: - la adaptación de las actividades de investigación de los participantes a fin de fortalecer su complementariedad; - el desarrollo y la utilización de medios electrónicos de información y comunicación, y el desarrollo de métodos de trabajo interactivos y virtuales; - los intercambios a corto, medio y largo plazo de personal, la apertura de puestos a investigadores de otros miembros de la red o su formación ; - el desarrollo y utilización de infraestructuras de investigación comunes y la adaptación de las instalaciones existentes con miras a su uso compartido; - la gestión y explotación conjuntas de los conocimientos adquiridos y las actividades de fomento de la innovación. - Actividades de difusión de la excelencia que, según corresponda, comprenderán: - la formación de los investigadores; - la comunicación de los logros de la red y la difusión de conocimientos; - servicios de apoyo a la innovación tecnológica en las PYME que faciliten, en particular, la asimilación de nuevas tecnologías; - los análisis de los problemas de la relación ciencia-sociedad referidos a la investigación realizada por la red. A llevar a cabo algunas de sus actividades (como la formación de investigadores), la red hará lo posible por darles publicidad publicando convocatorias de solicitudes. El tamaño de la red puede variar según los campos y temas. A título indicativo, el número de participantes no debe ser inferior a media docena. Por término medio, la contribución económica de la Comunidad a una red de excelencia podrá representar varios millones de euros al año. Las propuestas de red deben comprender los siguientes elementos: - las grandes líneas del programa de actividades conjuntas, así como su contenido durante el primer período, en el triple aspecto de actividades de investigación, actividades de integración y actividades de difusión de la excelencia; - la función de los participantes, especificando las actividades y recursos que integrarán; - el funcionamiento de la red (coordinación y gestión de las actividades); - el plan de difusión de conocimientos y las perspectivas de explotación de resultados. La asociación podrá evolucionar cuando sea necesario, dentro del límite de la contribución inicial de la Comunidad, sustituyendo a participantes o añadiendo otros nuevos. En la mayor parte de los casos, tal cosa se efectuará mediante la publicación de una convocatoria competitiva. El programa de actividades se actualizará anualmente, lo cual implicará una reorientación de algunas actividades o el lanzamiento de otras nuevas no previstas inicialmente, de tal manera que podrían adherirse nuevos participantes. La Comisión podrá lanzar convocatorias de propuestas con el fin de asignar una aportación complementaria que cubra, por ejemplo, la ampliación de las actividades integradas de la red o la integración de nuevos participantes. La contribución financiera de la Comunidad revestirá la forma de subvención para la integración, cuya cantidad se determinará en relación con el valor de las capacidades y recursos que todos los participantes proponen integrar. Complementando los recursos aportados por los participantes para la realización del programa conjunto de actividades, deberá ser suficiente para incitar a la integración, aunque no para crear una dependencia financiera que pudiera poner en peligro la continuidad de la red. A.2 Proyectos integrados Los proyectos integrados se aplicarán en cualquiera de los siete campos temáticos prioritarios del Programa Marco y, en casos debidamente justificados, en campos de investigación de apoyo a políticas y previsión de las necesidades científicas y tecnológicas. El objetivo de los proyectos integrados es dar mayor ímpetu a la competitividad de la Comunidad o hacer frente a necesidades sociales importantes, mediante la movilización de una masa crítica de recursos y competencias de investigación y desarrollo tecnológico. A cada proyecto integrado deberían asignársele objetivos científicos y técnicos claramente definidos y cada proyecto debería estar orientado al logro de resultados específicos, aplicables en términos, por ejemplo, de productos, procedimientos o servicios. Esos objetivos podrán incluir una investigación a más largo plazo o más «arriesgada». Los proyectos integrados deberán incluir un conjunto coherente de acciones que puede variar en cuanto al tamaño y a la estructura en función de las tareas que deban desarrollarse, debiendo cada uno de los proyectos hacerse cargo de diferentes aspectos de la investigación necesaria para lograr objetivos globales comunes, y formar un todo coherente que se ponga en práctica mediante una estrecha coordinación. Se ejecutarán basándose en planes globales de financiación que impliquen preferentemente una importante movilización de recursos de los sectores público y privado, incluida la financiación del BEI o los regímenes de colaboración como Eureka. Todas las actividades realizadas dentro de un proyecto integrado se definirán en el marco general de una «plan de ejecución» que comprenda actividades sobre: - investigación y, según proceda, desarrollo tecnológico y/o demostración; - gestión, difusión y transferencia de los conocimientos, con el fin de promover la innovación; - análisis y evaluación de las tecnologías de que se trate, así como de los factores relacionados con su explotación. Con el fin de alcanzar sus objetivos, también podrá incluir actividades de: - formación de investigadores, estudiantes, ingenieros y ejecutivos industriales, especialmente para las PYME; - apoyo a la asimilación de nuevas tecnologías, en particular por parte de las PYME; - información y comunicación, así como diálogo con la opinión pública en torno a los aspectos de la relación entre ciencia y sociedad planteados por las investigaciones llevadas a cabo por el proyecto. El conjunto de actividades de un proyecto integrado podrá representar una financiación que oscilará entre varios millones de euros y varias decenas de millones de euros. No obstante, la envergadura de los proyectos no constituye un criterio para su exclusión, y se garantiza el acceso de las PYME y otras entidades menores a los nuevos instrumentos. Las propuestas de proyecto integrado deberán incluir los elementos siguientes: - objetivos científicos y tecnológicos del proyecto; - grandes líneas y calendario del plan de ejecución, poniendo de relieve la articulación de los distintos componentes; - etapas de realización y resultados esperados en cada una de ellas; - papel de los participantes dentro del consorcio y competencias particulares de cada uno de ellos; - organización y gestión del proyecto; - plan de difusión de los conocimientos y de explotación de los resultados; - el presupuesto estimado global y el presupuesto de las distintas actividades, incluido un plan de financiación en el que consten las distintas contribuciones y su origen. La composición de la asociación podrá evolucionar según proceda, dentro del límite de la contribución comunitaria inicial, mediante sustitución o adición de nuevos participantes. En la mayor parte de los casos, tal cosa se efectuará mediante la publicación de una convocatoria competitiva. El plan de ejecución será actualizado anualmente. Esta actualización podrá incluir la reorientación de algunas actividades y el inicio de otras nuevas. En esta última hipótesis, y en caso de resultar necesaria una contribución comunitaria complementaria, la Comisión determinará estas actividades y los participantes encargados de llevarlas a cabo a través de una convocatoria de propuestas. La contribución comunitaria revestirá la forma de una subvención al presupuesto, calculada como porcentaje del presupuesto asignado por los participantes para la realización del proyecto, adaptado en función del tipo de actividad. A.3 Proyectos de investigación colectiva para las PYME Estos proyectos, referidos a cualquier ámbito científico y tecnológico, serán realizados por centros de investigación por cuenta de asociaciones o agrupaciones industriales, en campos y sobre temas que sean de interés para un elevado número de PYME confrontadas a problemas comunes. B Otros instrumentos En la ejecución del programa, podrán utilizarse asimismo otros instrumentos: B1 Proyectos específicos focalizados Los proyectos específicos focalizados de investigación tendrán por objetivo mejorar la competitividad europea. Deben estar rigurosamente focalizados y adoptarán una de las dos formas siguientes o una combinación de las dos: a) proyecto de investigación y desarrollo tecnológico destinado a obtener nuevos conocimientos, bien para mejorar considerablemente o desarrollar nuevos productos, procesos o servicios o bien para satisfacer otras necesidades de la sociedad y las políticas comunitarias b) proyecto de demostración destinado a probar la viabilidad de nuevas tecnologías que ofrezcan posibles ventajas económicas pero que no puedan comercializarse directamente. B2 Proyectos de investigación colectiva para las PYME Estos proyectos, referidos a cualquier ámbito científico y tecnológico, serán realizados en beneficio de varias PYME confrontadas a problemas comunes. B3 Acciones de coordinación Las acciones de coordinación tienen por objeto fomentar y apoyar las iniciativas coordinadas de toda una gama de protagonistas de la investigación y la innovación con el objetivo de mejorar su integración. Abarcarán actividades tales como la organización de conferencias, reuniones, estudios, intercambios de personal, intercambio y propagación de buenas prácticas, creación de sistemas de información y de grupos de expertos; podrán, si es necesario, incluir el apoyo a la definición, organización y gestión de iniciativas conjuntas o comunes. B4 Acciones específicas de apoyo Las acciones específicas de apoyo complementarán la ejecución del Programa Marco y podrán utilizarse para ayudar a la preparación de futuras actividades de la Comunidad en materia de investigación y desarrollo tecnológico, incluidas las actividades de seguimiento y evaluación. En particular, incluirán conferencias, seminarios, estudios y análisis, premios y concursos científicos de alto nivel, grupos de trabajo y grupos de expertos, apoyo operativo y actividades de difusión, información y comunicación o una combinación de éstas según convenga en cada caso. FICHA DE FINANCIACIÓN LEGISLATIVA Ámbito(s) político(s): Investigación Actividad(es): Acciones de investigación en virtud del Tratado CE DENOMINACIÓN DE LA MEDIDA: Propuesta de Decisión del Consejo por la que se aprueba un programa específico 2002-2006 de investigación, desarrollo tecnológico y demostración sobre «Integración y fortalecimiento del Espacio Europeo de la Investigación». 1. LÍNEA(S) PRESUPUESTARIA(S) + DENOMINACIÓN (ONES) Subsección B6 6 Acciones indirectas; estas líneas serán precisadas al inicio del procedimiento presupuestario 2003, teniendo en cuenta la nomenclatura ABB, que se encuentra, a su vez, en fase de elaboración 2. DATOS CIFRADOS GLOBALES 2.1. Dotación total de la medida (Parte B): 12 855 millones de EUR en CC 2.2. Período de aplicación: 2002-2006 2.3. Estimación global plurianual de los gastos: a) Calendario de créditos de compromiso/créditos de pago (intervención financiera) (véase el punto 6.1.1) En millones de EUR (cifra aproximada al 3er decimal) >SITIO PARA UN CUADRO> b) Asistencia técnica y administrativa (ATA) y gastos de apoyo (GA) (véase el punto 6.1.2) Categoría presupuestaria no aplicable en este ámbito. c) Incidencia financiera global de los recursos humanos y otros gastos de funcionamiento(véanse los puntos 7.2 y 7.3) >SITIO PARA UN CUADRO> >SITIO PARA UN CUADRO> 2.4. Compatibilidad con la programación financiera y las perspectivas financieras |X| Propuesta compatible con la programación financiera existente | | Esta propuesta requiere una reprogramación de la rúbrica correspondiente de las perspectivas financieras. | | incluido, en su caso, un recurso a las disposiciones del acuerdo interinstitucional. 2.5 Incidencia financiera en los ingresos | | Ninguna implicación financiera (se refiere a aspectos técnicos relacionados con la aplicación de una medida) O bien |X| Incidencia financiera. El efecto sobre los ingresos es el siguiente: Algunos Estados asociados contribuirán a la financiación de este programa específico. Los acuerdos de asociación están vinculados a un Programa Marco, motivo por el cual su renovación se negociará tras la adopción del nuevo Programa Marco. Por consiguiente, es imposible estimar a priori el importe de sus ingresos. Conforme al artículo 27 del Reglamento financiero algunos ingresos pueden dar lugar a una nueva utilización. 3. CARACTERÍSTICAS PRESUPUESTARIAS >SITIO PARA UN CUADRO> 4. FUNDAMENTO JURÍDICO Artículo 166 del Tratado CE. Propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al Programa Marco plurianual de la Comunidad Europea 2002-2006 de acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración, destinado a facilitar la creación del Espacio Europeo de la Investigación. 5. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 5.1. Necesidad de una intervención comunitaria 5.1.1 Objetivos perseguidos Como ya se ha reconocido al más alto nivel político en los Consejos Europeos celebrados en Lisboa, Feira, Niza y, más recientemente, Estocolmo, la investigación se consolida como componente central de la economía y de la sociedad del conocimiento, en plena expansión a escala mundial. En Lisboa la Unión se fijó, para la década próxima, el objetivo de convertirse en la economía del conocimiento más competitiva y más dinámica del mundo, capaz de un crecimiento económico sostenible acompañado de una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y de una mayor cohesión social. Más que nunca, la investigación aparece como uno de los motores fundamentales de progreso económico y social y como factor clave de la competitividad de las empresas, el empleo y la calidad de vida. Además, la ciencia y la tecnología constituyen un elemento central de los procesos de decisión política, tanto a escala comunitaria como a nivel nacional. Sin embargo, siguen manteniéndose las debilidades estructurales de Europa en materia de investigación, especialmente por lo que respecta a cuatro aspectos esenciales: I. Inversiones excesivamente reducidas y dispersas en el ámbito de la investigación y el desarrollo tecnológico y de los conocimientos en general (IDT, educación y programas informáticos), lo que provoca un retraso en comparación con nuestros competidores. En 1999 la Unión Europea invirtió 76 000 millones de euros menos que los EE. UU. en investigación y desarrollo. En la actualidad nuestro porcentaje de PIB destinado a gastos de investigación se sitúa por debajo del de nuestros competidores (en 1999, el 1,9% de la Unión Europea contrastaba con el 2,6% de los EE. UU. o el 2,9% de Japón) [27]. En 1999 los EE. UU. invertían cerca de un 9% en el ámbito de los conocimientos, por delante de la Unión Europea (7,6%) y Japón (6,9%). Desde entonces, la diferencia se ha hecho cada vez mayor. [27] Cifra de 1998. II. Recursos humanos insuficientes en el ámbito de la investigación. Los investigadores representan el 5,3 por mil de la población activa en la Unión (1998), frente al 7,4 por mil en Estados Unidos (1993) y el 8,9 por mil en Japón (1998), donde el número de investigadores en la industria es el doble que en la Unión. El gasto público directo destinado a la educación superior representa el 0,9% del PIB en la Unión Europea, el 1,4% en los EE. UU. y el 0,5% en Japón (1997). III. Capacidad limitada para transformar los hallazgos científicos en productos y servicios innovadores y competitivos, lo cual contrasta con la calidad de la producción científica. El total de patentes concedidas al mismo tiempo en las tres oficinas correspondientes (europea, estadounidense y japonesa) por millón de habitantes es de 32 en la Unión Europea, 49 en los EE. UU. y 88 en Japón. En 1998 la balanza comercial de productos de alta tecnología arrojó para la Unión un déficit de 28 mil millones de euros (tendencia confirmada a lo largo de la década). Ese mismo año los EE. UU. y Japón registraron, respectivamente, un déficit de 8 mil millones y un superávit de 39 mil millones de euros. Las inversiones de capital riesgo en los sectores avanzados representan el 80% en los EE. UU., mientras que se sitúan, a pesar del crecimiento registrado, en un mero 26% en la Unión y en el 23% en Japón. IV. Fragmentación de las políticas de investigación en Europa. Hasta la fecha, la Unión no ha adoptado una política de investigación propiamente dicha. Las quince políticas nacionales coexisten entre sí y con el Programa Marco comunitario, sin que exista una coordinación suficiente para lograr una organización y un aprovechamiento eficaces. Esta falta de coordinación también se hace notar por lo que respecta a la creación y explotación eficaces de infraestructuras de investigación. Para superar esta situación, la Comisión propuso la creación de un Espacio Europeo de la Investigación, que cuenta con el apoyo del Consejo y del Parlamento y cuya realización sólo será posible gracias al esfuerzo común de la Comunidad, los Estados miembros y los agentes del sector. Los programas marco comunitarios de investigación (2002-2006) y los programas específicos contribuirán a ese objetivo gracias, principalmente, al importante efecto multiplicador que pueden provocar al integrar, coordinar y estructurar la investigación en la Unión y al reforzar las bases del Espacio Europeo de la Investigación. La transformación estructural del tejido científico y tecnológico de la Unión que permitirá colmar las lagunas señaladas requiere unos recursos a la altura de sus objetivos. La Comisión ha propuesto para el Programa Marco una financiación del orden de 17 500 millones de euros, cifra con la que se mantiene el nivel de financiación anterior, habida cuenta de la inflación y el crecimiento registrados (pero que sigue representando un mero 5 o 6% del gasto público en IDT). La Comisión considera que el importe propuesto tendrá una repercusión apreciable para el sistema de investigación y podrá mejorar, cuando menos, algunos de los indicadores globales de la investigación y desencadenar unos efectos significativos en los campos prioritarios del Programa Marco, que actuarán como motores de crecimiento para la Unión. En términos globales, durante el período 2003-2006 este nivel de financiación permitirá mantener a su nivel actual el esfuerzo comunitario en materia de IDT, expresado como porcentaje del PIB. Se ha previsto que la realización de los programas marco se haga a través de cinco programas específicos, de los que tres estarán al amparo del Tratado de la Comunidad Europea y dos al amparo del Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Cada programa específico se caracteriza por la naturaleza de los instrumentos utilizados y refleja los objetivos y la organización del Programa Marco: - Un programa destinado a integrar y reforzar el Espacio Europeo de la Investigación, en el que se enmarcan las acciones indirectas contempladas bajo los epígrafes «Concentración e integración de la investigación» y «Fortalecimiento de las bases del Espacio Europeo de la Investigación» y que agrupa las actividades de investigación y coordinación. - Un programa que persigue la estructuración del Espacio Europeo de la Investigación, mediante actividades de carácter horizontal, de apoyo y de naturaleza estructuradora. - Dos programas en el ámbito del Centro Común de Investigación (CCI) que incluyen, respectivamente, las acciones directas realizadas por el CCI en los sectores nuclear y no nuclear. - Un programa sobre energía nuclear que incluye las acciones indirectas realizadas en ese ámbito. Existe una correspondencia patente entre los dos primeros programas y las cuatro acciones mencionadas en el artículo 164 del Tratado CE. Los importes que se consideran necesarios para estos dos programas específicos reflejan la correspondencia en el anexo II de la propuesta de programa marco, por un lado las partes de las distintas acciones y por otro el reparto indicativo del importe global máximo entre bloques y categorías de acciones. La necesidad de utilizar de forma coherente los tres nuevos instrumentos para la integración de las actividades de investigación en Europa junto con los proyectos específicos focalizados y las acciones de coordinación, obliga a ejecutar las acciones propuestas en los distintos campos temáticos prioritarios mediante un único programa específico. De la misma manera, para poder realizar una parte sustancial de las actividades de cooperación internacional abriendo las redes y los proyectos a la participación de investigadores y organizaciones de terceros países resulta necesario integrar las actividades de esta área y las actividades de investigación en un único programa. Por último, el carácter particular de las actividades del CCI, unido a la necesidad de garantizarle una autonomía presupuestaria suficiente, justifican la existencia de un programa específico independiente en el campo de la CE y en el campo de Euratom. A continuación se exponen los objetivos que persigue el programa específico «Integración y fortalecimiento del Espacio Europeo de la Investigación» en sus distintos ámbitos de actuación, así como su justificación y el valor añadido europeo que pueden proporcionar. 1. 1. Concentración e integración de la investigación comunitaria1.1. Campos temáticos prioritarios de investigación 1.1.1. Genómica y biotecnología aplicadas a la salud El objetivo de las acciones realizadas dentro de este campo es ayudar a Europa a explotar, mediante un esfuerzo integrador de investigación, los resultados de los avances obtenidos en la descodificación de los genomas de los organismos vivos, especialmente en beneficio de la salud pública y de los ciudadanos, y para reforzar la competitividad de la industria biotecnológica europea. Se hará hincapié en las investigaciones destinadas a plasmar en aplicaciones los conocimientos básicos, a fin de posibilitar un avance real y sostenido de la medicina y mejorar la calidad de vida. Justificación y valor añadido europeo - Necesidad de desarrollar la base de conocimientos, las herramientas y los recursos necesarios para explotar todas las posibilidades que entraña la información relativa al genoma al servicio de las aplicaciones, mediante la integración de las capacidades investigadoras europeas para aumentar la coherencia y conseguir una masa crítica. - Se esperan avances importantes en la creación de nuevos productos, procesos y servicios relativos a la salud y a la medicina en el campo de la investigación postgenómica. - Es preciso hacer frente a la expansión en el mundo de las tres principales enfermedades transmisibles (SIDA, paludismo y tuberculosis), que representan en 60% del total de enfermedades en los países en desarrollo. - Necesidad de crear sinergias entre las actividades nacionales de lucha contra el cáncer ya existentes para conseguir una masa crítica y generar valor añadido. 1.1.2. Tecnologías de la sociedad de la información (TSI) El objetivo de las acciones realizadas dentro de este campo, de conformidad con las conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa y los objetivos de la iniciativa eEurope, es el de estimular en Europa el desarrollo de las tecnologías y las aplicaciones vitales para la creación de la sociedad de la información, a fin de reforzar nuestra competitividad industrial y dar a las personas la posibilidad de aprovechar al máximo el desarrollo de la sociedad del conocimiento. La concentración en la futura generación de TSI pondrá las aplicaciones y servicios de las TSI al alcance de todos y permitirá el desarrollo de tecnologías de la información más centradas en el usuario. Justificación y valor añadido europeo - Necesidad de desarrollar la economía y la sociedad del conocimiento europeas, según lo acordado en el Consejo de Lisboa. Europa tiene que incrementar su esfuerzo investigador en las TSI: la mitad de la IDT sobre TSI de los países de la OCDE se concentra en Estados Unidos, el 25% en Japón y sólo el 15% en Europa. - El sector público tiene un papel esencial que desempeñar respaldando la investigación sobre TSI de alto riesgo y/o a largo plazo y reuniendo a los protagonistas del campo, tanto de medios industriales como académicos, para proseguir el desarrollo de las tecnologías clave y sus aplicaciones, explorar ideas novedosas y mejorar el rendimiento y el impacto de la inversión en investigación. - Las iniciativas comunitarias relativas a la IDT sobre TSI constituyen una oportunidad única de agregar el esfuerzo investigador fragmentado de los Estados miembros y construir soluciones que sean interoperables y aplicables en todos los Estados miembros. - La experiencia demuestra que sólo un esfuerzo investigador sobre TSI sostenido y adecuado puede tener la repercusión deseada. En Europa, el esfuerzo de países como Finlandia ilustra directamente los beneficios de la inversión en IDT sobre TSI. Hace más de 30 años que las TSI son prioritarias en la investigación, y la correspondiente inversión en IDT es la más elevada del mundo en porcentaje del PIB. - El sector de las TSI representa actualmente en el mundo un volumen de negocios anual de 2 billones de euros, y en Europa da trabajo a 12 millones de personas. Es preciso reforzar el papel de Europa en tanto que proveedora de TSI. El déficit comercial en las TSI de la UE se cifra aproximadamente en 28.000 millones de euros, para un mercado que representa en torno a los 500.000 millones, y crece a un ritmo del 12% anual pese al liderazgo europeo en comunicaciones móviles. - Las TSI se han convertido en un motor del crecimiento económico general, como resultado tanto de su propia expansión como de su creciente integración con otros sectores. La investigación sobre TSI aplicadas en las empresas, para el trabajo y el comercio electrónicos, abre nuevas oportunidades de mercado y aporta sustanciales mejoras de la productividad, reforzando la competitividad de todas las industrias. Los ciclos de vida de los productos y servicios basados en las TSI están acelerándose y acortándose, y las curvas de adopción de la tecnología son más rápidas, lo que refleja la aceleración del cambio tecnológico. - La nueva generación de TSI significará el radical abandono de los actuales sistemas «basados en PC» y en la trilogía «teclado, ratón y pantalla» en favor de sistemas de entorno inteligente que permitirán a todos los ciudadanos beneficiarse de los servicios de TSI. - Las innovaciones de las TSI aportarán potentes soluciones a los principales retos sociales en materia de salud, medio ambiente, aprendizaje, seguridad, movilidad y preservación del patrimonio cultural y del empleo. - Además, el desarrollo de todos los grandes campos de investigación, tales como la biotecnología, la física, la energía, etc., depende de los avances que se produzcan en el de las TSI. 1.1.3. Nanotecnologías y nanociencias, materiales multifuncionales basados en el conocimiento y nuevos procesos y dispositivos de producción El objetivo de las actividades de este campo es ayudar a dotarse de la masa crítica de capacidad necesaria para desarrollar y explotar, especialmente con vistas a una mayor eficacia ecológica y una mayor reducción de las emisiones de sustancias nocivas en el medio ambiente, las tecnologías punteras destinadas a los productos, servicios y procedimientos de fabricación de los años venideros, basados esencialmente en el conocimiento. Justificación y valor añadido europeo - Necesidad de que Europa mantenga una posición privilegiada en estos mercados emergentes. - Mercado a medio plazo de los nanomateriales estimado en más de 6.000 millones de euros (sector de equipos médicos) y mercado de materiales inteligentes estimado en varios centenares de miles de millones de euros. - Impacto de los materiales multifuncionales basados en el conocimientosobre el desarrollo de las tecnologías y sistemas industriales y, de manera indirecta, sobre sectores tales como la energía, la medicina, la electrónica, el transporte o la construcción. - Importancia del sector manufacturero en Europa: 40 millones de puestos de trabajo y 4 billones de euros. - Necesidad de acelerar la inversión en el campo de los nuevos procesos de producción (actualmente de 1.000 euros per cápita aproximadamente, frente a los 2.000 de Estados Unidos). 1.1.4. Aeronáutica y espacio El objetivo de las acciones de este campo es doble: consolidar, mediante la integración de los esfuerzos de investigación, la posición de la industria europeaaeronáutica y del espacio ante una competencia cada vez más fuerte a nivel mundial, y ayudar a explotar el potencial de este sector al servicio de la mejora de la seguridad y la protección del medio ambiente. Justificación y valor añadido europeo - Envergadura de las inversiones necesarias (la inversión estadounidense en IDT es de tres a seis veces superior según los sectores). - Necesidades previsibles en materia de transporte aéreo a escala mundial: unos 14.000 aparatos en los próximos 15 años (un mercado de un billón de euros). Crecimiento del tráfico aéreo de un 5% anual aproximadamente durante las próximas décadas, o duplicación de aquí a 20 años. - Importancia de los mercados relacionados con los satélites (se estima en 40.000 millones de euros el volumen de negocios anual mundial de los satélites y los lanzadores). - Apoyo a la política del «cielo único europeo». 1.1.5. Seguridad y calidad de la alimentaciónEl objetivo de las acciones realizadas dentro de este campo es ayudar a establecer las bases científicas y tecnológicas integradas necesarias para el desarrollo de un sistema de producción y distribución de alimentos seguros y sanos, respetuoso del medio ambiente y en consonancia con las necesidades de los consumidores, y para el control de los riesgos relacionados con la alimentación, apoyándose especialmente en los instrumentos de la biotecnología, así como para el control de los riesgos para la salud derivados de las modificaciones del medio ambiente. Justificación y valor añadido europeo - Los recientes sobresaltos alimentarios han puesto de relieve el carácter multifactorial y transfronterizo de los factores en juego. - El desarrollo de métodos de evaluación de riesgos potentes y validados exige la agrupación de una amplia gama de competencias. - La industria agroalimentaria es uno de los principales empleadores de Europa, aportando más de 10 millones de puestos de trabajo. - Los factores ambientales contribuyen significativamente a una mayor incidencia del cáncer, las alergias y el asma. - Mayores exigencias de los consumidores en materia de rastreabilidad de los productos alimenticios. 1.1.6. Desarrollo sostenible, cambio planetario y ecosistemas El objetivo de las acciones de este campo es fortalecer la capacidad científica y tecnológica de Europa de manera que pueda conseguir un desarrollo sostenible, reconocido como objetivo comunitario por el Consejo Europeo de Gotemburgo, integrando sus dimensiones sociales, económicas y medioambientales, y prestando especial atención a la consecución de un transporte y una energía sostenibles. Estas actividades deben contribuir significativamente a los trabajos internacionales para comprender y controlar el cambio planetario y preservar el equilibrio de los ecosistemas. 1.1.6.1. Sistemas de energía sostenibles Justificación y valor añadido europeo - La interrupción o reducción del abastecimiento de energía, las incertidumbres respecto al mismo e incluso la inestabilidad de los precios de la energía pueden tener graves repercusiones sobre la sociedad y la economía. - La probabilidad de que se produzca un cambio climático importante viene avalada por los niveles elevados y crecientes de las emisiones de CO2relacionadas con el abastecimiento y uso de la energía. - La dependencia de la UE de las importaciones energéticas asciende ya al 50% y se espera que aumente en los próximos años (de no tomarse ninguna medida), llegando al 70% para el 2020. - Las tecnologías de las energías renovables suelen tener unos costes relativamente más elevados que las tecnologías ya consolidadas basadas en los combustibles fósiles. 1.1.6.2 Transporte de superficie sostenible Justificación y valor añadido europeo - El 97% de las mercancías y el 95% de los pasajeros utilizan el transporte de superficie en Europa, contribuyendo por un lado a su prosperidad económica, pero al mismo tiempo: - afectando al medio ambiente al producir emisiones nocivas, vertidos de productos tóxicos, creando molestias asociadas al ruido y siendo responsables del 24% de las emisiones de CO2 - ocasionando 40.000 accidentes mortales y varios cientos de miles de heridos graves - el sector del transporte de superficie da empleo directamente a 10 millones de personas aproximadamente - los problemas para la seguridad y el medio ambiente ligados a la congestión relacionada con el transporte de superficie (que cuestan en torno al 0,5% del PIB de la UE) tienen un acusado impacto sobre el desarrollo sostenible que exige una actuación a nivel europeo a través de un enfoque coordinado e integrado. 1.1.6.3 Cambio planetario y ecosistemas Justificación y valor añadido europeo - Necesidad de desarrollar más aprisa la capacidad de Europa para predecir y controlar el cambio planetario, y para adaptarse a él, con el fin de mantener y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la UE y contribuir al cumplimiento de los convenios internacionales (Protocolos de Kioto y Montreal), así como de preservar los ecosistemas y proteger la biodiversidad. - Es preciso integrar el concepto de desarrollo sostenible en las políticas de la UE, en particular las de energía, transporte, medio ambiente y empresa. - El ozono tiende a disminuir en Europa a un ritmo del 7% cada década, con la consiguiente tendencia creciente de la radiación ultravioleta. - El cambio climático repercute sobre los recursos naturales, y en particular sobre la disponibilidad y calidad del agua y sobre la biodiversidad y los ecosistemas. - En el futuro se producirá un calentamiento mayor, con efectos distintos y todavía desconocidos sobre Europa y sus regiones. - El desarrollo sostenible de Europa, especialmente habida cuenta de los problemas del cambio planetario, exige estrategias para el uso sostenible de los recursos terrestres y marinos, incluidos los agrarios y forestales. - Se estima el presupuesto anual para este campo de investigación en 2.000 millones de euros en todo el mundo, y en 500 millones a nivel europeo (el PM aportará el 20% de la contribución total de la UE). 1.1.7. Los ciudadanos y la gobernanza en una sociedad del conocimiento El objetivo de las actividades en este campo es movilizar en un esfuerzo coherente la capacidad de investigación, en toda su riqueza y diversidad, en ciencias económicas, políticas, sociales y humanas, que es necesaria para lograr la comprensión y el control de los problemas ligados al surgimiento de la sociedad del conocimiento y las nuevas formas de relación entre las personas por una parte, y entre éstas y las instituciones por otra. Justificación y valor añadido europeo - La necesidad de comprender los problemas y opciones que implica el objetivo de que la Unión Europea se convierta «en la economía del conocimiento más competitiva y más dinámica del mundo, capaz de un crecimiento económico sostenible acompañado de una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y de una mayor cohesión social», mediante la construcción de una sociedad del conocimiento europea. - Necesidad de comprender y mantener un debate con conocimiento de causa sobre los problemas y opciones que entrañan el desarrollo y la evolución de nuevas formas de gobernanza en una Europa en fase de ampliación y sus repercusiones para los ciudadanos europeos. 1.2. Actividades específicas que cubren un campo de investigación más amplio 1.2.1. Apoyo a políticas y previsión de las necesidades científicas y tecnológicas El objetivo es, por una parte, llevar a cabo actividades de investigación en apoyo de otras políticas comunitarias y, por otra, estar en condiciones de poner rápidamente en marcha la actividad investigadora cuando se presente una necesidad científica y tecnológica imprevisible. Justificación y valor añadido europeo - Necesidad de llevar a cabo actividades de investigación al servicio de otras políticas comunitarias. Esta necesidad ha sido confirmada por todos los servicios de la Comisión que aplican políticas comunitarias. - Necesidad de estar en condiciones de poner rápidamente en marcha la actividad investigadora cuando se presente una necesidad científica y tecnológica imprevisible. La importancia de este último aspecto se ha demostrado en el pasado, por ejemplo, en la rápida aparición de necesidades imprevistas tales como las relacionadas con la EEB. 1.2.2. Actividades horizontales de investigación con participación de las PYME Realizadas en virtud del fomento de la competitividad europea y de la política de empresa y de innovación, las actividades específicas tienen por objeto ayudar a las PYME europeas a reforzar su capacidad tecnológica y a desarrollar su capacidad de trabajar a escala europea e internacional, en los campos tradicionales o nuevos. Justificación y valor añadido europeo - Las PYME representan el 99,8% de las empresas europeas, el 66% de los puestos de trabajo y el 55% del volumen de negocios del sector privado en la UE. - Se considera que las PYME contribuyen en casi un 50% a la competitividad de las empresas más grandes, en calidad de proveedores o subcontratistas. - Las PYME de alta tecnología efectúan una aportación cada vez mayor a la investigación en sectores tales como los de TI, multimedia y biotecnología. - El programa marco de investigación y desarrollo tecnológico (IDT) es un instrumento importante: a lo largo de los últimos 5 años (1994-1999), más de 20.000 PYME europeas se beneficiaron de esta oportunidad y, según una encuesta realizada, casi el 96% están satisfechas de su decisión. 1.2.3. Medidas específicas de apoyo a la cooperación internacional El objetivo general de las actividades de cooperación internacional del Programa Marco es contribuir a la apertura al mundo del Espacio Europeo de la Investigación. Estas actividades específicas estarán referidas a tres grupos de países: los terceros países mediterráneos y balcánicos, Rusia y los países de la CEI y los países en desarrollo. Justificación y valor añadido europeo - Ciertos problemas de alcance planetario (cambio climático, biodiversidad, etc.) sólo pueden abordarse en colaboración con terceros países. - Europa pretende mantener relaciones privilegiadas con determinados grupos de países (NEI, países mediterráneos, etc.). La colaboración científica con estos países facilitará la creación y el fortalecimiento de estas relaciones. - Determinados países (por ejemplo, los países en desarrollo) se ven enfrentados a problemas concretos que exigen una actuación coordinada. - Las competencias y conocimientos existentes en el mundo son de interés para los investigadores europeos, que deben tener acceso a los mismos. 2. Fortalecimiento de las bases del Espacio Europeo de la Investigación 2.1. Apoyo a la coordinación de las actividades El objetivo es fomentar y respaldar las iniciativas emprendidas por varios países, en ámbitos de interés estratégico común (tales como salud, biotecnología, medio ambiente o energía), con el objeto de establecer una sinergia entre las actividades existentes mediante la coordinación de su realización. Se pretende asimismo incrementar la complementariedad y sinergia entre las acciones comunitarias encuadradas en el programa marco y las de otras organizaciones europeas de cooperación científica, así como entre las acciones de dichas organizaciones. Justificación y valor añadido europeo - Evitar la duplicación y fragmentación de los esfuerzos. - Reducir la distancia entre las regiones más avanzadas y las menos avanzadas. - Explotar los esfuerzos ya realizados con vistas a la colaboración entre Estados miembros. 2.2. Apoyo al desarrollo coherente de las políticas El objetivo de las actividades que se llevarán a cabo en este ámbito será promover el desarrollo coherente de las políticas de investigación e innovación en Europa, a través de la determinación precoz de los retos comunes y de los ámbitos de interés compartido, así como al suministro de conocimientos y herramientas de ayuda para la toma de decisiones de los que puedan servirse los responsables políticos nacionales y comunitarios para definir tales políticas. Justificación y valor añadido europeo - Necesidad de utilizar más sistemáticamente los resultados de la prospectiva con el fin de reforzar la capacidad de prever cuestiones relacionadas con la C+T de importancia para Europa, consensuar opiniones sobre tales cuestiones y, más en general, crear una base estratégica para la política C+T europea. - Necesidad de dar satisfacción a los responsables de la política C+T, que insisten en solicitar una base común de indicadores pertinentes y comparables. - Necesidad de una herramienta estratégica que permita mejorar la calidad y el rendimiento de las políticas de investigación: evaluación comparativa de las políticas nacionales. - Dar respuesta a la necesidad de los agentes y usuarios de la investigación de, en el contexto de sus actividades, estar en condiciones de localizar fácilmente competencias concretas. 5.1.2 Disposiciones adoptadas a raíz de la evaluación ex ante A raíz de la preparación de las propuestas de programas específicos, los servicios de la Comisión ha llevado a cabo una evaluación ex ante. Sus resultados reflejan, en particular: - las recomendaciones de la evaluación quinquenal de los Programas Marco y los programas específicos, efectuada por expertos independientes durante el año 2000. - la revisión intermedia del Quinto Programa Marco (1998-2002) de la Comisión presentada en el documento COM(2000) 612 de 4.10.2000, cuyo contenido más pormenorizado figura en el documento de trabajo de los servicios de la Comisión SEC(2000)1780, de 23.10.2000; - las amplias consultas efectuadas en el año 2000 [28] entre los agentes protagonistas en relación con las dos Comunicaciones sobre el Espacio Europeo de la Investigación y la relativa a la propuesta de Programa Marco efectuada a principios de 2001; [28] COM (2000) 6 de 18 de enero de 2000 COM (2000) 612 de 4 de octubre de 2000. - una serie de estudios internos y externos efectuados o encargados por la Comisión, relativos a los aspectos económicos y políticos de las actividades de IDT, así como a su prospectiva e impacto. Los resultados de la evaluación ex ante han quedado recogidos, principalmente, en las opciones elegidas a la hora de establecer la estructura de los programas, sus objetivos y prioridades y los instrumentos de ejecución. El establecimiento de los objetivos y prioridades se ha llevado a cabo mediante una aplicación rigurosa del criterio de valor añadido europeo. Los temas prioritarios y las actividades que han sido seleccionados (cuya justificación y valor añadido europeo se describen con más detalle en el punto 5.1. y cuyos resultados previstos figuran en el punto 5.2.) responden a dicho criterio en los siguientes aspectos: - Coste y amplitud de las investigaciones que superan las posibilidades de un solo país y necesidad de acumular una «masa crítica» de recursos financieros y humanos (p. ej. genómica, nanotecnologías, aeronáutica). - Importancia de la colaboración en términos económicos (economías de escala) y debido a sus efectos benéficos sobre el esfuerzo privado de investigación y la competitividad industrial (p. ej., tecnologías de la sociedad de la información, nanotecnologías, materiales inteligentes, nuevos procesos de producción, aeronáutica y espacio y actividades específicas de investigación para PYME). - Mantenimiento o desarrollo de la posición que ocupa la Unión en ámbitos de IDT de importancia estratégica para la UE (p. ej., mantener su posición de privilegio en aeronáutica y telefonía móvil y desarrollar su potencial, relativamente bajo en la actualidad, en energía solar fotovoltaica). - Necesidad de combinar las competencias complementarias presentes en los distintos países, en particular frente a problemas de carácter interdisciplinario (p. ej., seguridad alimentaria y riesgos para la salud, desarrollo sostenible y cambio planetario, apoyo a la coordinación de las actividades de investigación e innovación y desarrollo coherente de las políticas de investigación). - Relación con los intereses prioritarios de la Unión, así como con la legislación y las políticas comunitarias (p. ej., aeronáutica y espacio, seguridad alimentaria y riesgos para la salud, desarrollo sostenible y cambio planetario, ciudadanos y gobernanza en la sociedad europea del conocimiento, cooperación internacional, previsión de las necesidades C+T de la UE). - Carácter necesariamente transnacional de las investigaciones, ya sea debido a la escala a la que se plantean los problemas o por razones de carácter científico (p. ej., seguridad alimentaria y riesgos para la salud, desarrollo sostenible y cambio planetario, ciudadanos y gobernanza en la sociedad europea del conocimiento, cooperación internacional, apoyo a la coordinación de las actividades de investigación e innovación). Por lo que se refiere a los instrumentos de ejecución, además de los proyectos específicos focalizados y acciones de coordinación, cabe destacar la creación como prioridad global de tres principales nuevos instrumentos aplicables únicamente a escala comunitaria, debido a su naturaleza, que contribuirán al establecimiento de: - la masa crítica necesaria y la integración de la investigación - vínculos más estrechos entre los programas y las actividades de los Estados miembros y coordinación de los programas nacionales - la cooperación en áreas estratégicas para la UE y soluciones para los grandes retos que ésta tiene planteados - la excelencia y el atractivo de la C+T en Europa - la difusión y explotación de los resultados C+T en toda la UE. Para garantizar el impacto de los esfuerzos comunitarios en los siete campos temáticos prioritarios del programa marco, las redes de excelencia y los proyectos integrados se utilizarán desde el inicio del Sexto Programa Marco en cada tema y, cuando se juzgue oportuno, como medio prioritario, manteniendo al mismo tiempo el uso de proyectos específicos focalizados y acciones de coordinación. Estos instrumentos son los siguientes: a) Redes de excelencia El objetivo de las redes de excelencia es reforzar y desarrollar la excelencia científica y técnica de la Comunidad mediante la integración, a nivel europeo, de las capacidades de investigación actualmente existentes o en formación tanto a nivel nacional como regional. Cada red tendrá por objetivo hacer avanzar el conocimiento en un ámbito concreto reuniendo una masa crítica de conocimientos especializados. Las actividades correspondientes se orientarán en general a objetivos a largo plazo y multidisciplinarios, más bien que a resultados definidos de antemano en términos de productos, procesos o servicios. Las redes de excelencia se establecerán mediante un programa común de actividades que haga intervenir en parte o, en su caso, en su totalidad las capacidades y actividades de investigación de los participantes en el ámbito de que se trate, de modo que se alcance una masa crítica de conocimientos expertos y un valor añadido europeo. Este programa común de actividades podría orientarse a la creación de un centro virtual de excelencia autónomo que podría dar como resultado el desarrollo de los medios necesarios para lograr una integración duradera de las capacidades de investigación. b) Proyectos integrados El objetivo de los proyectos integrados es dar mayor ímpetu a la competitividad de la Comunidad o hacer frente a necesidades sociales importantes, mediante la movilización de una masa crítica de recursos y competencias de investigación y desarrollo tecnológico. A cada proyecto integrado deberían asignársele objetivos científicos y técnicos claramente definidos y cada proyecto debería estar orientado al logro de resultados específicos, aplicables en términos, por ejemplo, de productos, procedimientos o servicios. Esos objetivos podrán incluir una investigación a más largo plazo o más «arriesgada». El conjunto de las actividades realizadas en el marco de un proyecto integrado deberá inscribirse en el marco general de un «plan de ejecución». c) Participación en los programas nacionales ejecutados conjuntamente (con arreglo al artículo 169 del Tratado) El objetivo de este instrumento es fomentar y respaldar la movilización coherente y coordinada, en beneficio de toda la UE, de los esfuerzos organizados (programas) de los Estados miembros en áreas de interés común y prioritario para la Unión. Se pretende asimismo ampliar la repercusión de los esfuerzos nacionales a escala de la UE en cuestiones de interés para muchos Estados miembros. Nos referimos aquí a los programas nacionales que llevan a cabo, en los campos de investigación prioritarios del programa marco, los gobiernos, las autoridades regionales o las organizaciones nacionales de investigación. Su ejecución conjunta supondrá la elaboración de programas de trabajo armonizados, la coordinación de la asignación de presupuestos, la reorientación de determinadas actividades para reforzar la complementariedad y la publicación de convocatorias de propuestas conjuntas. Este instrumento, que presupone un deseo de coordinación mutua entre los Estados miembros, nunca se ha utilizado previamente, y precisa de una fase de preparación más intensa que la de proyectos más convencionales. No obstante, se considera que ha llegado el momento, en particular a raíz de la Cumbre de Lisboa y de su llamamiento en favor del método de coordinación abierta, de recurrir a este tipo de instrumento. 5.1.3 Disposiciones adoptadas a raíz de la evaluación ex post Al elaborar las propuestas de programas específicos se han tenido en cuenta, en particular, las recomendaciones de la evaluación quinquenal de los programas marco y de los programas específicos realizada en 2000 referentes a: - la necesidad de recuperar el marcado retraso que acusa Europa en el ámbito de la IDT en relación con sus competidores; - la necesidad de complementariedad y coherencia entre las políticas nacionales y comunitarias de IDT y el papel esencial de la Comisión en la consecución de ese objetivo; - el efecto beneficioso del Programa Marco, que viene a «colmar una verdadera laguna en Europa, permitiendo que investigadores de los mundos académico e industrial efectúen conjuntamente trabajos de carácter aplicado»; - la necesidad de reducir la complejidad de los procedimientos adoptados para la gestión del programa 1998-2002 y la necesidad de «replantear las estructuras y procedimientos de gestión del Programa Marco»; - la inserción de las actividades de investigación de la Comunidad en el contexto más amplio de una auténtica política de investigación europea; - la intensificación de la concentración de los programas; - la continuación de las investigaciones necesarias para alcanzar los objetivos de las políticas de la Comunidad; - la conveniencia de una evolución hacia una gama mejor adaptada de instrumentos más flexibles, teniendo en cuenta todas las posibilidades que ofrece el Tratado. Por otra parte, la revisión intermedia del Quinto Programa Marco también permitió efectuar diversos ajustes en los programas de trabajo anuales de los programas específicos, con el objeto de lograr una concentración de esfuerzos aún mayor y de poner en marcha proyectos piloto pertinentes para las medidas que ya se preveían para el próximo Programa Marco (redes, «clusters», plataformas industriales, proyectos de mayor envergadura, etc.) 5.2. Acciones previstas y modalidades de intervención presupuestaria A continuación se ofrece una presentación pormenorizada, organizada por ámbitos de acción, de las acciones previstas en el programa específico «Integración y fortalecimiento del Espacio Europeo de la Investigación». Dicha presentación permite poner de relieve las estimaciones en cuanto a resultados previstos y las contribuciones a los objetivos globales del Programa Marco o de la Comunidad, así como los parámetros potenciales de rendimiento correspondientes. Tales indicaciones se formulan a título orientativo, sin que constituyan objetivos definitivamente establecidos. Más abajo se ofrece un cuadro de correspondencia entre los ámbitos de acción y los tipos de instrumentos utilizados. 1. Concentración e integración de la investigación comunitaria 1.1. Campos temáticos prioritarios de investigación 1.1.1. Genómica y biotecnología aplicadas a la salud i) Genómica avanzada y sus aplicaciones a la salud Conocimientos fundamentales e instrumentos de base en genómica funcional, en todos los organismos: = (Expresión de genes y proteómica, Genómica estructural, Genómica comparativa y genética de las poblaciones, Bioinformática, Planteamientos genómicos funcionales multidisciplinarios de los procesos biológicos básicos) Aplicación de los conocimientos y las tecnologías sobre genómica y la biotecnología a la salud: (Plataformas tecnológicas para el desarrollo de nuevos instrumentos de diagnóstico, prevención y terapéuticos) ii) Lucha contra las principales enfermedades Enfoques genómicos orientados a la aplicación con respecto al conocimiento y las tecnologías médicas(Lucha contra las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las enfermedades poco comunes, Lucha contra la resistencia a los antibióticos y otros medicamentos, Estudio del cerebro y lucha contra las enfermedades degenerativas del sistema nervioso, Estudio del desarrollo humano y del proceso de envejecimiento) Lucha contra el cáncer hacer frente a las principales enfermedades transmisibles vinculadas a la pobreza. Resultados previstos, contribución a objetivos globales o parámetros potenciales de rendimiento - Incrementar la calidad y el rendimiento de las herramientas necesarias para explotar la información sobre el genoma (herramientas de alto rendimiento, organismos modelo adecuados y bioinformática). - Adquirir más información sobre los genes relacionados con la salud o la enfermedad. - Contribuir a la reducción de los costes de la atención sanitaria a través de un diagnóstico más preciso y de un tratamiento mejor dirigido. - Contribuir a la reducción del coste y del plazo de desarrollo de nuevos medicamentos (de la mesa del laboratorio al mercado). - Fomentar la competitividad de la industria biotecnológica europea. - Desarrollar nuevos ensayos in vitro que sustituyan la experimentación con animales. - Incrementar el número de nuevas vacunas efectivas y nuevas terapias, en particular frente a las infecciones adquiridas en el medio hospitalario. - Desarrollar estrategias orientadas al paciente para la investigación, desde la prevención al diagnóstico y el tratamiento, en particular para combatir el cáncer. - Incrementar la inversión pública y privada en investigación sobre la salud para los países en desarrollo. - Incrementar el número de asociaciones entre Europa y los países en desarrollo. 1.1.2. Tecnologías de la sociedad de la información i) Investigación aplicada sobre TSI para hacer frente a grandes retos económicos y sociales (Tecnologías de ila confianza y la seguridad, Investigación dedicada a abordar retos sociales, Investigación dedicada a los retos del mundo laboral y empresarial, Resolución de problemas complejos en la ciencia, la ingeniería, la empresa y para la sociedad) ii) Comunicación, tratamiento de la información y tecnologías de software (Tecnologías de comunicaciones y redes, Tecnologías de software, sistemas incorporados y sistemas distribuidos) iii) Componentes y microsistemas (Micro, nano y optoelectrónica, Micro y nanotecnologías, microsistemas y visualizadores) iv) Tecnologías de las interfaces y del conocimiento (Tecnologías del conocimiento y contenidos digitales, Superficies e interfaces inteligentes) Resultados previstos, contribución a objetivos globales o parámetros potenciales de rendimiento - Fortalecimiento y consolidación del liderazgo europeo en TSI. Confirmación de los éxitos de Europa en áreas tales como las comunicaciones móviles, la infraestructura de redes, la electrónica de consumo, la microelectrónica y el software incorporado. Indicadores: los indicadores macroeconómicos sobre la oferta de TSI y la cuota de las TSI en el PIB constituyen medidas de evaluación adecuadas. - Próxima generación, superada la tercera, de sistemas móviles e inalámbricos terrestres y satelitales en Europa e integración de las infraestructuras de red en torno a Internet de la próxima generación. Indicadores: cuota de mercado, estudios sobre el ritmo de adopción de la tecnología. - Soluciones de comercio electrónico y móvil que permitan comerciar en cualquier momento y lugar y que cubran todo el ciclo de creación de valor de productos y servicios extendidos. Indicadores: datos de producción sectorial, incluido el sector servicios. - Mejora de la seguridad de las transacciones electrónicas, potenciando la privacidad de las aplicaciones y servicios de TSI y facilitando herramientas de lucha contra la ciberdelincuencia. Indicadores: estadísticas sobre delitos de guante blanco. - Mayor inclusión de los ciudadanos en la sociedad de la información y sistemas más efectivos de gestión y apoyo a la salud, la seguridad, la movilidad y el medio ambiente. Concepción de sistemas de asistencia que restauren las funciones o compensen las discapacidades. Indicadores: estadísticas de satisfacción del usuario (p. ej., sobre la mejora en el diagnóstico), estadísticas sobre salud y seguridad. - Soluciones que permitan los ciudadanos aprender cuando lo necesiten, en cualquier momento, donde deseen y de la manera más adecuada. Desarrollo de soluciones que permitan deducir, compartir, intercambiar y entregar conocimientos organizativos. Indicadores: encuestas a los usuarios, cuestionarios. 1.1.3. Nanotecnologías y nanociencias, materiales multifuncionales basados en el conocimiento y nuevos procesos y dispositivos de producción i) nanotecnologías y nanociencias (Investigación interdisciplinaria a largo plazo para la comprensión de los fenómenos, el dominio de los procesos y el desarrollo de instrumentos de investigación, Nanobiotecnologías, Técnicas de ingeniería a escala nanométrica para la creación de materiales y componentes, Desarrollo de dispositivos e instrumentos de manipulación y control, Aplicaciones en campos como la salud, la química, la energía, la óptica y el medio ambiente) ii) Materiales multifuncionales basados en el conocimiento (Desarrollo de los conocimientos fundamentales, Tecnologías asociadas a la producción y transformación y procesamiento de materiales multifuncionales basados en el conocimiento, Soporte de ingeniería para desarrollo de materiales) iii) nuevos procesos y dispositivos de producción (Desarrollo de nuevos procesos y sistemas de fabricación flexibles e inteligentes, Investigación sistémica y control de riesgos, Optimización del ciclo de vida de los sistemas, productos y servicios industriales) Resultados previstos, contribución a objetivos globales o parámetros potenciales de rendimiento - Incrementar los recursos humanos y financieros dedicados a la investigación en el sector privado mediante la consecución de una masa crítica en este campo de orientación industrial. - Potenciar el desarrollo y asimilación de las nanotecnologías, los materiales inteligentes y los nuevos procedimientos de producción en las PYME a través de una participación significativa de las mismas (> 20%) en estas actividades. - Reducir el uso de recursos naturales, las emisiones y los residuos mediante un enfoque que considere todo el ciclo de vida de un producto. - Incrementar e integrar la capacitación y las competencias entre las disciplinas y los agentes C+T, con inclusión de los países candidato. 1.1.4. Aeronáutica y espacio i) aeronáutica (Refuerzo de la competitividad, mejora del impacto ambiental en lo que se refiere a emisiones y ruido de los motores, refuerzo de la seguridad de los aparatos, aumento de la capacidad y la seguridad del sistema de transporte aéreo) ii) espacio (Galileo, GMES, Telecomunicaciones por satélite) Resultados previstos, contribución a objetivos globales o parámetros potenciales de rendimiento - Mantener el liderazgo europeo en el sector de la aeronáutica. - Reducir los costes de explotación directa de las aeronaves en un 20% y un 50% a corto y largo plazo respectivamente. - Reducir a la mitad el índice de accidentes a corto plazo y a la quinta parte a largo plazo. - Desarrollar la capacidad de gestionar 16 millones de vuelos al año de aquí a 10 años. 1.1.5. Calidad y seguridad de los alimentosEpidemiología de las afecciones relacionadas con la alimentación y las alergias, incluido el impacto de la dieta en la salud de los niños Riesgos para la salud vinculados a la cadena alimentaria Influencia que ejercen en la salud los alimentos, por ejemplo los nuevos productos, los productos derivados de la agricultura ecológica, los alimentos funcionales o los productos que contengan organismos modificados genéticamente y los derivados de los avances recientes de la biotecnología Procedimientos de «rastreabilidad» a lo largo de toda la cadena de producción, (por ejemplo en el caso de los organismos modificados genéticamente, comprendidos los basados en los avances recientes de la biotecnología). Métodos de análisis, detección y control deMétodos de producción más seguros y respetuosos del medio ambiente y de obtención de alimentos más sanos Efectos en la salud humana de la alimentación animal Riesgos para la salud derivados del medio ambiente y vinculados a la cadena alimentaria (químicos, biológicos y físicos) Resultados previstos, contribución a objetivos globales o parámetros potenciales de rendimiento - definir biomarcadores validados de exposición o efectos en relación con la salud humana - incrementar el número de análisis de control efectuados en la cadena alimentaria - incrementar el número de cultivos alimentarios y razas o variedades de animales utilizados en la alimentación - incrementar el número de tecnologías de producción seguras - reducir la carga bacteriana total en los productos alimenticios comercializados. 1.1.6 Desarrollo sostenible, cambio planetario y ecosistemas 1.1.6.1.Sistemas de energía sostenibles i) actividades de investigación con efectos a corto y medio plazo (Energía limpia, en particular fuentes de energías renovables y su integración en el sistema energético, ahorro de energía y eficiencia energética, combustibles alternativos para motores)ii) actividades de investigación con efectos a medio y largo plazo (Pilas de combustible, nuevas tecnologías de vectores, transporte y almacenamiento de energía, en particular hidrógeno, Conceptos nuevos y avanzados en tecnologías de energías renovables con significativo potencial energético en el futuro, Captura y retención de CO2) Resultados previstos, contribución a objetivos globales o parámetros potenciales de rendimiento - Contribuir al objetivo político de disminuir las emisiones de gases de invernadero para el 2010 a niveles inferiores en un 8% a los de 1990 y mantener el esfuerzo con posterioridad para apuntalar esta tendencia (Protocolo de Kioto). - Contribuir a que se duplique el porcentaje de la energía correspondiente a las fuentes renovables (del 6% al 12%) de aquí a 2010 (Libro blanco sobre la energía renovable); 12% de ahorro energético a través del uso racional y de la reducción de la demanda de aquí a 2010; inversión de la tendencia al alza (del 50% al 70%) de la dependencia del exterior en el abastecimiento de energía. - Contribuir a la reducción a largo plazo de los costes de las energías nuevas y renovables hasta niveles que resulten competitivos con los de las fuentes basadas en combustibles fósiles. 1.1.6.2 Transporte de superficie sostenible i) Desarrollo de sistemas y medios de transporte de pasajeros y carga respetuosos del medio ambiente, y un transporte urbano limpio (Nuevos conceptos y tecnologías para todos los modos de transporte de superficie, técnicas avanzadas de diseño y producción) Resultados previstos, contribución a objetivos globales o parámetros potenciales de rendimiento - reducir la contribución del transporte de superficie (ferrocarril, carretera, navegación; tanto pasajeros como mercancías) a la producción de CO2 y otras emisiones, incluidas las sonoras - incrementar la seguridad, comodidad, calidad, rentabilidad y eficiencia energética de vehículos y navíos. ii) Aumento de la eficacia y competitividad del transporte ferroviario y marítimo, dando respuesta a la cuestión de la interoperabilidad de los modos de transporte (Reequilibrio e integración de diferentes modos de transporte para dotar de una mayor eficacia al transporte ferroviario, marítimo e intermodal, Incrementar la seguridad del transporte por carretera, ferroviario y marítimo y evitar la congestión del tráfico) Resultados previstos, contribución a objetivos globales o parámetros potenciales de rendimiento - lograr un transporte de pasajeros y carga inteligente y seguro - contener el alza de la demanda de transporte - reorientar los modos de transporte para dotar de una mayor eficacia al transporte ferroviario, marítimo e intermodal - incrementar la seguridad del transporte por carretera, ferroviario y marítimo - evitar la congestión del tráfico. 1.1.6.3. Cambio planetario y ecosistemas Impacto y mecanismos de las emisiones de gases de invernadero y de los contaminantes atmosféricos en el clima, el agotamiento del ozono y los sumideros de carbono (océanos, bosques y suelos) Ciclo del agua, incluidos los aspectos relacionados con el suelo Biodiversidad Mecanismos de desertización y de las catástrofes naturales Estrategias para una gestión sostenible de la tierra, incluidas las zonas costeras, los terrenos agrícolas y los bosques. Previsión y modelización operativas, incluidos los sistemas de observación del cambio climático mundial.Previsión y modelización operativas Investigación complementaria (desarrollo de métodos avanzados de evaluación de riesgos y métodos de valoración de la calidad medioambiental) Resultados previstos, contribución a objetivos globales o parámetros potenciales de rendimiento - Desarrollar instrumentos de predicción del cambio climático regional. - Desarrollar herramientas de gestión para atenuar los impactos sobre la disponibilidad de agua y la calidad del suelo. - Potenciar las aportaciones científicas europeas a los correspondientes convenios y a la formulación de políticas, reforzando de esta manera la coherencia del esfuerzo investigador europeo a escala internacional. - Evaluar los efectos indirectos sobre el clima de los gases que no son de invernadero. - Desarrollar una red de seguimiento de la biodiversidad y elaborar opciones en materia de rehabilitación. - Elaborar herramientas para la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres y marinos - Desentrañar los vínculos entre el cambio climático y las catástrofes naturales. - Crear instrumentos que permitan predecir mejor y atenuar las consecuencias de las catástrofes naturales (inundaciones, tempestades, incendios, aludes y corrimientos de tierras). - Elaborar estrategias para la gestión sostenible de los bosques y los recursos agrarios. - Crear unas bases de datos comunes europeas sobre parámetros del cambio planetario. - Mejorar la predicción del estado de los medios marino, terrestre y atmosférico. 1.1.7. Los ciudadanos y la gobernanza en una sociedad del conocimiento i) La sociedad del conocimiento y la cohesión social (Mejora de la generación, distribución y uso del conocimiento y de su impacto sobre el desarrollo económico y social, Opciones para el desarrollo de una sociedad del conocimiento al servicio de los objetivos que se ha fijado la UE en la Cumbre de Lisboa y los Consejos Europeos posteriores, Diversas formas de llegar a la sociedad del conocimiento) ii) ciudadanía, democracia y nuevas formas de gobernanza (Consecuencias de la integración y la ampliación europeas para la gobernanza y el ciudadano, Articulación de los ámbitos de responsabilidad y nuevas formas de gobernanza, Resolución de conflictos, seguridad, paz y justicia, Nuevas formas de ciudadanía e identidades culturales) Resultados previstos, contribución a objetivos globales o parámetros potenciales de rendimiento - Disponer de estudios comparativos, incluida la recogida de datos y la creación de metodologías, sobre la transición a la sociedad del conocimiento europea en las distintas áreas de la economía y la sociedad. 1.2. Actividades específicas que cubren un campo de investigación más amplio 1.2.1.Apoyo a políticas y previsión de las necesidades científicas y tecnológicas Investigaciones necesarias para la concepción, puesta en práctica y seguimiento de las políticas de la Comunidad y la Unión. Investigaciones que respondan a las necesidades que surjan en áreas nuevas, interdisciplinarias y multidisciplinarias o en áreas situadas en la vanguardia del conocimiento Resultados previstos, contribución a objetivos globales o parámetros potenciales de rendimiento - Contribución reforzada y más eficaz a las políticas comunitarias: los objetivos y los resultados esperados para cada política los definirán las respectivas Direcciones Generales. - Reducción de los plazos de respuesta y mayor flexibilidad en la adopción de medidas ante acontecimientos científicos, tecnológicos y socioeconómicos. 1.2.2. Actividades horizontales de investigación con participación de las PYME Investigación colectiva (Investigación encaminada a abordar problemas o retos comunes; investigación prenormativa; investigación encaminada a reforzar la base tecnológica de uno o más sectores concretos; desarrollo de herramientas tecnológicas) Investigación cooperativa Resultados previstos, contribución a objetivos globales o parámetros potenciales de rendimiento - Significativa participación de las PYME en el programa específico (más del 15% de la financiación en lo que se refiere a la «integración de la investigación»), reflejada en el aumento y formación del personal de I+D, el desarrollo tecnológico y la utilización de los resultados. - Se han desarrollado indicadores de participación, que ha sido ya utilizados en el seguimiento de la participación de las PYME en el programa marco (porcentaje de participación en cada programa temático, participación por país, recién llegados, tamaño, creación reciente, mujeres propietarias de empresas, etc.). Medidas específicas de apoyo a la cooperación internacional Ayudar a los investigadores europeos, las empresas y los centros de investigación de la Unión y de los países asociados al Programa Marco a acceder a los conocimientos y competencias existentes en otros lugares del mundo; Contribuir a garantizar una participación sólida y coherente de Europa en las iniciativas de investigación realizadas a nivel internacional Respaldar, en el ámbito científico y tecnológico, la aplicación de la política exterior y de ayuda al desarrollo de la comunidad. Actividades específicas referidas a tres grupos de países: los terceros países mediterráneos y balcánicos, Rusia y los países de la CEI y los países en desarrollo. Resultados previstos, contribución a objetivos globales o parámetros potenciales de rendimiento - Participación mayor y más intensa de terceros países en las actividades comunitarias de investigación. - Contribución más intensa y perceptible a las actuaciones internacionales encaminadas a la resolución de los grandes problemas del planeta. - Mayor respaldo, en el ámbito científico y tecnológico, a la aplicación de las políticas comunitarias exterior y de ayuda al desarrollo. 2. Fortalecimiento de las bases del Espacio Europeo de la Investigación 2.1. Apoyo a la coordinación de las actividades Coordinación de actividades de ámbito nacional (Apoyo a las propuestas sobre coordinación, conexión en red, diseño y ejecución de iniciativas conjuntas y Creación de un sistema de información integrado en áreas tales como salud, biotecnología, medio ambiente y energía). Coordinación a nivel europeo (Actividades de cooperación científica y tecnológica realizadas dentro de otros marcos de cooperación europea, Colaboración e iniciativas conjuntas de organizaciones europeas de cooperación científica especializadas) Resultados previstos, contribución a objetivos globales o parámetros potenciales de rendimiento - Establecer redes de programas nacionales. - Evaluar el comportamiento de los Estados miembros y las diferencias observadas en lo que se refiere a innovación. 2.2. Apoyo al desarrollo coherente de las políticas Análisis y estudios (trabajos sobre prospectiva, estadísticas e indicadores científicos y tecnológicos) Evaluación comparativa de las políticas de investigación e innovación de ámbito nacional, regional y europeo Cartografía de la excelencia científica y tecnológica en Europa Mejora del entorno reglamentario y administrativo de la investigación y la innovación en Europa Resultados previstos, contribución a objetivos globales o parámetros potenciales de rendimiento - Adopción de decisiones con más conocimiento de causa en lo que se refiere a las prioridades y la ejecución de las políticas C+T y otras de la UE. - Alto nivel de participación de los responsables de las decisiones en materia de C+T y las instituciones políticas en las actividades de apoyo a la decisión basadas en la prospectiva de la UE. - Publicación de un informe anual sobre la ciencia y la tecnología europeas, que incluya las cifras fundamentales del Espacio Europeo de la Investigación. - Estudios sobre la elaboración de indicadores nuevos y mejorados en ámbitos de interés político, así como de nuevas bases de datos estadísticas. - Puesta a disposición de los resultados del primer ciclo de evaluación comparativa. - Realización de los primeros mapas de excelencia. En función de los objetivos, las modalidades de intervención y la participación financiera del Programa Marco serán las siguientes: >SITIO PARA UN CUADRO> (1) También podrán realizarse acciones de apoyo específico en el conjunto del programa específico. La intervención presupuestaria de la Comunidad está destinada a las empresas, especialmente las PYME, los centros de investigación, las universidades y las organizaciones nacionales o europeas que financian actividades de investigación. Estas últimas también pueden actuar como intermediarias de la intervención presupuestaria de la Comunidad. 5.3. Modalidades de ejecución La Comisión asumirá la ejecución de las actividades, si bien en algunos casos debidamente justificados podría recurrirse a la asistencia de organismos externos. 6. INCIDENCIA FINANCIERA 6.1. Incidencia financiera total sobre la parte B (para todo el período de programación) Como información, téngase en cuenta que la dotación de referencia prevista para el Programa Marco de la Comunidad Europea asciende a 16 270 millones de euros y el total de los Programas Marco 2002-2006 es de 17.500 millones de euros. 6.1.1 Intervención financiera: CC en millones de EUR (cifra aproximada al 3er decimal) Desglose por objetivos // Total 1) Concentración e integración de la investigación comunitaria // 12 525 Genómica y biotecnología aplicadas a la salud // 2 200 Genómica avanzada y sus aplicaciones a la salud // ... Lucha contra las principales enfermedades // ... Tecnologías de la sociedad de la información [29] [29] Incluidos hasta 100 millones para seguir desarrollando Géant y GRID. // 3 600 Nanotecnologías y nanociencias, materiales multifuncionales basados en el conocimiento y nuevos procesos y dispositivos de producción // 1 300 Aeronáutica y espacio // 1 075 Calidad y seguridad de los alimentos685 Desarrollo sostenible, cambio planetario y ecosistemas // 2 120 Sistemas de energía sostenibles // ... Transporte de superficie sostenible // ... Cambio planetario y ecosistemas // ... Los ciudadanos y la gobernanza en una sociedad del conocimiento // 225 Actividades específicas que cubren un campo de investigación más amplio // 1 320 Apoyo a políticas y previsión de las necesidades científicas y tecnológicas // 570 Actividades horizontales de investigación con participación de las PYME // 450 Medidas específicas de apoyo a la cooperación internacional // 300 2) Fortalecimiento de las bases del Espacio Europeo de la Investigación // 330 Apoyo a la coordinación de las actividades // 280 Apoyo al desarrollo coherente de las políticas // 50 TOTAL // 12 855 A este nivel no sería significativo un calendario anual para cada uno de los objetivos, ya que sólo podría establecerse en términos estrictamente proporcionales al del conjunto del programa específico, el cual responde, a su vez, al presupuesto del Programa Marco. La distribución anual interna quedará definida posteriormente en los programas de trabajo. 6.1.2 Asistencia técnica y administrativa (ATA), gastos de apoyo (GA) y gastos de TI (créditos de compromiso) Categoría presupuestaria no aplicable en este ámbito. 6.2. Cálculo de los costes por medida prevista en la parte B (para todo el período de programación) Para las acciones indirectas del V Programa Marco de la Comunidad Europea (1998-2002), el volumen anual de nuevos contratos firmados es del orden de los 3.500 (incluidas todas las categorías), para un presupuesto anual de 3.000 millones de euros. Para las acciones indirectas del Programa Marco de la Comunidad Europea 2002-2006, el presupuesto anual será del orden de 3.700 millones, lo cual supone un incremento en términos reales del 13%. No obstante, tal como se indicaba en el punto 5.1.2, se han creado tres nuevos instrumentos principales para la ejecución de este nuevo Programa Marco, a saber, las redes de excelencia, los proyectos integrados y la participación de la Unión en los programas nacionales ejecutados conjuntamente en virtud del artículo 169 del Tratado que se aplicarán dentro de los campos temáticos prioritarios además de los proyectos específicos focalizados de investigación y a las acciones de coordinación. En comparación con anteriores Programas Marco, estos nuevos instrumentos van más allá de los meros proyectos científicos e introducen el concepto de integración de la investigación, especialmente creando una masa crítica de competencias y recursos en campos determinados. 7. INCIDENCIA SOBRE LOS EFECTIVOS Y LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS Actualmente, en los apartados del Quinto Programa Marco relativos a la investigación indirecta de carácter no nuclear, el límite global para recursos humanos y otros gastos administrativos se sitúa en el 7,0%. En el supuesto de que no se produzcan cambios en los métodos de ejecución del Programa Marco, y habida cuenta de la necesidad de prever cierto margen en esta categoría de gasto, no hay motivos para que la Comisión se aleje del límite global del 7%. Dado que el presupuesto del Sexto Programa Marco es superior al del Quinto en un 17%, esto habría implicado un incremento neto de aproximadamente 250 puestos permanentes que se sumarían a los 1 654 puestos autorizados en 2002. La Comisión, no obstante, se ha comprometido a conseguir un aumento significativo de la productividad en la ejecución del Sexto Programa Marco. Este compromiso se traducirá en una reducción importante, con respecto al anterior Programa Marco, del apartado relativo a gastos de personal y administración. En la propuesta inicial de la Comisión, esto hubiera permitido reducir los costes administrativos y de personal al 5,5% del presupuesto del programa, y la congelación de los puestos presupuestarios en sus niveles de 2002. El principal factor que lo hubiera hecho posible habría sido el aumento de la productividad derivado de la introducción de los nuevos instrumentos propuestos para el próximo Programa Marco, a saber, las redes de excelencia, los proyectos integrados y la ejecución conjunta de los programas nacionales de investigación en virtud del artículo 169 del Tratado. Con arreglo a la propuesta original de la Comisión, estos instrumentos se habrían utilizado exclusivamente en la ejecución de las prioridades temáticas, que constituyen la parte más sustancial del Programa Marco. Sin embargo, de resultas de la Posición común del Consejo sobre el Programa Marco, teniendo en cuenta las enmiendas del Parlamento Europeo, el uso de los nuevos instrumentos no será exclusivo. En consecuencia, seguirán utilizándose los instrumentos del Quinto Programa Marco junto con los nuevos instrumentos en mayor medida de lo previsto en un principio. Estos instrumentos suelen traducirse en la celebración de contratos de pequeña envergadura directamente con la Comisión. La consecuencia directa de la decisión mencionada es que la Comisión deberá gestionar un número de contratos muy superior al previsto en la propuesta inicial. No se puede saber el número exacto de proyectos adicionales que habrá que gestionar; podría ser, de acuerdo con hipótesis razonables, del orden del 25% al 33% del calculado inicialmente. Este incremento sustancial del número de contratos que será preciso gestionar representa ciertamente una tarea adicional para la Comisión. En consonancia con la decisión de la Comisión tras el ejercicio del Grupo inter pares de no aceptar tareas adicionales sin disponer de los recursos correspondientes, se requiere por tanto un aumento de los recursos administrativos y de personal del Programa Marco. La Comisión ha examinado varias posibilidades de obtención de estos recursos adicionales: - Redistribución de recursos humanos: Dentro del ejercicio del Grupo inter pares se llevó a cabo una revisión detallada actividad por actividad de la gestión del Programa Marco. Se advirtió la posibilidad de obtener importantes ahorros en el área de investigación no nuclear indirecta (98 puestos en la DG Investigación, lo que representa en torno al 10 % del personal presupuestario). Pero estos ahorros se han realizado ya a través de una redistribución y otras medidas, por lo que no parece existir margen para una nueva redistribución a corto o medio plazo. - Reestructuración del "cuadro de personal", convirtiendo el personal C en A y B: Se examinó esta opción, llegándose a la conclusión de que no es posible utilizarla dado que el personal de apoyo representa en el sector de la investigación el 26% del total, lo que está por debajo del promedio en la Comisión, que es del 32%. Cualquier nueva reducción de este porcentaje crearía dificultades en la gestión de los contratos de investigación. - Porcentaje de vacantes: Aunque el porcentaje de vacantes actual, un 8%, es superior al promedio de la Comisión, un 4%, este hecho se explica por las circunstancias aplicables a una categoría específica de personal, a saber, el personal de apoyo de la categoría C, y refleja las dificultades históricas estructurales anejas a la contratación de este tipo de personal en el sector de la investigación, donde hasta el presente las posibilidades han estado estrictamente limitadas. La Comisión ha abordado estas dificultades en su Comunicación de 27 de diciembre de 2001 sobre la reforma de la política del personal de investigación, por lo cual se espera que disminuyan a medio plazo, y que en consecuencia el porcentaje medio de vacantes en el sector de la investigación se aproxime al promedio general de la Comisión. - Externalización: La propuesta inicial de la Comisión se apoyaba fuertemente en el uso exclusivo de los nuevos instrumentos, cuya aplicación supone la externalización de varias de las tareas de gestión a las entidades que participan realmente en los proyectos. La Posición común del Consejo sobre el Sexto Programa Marco reintroduce en el programa los antiguos instrumentos, lo que obliga a la Comisión a "internalizar" nuevamente algunas de estas tareas. Aparte de la externalización que supondrá el uso de los nuevos instrumentos, la Comisión está estudiando la posibilidad de externalizar determinadas partes del programa, pero con esto ya se había contado al formular la propuesta inicial de unos costes administrativos del 5,5%. Esta cuestión deberá replantearse cuando entre en vigor el Reglamento del Consejo por el que se establece el estatuto de las agencias encargadas de ejecutar determinadas tareas de gestión de los programas comunitarios [30]. [30] (COM(2000) 788 - C5-0036/2001 - 2000/0337(CNS)) La Comisión ha examinado asimismo otras opciones para aumentar la productividad. Aunque el número total de contratos experimentará un crecimiento importante con relación al previsto en la propuesta original, la Comisión considera que, gracias al aumento de la productividad y la eficiencia, el aumento de los recursos humanos necesarios para gestionar estos proyectos podrá ser inferior al que proporcionalmente exigiría el incremento de la carga de trabajo. En conclusión, es preciso incrementar el 5,5% inicial atribuido a los gastos administrativos y de personal para hacer frente a las tareas adicionales que deberá llevar a cabo la Comisión de resultas de la Posición común. Este incremento se traducirá esencialmente en 50 puestos presupuestarios adicionales (28A, 15 B y 7C) de carácter temporal. Este incremento, por tener en cuenta las mejoras adicionales de la productividad, representa el 3% del personal presupuestario total. Permitirá asimismo efectuar una inversión adicional importante en el desarrollo de un sistema informático adecuado, según lo recomendado en un reciente informe por el Tribunal de Cuentas. Los 50 puestos temporales son los cubiertos por el artículo 2 bis del RAA y, por consiguiente, no vendrán a incrementar el total actual de puestos permanentes de la Comisión. Sería posible acomodar este gasto adicional dentro de un límite global del 6,0% del presupuesto. Por lo tanto, la Comisión propone rebajar el límite global relativo a los gastos en recursos humanos y otros gastos administrativos para los dos programas no nucleares indirectos del 7,0% del Quinto Programa Marco a un 6,0% en el Sexto. Este límite del 6,0% sigue dejando clara la determinación con que la Comisión se propone repensar y mejorar la ejecución del Programa Marco, dentro de las limitaciones que impone la Posición común, pero está condicionado a que se consiga el grado de simplificación de la gestión previsto en las normas de participación que la Comisión propuso en septiembre de 2001. La Comisión tiene intención de revisar este límite del 6% para 2006, así como de formular recomendaciones, antes de proponer el próximo Programa Marco, a la luz de la experiencia adquirida en la ejecución del Sexto y en el uso de los nuevos instrumentos. Esta revisión examinará la posibilidad de lograr nuevas mejoras en la eficiencia de la gestión del programa, y en su caso nuevas reducciones de los gastos administrativos. El límite propuesto para los gastos administrativos y de personal requiere también unas estructuras del presupuesto y del programa eficientes, y este límite rebajado del 5,5% tiene que aplicarse a la totalidad de los dos programas de investigación indirecta de carácter no nuclear. Para ello resulta necesario un esfuerzo equitativo de mejora de la productividad en todas las actividades de investigación. Al ejecutar estos programas, la Comisión garantizará que los gastos administrativos se repartan adecuadamente entre los servicios responsables de la gestión de las actividades de investigación. En tal reparto se tendrá en cuenta el presupuesto global que se debe gestionar, la intensidad del uso de los tres nuevos instrumentos, la intensidad en personal y los desarrollos tecnológicos más recientes de las actividades en las diversas etapas de su ciclo de vida, incluida su duración, y la necesidad de garantizar una gestión eficaz de los contratos comprometidos en anteriores programas marco. 7.1. Incidencia en los recursos humanos >SITIO PARA UN CUADRO> Las acciones indirectas de investigación cuentan con una plantilla propia en 2001 que comprende un total de 954 puestos A, 273 puestos B y 427 puestos C, lo que representa un total de 1 654 puestos (CE y EURATOM, incluido el PRS 3/2001). A esta plantilla se añaden otros 156 puestos del presupuesto de funcionamiento (sin incidencia financiera sobre el presupuesto de estos programas), con cargo a la participación en la definición y la aplicación de la política de investigación. Debe ahora añadirse a estas cifras el refuerzo máximo estimado de 50 puestos, lo que arroja un total de 1 704 puestos (CE y Euratom) y 150 puestos del presupuesto operativo (véase punto 7). 7.2 Incidencia financiera global de los recursos humanos >SITIO PARA UN CUADRO> Los importes corresponden a los gastos totales para el período de duración del programa. 7.3 Otros gastos administrativos que se derivan de la acción >SITIO PARA UN CUADRO> Los importes corresponden a los gastos totales de la acción durante los cuatro años de ejecución de este programa específico, lo que equivale a un gasto total anual del orden de193.000 millones de euros. I. Total (7.2 + 7.3) (millones de euros) II. Duración de la acción (años) III. Coste anual indicativo (millones de euros) // 771.300 193.000 8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 8.1 Sistema de seguimiento Los programas específicos están concebidos para contribuir a la realización del Espacio Europeo de la Investigación y su ejecución se efectúa en paralelo y en estrecha colaboración con otras acciones comunitarias y nacionales que persiguen los mismos objetivos. La naturaleza misma de la investigación y los distintos tipos de acciones y participantes a distintos niveles dificultan la determinación de causas y efectos. Además, el control y la evaluación de los resultados y su impacto son complejos. Tomando como base la experiencia de los programas previos y los estudios metodológicos en curso, se han creado o se hallan en fase de creación diversos instrumentos que permitirán desarrollar los objetivos establecidos y evaluar los resultados y el impacto del Programa Marco y de los programas adoptados para su realización, así como las actividades relacionadas con el establecimiento del EEI. La Comisión analizará la evolución de estos instrumentos a su debido tiempo, antes de dar inicio a la ejecución de los programas. De esta manera, se establecerá gradualmente un sistema estructurado de recogida de información y estadísticas. Dentro de este contexto, se elaborarán indicadores generales adaptados al Programa Marco que permitirá evaluar, en particular, la contribución de los programas en relación con los retos para la Unión descritos en el punto 5.1 (inversión en el campo de la IDT y de los conocimientos, en conjunto y en los ámbitos prioritarios de la Unión, recursos humanos en el ámbito de la IDT, explotación de los resultados de IDT, concordancia de las políticas de investigación nacionales y comunitarias y de las políticas en materia de infraestructuras de investigación) Asimismo, se elaborarán indicadores más específicos para los distintos objetivos de los programas, especialmente sobre la producción, la gestión y la conexión en red, así como acerca de la explotación de los conocimientos resultantes de las actividades realizadas dentro de los programas y su impacto. En el punto 5.2 ya se han señalado unas primeras líneas de reflexión en ese sentido dentro del epígrafe de resultados previstos, contribución a objetivos globales o parámetros potenciales de rendimiento. 8.2 Modalidades y periodicidad de la evaluación prevista - Control anual: La Comisión, recurriendo, en su caso, al asesoramiento adecuado, estudiará de manera continua la situación del Programa Marco y de los programas específicos en relación con los objetivos fijados. En particular, valorará si los objetivos, las prioridades, los instrumentos, los medios financieros y la gestión se adecuan a la evolución de la situación. El objetivo que se persigue es reforzar y mejorar tanto la recopilación sistemática de datos básicos como la coherencia y calidad de estos, para hacer posible un análisis y seguimiento eficaces de los que se derive una contribución sustancial a la evaluación quinquenal. También se prevé la elaboración de un modelo común de autoevaluación, con el objeto de sensibilizar a los gestores de la investigación comunitaria en relación con el seguimiento de la realización, los resultados y el impacto de los programas. Además, se adoptarán diversas medidas para garantizar una mayor coherencia entre las actividades de seguimiento centradas en el Programa Marco, en los programas específicos y en la realización del Espacio Europeo de la Investigación. - Informe anual: En virtud del artículo 173 del Tratado, la Comisión publicará anualmente un informe, destinado al Parlamento Europeo y al Consejo, en el que se presentará el estado en que se encuentre la ejecución del Programa Marco y de los programas específicos. Dicho informe incluirá los resultados del control anual, una descripción de las actividades realizadas en materia de investigación y desarrollo tecnológico, la realización del Espacio Europeo de la Investigación y la difusión de resultados del año anterior, y el programa de trabajo del año en curso. En 2004 se llevará a cabo una evaluación por expertos independientes de la eficiencia de cada uno de los tres tipos de instrumentos aplicables a los campos temáticos prioritarios (redes de excelencia, proyectos integrados y las «escaleras de excelencia»: proyectos específicos focalizados de investigación y acciones de coordinación). - Evaluación quinquenal: Antes de presentar su propuesta para el Programa Marco siguiente, la Comisión se encargará de que expertos independientes de alto nivel lleven a cabo una evaluación externa de la ejecución de las acciones comunitarias de los cinco años anteriores a dicha evaluación, así como del nivel de consecución de los objetivos fijados y del impacto de las actividades realizadas, teniendo en cuenta los objetivos aplicables a los períodos correspondientes. La Comisión comunicará las conclusiones de esta evaluación, acompañadas de sus observaciones, al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social, y al Comité de las Regiones. 9. MEDIDAS ANTIFRAUDE Al presentar los informes que pueden dar lugar a la consolidación de los ingresos en la contabilidad de los participantes, el coordinador financiero deberá poner la totalidad de la documentación financiera a disposición de la Comisión para que ésta pueda efectuar sus controles financieros, indicando el calendario y la consolidación de las cuentas de los participantes. La Comisión procederá a tales controles financieros, en particular cuando le quepan dudas sobre la veracidad de las cuentas en relación con el estado de los trabajos descritos en los informes de actividad. Los controles financieros de la Comunidad serán efectuados por su propio personal o por expertos contables autorizados con arreglo a la legislación del participante sometido a auditoría. La Comunidad elegirá libremente dichos expertos, evitando no obstante todo riesgo de conflicto de intereses que pudiera señalarle el participante objeto del control. Además, la Comisión velará por que, al llevarse a cabo las actividades de investigación, queden protegidos los intereses financieros de las Comunidades Europeas, mediante la realización de comprobaciones eficaces y la adopción, en caso de apreciación de irregularidades, de sanciones disuasorias y proporcionadas. Para alcanzar este objetivo, a todos los instrumentos jurídicos utilizados en la ejecución de los contratos, incluidos los contratos concretos y los modelos de contrato, se incorporarán normas sobre controles, medidas y sanciones con arreglo a los Reglamentos nº 2988/95, 2185/96, 1073/99 y 1074/99. En particular, en los contratos figurarán disposiciones por las que: - se introduzcan cláusulas de protección de los intereses financieros de la CE en la realización de controles y comprobaciones sobre las ayudas; - se establezca la facultad de llevar a cabo controles administrativos para la lucha contra el fraude, con arreglo a los Reglamentos nº 2185/96, 1073/99 y 1074/99; - se apliquen sanciones administrativas a todas las irregularidades intencionales o por negligencia en la ejecución de los contratos, con arreglo al Reglamento Marco nº 2988/95, incluido un mecanismo de listas negras; - se especifique la posibilidad de devolución forzosa de los pagos en caso de fraude o irregularidades conforme al artículo 256 del Tratado CE.