ISSN 1977-0928 |
||
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 65 |
|
![]() |
||
Edición en lengua española |
Comunicaciones e informaciones |
66.° año |
Sumario |
Página |
|
|
IV Información |
|
|
INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA |
|
|
Comisión Europea |
|
2023/C 65/01 |
||
|
Supervisor Europeo de Protección de Datos |
|
2023/C 65/02 |
|
V Anuncios |
|
|
PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA |
|
|
Comisión Europea |
|
2023/C 65/03 |
Decisiones por las que se concluye el procedimiento de investigación formal tras la retirada de la notificación por el Estado miembro — Ayuda estatal – Polonia (Artículos 107 a 109 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea — Comunicación de conformidad con el artículo 108, apartado 2, del TFUE – Retirada de la notificación — SA.46981 2018/C (ex 2016/N) – Polonia – Impuesto de tipo fijo sobre las ventas en el sector de la construcción naval ( 1 ) |
|
|
OTROS ACTOS |
|
|
Comisión Europea |
|
2023/C 65/04 |
||
2023/C 65/05 |
|
|
|
(1) Texto pertinente a efectos del EEE. |
ES |
|
IV Información
INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA
Comisión Europea
22.2.2023 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 65/1 |
Tipo de cambio del euro (1)
21 de febrero de 2023
(2023/C 65/01)
1 euro =
|
Moneda |
Tipo de cambio |
USD |
dólar estadounidense |
1,0664 |
JPY |
yen japonés |
143,76 |
DKK |
corona danesa |
7,4456 |
GBP |
libra esterlina |
0,87925 |
SEK |
corona sueca |
11,0098 |
CHF |
franco suizo |
0,9853 |
ISK |
corona islandesa |
154,10 |
NOK |
corona noruega |
10,9468 |
BGN |
leva búlgara |
1,9558 |
CZK |
corona checa |
23,730 |
HUF |
forinto húngaro |
382,19 |
PLN |
esloti polaco |
4,7478 |
RON |
leu rumano |
4,9188 |
TRY |
lira turca |
20,1223 |
AUD |
dólar australiano |
1,5517 |
CAD |
dólar canadiense |
1,4351 |
HKD |
dólar de Hong Kong |
8,3645 |
NZD |
dólar neozelandés |
1,7092 |
SGD |
dólar de Singapur |
1,4272 |
KRW |
won de Corea del Sur |
1 387,03 |
ZAR |
rand sudafricano |
19,4579 |
CNY |
yuan renminbi |
7,3372 |
IDR |
rupia indonesia |
16 194,81 |
MYR |
ringit malayo |
4,7268 |
PHP |
peso filipino |
58,684 |
RUB |
rublo ruso |
|
THB |
bat tailandés |
36,897 |
BRL |
real brasileño |
5,5110 |
MXN |
peso mexicano |
19,6085 |
INR |
rupia india |
88,2835 |
(1) Fuente: tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central Europeo.
Supervisor Europeo de Protección de Datos
22.2.2023 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 65/2 |
Resumen del dictamen del Supervisor Europeo de Protección de Datos sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a las estructuras de acciones con derechos de voto múltiple en sociedades que solicitan la admisión a cotización de sus acciones en un mercado de pymes en expansión
(2023/C 65/02)
(El texto completo del presente Dictamen está disponible en inglés, francés y alemán en el sitio web del SEPD: https://edps.europa.eu)
El 7 de diciembre de 2022, la Comisión Europea presentó la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a las estructuras de acciones con derechos de voto múltiple en sociedades que solicitan la admisión a cotización de sus acciones en un mercado de pymes en expansión (1).
La propuesta tiene por objeto lograr una armonización mínima de las legislaciones nacionales sobre las estructuras de acciones con derechos de voto múltiple de las sociedades que cotizan en los mercados de pymes en expansión y, al mismo tiempo, conceder suficiente flexibilidad a los Estados miembros para su aplicación. Además, la propuesta forma parte del paquete de la Ley de cotización, un conjunto de medidas para hacer que los mercados de capitales públicos sean más atractivos para las sociedades de la UE y facilitar el acceso al capital a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Por lo que se refiere a la publicación de datos personales prevista en el artículo 6 de la propuesta, el SEPD recuerda que todo requisito de publicación de datos personales, además de estar previsto por la ley, también debe cumplir los demás requisitos derivados de la Carta y del RGPD (2) y, en particular, debe cumplir un objetivo de interés público y ser proporcional respecto al objetivo legítimo perseguido.
El SEPD se pregunta si la puesta a disposición del público en general de la identidad de los titulares de acciones con derechos de voto múltiple o de las personas facultadas para ejercer derechos de voto en su nombre o de los titulares de valores con derechos especiales de control es en realidad estrictamente necesaria para reforzar la confianza de los inversores y facilitar la toma de decisiones de inversión con conocimiento de causa. En cualquier caso, el SEPD considera que el objetivo o los objetivos de interés público que justificarían la accesibilidad pública de esos datos deben exponerse claramente en la parte dispositiva de la propuesta. Además, el SEPD recomienda que se considere la posibilidad de establecer un mecanismo que permita el acceso a las partes capaces de demostrar un interés legítimo vinculado a los objetivos de la propuesta, como salvaguardia para garantizar que el acceso a estos datos se limite a fines relacionados con la inversión.
1. INTRODUCCIÓN
1. |
El 7 de diciembre de 2022, la Comisión Europea presentó la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a las estructuras de acciones con derechos de voto múltiple en sociedades que solicitan la admisión a cotización de sus acciones en un mercado de pymes en expansión (en lo sucesivo, «la propuesta»). |
2. |
El objetivo de la propuesta es lograr una armonización mínima de las legislaciones nacionales sobre las estructuras de acciones con derechos de voto múltiple de las sociedades que cotizan en los mercados de pymes en expansión y, al mismo tiempo, conceder suficiente flexibilidad a los Estados miembros para su aplicación. |
3. |
La propuesta forma parte del paquete de la Ley de cotización, un conjunto de medidas para hacer que los mercados de capitales públicos sean más atractivos para las sociedades de la UE y facilitar el acceso al capital a las pequeñas y medianas empresas (pymes) (3). El paquete de la Ley de cotización tiene por objeto: i) reducir la carga normativa cuando se considera excesiva (es decir, cuando la regulación podría garantizar la protección de los inversores o la integridad del mercado de una manera más rentable para las partes interesadas); y ii) aumentar la flexibilidad en virtud del Derecho de sociedades de los fundadores de sociedades o los accionistas de control a la hora de decidir cómo distribuir los derechos de voto tras la admisión cotización de las acciones (4). |
4. |
El presente Dictamen del SEPD se emite en respuesta a una consulta de la Comisión Europea, de 14 de diciembre de 2022, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42, apartado 1, del RPDUE (5). El SEPD acoge con satisfacción la referencia a esta consulta en el considerando 17 de la propuesta. |
4. CONCLUSIONES
16. |
En vista de lo anterior, el SEPD formula las recomendaciones siguientes:
|
Bruselas, 6 de febrero de 2023.
Wojciech Rafał WIEWIÓROWSKI
(1) COM (2022) 761 final.
(2) Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos) (DO L 119 de 4.5.2016, p. 1).
(3) https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_22_7348.
(4) COM (2022) 761 final, p. 1.
(5) Reglamento (UE) 2018/1725 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2018, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por las instituciones, órganos y organismos de la Unión, y a la libre circulación de esos datos, y por el que se derogan el Reglamento (CE) n.o 45/2001 y la Decisión n.o 1247/2002/CE (DO L 295 de 21.11.2018, p. 39).
V Anuncios
PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA
Comisión Europea
22.2.2023 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 65/4 |
DECISIONES POR LAS QUE SE CONCLUYE EL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN FORMAL TRAS LA RETIRADA DE LA NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO MIEMBRO
Ayuda estatal – Polonia
(Artículos 107 a 109 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
Comunicación de conformidad con el artículo 108, apartado 2, del TFUE – Retirada de la notificación
SA.46981 2018/C (ex 2016/N) – Polonia – Impuesto de tipo fijo sobre las ventas en el sector de la construcción naval
(Texto pertinente a efectos del EEE)
(2023/C 65/03)
La Comisión ha decidido concluir el procedimiento de investigación formal con arreglo al artículo 108, apartado 2, del TFUE, incoado el 15 de enero de 2018 (1) con respecto a la citada medida, puesto que Polonia retiró su notificación el 23 de marzo de 2021 y no continuará con el proyecto de ayuda.
OTROS ACTOS
Comisión Europea
22.2.2023 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 65/5 |
Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 26, apartado 2, del Reglamento (UE) 2019/787 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre la definición, designación, presentación y etiquetado de las bebidas espirituosas, la utilización de los nombres de las bebidas espirituosas en la presentación y etiquetado de otros productos alimenticios, la protección de las indicaciones geográficas de las bebidas espirituosas y la utilización de alcohol etílico y destilados de origen agrícola en las bebidas alcohólicas, y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.o 110/2008
(2023/C 65/04)
La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud, de conformidad con el artículo 27 del Reglamento (UE) 2019/787 del Parlamento Europeo y del Consejo (1).
DOCUMENTO ÚNICO
«CUBA»
PGI-CU-2768
Fecha de solicitud: 8.4.2021.
1. Nombre o nombres que deben registrarse
Cuba
2. Tercer país o países a los que pertenece la zona geográfica
República de Cuba
3. Tipo de indicación geográfica
Indicación geográfica
4. Categoría o categorías de la bebida espirituosa
Ron [categoría 1 del anexo I del Reglamento (UE) 2019/787]
5. Descripción de las características de la bebida espirituosa
Bebida alcohólica producida de destilados obtenidos a partir de la melaza sacada de la caña de azúcar cultivada y procesada en Cuba; y de la mezcla de estos destilados, envejecidos en barricas de roble blanco. Estos destilados se obtienen a menos de 96 % de alcohol en volumen.
Principales características físico-químicas
Características |
Mínimo |
Máximo |
Etanol, expresado en % en volumen a 20 oC. |
37,5 |
41,0 |
Acidez total, expuesta en gramos de ácido acético por 100 l de a.a. |
2 |
100 |
Aldehídos, expresados en gramos de acetaldehído por 100 l de a.a |
- |
30 |
Ésteres, expresados en gramos de acetato de etilo por 100 l de a.a. |
1 |
90 |
Alcoholes superiores, expresados en gramos de alcoholes superiores por 100 l de a.a. |
8 |
400 |
Metanol, expresado en gramos de metanol por 100 l de a.a |
- |
10 |
Color, expresado en unidades de densidad óptica. Se podrá realizar por medio de muestra patrón. |
- |
1,3 |
Los rones de calidad Extra, por las características de su diseño tecnológico y el empleo de bases extra añejas, podrán exceder los límites máximos de especificaciones, con excepción de los de metanol.
Principales características organolépticas
— |
Aspecto: Bebida translúcida, brillante, de cuerpo evidente y sin partículas en suspensión. Su color va del ambarino muy ligero al ámbar oscuro, según su grado de añejamiento. |
— |
Aroma: Su olor es de baja intensidad alcohólica. Destaca su complejidad frutal, así como el equilibrio entre la fuerza aromática propia de los destilados iniciales y las notas añejas adquiridas en el proceso de envejecimiento, sin predominio de la madera no evolucionada, y manteniendo una única unidad sensorial. Ese equilibrio aromático tiende en mayor medida a los destilados iniciales, más frescos, herbáceos y ligeramente frutales, en los rones blancos; y a las notas más añejas, avainilladas, de frutas secas, cacao y tabaco, en los rones oscuros. |
— |
Sabor: Agradable al paladar. Sus sabores se abren y desdoblan en boca y en su ingesta. En boca, y según se trate de rones blancos u oscuros, creciente evolución en sensaciones que lo asocian al sabor de la miel, de la fruta, del café, del cacao, del tabaco y de las especias secas. Con una sensación retronasal que hace presente al aguardiente de origen, pero sin agresiones, picor, astringencias, amargos ni predominio de la madera. |
Los rones amparados por la indicación geográfica «Cuba» se clasifican atendiendo a las siguientes nomenclaturas y perfil sensorial:
— |
Ron añejo blanco: De color ambarino muy ligero, brillante y transparente. En nariz presenta ligeras notas de añejamiento natural en equilibrio con notas herbáceas y dulces del aguardiente de origen; en copa seca, perceptible nota de añejamiento que persiste un tiempo prudencial. En boca, un típico sabor de ron blanco, con ligero picor y una correcta evolución de los aromas provenientes de la destilación y el añejamiento en correcta armonía; con notas dulces y amargas balanceadas; con cuerpo ligero y un regusto limpio y calor suave en la garganta al tragar. |
— |
Ron carta blanca o añejo ambarino: De color ambarino ligero, brillante y transparente. En nariz, aroma intenso, equilibrado, con un balance de notas herbáceas y claras trazas de vainilla; en copa seca, nota de añejamiento natural perceptible que perdura un tiempo prudencial. En boca, sabor típico de ron blanco, con picor de ligero a moderado y una adecuada evolución de los aromas provenientes de la destilación y el añejamiento; se perciben ligeras notas dulce-frutales de conjunto con notas cítricas, bien balanceadas con notas amargas moderadas; con buen cuerpo y un regusto limpio que llena el paladar y calor suave en la garganta al tragar. |
— |
Ron carta oro: De color ámbar claro, brillante y transparente. En nariz, aroma intenso, armónico, ligeramente dulce-frutal con predominio de esta última, con añejamiento moderado bien evolucionado; en copa seca, olor de añejamiento natural persistente, transita rápidamente de notas de madera a nota fenólica, finalizado en notas dulces almendradas cuando la copa está totalmente seca. En boca, picor de ligero a moderado, con sabor ligero dulce en equilibrio con un ligero amargor y una correcta evolución de los aromas provenientes de la destilación y el añejamiento; con un cuerpo que llena el paladar y sensación de calor suave en la garganta al tragar, acompañado de un regusto limpio con ligera persistencia de nota astringente. |
— |
Ron añejo reserva: De color ámbar, brillante y transparente. En nariz, un aroma robusto, con equilibrio armónico entre notas añejas moderadas y ligeras notas frutales bien evolucionadas; en copa seca, olor persistente que transita de madera a fenólica y finaliza con nota dulce almendrada. En boca, un picor de ligero a moderado, con sabor ligero dulce en adecuado balance con un amargor moderado y notas añejas moderadas, bien evolucionadas; con un cuerpo que llena el paladar y sensación de calor suave en la garganta al tragar, acompañado de un regusto limpio y persistente con notas dulce y de añejamiento natural. |
— |
Ron añejo: De color ámbar, brillante y transparente. En nariz, aroma intenso, seco, con notas añejas marcadas predominando características de vainilla-coco; en copa seca, notas de marcado añejamiento natural, persistente, transitando de madera a fenólica y finalizando con ligeras notas almendradas. En boca, un ligero picor con un ligero dulzor en adecuado balance con un amargor moderado persistente y notas añejas fuertes y bien evolucionadas; con cuerpo robusto que llena el paladar con intensidad marcada y sensación de calor suave en la garganta, sin llegar a ser irritante y un retrogusto persistente con notas dulce-amarga que llena el paladar. |
— |
Ron extra seco: De color ámbar claro, que en algunos casos puede tener tonalidades verdosas muy ligeras, brillante y transparente. En nariz, intenso y seco, con notas claras que recuerdan la melaza de caña de azúcar en balance con notas frutales, finalizando con notas añejas intensas; en copa seca, nota fuerte de añejamiento natural bien evolucionado, transitando desde notas de madera a sensaciones secas. En boca, ligero picor, con cuerpo robusto y sabores propios del aguardiente bien añejado, predominando notas fuertes de madera en equilibrio con notas de frutas dulces. Al tragar, sensación de calor suave en la garganta con un retrogusto limpio, prolongado, con nota de añejamiento persistente y ligeramente astringente, que llena completamente el paladar. |
— |
Ron extra añejo: De color ámbar oscuro, brillante y transparente. En nariz, aroma intenso de prolongado añejamiento que brinda notas complejas de vainilla– coco/dulce– acaramelado; en copa seca, una nota franca de añejamiento, persistente, con fuerte carácter que transita rápidamente a fenólica y después a nota almendrada marcada, que persiste largo tiempo. En boca, al inicio ligero picor, con sabor de cuerpo robusto que llena completamente el paladar con intensidad, ligero dulce en balance con un amargor moderado y persistente, con una correcta evolución de los aromas provenientes de la destilación y el añejamiento, con balance favorable al añejamiento, con notas de vainilla y chocolate, de carácter robusto y marcada persistencia de las mismas. Al tragar, sensación de calor suave en la garganta, sin llegar a ser irritante y un retrogusto limpio, prolongado, con nota amarga del añejamiento que persiste y llena completamente el paladar. |
6. Definición de la zona geográfica
Corresponde con el territorio de la República de Cuba, archipiélago de las Antillas, situado geográficamente entre los 23o 2′ - 19o 9′ de latitud norte y los 84o 8′ - 74o 2′ de longitud oeste.
7. Método de producción
Comprende las siguientes fases, todas realizadas en la zona geográfica definida:
Cultivo de caña de azúcar
Se realiza plantando las diversas variedades (clones) de la planta en las fértiles tierras de Cuba, por lo general en una altura al nivel del mar o muy cercana a esta. Los clones que se emplean son casi en su totalidad exclusivos del país.
Obtención de las melazas a partir de la caña de azúcar.
Fermentación
La fermentación de la melaza para la producción del aguardiente utilizado en la fabricación de los rones está determinada por dos factores principales:
1) |
Las características particulares de la melaza, cuya baja concentración en ácidos favorece la calidad fermentativa y la calidad del aroma. Así, ninguna miel utilizada en la elaboración del ron «Cuba» presenta compuestos de azufre en concentraciones que provoquen la formación de compuestos indeseables. |
2) |
Las características particulares de la levadura que se utiliza en la fermentación para la obtención del aguardiente fresco de caña para el ron «Cuba», deben ser tales que, de conjunto con la concentración de sales nutrientes empleadas y el grado de fermentación secundaria, garantice que la concentración del alcohol isoamílico no sea nunca mayor a 2,5 veces la suma de las concentraciones de los alcoholes isobutílico y n-propílico. |
El tiempo de fermentación es relativamente corto (entre 24/26 horas).
Destilación
La destilación de los aguardientes sigue un proceso específico y diferenciado al empleado en otros países, el cual se caracteriza por los elementos técnicos siguientes:
— |
Velocidad superficial de los vapores en la columna de destilación. |
— |
Tiempo de residencia del líquido en cada plato de la zona de enriquecimiento. |
— |
La columna destiladora debe garantizar el necesario contacto de los vapores con el cobre. |
— |
Relación específica de volumen de líquido en contacto con la superficie de cobre. |
— |
Diseño propio de los platos de destilación para evitar altas temperaturas en el reboiler y evitar así el quemado en el aguardiente. |
— |
Utilización de la condensación fraccionada para seleccionar las corrientes que componen finalmente el aguardiente. Esto supone una relación específica de superficies de condensación en cada condensador y la permanente actualización y control del perfil sensorial de la mezcla aceptada como el aguardiente tradicional del ron «Cuba». |
El aguardiente resultante de la destilación estará formado por mezclas parciales de condensados entre 74 % y 76 % de alcohol en volumen, y solo se obtendrá de la destilación continua y directa del mosto de melaza de caña fermentado.
Maduración
Tienen que emplearse por lo menos dos etapas de añejamiento. La primera de estas etapas corresponde al aguardiente de origen. La segunda corresponde a los «Rones Bases», consistiendo en la mezcla del aguardiente añejado con un destilado para ron (ambos filtrados por carbón activo) y agua purificada, o exclusivamente con esta última. En el caso particular de los Rones Extra Añejos, se requiere la participación, en alguna proporción, de «Rones Bases» añejados en una tercera etapa. La inclusión de etapas adicionales de añejamiento es opcional y queda al criterio de los Maestros del Ron Cubano.
El añejamiento es natural, es decir, el que se produce por el contacto de los destilados con las barricas de madera, que en todo caso han de ser de roble blanco.
Mezclas
La mezcla es el arte de mezclar los aguardientes y los diferentes rones bases que están en cada una de las tres etapas de añejamiento de manera indistinta en cada producto y marca, para dar lugar al ron terminado o mezclas que se envían a una tercera etapa y sucesivas. Para acentuar el carácter ligero puede adicionarse destilado para ron.
Las naves de añejamiento de ron «Cuba» contienen rones en proceso de muy diversas edades. Debido al ejercicio de añejar nuevamente una parte de algunos productos terminados, estos contienen rones elaborados por varias generaciones de Maestros del Ron Cubano y que constituyen, en el sentir de los Maestros, la verdadera memoria del ron cubano.
Filtración
Se permiten varios tipos de filtración: la mecánica, la filtración por carbón activo y la de placa filtrante (conocidas como papel de filtro).
La piedra y la arena de sílice utilizadas como soportes del carbón activado de los filtros usados en la producción del ron «Cuba» se extraen de las canteras cubanas.
8. Normas específicas aplicables al embalaje
–
9. Normas específicas aplicables al etiquetado
—
10. Descripción del vínculo entre la bebida espirituosa y su origen geográfico, incluyendo, en su caso, los elementos específicos de la descripción del producto o del método de producción que justifiquen el vínculo
El vínculo entre la bebida espirituosa y su origen geográfico se basa tanto en la reputación del nombre, «Cuba», como en unas determinadas características específicas que son fundamentalmente debidas a una combinación de factores naturales y humanos presentes en la zona.
Carácter específico
El clima de Cuba es diferente al de otras zonas del Caribe y Centroamérica donde también se produce ron. En invierno, las temperaturas en Cuba son más bajas y la precipitación es menor que en el resto del área, lo que da unas condiciones muy propicias para el cultivo de la caña de azúcar y, concretamente, para la concentración de la sacarosa en la época de corte.
Por el contrario, en verano, la menor influencia del anticiclón del Atlántico propicia un régimen mayor y más estable de precipitaciones, precisamente en la época de crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar.
Además, los clones de la caña de azúcar que se emplean son casi en su totalidad exclusivos del país y poseen una base genética única.
Estos factores naturales favorecen la obtención de unas melazas con las siguientes características particulares que inciden a su vez en el carácter específico del producto final:
— |
Baja viscosidad y acidez, lo que favorece el proceso de fermentación y, en última instancia, la calidad del aroma del aguardiente, al no contener las melazas concentraciones de azufre tales que puedan producir aromas indeseables durante la fermentación o la destilación. |
— |
Alto contenido en azúcares totales y excelente relación entre azúcares fermentables y azúcares no fermentables, lo que contribuye a la eficiencia y corta duración de la fermentación, permitiendo mantener el equilibrio típico del aroma del aguardiente. |
— |
Presencia de una microflora natural – la llamada microflora natural no dañina, compuesta de microorganismos mesófilos y termófilos, entre los que se encuentran bacterias, levaduras y hongos – que interviene también durante la fermentación en la formación del aroma del producto final. |
— |
Presencia de una adecuada concentración de compuestos nitrogenados, en especial aminoácidos, que favorecen la formación de los alcoholes superiores, compuestos estos que constituyen elementos esenciales en la tipicidad sensorial del aguardiente y que será finalmente transmitida al ron. |
Por último, cabe destacar que el clima cubano permite que el añejamiento de los destilados y sus mezclas se realice en condiciones de temperatura y humedad naturales durante todo el año, garantizando una evolución adecuada de este proceso, sin desequilibrios en la formación de compuestos durante el largo período de añejamiento.
En cuanto al método productivo, el empleo de un cultivo de levadura específico en el proceso de fermentación, que influye también, de manera notoria, en los procesos de destilación y de condensación realizados posteriormente, coadyuva a la unicidad del método de producción del ron «Cuba» y a la obtención de un destilado de perfil aromático específico.
Destaca también en el proceso productivo el filtrado por carbón activo de los aguardientes añejados y del destilado para ron, con el fin de alcanzar tipicidades sensoriales características en la producción de los rones bases que se someten nuevamente a añejamiento y que contribuyen de manera decisiva al perfil sensorial de los rones terminados.
Finalmente, el ron «Cuba» no puede entenderse sin la figura de los Maestros del Ron Cubano, factor humano esencial, pieza clave en el conocimiento de la producción del ron, de sus matices en el añejamiento, en la expresión de sus mezclas, responsables de la perennidad de los valores, de la identidad y del carácter cubano y, a la postre, responsables de la fidelidad, de la autenticidad y de la continuidad histórica de su obra, transmitida a través de generaciones.
El saber hacer de los Maestros del Ron Cubano, como garantes del perfil sensorial propio del ron «Cuba», está presente en todo el proceso de elaboración y especialmente en las fases de añejamiento y mezclas:
— |
En la fase de añejamiento el Maestro del Ron Cubano presta una atención particular al valor sensorial del aguardiente empleado, consciente de que el mismo constituye un elemento determinante en el perfil sensorial del futuro ron. Entre otros aspectos, debe seleccionar las características del barril (especie de roble blanco, tamaño del mismo y tiempo que ha sido usado) que se emplea en cada una de las etapas de añejamiento (al menos, dos) con el fin de lograr el perfil sensorial propio que cada una de las etapas demanda. |
— |
Las mezclas de los aguardientes y los diferentes rones base que están en cada una de las etapas de añejamiento, realizadas bajo las indicaciones del Maestro, son decisivas para lograr un ron terminado añejado hasta la madurez, sin predominio de la madera y sus defectos, y con su característico equilibrio aromático. |
Reputación
El ron «Cuba» cuenta con una indudable reputación debida a su origen geográfico. Aunque los orígenes del ron como producto genérico no se encuentran en Cuba, es comúnmente aceptado que Cuba es la cuna del concepto y de los sabores asociados al ron ligero, incluyendo su suavidad y la delicadeza de sus aromas. Asimismo, es desde Cuba que el producto se revela al mundo.
La producción de aguardientes en Cuba tiene una larga data. Existen referencias que indican que desde principios del siglo XVI se estaban operando alambiques y que, en casi todos los ingenios que procesaban caña de azúcar, se fabricaba aguardiente de caña.
Es durante el siglo XIX que comienza a producirse un ron de calidad en Cuba tal y como hoy lo conocemos, coincidiendo con un incremento de sus exportaciones.
Ya para 1862, en Santiago de Cuba se elaboraba un ron de superior calidad: un producto ligero, transparente y libre de olores indeseables y, para 1873, se extrajo de los barriles un ron extra seco, que más tarde sería llamado «Ron Carta Blanca». Sin saberlo sus creadores, acababan de descubrir el ron original de Cuba.
Para 1876 la industria del ron cubano había alcanzado tal desarrollo que participó por primera vez en una Exposición Internacional, celebrada en Filadelfia, con ocasión de la Exposición Universal. En el programa de la misma puede apreciarse la descripción de cuatro rones y tres aguardientes, obteniendo uno de ellos «Medalla de Honor». Un año más tarde se obtuvo «Medalla de Oro» en la Exposición Universal de Madrid. En los años siguientes, los rones cubanos logran medallas en la Exposición Universal de Barcelona (1888), en la Exposición de Bruselas, Bélgica (1888), en la Exposición Universal de París (1889), en la Exposición Colombiana de Chicago, Illinois en 1893; en la Exposición Vinícola de Bordeaux, en Francia (1895); en la Exposition Internationale de Bruxelles, Bélgica (1897); en la Exposición de París (1898); en la Exposición Universal de Fin de Siglo, en París (1900); en la Exposición Panamericana de Buffalo (1901); o en la Exposición de Charleston, en Carolina del Sur (1902), etc.
Desde entonces, y sin interrupción, se han sucedido los reconocimientos a los rones de Cuba en los más importantes certámenes internacionales. De entre los más recientes, se pueden destacar: la Medalla de Oro obtenida por el «Ron Eminente Reserva» en junio de 2021 en el más prestigioso concurso de vinos y licores de China, el «China W&S Awards»; dos estrellas «Awards» otorgadas por el Instituto Internacional de Sabor y Calidad (ITQI) en Bruselas al «Ron Cubay 1870», en junio de 2021; medalla «Master» obtenida por el ron «Havana Club Tributo 2021» y diversas medallas «Gold» obtenidas por otros rones de la marca «Havana Club» en la edición de 2021 del «SB & DB Autumn Blind Tasting»; tres medallas «Gold» obtenidas por rones de la marca «Havana Club» en la edición de 2021 del «International Spirits Challenge»; medallas «Master» y «Master & Taste Master» obtenidas respectivamente por «Havana Club Professional Edition C» y «Havana Club Máximo Extra Añejo» en la edición de 2021 del certamen «The Rum Masters»; etc.
En la actualidad este producto tiene una indudable reputación debida a su origen geográfico, hasta el punto de establecerse entre el público general una relación indisociable entre Cuba y el ron. Así, se encuentran menciones al ron «Cuba» en guías de viaje y otras publicaciones de carácter general en relación con dicho país; entre otras, las revistas «Cuba Plus», «Excelencias», «Buen Viaje», «Lugares de América», «Travel Trade Center», «Guía de Turismo Nacional» o la guía «Lonely Planet Cuba». Por otro lado, el libro «El sabor líquido de lo cubano», dedicado exclusivamente a la coctelería con este producto, obtuvo el cuarto premio en la categoría de bebidas espirituosas en el «Gourmand Best In The World - Cookbook Awards», considerado como «los Oscars de la cocina».
Referencia a la publicación del pliego de condiciones
https://mega.nz/file/ChtRnajR#UdugXESNVEo7DaAPZXaUwgVB2UpfWrSSe_t9LKZYQPo
22.2.2023 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 65/12 |
Publicación de una solicitud de registro de un nombre con arreglo al artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios
(2023/C 65/05)
La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud, de conformidad con el artículo 51 del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo (1), en el plazo de tres meses a partir de la fecha de la presente publicación.
DOCUMENTO ÚNICO
«Çağlayancerit Cevizi»
N.o UE: PDO-TR-02608 – 18.5.2020
DOP (X) IGP ( )
1. Nombre(s) [de la DOP o IGP]
«Çağlayancerit Cevizi»
2. Estado miembro o tercer país
Turquía
3. Descripción del producto agrícola o alimenticio
3.1. Tipo de producto
Clase 1.6. Frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados
3.2. Descripción del producto que se designa con el nombre indicado en el punto 1
La «Çağlayancerit Cevizi» es una nuez de tamaño medio, de 16 gr/pieza, con una carnosidad en torno al 99 %. La relación entre el peso del grano y el peso de la nuez oscila entre el 53 y el 54 %. La nuez mide aproximadamente 33-35 mm de ancho, entre 40 y 44 mm de largo y la cáscara tiene un grosor de 1-1,10 mm. La cáscara se rompe con facilidad y el grano puede sacarse fácilmente entero. La nuez se vende seca, con o sin cáscara.
Características físicas
Peso del fruto sin cáscara: 16 g
Peso del grano: entre 8 y 9 g.
Porcentaje del grano 53-54 %
Grosor de la cáscara: 1,00 – 1,10 mm
Color del grano: Amarillo claro (blanco)
Longitud: La corona se desarrolla plana y su circunferencia puede ser de 15-20 mm.
Comparación con variedades de nueces nacionales y extranjeras:
Tipos de nueces locales |
||||||
Propiedades de las nueces |
Çağlayancerit Cevizi |
Yalova-1 |
Kaman-1 |
Bilecik |
Şebin |
Sütyemez-1 |
Peso del fruto pelado (g) |
16 |
15,20 |
12 |
10,40 |
11,40 |
25,80 |
Peso del grano (g): |
8 -9 |
7,60 |
6,30 |
5,20 |
7,20 |
12,94 |
Porcentaje del grano (%) |
53 -54 |
50,30 |
54 |
50 |
63 |
50,15 |
Tipos de nueces extranjeras |
||||
Propiedades de las nueces |
Çağlayancerit Cevizi |
Franquette |
Pedro |
Chandler |
Peso del fruto pelado (g) |
16,00 |
10,75 |
15,06 |
13,26 |
Peso del grano (g): |
8 -9 |
4,78 |
6,88 |
6,50 |
Porcentaje del grano (%) |
53 -54 |
44,46 |
43,68 |
49,02 |
Características químicas:
Composición de 100 gramos de grano de «Çağlayancerit Cevizi»:
Parámetros |
Unidades |
Valor Media |
Valor mínimo |
Valor máximo |
Grasa total |
% |
62,33 |
52,00 |
72,00 |
Ácidos grasos saturados |
% |
5,86 |
5,00 |
7,00 |
Ácidos grasos insaturados |
% |
56,47 |
49,00 |
65,00 |
Proteínas |
% |
13,99 |
11,00 |
15,00 |
Humedad |
% |
3,09 |
2,50 |
3,50 |
Cenizas totales |
% |
1,95 |
1,50 |
2,20 |
Hidratos de carbono |
% |
18,63 |
11,00 |
27,00 |
Energía |
Kcal |
691,55 |
620,00 |
750,00 |
Energía |
kJ |
2 891,72 |
2 590,00 |
3 150,00 |
Composición de ácidos grasos |
Valor medio |
Valor mínimo |
Valor máximo |
C14:0 Ácido mirístico |
0,02 |
0,00 |
0,05 |
C16:0 Ácido palmítico |
6,40 |
5,00 |
7,00 |
C16:1 Ácido palmitoleico |
0,07 |
0,03 |
0,10 |
C17:0 Ácido heptadecanoico |
0,05 |
0,03 |
0,08 |
C17:1 Ácido cis-10-heptadecanoico |
0,02 |
0,00 |
0,05 |
C18:0 Ácido esteárico |
2,88 |
2,50 |
3,30 |
C18:1 n-9c Ácido oleico |
23,68 |
20,00 |
29,00 |
C18:2 n-6c Ácido linoleico |
55,65 |
50,00 |
60,00 |
C20:0 Ácido araquídico |
0,08 |
0,03 |
0,10 |
C18:3 n-6 Ácido gamma-linoleico |
0,04 |
0,00 |
0,07 |
C20:1 Ácido cis-11-eicosenoico |
0,16 |
0,10 |
0,20 |
C18:3 n-3 Ácido linolenico |
10,92 |
9,00 |
12,00 |
C20:2 Ácido cis-11,14-eicosadienoico |
0,02 |
0,00 |
0,03 |
C22:0 Ácido behénico |
0,02 |
0,00 |
0,03 |
Características organolépticas:
La nuez de «Çaglayancerit Cevizi» es carnosa, de corteza brillante, forma ovalada simétrica, grano de color amarillo claro medianamente crujiente y una película de grosor medio. Su sabor es muy poco amargo, de dulzor medio y fuerte aroma oleoso.
3.3. Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal) y materias primas (únicamente en el caso de productos transformados)
—
3.4. Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida
Todas las fases de los procesos de producción deben tener lugar dentro de la zona geográfica definida en el punto 4.
3.5. Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc. del producto al que se refiere el nombre registrado
—
3.6. Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado
—
4. Descripción sucinta de la zona geográfica
Los límites geográficos de producción de la «Çağlayancerit Cevizi» son el distrito central de Çağlayancerit, las localidades de Boylu, Bölükdamlar, Emiruşağı, Kale, Küçükcerit, Soğukpınar, Oruçpınar, Zeynep Uşağı, Küçükünült, Bozlar y la ciudad de Helete.
Las coordenadas de longitud y latitud de Çağlayancerit son las siguientes: 37°45'0.5904"N, 37°17'35.5524"E.
5. Vínculo con la zona geográfica
Factores naturales y humanos:
Factores naturales:
Esta región no recibe directamente el sol invernal, pero puede recibir el sol de primavera a partir de abril. Esto permite que las nueces germinen tarde y no sufran las heladas tardías de primavera. Además, debido al riego y a la frescura natural, las nueces no se ennegrecen. Aunque las nueces resisten -20°C durante la temporada invernal, basta con permanecer por debajo de + 7.°C durante 2-3 semanas, y en verano no es necesario que aumente por encima de los 35.°C, condiciones que se dan en el distrito de Çağlayancerit. Los valores de temperatura del aire no disminuyen brusca ni repentinamente, lo que proporciona un entorno muy propicio. Çağlayancerit es idóneo para el desarrollo de las nueces, con un nivel de aguas subterráneas que no supera los 2,5-3 metros, sin mucha agua, y una estructura de suelos aluviales sueltos, y la estructura del suelo húmeda, profunda y blanda, donde los nogales pueden tener raíces profundas.
En función de la altitud, el porcentaje de injerto en el distrito de Çağlayancerit es del 95 %. La altitud central del distrito es de 1 150 metros. Las nueces no pueden cultivarse en zonas húmedas y no ennegrecen en lugares con una altitud de entre 1 000 y 1 500 m. El viento fresco y seco que sopla de oeste a este a lo largo del valle hace que el balance de humedad de la región sea adecuado para las nueces. Debido a las condiciones geográficas de Çağlayancerit, el clima, la altitud y las características del agua de riego, las enfermedades observadas en otras especies de nueces no atacan a la «Çağlayancerit Cevizi» y su resistencia a la antracnosis y a los gusanos en el interior es muy alta. Además, las actividades apícolas generalizadas en el distrito tienen un gran efecto en la calidad de polinización de la nuez durante el período de floración.
La adaptación regional de la «Çağlayancerit Cevizi» ha aumentado su resistencia a enfermedades y plagas gracias a lo cual se cultiva sin plaguicidas químicos.
Factores humanos
El cultivo de la nuez y su cultura en Çağlayancerit se han convertido en una tradición importante. La Çağlayancerit Cevizi es un símbolo de Kahramanmaraş desde hace años. El indicador más importante que refleja la importancia histórica y la dimensión actual de la producción de nueces en la región es que hay nogales de entre 400 y 500 años.
En el distrito de Çağlayancerit, desde el pasado hasta el presente, cada familia tenía nogales principalmente para satisfacer sus propias necesidades. La producción de nueces es una tradición que ha pasado de generación en generación. Actualmente, el 80 % de los habitantes del distrito de Çağlayancerit viven de las nueces.
En Çağlayancerit se organizan festivales y talleres para la promoción de las nueces. En esta zona, las nueces se llaman Koz, que es un localismo utilizado como sinónimo de la palabra nuez. Pero «Çağlayancerit Cevizi» es la nuez que se cultiva en la región. Antes de 1930, estos nogales se cultivaban también mediante plantones o plantando las propias semillas que no habían sido injertadas. El elevado número de árboles cultivados a partir de semillas en la comarca hizo que la región se convirtiera en un criadero de nueces. Con esta característica, la nuez tiene una importancia estratégica en la vida económica de los habitantes de Çağlayancerit. En otoño, los habitantes de Çağlayancerit se dedican de lleno a las nueces, que es su principal fuente de ingresos. Durante muchos años, la «Çağlayancerit Cevizi» se vendía cuando todavía estaba en rama antes de su almacenamiento, lo que pone de manifiesto su calidad. La recolección de nueces en la comarca se realiza mediante métodos ancestrales con palos de 4 a 5 metros de longitud. Todos los años, durante la cosecha, los hombres de cada familia varean los nogales con los palos; las mujeres y los niños recogen las nueces del suelo. A los 3-5 días, la familia retira la cáscara verde manualmente y se dejan secar las nueces. Tras guardarlas en sacos durante 3-5 días con la cáscara verde, esta cáscara se retira de las nueces, una por una, con un cuchillo, tarea que realiza toda la familia. No se utiliza ningún método químico para pelarlas ni secarlas. En la actualidad, las familias que comercian con grandes volúmenes también realizan un pelado mecánico, pero el pelado manual es el más saludable. Con el pelado mecánico, se produce un poco de agua debido al aplastamiento de la cáscara, lo que puede afectar negativamente a la calidad de la nuez, que puede romperse y humedecerse. El método de plantones, que están a más distancia que en otras variedades, aporta beneficios para que los árboles no se vean sometidos a estrés, la calidad de los frutos, la reducción de enfermedades y plagas, y ofrece una ventaja frente a otras variedades de nueces. Gracias a la técnica de producción y preparación transmitida de generación en generación, existe una transmisión tradicional de experiencia. En la región, los nogales y el conocimiento de la producción son el mayor legado que pasa de abuelos a nietos.
Aunque en la década de 1900 no se creó oficialmente una institución, existía el comercio con un sistema de acuerdos anuales entre agricultores y comerciantes de otras provincias. İbrahim KÖŞKER fue la persona que desempeñó el papel más importante en la proliferación de la producción silvestre. En 1930 propagó la nuez de Çağlayancerit mediante injertos y la extendió por los pueblos. Este método fue adoptado por todos los vecinos. La «Çağlayancerit Cevizi» fue aceptada oficialmente como «signo geográfico» en 2012 y registrada en la Cámara de Agricultura de Çağlayancerit para su protección. La Cooperativa Çağlayancerit Cevizcilik, creada oficialmente en 2019, reúne a 1500 agricultores y a todos los productores. Los agricultores tendrán más oportunidades de desarrollo con la instalación de transformación y envasado de nueces en Çağlayancerit, que comenzó en 2019 y está casi terminada.
Las familias suelen tomar estas nueces como aperitivo en invierno, junto con tarhana, un producto local. Consumir así las nueces es una costumbre de la zona. Las nueces también se utilizan en la producción de productos locales, samsa y sucuk. Una de las artes más antiguas de Kahramanmara es la talla de madera. La materia prima más importante es la madera de nogal. El 80 % de los artículos tallados son de esta madera. En todo el país se comercializan artículos de madera de nogal, como baúles para el ajuar, joyeros con cierre secreto, cemekan, sillas, mesitas para el café o bandejas.
Carácter específico del producto
La región de Çağlayancerit se ha convertido en un huerto natural de nogales donde concurren muchas características para el cultivo de nueces. Aunque, en general, hay producción de nueces en torno a Kahramanmara, la «Çağlayancerit Cevizi» es superior por aroma, tamaño y calidad debido a la ubicación de Çağlayancerit y esa nuez es la que tiene el mayor volumen de producción.
La nuez mide aproximadamente 33-35 mm de ancho, entre 40 y 44 mm de largo y la cáscara tiene un grosor de 1-1,10 mm. La cáscara se rompe con facilidad y el grano de la nuez puede sacarse fácilmente entero. Es muy poco amarga, de dulzor medio y fuerte aroma oleoso. La nuez de «Çaglayancerit Cevizi» es carnosa, de corteza brillante, forma ovalada simétrica, grano de color amarillo claro medianamente crujiente y una película de grosor medio.
Vínculo causal
El distrito de Çağlayancerit es un huerto de nogales de la ciudad, cuenta con unas condiciones adecuadas para su cultivo, por su ubicación, clima, estructura geográfica y conocimientos técnicos, todo lo cual ha hecho su calidad y reputación.
En los estudios realizados por nuestra Dirección Provincial de Agricultura se ha observado que las nueces cultivadas a gran altitud presentan una cáscara verde más gruesa que las nueces de baja altitud. Se ha observado que el grosor de la cáscara verde de la nuez influye en el color interior del fruto y en su sabor. El mayor grosor de la cáscara verde hace que el fruto reciba más alimento y que sea más aceitoso, carnoso y aromático. El alto rendimiento de frutos y el rendimiento interno de la «Çağlayancerit Cevizi» provoca que la cáscara exterior sea más fina. El adelgazamiento de la cáscara interior de la nuez facilita la separación del fruto de la cáscara.
La «Çağlayancerit Cevizi» es superior a las nueces producidas en otras regiones en cuanto a la blancura de la cáscara, la carnosidad del fruto, su oleosidad y la intensidad de sabor. Una de las características más importantes de la «Çağlayancerit Cevizi» es la posibilidad de retirar la nuez entera o en dos mitades.
Referencia a la publicación del pliego de condiciones
—