ISSN 1977-0928

Diario Oficial

de la Unión Europea

C 269

European flag  

Edición en lengua española

Comunicaciones e informaciones

64.° año
7 de julio de 2021


Sumario

Página

 

II   Comunicaciones

 

COMUNICACIONES PROCEDENTES DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

 

Comisión Europea

2021/C 269/01

Retirada de notificación de una concentración (Asunto M.10285 — UIR/Hines/Assets) ( 1 )

1

2021/C 269/02

No oposición a una concentración notificada (Asunto M.10327 — Elexent/GP JOULE Connect/Elexent DACH JV) ( 1 )

2


 

IV   Información

 

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

 

Comisión Europea

2021/C 269/03

Tipo de cambio del euro — 6 de julio de 2021

3

 

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LOS ESTADOS MIEMBROS

2021/C 269/04

Nota informativa de la Comisión con arreglo al artículo 17, apartado 5, del Reglamento (CE) n.o 1008/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre normas comunes para la explotación de servicios aéreos en la Comunidad — Convocatoria de licitación para la explotación de servicios aéreos regulares de conformidad con las obligaciones de servicio público ( 1 )

4


 

V   Anuncios

 

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

 

Comisión Europea

2021/C 269/05

Notificación previa de una concentración (Asunto M.10348 — Global Payments/Erste Group/Payone Businesses) — Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado ( 1 )

5

2021/C 269/06

Notificación previa de una concentración (Asunto M.10268 — SYNNEX/Tech Data) — Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado ( 1 )

7

2021/C 269/07

Notificación previa de una concentración (Asunto M.10286 – BNPPF/bpost bank) — Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado ( 1 )

9

 

OTROS ACTOS

 

Comisión Europea

2021/C 269/08

Publicación del documento único modificado a raíz de la aprobación de una modificación menor con arreglo al artículo 53, apartado 2, párrafo segundo, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012

10

2021/C 269/09

Publicación de una solicitud de modificación de la Unión del pliego de condiciones de una denominación en el sector vitivinícola, tal como se contempla en el artículo 97, apartado 3, del Reglamento (UE) n.o 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo

14

2021/C 269/10

Publicación del documento único modificado a raíz de la aprobación de una modificación menor con arreglo al artículo 53, apartado 2, párrafo segundo, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012

25


 


 

(1)   Texto pertinente a efectos del EEE.

ES

 


II Comunicaciones

COMUNICACIONES PROCEDENTES DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Comisión Europea

7.7.2021   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 269/1


Retirada de notificación de una concentración

(Asunto M.10285 — UIR/Hines/Assets)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2021/C 269/01)

El 24 de junio de 2021, la Comisión recibió la notificación de un proyecto de concentración de conformidad con el artículo 4 del Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (1) («Reglamento de concentraciones»).

Esta notificación se refiere a las empresas siguientes:

Union Investment Real Estate GmbH («UIR», Alemania), filial de DZ Bank AG.

Hines Media Works Associate LLC («Hines», Estados Unidos), bajo el control en última instancia del Sr. Jeffrey C. Hines.

Los activos inmobiliarios en cuestión («activos», Alemania).

Las actividades comerciales de las empresas mencionadas son:

UIR: sociedad de gestión de inversiones de fondos de inversión inmobiliarios para inversores privados e institucionales, lo que comprende locales comerciales, instalaciones logísticas, edificios de oficinas y hoteles, así como inversiones accesorias en inmuebles residenciales. Está presente en las principales ciudades alemanas (Fráncfort, Düsseldorf, Hamburgo y Múnich), y en Austria, Polonia, los Países Bajos, Irlanda, Turquía, Singapur y los Estados Unidos.

Hines: empresa estadounidense de inversión, promoción y gestión inmobiliarias que invierte en toda clase de inmuebles y tiene actividades en todo el mundo, incluidas América del Norte y del Sur, Europa y la región de Asia-Pacífico.

Activos: inmuebles situados en la parte oriental de Múnich (Alemania). Se trata de edificios de oficinas y de un aparcamiento en superficie.

El 28 de junio de 2021, las partes notificantes informaron a la Comisión de que retiraban su notificación.


(1)  DO L 24 de 29.1.2004, p. 1.


7.7.2021   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 269/2


No oposición a una concentración notificada

(Asunto M.10327 — Elexent/GP JOULE Connect/Elexent DACH JV)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2021/C 269/02)

El 1 de julio de 2021, la Comisión decidió no oponerse a la concentración notificada que se cita en el encabezamiento y declararla compatible con el mercado interior. Esta decisión se basa en el artículo 6, apartado 1, letra b) del Reglamento (CE) no 139/2004 del Consejo (1). El texto íntegro de la decisión solo está disponible en inglés y se hará público una vez que se elimine cualquier secreto comercial que pueda contener. Estará disponible:

en la sección de concentraciones del sitio web de competencia de la Comisión (http://ec.europa.eu/competition/mergers/cases/). Este sitio web permite localizar las decisiones sobre concentraciones mediante criterios de búsqueda tales como el nombre de la empresa, el número de asunto, la fecha o el sector de actividad,

en formato electrónico en el sitio web EUR-Lex (http://eur-lex.europa.eu/homepage.html?locale=es) con el número de documento 32021M10327. EUR-Lex da acceso al Derecho de la Unión en línea.


(1)  DO L 24 de 29.1.2004, p. 1.


IV Información

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Comisión Europea

7.7.2021   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 269/3


Tipo de cambio del euro (1)

6 de julio de 2021

(2021/C 269/03)

1 euro =


 

Moneda

Tipo de cambio

USD

dólar estadounidense

1,1838

JPY

yen japonés

130,99

DKK

corona danesa

7,4361

GBP

libra esterlina

0,85450

SEK

corona sueca

10,1490

CHF

franco suizo

1,0930

ISK

corona islandesa

147,10

NOK

corona noruega

10,2150

BGN

leva búlgara

1,9558

CZK

corona checa

25,610

HUF

forinto húngaro

353,40

PLN

esloti polaco

4,4941

RON

leu rumano

4,9264

TRY

lira turca

10,2514

AUD

dólar australiano

1,5633

CAD

dólar canadiense

1,4640

HKD

dólar de Hong Kong

9,1942

NZD

dólar neozelandés

1,6703

SGD

dólar de Singapur

1,5920

KRW

won de Corea del Sur

1 341,67

ZAR

rand sudafricano

16,8278

CNY

yuan renminbi

7,6545

HRK

kuna croata

7,4855

IDR

rupia indonesia

17 151,39

MYR

ringit malayo

4,9193

PHP

peso filipino

58,753

RUB

rublo ruso

86,9726

THB

bat tailandés

38,130

BRL

real brasileño

6,0292

MXN

peso mexicano

23,4590

INR

rupia india

88,2126


(1)  Fuente: tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central Europeo.


INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LOS ESTADOS MIEMBROS

7.7.2021   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 269/4


Nota informativa de la Comisión con arreglo al artículo 17, apartado 5, del Reglamento (CE) n.o 1008/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre normas comunes para la explotación de servicios aéreos en la Comunidad

Convocatoria de licitación para la explotación de servicios aéreos regulares de conformidad con las obligaciones de servicio público

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2021/C 269/04)

Estado miembro

España

Ruta en cuestión

Melilla — Almería/Granada/Sevilla

Período de validez del contrato

Del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2022

Plazo de presentación de las ofertas

2 meses a partir de la fecha de publicación del presente anuncio

Dirección en la que puede obtenerse el texto de la convocatoria y cualquier otra información o documentación relacionada con la licitación y con las obligaciones de servicio público

Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda

Urbana

Dirección General de Aviación Civil

Subdirección General de Transporte Aéreo

Paseo de la Castellana, 67

ES-28071 Madrid

ESPAÑA

Dirección de correo electrónico: osp.dgac@mitma.es


V Anuncios

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

Comisión Europea

7.7.2021   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 269/5


Notificación previa de una concentración

(Asunto M.10348 — Global Payments/Erste Group/Payone Businesses)

Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2021/C 269/05)

1.   

El 28 de junio de 2021, la Comisión recibió la notificación de un proyecto de concentración de conformidad con el artículo 4 del Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (1).

Dicha notificación se refiere a las empresas siguientes:

Global Payments Inc. («Global Payments», Estados Unidos).

Erste Group Bank AG («Erste Group», Austria).

Las divisiones austriacas de adquisición de operaciones de pago en el punto de venta y de gestión y suministro de terminales en el punto de venta («PAYONE Austrian Divestment Business») de Ingenico Group S.A. («Ingenico», Francia), perteneciente a Worldline S.A. («Worldline», Francia).

Global Payments y Erste Group adquieren, a tenor de lo dispuesto en el artículo 3, apartado 1, letra b), del Reglamento de concentraciones, el control conjunto de PAYONE Austrian Divestment Business.

La concentración se realiza mediante adquisición de activos.

2.   

Las actividades comerciales de las empresas mencionadas son:

Global Payments: empresa de servicios financieros que ofrece diversas soluciones de pago a comerciantes, emisores, empresas y consumidores en todo el mundo.

Erste Holding: grupo austriaco de servicios financieros que ofrece servicios bancarios y financieros en Europa Central y Oriental.

PAYONE Austrian Divestment Business: prestación de servicios de adquisición de operaciones de pago en el punto de venta y de servicios de gestión y suministro de terminales en el punto de venta en Austria.

3.   

Tras un examen preliminar, la Comisión considera que la operación notificada podría entrar en el ámbito de aplicación del Reglamento de concentraciones. No obstante, se reserva su decisión definitiva al respecto.

En virtud de la Comunicación de la Comisión sobre el procedimiento simplificado para tramitar determinadas operaciones de concentración con arreglo al Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (2), el presente asunto podría ser tramitado conforme al procedimiento establecido en dicha Comunicación.

4.   

La Comisión invita a los terceros interesados a que le presenten sus posibles observaciones sobre la operación propuesta.

Las observaciones deberán obrar en poder de la Comisión en un plazo máximo de diez días a partir de la fecha de la presente publicación, indicando siempre la referencia siguiente:

M.10348 Global Payments/Erste Group/Payone Businesses

Las observaciones podrán enviarse a la Comisión por correo electrónico, fax o correo postal a la dirección siguiente:

Correo electrónico: COMP-MERGER-REGISTRY@ec.europa.eu

Fax +32 22964ss301

Dirección postal:

Comisión Europea

Dirección General de Competencia

Registro de Concentraciones

1049 Bruselas

BÉLGICA


(1)  DO L 24 de 29.1.2004, p. 1 («Reglamento de concentraciones»).

(2)  DO C 366 de 14.12.2013, p. 5.


7.7.2021   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 269/7


Notificación previa de una concentración

(Asunto M.10268 — SYNNEX/Tech Data)

Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2021/C 269/06)

1.   

El 30 de junio de 2021, la Comisión recibió la notificación de un proyecto de concentración de conformidad con el artículo 4 del Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (1).

Dicha notificación se refiere a las empresas siguientes:

SYNNEX Corporation («SYNNEX», Estados Unidos).

Tech Data Corporation («Tech Data», Estados Unidos).

SYNNEX adquiere, a tenor de lo dispuesto en el artículo 3, apartado 1, letra b), del Reglamento de concentraciones, el control exclusivo de la totalidad de Tech Data. La concentración se realiza mediante cambio de acciones.

2.   

Las actividades comerciales de las empresas mencionadas son:

SYNNEX: suministro de soluciones y productos tecnológicos para sistemas informáticos a revendedores y clientes minoristas de fuera de la Unión Europea, y servicios globales de logística, distribución, diseño de sistemas e integración para el sector tecnológico. En el EEE (2), SYNNEX solo se dedica al desarrollo y la venta de servidores a medida y de soluciones de almacenamiento para usuarios de centros de datos.

Tech Data: distribución mayorista de soluciones y productos tecnológicos a revendedores a escala mundial.

3.   

Tras un examen preliminar, la Comisión considera que la operación notificada podría entrar en el ámbito de aplicación del Reglamento de concentraciones. No obstante, se reserva su decisión definitiva al respecto.

En virtud de la Comunicación de la Comisión sobre el procedimiento simplificado para tramitar determinadas operaciones de concentración con arreglo al Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (3), el presente asunto podría ser tramitado conforme al procedimiento establecido en dicha Comunicación.

4.   

La Comisión invita a los terceros interesados a que le presenten sus posibles observaciones sobre la operación propuesta.

Las observaciones deberán obrar en poder de la Comisión en un plazo máximo de diez días a partir de la fecha de la presente publicación, indicando siempre la referencia siguiente:

M.10268 – SYNNEX/Tech Data

Las observaciones podrán enviarse a la Comisión por correo electrónico, fax o correo postal a la dirección siguiente:

Correo electrónico: COMP-MERGER-REGISTRY@ec.europa.eu

Fax +32 22964301

Dirección postal:

Comisión Europea

Dirección General de Competencia

Registro de Concentraciones

1049 Bruselas

BÉLGICA


(1)  DO L 24 de 29.1.2004, p. 1 («Reglamento de concentraciones»).

(2)  Espacio Económico Europeo.

(3)  DO C 366 de 14.12.2013, p. 5.


7.7.2021   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 269/9


Notificación previa de una concentración

(Asunto M.10286 – BNPPF/bpost bank)

Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2021/C 269/07)

1.   

El 29 de junio de 2021, la Comisión recibió la notificación de un proyecto de concentración de conformidad con el artículo 4 del Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (1).

Dicha notificación se refiere a las empresas siguientes:

BNP Paribas Fortis S.A./N.V. («BNPPF», Bélgica).

bpost bank N.V. / bpost banque S.A. («bpost bank», Bélgica), bajo el control conjunto de BNPPF y bpost S.A. («bpost», Bélgica).

BNPPF adquiere, a tenor de lo dispuesto en el artículo 3, apartado 1, letra b), del Reglamento de concentraciones, el control exclusivo de la totalidad de bpost bank.

La concentración se realiza mediante adquisición de acciones.

2.   

Ambas empresas prestan servicios bancarios a una amplia gama de clientes, tales como particulares y empresas. Las empresas distribuyen también productos de seguro de vida a sus clientes.

3.   

Tras un examen preliminar, la Comisión considera que la operación notificada podría entrar en el ámbito de aplicación del Reglamento de concentraciones. No obstante, se reserva su decisión definitiva al respecto.

En virtud de la Comunicación de la Comisión sobre el procedimiento simplificado para tramitar determinadas operaciones de concentración con arreglo al Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (2), el presente asunto podría ser tramitado conforme al procedimiento establecido en dicha Comunicación.

4.   

La Comisión invita a los terceros interesados a que le presenten sus posibles observaciones sobre la operación propuesta.

Las observaciones deberán obrar en poder de la Comisión en un plazo máximo de diez días a partir de la fecha de la presente publicación, indicando siempre la referencia siguiente:

M.10286 – BNPPF – bpost bank

Las observaciones podrán enviarse a la Comisión por correo electrónico, fax o correo postal a la dirección siguiente:

Correo electrónico: COMP-MERGER-REGISTRY@ec.europa.eu

Fax +32 22964301

Dirección postal:

Comisión Europea

Dirección General de Competencia

Registro de Concentraciones

1049 Bruselas

BÉLGICA


(1)  DO L 24 de 29.1.2004, p. 1 («Reglamento de concentraciones»).

(2)  DO C 366 de 14.12.2013, p. 5.


OTROS ACTOS

Comisión Europea

7.7.2021   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 269/10


Publicación del documento único modificado a raíz de la aprobación de una modificación menor con arreglo al artículo 53, apartado 2, párrafo segundo, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012

(2021/C 269/08)

La Comisión Europea ha aprobado esta modificación menor con arreglo al artículo 6, apartado 2, párrafo tercero, del Reglamento Delegado (UE) n.o 664/2014 de la Comisión (1).

La solicitud de aprobación de la presente modificación menor puede consultarse en la base de datos eAmbrosia de la Comisión.

DOCUMENTO ÚNICO

«Salzwedeler Baumkuchen»

N.o UE: PGI-DE-0733-AM01 — 27 de mayo de 2020

DOP ( ) IGP (X)

1.   Nombre(s)

«Salzwedeler Baumkuchen»

2.   Estado miembro o tercer país

Alemania

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio

3.1.   Tipo de producto

Clase 2.3. Productos de panadería, pastelería, repostería o galletería

3.2.   Descripción del producto que se designa con el nombre indicado en el punto 1

Pastel redondo que consta de varias capas irregulares y presenta caprichosos anillos. Una característica del Salzwedeler Baumkuchen es la masa de las capas, que le da a la superficie de corte la apariencia de los anillos de un árbol. El pastel Baumkuchen puede alcanzar una altura de 90 cm y un diámetro de 40 cm. El interior está vacío a lo largo del eje longitudinal, pudiendo llegar el diámetro del hueco hasta los 20 cm. El peso unitario oscila entre 2 kg y 5 kg.

El Salzwedeler Baumkuchen no se sirve en general entero, sino que se corta en anillos o secciones de una altura comprendida entre 5 y 50 cm y un peso de 50 g a 4 000 g. El peso más común oscila entre 300 y 500 g. También cabe mencionar las puntas de pastel («Baumkuchenspitzen»), trozos en forma de trapecio, sin rugosidades, de unos 4 cm de largo y alrededor de 1 cm de espesor, que también presentan diversas formas y tamaños, así como los cortes, de entre 2 y 4,5 cm de largo y 2 cm de espesor, tomados de un anillo. También hay barras («Baumkuchenriegel»), trozos de 8 a 10 cm de longitud y 3 cm de espesor cortados de un anillo de «Baumkuchen».

Los pasteles Baumkuchen se clasifican según su cobertura:

Baumkuchen glaseado con fondant

Baumkuchen con chocolate negro

Baumkuchen con chocolate blanco

Baumkuchen con chocolate con leche

Baumkuchen glaseado con fondant y chocolate negro

Baumkuchen glaseado con fondant y chocolate con leche

Baumkuchen con chocolate negro y chocolate con leche

Baumkuchen con chocolate negro y chocolate blanco

Baumkuchen con chocolate con leche y chocolate blanco

Baumkuchen natural (sin glaseado)

Baumkuchenspitzen cubiertos completamente de chocolate (negro, con leche o blanco)

Baumkuchenriegel totalmente recubiertas de chocolate (negro, con leche o blanco), glaseadas con fondant o recubiertas de hilos finos de chocolate negro, con leche o blanco

Composición

1 kg de mantequilla o mantequilla concentrada, 1 kg de harina, trigo en polvo, almidón de trigo o de maíz en la cantidad necesaria,

de 0,8 a 1 kg de yema de huevo o la cantidad equivalente de yemas de huevo,

de 0,8 a 1 kg de claras de huevos o la cantidad equivalente de claras de huevo,

de 0,8 a 1 kg de azúcar,

aromas naturales cuya naturaleza cambia de un establecimiento a otro,

mermelada de albaricoque (facultativo),

glaseado (fondant) o capa de chocolate,

no se permite el uso de conservantes,

no se permite la adición de levadura en polvo ni de agentes de cocción.

En función de las cantidades anteriores se obtiene un producto final de un peso comprendido entre 3,5 y 4,0 kg.

Criterios de calidad

Apariencia externa: forma atrayente, ligeramente dentada (excepto los Baumkuchenspitzen); glaseado o cobertura regular, bien distribuida, generosa, brillante y completamente lisa

Forma (del Baumkuchen entero): entre 60 y 90 cm de largo, diámetro exterior de 12 a 40 cm, diámetro interior de 4 a 20 cm

Cubierta: azúcar glasé (fondant), chocolate negro, chocolate con leche o chocolate blanco

Color: entre blanco y cremoso, o entre marrón claro y marrón oscuro, dependiendo de la cobertura

Consistencia: textura blanda homogénea, migas jugosas y ligeras

Apariencia interior: capas planas de color entre dorado y marrón, capas de tamaño uniforme

3.3.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal) y materias primas (únicamente en el caso de productos transformados)

3.4.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida

El Salzwedeler Baumkuchen debe producirse totalmente en la zona geográfica definida.

3.5.   Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc., del producto al que se refiere el nombre registrado

3.6.   Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado

La etiqueta de venta debe indicar los ingredientes, el peso y el productor, además del código postal, el nombre de la localidad y la calle.

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica

La zona geográfica comprende la ciudad de Salzwedel según los límites de 2006.

5.   Vínculo con la zona geográfica

5.1.   Carácter específico de la zona geográfica

En 1807 el confitero Johann Andreas Schernikow elaboró una receta para el Baumkuchen, cuya técnica y formulación siguen siendo la base de la producción de la primera fábrica de Salzwedeler Baumkuchen. En torno a 1812, a Schernikow se le otorgaron los derechos de ciudadano de Salzwedel.

Según cierta documentación publicada en la primera mitad del siglo XIX, en esa época se producían en Salzwedel pasteles de forma tubular troncocónica. Los primeros documentos en los que se citan los Baumkuchen de Salzwedel datan de 1843.

El auge de la industrialización que se produjo en la segunda mitad del siglo XIX hizo crecer una clase media adinerada que podía permitirse comprar delicias culinarias procedentes de otras regiones. Un decidido grupo de pasteleros y confiteros de Salzwedel aprovechó la ocasión y, basándose en la experiencia en la producción de este pastel adquirida en la zona, empezó a elaborar Baumkuchen para expedirlos a lugares más alejados — Berlín, Hannover y localidades del centro de Alemania, e incluso Viena y San Petersburgo. De este modo dio comienzo una importante producción de Baumkuchen gracias a la cual los Salzwedeler Baumkuchen se hicieron conocidos en toda Alemania y fuera de ella. Aunque no se dispone de una fuente de información fiable, ninguna ciudad alemana pudo haber producido tantos Baumkuchen como lo hizo Salzwedel desde finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial y entre las dos Guerras Mundiales. La mayor parte de la producción era para consumo externo, oscilando entre el 80 y el 90 % la que se expedía a destinos lejanos.

Incluso los consumidores consideraban que Salzwedeler Baumkuchen era un producto especial que solo podía proceder de Salzwedel y que era muy diferente de los pasteles con forma de árbol de otras regiones debido a sus cualidades especiales, basadas tanto en el método de producción como en la formulación y composición.

La producción de Baumkuchen, que se había visto interrumpida durante las guerras, comenzó a recobrar lentamente su ritmo tras la Segunda Guerra Mundial. Gracias a la experiencia de los productores y a la dilatada tradición de Salzwedel, y no obstante la expropiación de su mayor productor en 1958, Salzwedeler Baumkuchen recobró su especial reputación. Dejando aparte la escasez de recursos, que obligó a sustituir en parte la mantequilla por margarina, los ingredientes y el método de producción no variaron en absoluto. Al igual que había ocurrido anteriormente, la producción de Baumkuchen se destinaba cada vez más a la exportación. Así, decenas de miles de Salzwedeler Baumkuchen eran exportados, principalmente a países occidentales.

5.2.   Carácter específico del producto

El Salzwedeler Baumkuchen es una especialidad pastelera regional de larga tradición, que goza de especial aprecio por parte de los consumidores y es conocida fuera de la región de Salzwedel.

Los Baumkuchen se producen en Salzwedel y se venden en toda Alemania desde hace casi 200 años y desde la segunda mitad del siglo XIX se expiden incluso al extranjero [véase «Deutschland Spezialitätenküche» (Cocina especializada de Alemania), publicada por Christine Metzger, 1999, p. 46]. Los ingredientes y la producción de este pastel son muy costosos, por lo que resulta un producto muy selecto. El método de producción era el mismo en todas las empresas: el Baumkuchen es un tipo de pastel en capas que se hornea a fuego abierto. La masa se aplica con un cazo, capa tras capa, en un espetón giratorio. Los ingredientes principales de la receta eran también los mismos en todas las empresas.

El Baumkuchen se sigue disfrutando en ocasiones especiales, como Navidad, Semana Santa y en los cumpleaños. Debido a la alta calidad de sus ingredientes, la producción de este pastel se vio interrumpida en los períodos de guerra: entre 1914 y 1918, y de 1939 a 1948.

Los ingredientes y el método de producción no han variado nada en aproximadamente 150 años. Se siguen evitando los conservantes, la pasteurización y la ultracongelación, por lo que el Salzwedeler Baumkuchen es siempre un producto recién elaborado.

Ya en 1883, Dietrichs y Parisius señalaron en relación con el Salzwedeler Baumkuchen (en «Bilder aus der Altmark», Verlag J. F. Richter, Hamburgo) que los entendidos lo preferían con creces a los pasteles del mismo nombre elaborados en otros lugares y que estaba bien encaminado para adquirir renombre mundial. Ya en aquella época, miles de cajas con el dulce y sabroso pastel en su interior iban de las pastelerías a las oficinas de correos para ser distribuidas no solo en toda Alemania, sino también con frecuencia en Rusia y América, para deleite de los destinatarios.

En un artículo titulado «Was weiß man vom Salzwedeler Baumkuchen?» («¿Qué sabemos del Salzwedeler Baumkuchen?») que apareció en la publicación especial 100 Jahre Salzwedeler Wochenblatt (1932, p. 113), se cita lo siguiente:

«Si usted dice a la gente que es de Salzwedeler, puede estar seguro que 99 personas de cada 100 le responderán, “¡Ah!, del mismo sitio que los Baumkuchen!”».

La tradición ininterrumpida y la buena reputación de esta especialidad pueden apreciarse asimismo gracias a una encuesta sobre los usos comerciales con respecto al Salzwedeler Baumkuchen que se realizó durante la Semana Verde Internacional de Berlín celebrada en 2005. De un total de 500 personas entrevistadas, el 60,6 % había oído hablar o leído previamente acerca de la denominación Salzwedeler Baumkuchen y el 92 % creía que el Salzwedeler Baumkuchen se producía exclusivamente en Salzwedel. Además, para el 81 % de los componentes de este último grupo, ese origen era importante en el momento de decidir la compra.

El Salzwedeler Baumkuchen forma parte de la tradición y de las costumbres regionales desde hace aproximadamente 100 años. Es el tema de algunas canciones y poemas y ocupa un lugar destacado en los desfiles regionales. Actualmente, el Baumkuchen es una atracción turística importante y es posible contemplar su elaboración en algunas pastelerías que hacen exhibiciones. Desde 2004 se celebra una fiesta anual en la que se elige a la Reina del Baumkuchen.

Las guías nacionales de viajes (por ejemplo, Baedecker Deutschland, 1998, p. 98) y los anuncios publicitarios presentan asimismo el Salzwedeler Baumkuchen como una especialidad tradicional de la ciudad de Salzwedel.

5.3.   Relación causal entre la zona geográfica y la calidad o las características del producto (en el caso de las DOP) o una cualidad específica, la reputación u otras características del producto (en el caso de las IGP)

La gran estima de que goza Salzwedeler Baumkuchen se debe ante todo a la larga tradición en la producción de este pastel en la ciudad de Salzwedel, a los conocimientos artesanos que se han ido adquiriendo con el tiempo y a la alta calidad del producto, unido todo ello a la vinculación de este producto con la vida cultural de la ciudad, que es conocida también como la «ciudad del Baumkuchen» (véase «Deutschland Spezialitätenküche», loc. cit.). Así pues, el Salzwedeler Baumkuchen es una especialidad regional cuya reputación se debe fundamentalmente al estrecho vínculo con su lugar de origen, Salzwedel.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones

(Artículo 6, apartado 1, párrafo segundo, del Reglamento)

https://register.dpma.de/DPMAregister/geo/detail.pdfdownload/42039


(1)  DO L 179 de 19.6.2014, p. 17.


7.7.2021   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 269/14


Publicación de una solicitud de modificación de la Unión del pliego de condiciones de una denominación en el sector vitivinícola, tal como se contempla en el artículo 97, apartado 3, del Reglamento (UE) n.o 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo

(2021/C 269/09)

La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud, de conformidad con el artículo 98 del Reglamento (UE) n.o 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo (1), en un plazo de dos meses a partir de la fecha de la presente publicación.

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE LA UNIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES

«MINIȘ»

PDO-RO-A0029-AM01

Fecha de solicitud: 02-04-2019

1.   Solicitante e interés legítimo

Asociación profesional PROVITIS.

La asociación profesional se creó sobre la base de la Orden Gubernamental n.o 26/2000 relativa a las asociaciones y fundaciones, aprobada con modificaciones por la Ley n.o 246/2005. La asociación está formada por productores que son personas físicas y jurídicas y que abarcan más del 60 % de la zona de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Miniș. Está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el Tel. 17165/A/2007.

2.   Apartado del pliego de condiciones afectado por la modificación

Nombre del producto

Categoría de producto vitivinícola

Vínculo

Restricciones de comercialización

3.   Descripción y motivos de la modificación

3.1.   Inclusión de una nueva variedad de uva de vinificación como variedad principal

Se ha incorporado la variedad Cabernet Franc en la lista de variedades autorizadas, como variedad principal.

En consecuencia, se ha modificado el capítulo IV del pliego de condiciones y la sección 1.7 del documento único.

La introducción de la variedad Cabernet Franc ha resultado oportuna habida cuenta de los importantes rendimientos que esta variedad ofrece en el mercado del vino tinto. Pese a que su centro neurálgico sea el sureste de Hungría, ha encontrado un segundo hogar en la zona de la DOP Miniș a lo largo de las estribaciones de las montañas rumanas de Zarandul, donde el consumo tradicional de la variedad puede remontarse al momento en que la región pertenecía al imperio austrohúngaro.

La variedad se cultiva en Rumanía desde 2008 y la primera cosecha, en 2011, se utilizó para la creación de una mezcla con la variedad Cabernet Sauvignon. La trazabilidad de los vinos de monovarietales producidos a partir de esta variedad está en vigor desde la cosecha de 2012, con el fin de introducirla en el grupo de variedades autorizadas para la DOP Miniș.

En 2012, el Cabernet Franc procedente de viñedos de la localidad de Covăsânț, en el límite norte de la zona que produce los mejores vinos tintos de la zona de Miniș, fue cosechado por separado y vinificado como una variedad única.

Los datos analíticos y los resultados de los análisis sensoriales de los últimos cuatro años consecutivos, basados en la ficha del vino (que se utiliza para garantizar la trazabilidad y el control de la coherencia de los parámetros de calidad de los vinos), establecen los valores que ponen de relieve el grado alcohólico potencial en la vendimia, con vinos elaborados de forma constante con más del 13,5 % de alcohol en volumen, un nivel de acidez generalmente de unos 5,60 g/l y un extracto seco de más de 25 g/l. Una mezcla que incluía una proporción del 16 % de Fetească Neagră para la cosecha de 2015 aportó propiedades adicionales al vino, como notas de especias y rusticidad, sin afectar a sus otras características.

3.2.   Inclusión de nuevos tipos de vinos: vino espumoso de calidad y vino de aguja

Se incluyeron nuevas categorías de vino (vino espumoso de calidad y vino de aguja) en el marco de la DOP Miniș.

Se han modificado el capítulo I del pliego de condiciones y la sección 1.3 del documento único.

La introducción de nuevos tipos de vino se debió a la replantación de grandes superficies con vides de variedades autóctonas (por ejemplo, Mustoasă de Măderat, Chardonnay). Algunas de estas variedades desarrollan un potencial aromático fresco y afrutado que se expresa mejor en los vinos espumosos de calidad y los vinos de aguja.

Esto representa también la restauración de una forma tradicional de transformación de estas variedades y la creación de un nuevo sabor, basado en tecnologías modernas, que, cuando se aplican a estas variedades, acentúan su frescura específica y la acidez de moderada a alta que algunas de ellas presentan (almacenamiento a temperatura controlada para mantener la frescura y el sabor afrutado de los vinos, maduración en barricas de roble en las lías con «bâtonnage» mensual, maduración en barrica y después en la botella, vinificación a partir de uvas cultivadas a determinadas altitudes en donde existe un suelo fértil específico con un sustrato de pizarra, granito y rocas metamórficas, etc.).

La producción de nuevas categorías de vino dentro de la DOP Miniş es una respuesta a la diversificación de los gustos de los consumidores, cada vez más orientados hacia nuevos tipos de caldos.

En el contexto de la inversión y la modernización de las infraestructuras y tecnologías de producción, y respaldado por la tradición y los valores de los vinos tranquilos de la DOP Miniș y un aumento significativo del consumo de vinos efervescentes, es cada vez más lógico producir vinos espumosos de calidad y vinos de aguja con DOP.

3.3.   Inclusión de variedades permitidas para la producción de vinos espumosos de calidad y vinos de aguja

El pliego de condiciones se ha completado con las variedades permitidas para los nuevos tipos de vino, vino espumoso de calidad y vino de aguja, con algunas de estas variedades, como Cadarcă y Mustoasă de Măderat, con una tradición de producción consolidada en la zona de Miniș, en particular dentro de los confines de la zona Șiria-Mâsca, así como otras, como Tămâioasă româneasă o Pinot gris, que dan lugar a aromas estructurados, afrutados y frescos cuando se producen en forma de vinos espumosos de calidad.

En consecuencia, se ha modificado el capítulo IV del pliego de condiciones y la sección 1.4 del documento único.

De las variedades blancas, la Mustoasa de Măderat, en particular, se utiliza para producir vinos espumosos desde 1974, cuando todo el cultivo de uva procedente de la región vitícola de Miniș-Măderat se trasladó al condado de Sălaj, donde se produjo el famoso vino espumoso Silvania en Șimleu Silvaniei. Teniendo en cuenta el clima mediterráneo de la zona geográfica, la variedad tiene buenos resultados en términos de mantenimiento de su frescura y frutado cuando se elabora como vino espumoso de calidad DOP.

3.4.   Presentación de las características analíticas de los nuevos tipos de vinos espumosos de calidad y vinos de aguja

La inclusión de los vinos espumosos de calidad y de los vinos de aguja obliga a completar el pliego de condiciones para incluir las características analíticas propias de los tipos de vino añadidos.

En consecuencia, se han modificado el capítulo XI(a) del pliego de condiciones y la sección 1.4 del documento único.

Las nuevas categorías deben reflejar la descripción de los parámetros analíticos especificados para ellas.

3.5.   Presentación de las características organolépticas de los nuevos tipos de vinos espumosos de calidad y vinos de aguja

La inclusión del vino espumoso de calidad y del vino de aguja en la DOP Miniș significa que deben especificarse las características organolépticas de estos tipos de vinos, describiendo su aspecto, aroma y sabor, con el fin de incluir estas categorías de forma detallada en el pliego de condiciones.

En consecuencia, se han modificado el capítulo XI(b) del pliego de condiciones y la sección 1.4 del documento único.

3.6.   Modificación del rendimiento del vino para reflejar un aumento del mismo

La producción de vino aumentó, pero hasta un máximo de 15 000 kg/ha de uvas y un máximo de 112,5 hl/ha de vino.

En consecuencia, se han modificado los capítulos V y VI del pliego de condiciones y la sección 1.5.2 del documento único.

Entre 2007 y 2017 se replantaron superficies importantes dentro de la zona delimitada por la DOP Miniș con variedades de vid rumanas, tanto variedades tradicionales como sus clones. En las beneficiosas condiciones edafoclimáticas mediterráneas de la zona, los nuevos viñedos que comenzaron la producción en 2011 han registrado un aumento del rendimiento de la cosecha de variedades blancas y tintas, y el seguimiento de la cosecha indica la necesidad de modificar las cifras de producción de vino, pero este crecimiento no ha afectado a la calidad ni a las características del vino producido bajo esta denominación.

3.7.   Indicación de las tecnologías específicas de la producción de vinos espumosos de calidad y vinos de aguja

La introducción de los dos tipos de vino (espumoso de calidad y de aguja) exigía que el pliego de condiciones se completara con una presentación de las tecnologías propias de la producción de los vinos espumosos de calidad y los vinos de aguja, incluida una descripción de los métodos de producción utilizados en la DOP Miniș.

Se ha modificado el capítulo X del pliego de condiciones, pero el documento único no cambia.

3.8.   Indicación del vínculo con la zona geográfica para los nuevos tipos de vinos espumosos de calidad y vinos de aguja

La descripción del vínculo con la zona geográfica se ha completado para ofrecer una mejor descripción de todos los tipos de vino, ahora que se han introducido nuevos tipos de vino en el pliego de condiciones, es decir, el vino espumoso de calidad y el vino espumoso, para garantizar la descripción detallada de cada categoría producida.

Se han modificado el capítulo II del pliego de condiciones y la sección 1.8 del documento único.

La ubicación de los viñedos en las colinas no solo ofrece una exposición excelente, sino que también abre las vides a la radiación solar, lo que favorece la acumulación de azúcares y polifenoles en las uvas destinadas a vinos blancos tranquilos y de antocianinas en las uvas destinadas a vinos tintos tranquilos.

Los valles que mantienen el rocío de la mañana en verano hasta el mediodía permiten conservar la acidez adecuada en uvas de variedades blancas destinadas a la elaboración del vino base utilizado en los vinos espumosos de calidad y de aguja.

Los viñedos situados en la base de laderas a lo largo de toda la gama de colinas contiguas a las estribaciones transitorias de la zona de Zarand suelen estar cubiertos por niebla, independientemente de la temporada, mientras que los otoños secos favorecen la lenta acumulación de azúcares en las uvas, condición esencial para la producción de vinos efervescentes en la región vitícola de Miniș-Măderat; la cantidad media de sol es de 1 955 horas al año, con un período mínimo para las viñas de 1 300 horas, lo que significa que la zona de la DOP Miniș goza de unas condiciones de luz excelentes.

3.9.   Inclusión en la etiqueta de indicaciones facultativas relativas a la tecnología específica utilizada para la elaboración de vinos espumosos de calidad

Las disposiciones relativas al embotellado y etiquetado de los vinos espumosos de calidad se completaron para incluir una indicación de las capacidades por debajo de las cuales puede embotellarse y una indicación del año de cosecha en el caso de los años en los que la cosecha sea especialmente favorable al rendimiento de vino base para la producción de vino espumoso. Además, el pliego de condiciones de producción se ha completado para incluir indicaciones sobre los métodos específicos de elaboración de los vinos espumosos de calidad, que reflejan las tecnologías reales utilizadas para producirlos. El año de cosecha podrá añadirse a la etiqueta si la producción de vino base utilizado para la obtención de vino espumoso de calidad procede íntegramente de la cosecha específica de un solo año.

En consecuencia, se ha modificado el capítulo XII del pliego de condiciones y la sección 1.9 del documento único.

DOCUMENTO ÚNICO

1.   Nombre del producto

MINIȘ

2.   Tipo de indicación geográfica

DOP - Denominación de Origen Protegida

3.   Categorías de productos vitícolas

1.

Vino

5.

Vino espumoso de calidad

8.

Vino de aguja

4.   Descripción del (de los) vino(s)

Características analíticas y organolépticas de los vinos tranquilos blancos y rosados

Los vinos blancos tranquilos son brillantes, con matices de color amarillo pajizo a amarillo pálido/verdoso, con cuerpo, con aromas específicos de la variedad; tienen una graduación media, una acidez moderada a alta y un postgusto largo, un sabor afrutado con una fuerte impresión del complejo sabor primario (frutas exóticas: litchis, pomelo, mango o carambola, pétalos de rosa, flores de vid, heno recién segado, miel).

Los vinos rosados tranquilos tienen una coloración intensa, específica de la zona, que los localiza y asocia fácilmente con la zona de Miniș. El color es rosa frambuesa o fresa, brillante, con sabor a frutos rojos del bosque: zarzamora, frambuesa, fresa salvaje y un postgusto duradero que caracteriza a los mejores de estos vinos.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.)

15,00

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.)

11,00

Acidez total mínima

5,5 g/l expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro)

18

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro)

200

Características analíticas y organolépticas de los vinos tintos

Los vinos tintos tranquilos presentan un color muy intenso, con matices de rojo brillante a rojo oscuro, brillante, ricos en taninos y antocianos, con cuerpo completo y elevada acidez, lo que requiere un largo período de maduración tanto en barrica como en botella.

Tienen aromas complejos y originales con notas de frutos del bosque maduros como grosella, arándano americano, mora y arándano. Con el envejecimiento, desarrollan un aroma discreto de vainilla, café o tabaco.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.)

15,00

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.)

11,00

Acidez total mínima

4,5 g/l expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro)

20

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro)

150

Características analíticas y organolépticas de los vinos espumosos de calidad

Los vinos espumosos de calidad se distinguen por su finura, frescura, naturalidad, con aromas de fermentación y recuerdos de miel, flores estivales, heno ligeramente seco, notas aulicosas que sugieren pan cálido con una corteza de sabor crujiente.

Propiedades:

visuales: color claro, transparente, de amarillo a amarillo limón en el caso de los vinos blancos espumosos de calidad y de color rosa salón a naranja más o menos intenso en el caso de los vinos rosados espumosos de calidad.

olfativas: frescura, de sutil a pronunciada con frutas (frutas exóticas, manzanas secas) o notas florales (flores de alcaravea, rosa).

gustativas: agradablemente ácidos, con acidez media a alta; bajo contenido en taninos para los vinos espumosos rosados de calidad y casi exentos de taninos para los vinos blancos espumosos de calidad; con un cuerpo floral ligero y fino: flores blancas de citronela, nenúfares blancos o rosas blancas, afrutado: manzana de verano, peras dulces maduras, grosellas blancas, melocotones blancos, vegetales: hoja de limón triturada, flor de alcaravea, flor de acacia o especias: eneldo, ruibarbo, albahaca, según los aromas específicos de la variedad utilizada en la producción.

La sobrepresión de los vinos espumosos de calidad es de al menos 3,5 bar a 20. °C.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.)

15,00

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.)

11,00

Acidez total mínima

3,5 g/l expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro)

10,5

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro)

150

Características analíticas y organolépticas de los vinos de aguja

Propiedades:

visuales: color claro, transparente, verde amarillento, brillante para el vino blanco y de rosa asalmonado hasta un vibrante rosa de frambuesa para el rosado de aguja, con efervescencia fina.

olfativas: frescura, los aromas primarios procedentes de las variedades seleccionadas (flores blancas, fruta blanca de hueso, manzana de verano o pera) deben estar presentes y unidos en armonía con los aromas secundarios, en función del proceso de fermentación (levadura, galleta, masa fresca).

gustativas: acidez, efervescencia, con burbujas finas y persistentes, con un sabor rico en aromas florales primarios (flores blancas: flor de saúco, acacia, rosa), afrutado (manzana verde, melocotón blanco, pomelo, mango, lichi), bien equilibrado y con un acabado medio o pronunciado.

La sobrepresión del vino de aguja se sitúa entre 1 y 2,5 bares a 20. °C.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.)

11,00

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.)

7,00

Acidez total mínima

3,5 g/l expresada en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro)

10,5

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro)

185

5.   Prácticas de vinificación

a.   Prácticas enológicas específicas

Prácticas enológicas

Práctica enológica específica

Utilización de astillas de madera de roble

Las astillas de madera de roble se utilizan en la producción de vino y para transmitir al vino determinados componentes de la madera de roble. Las astillas de madera utilizadas deberán proceder exclusivamente de especies del género Quercus.

La dimensión de las partículas de madera debe ser tal que al menos el 95 % de ellas, expresado en peso, sean retenidas por un tamiz con mallas de 2 mm (a saber, malla 9).

Límites establecidos para el uso de determinadas sustancias:

el dióxido de carbono utilizado para el vino de la DOP «Miniș» no excederá de 2 g/l en el vino así transformado.

el ácido cítrico utilizado para el vino de la DOP Miniș no excederá de 1 g/l en el vino así transformado.

el ácido metatartárico utilizado para el vino con la DOP Miniș no excederá de 100 mg/l.

b.   Rendimientos máximos

Chardonnay, Cabernet franc, Pinot gris, Pinot noir, Sauvignon, Riesling de Rhin, Novac, Traminer roz, Tămâioasă româneasă

10 000 kilogramos de uvas por hectárea

Cabernet Sauvignon, Merlot, Furmint

11 000 kilogramos de uvas por hectárea

Burgund Mare, Fetească regală, Riesling italiano, Muscat Ottonel, Fetească neagră, Mustoasă de Măderat, Cadarcă, Syrah

15 000 kilogramos de uvas por hectárea

Chardonnay, Cabernet Franc, Novac, Pinot gris, Pinot noir, Riesling de Rhin, Sauvignon y Traminer roz, Tămâioasă românească

75,00 hectolitros por hectárea

Cabernet Sauvignon, Furmint, Merlot

82,50 hectolitros por hectárea

Burgund mare, Cadarcă, Fetească regală, Fetească neagră, Muscat Ottonel, Mustoasă de Măderat, Riesling italiano y Syrah

112,50 hectolitros por hectárea

6.   Zona geográfica delimitada

La zona delimitada para la producción de vinos con la DOP Miniș comprende las siguientes localidades del condado de Arad:

la ciudad de Lipova: el pueblo de Radna;

el municipio de Păuliș: los pueblos de Barațca y Păuliș;

el municipio de Ghioroc: los pueblos de Miniș, Ghioroc y Cuvin;

el municipio de Covăsânț: el pueblo de Covăsânț:

el municipio de Șiria: los pueblos de Șiria, Galșa y Mâsca;

el municipio de Târnova: los pueblos de Târnova y Drauț;

la ciudad de Ineu: el pueblo de Mocrea;

la ciudad de Pâncota: los pueblos de Pâncota y Măderat;

el municipio de Șilindia: los pueblos de Șilindia, Satu Mic y Luguzău

7.   Variedades de uva de vinificación

Burgund Mare N - Grosser burgunder, Grossburgunder, Blaufrankisch, Kekfrankos, Frankovka, Limberger

Cabernet Franc N

Cabernet Sauvignon N - Petit Vidure, Burdeos tinto

Cadarcă N - Schwarzer Kadarka, Rubinroter Kadarka, Lugojană, Gâmză, Fekete Budai

Chardonnay B - Gentil blanc, Pinot blanc Chardonnay

Fetească neagră N - Schwarze mädchentraube, Poama fetei neagră, Păsărească neagră, Coada rândunicii

Fetească regală B - Konigliche Madchentraube, Konigsast, Ktralyleanka, Dănăsană, Galbenă de Ardeal

Furmint B - Furmin, Som szalai, Szegszolo

Merlot N - Bigney rouge

Muscat Ottonel B - Muscat Ottonel blanc

Mustoasă de Măderat B - Lampau, Lampor, Mustafer, Mustos Feher, Straftraube

Novac N

Pinot Gris G - Affumé, Grau Burgunder, Grauburgunder, Grauer Mönch, Pinot cendré, Pinot Grigio, Ruländer

Pinot noir N - Blauer Spätburgunder, Burgund mic, Borgounder Roter, Klävner Morillon Noir

Pinot noir N - Spätburgunder, Pinot nero

Riesling de Rhin B - Weisser Riesling, White Riesling

Riesling italiano B - Olasz Riesling, Olaszriesling, Welschriesling

Sauvignon B - Sauvignon verde

Syrah N - Shiraz, Petit Syrah

Traminer Roz Rs - Rosetraminer, Savagnin roz, Gewürztraminer

Tămâioasă românească B - Busuioacă de Moldavia, Muscat blanc de grano pequeño

Tămâioaă românească B - Rumanische Wehrauchtraube, Tamianka

8.   Descripción del (de los) vínculo(s)

Datos de la zona geográfica

Las estribaciones de Zarand constituyen el factor natural específico de la variedad, pues la región se caracteriza por la presencia de suelos esqueléticos ricos en hierro y microelementos.

La exposición de los viñedos es predominantemente meridional; en algunos casos excepcionales es sudoccidental o sudoriental. En consecuencia, diferentes viñedos, situados a la misma latitud y longitud y que cultivan la misma variedad de uva, se distinguen unos de otros por una variedad de características topoclimáticas. El microclima de la zona tiene influencias mediterráneas y otoños largos, cálidos y secos. Datos ecoclimáticos: temperatura media anual: 11,2 °C; precipitación anual total: 644 mm; temperaturas activas totales: 3 291 °C; horas de insolación total: 1 490; precipitación activa total: 365 mm. La media decenal de la humedad relativa se sitúa en torno al 75 %.

La región vinícola de Miniș-Măderat suele tener un clima continental templado con influencias mediterráneas, afectadas por las características climáticas de Europa Central. Algunas características ecológicas de la zona proceden del cobijo natural de las Munții Zărandului [colinas Zărand], de la exposición sudoccidental, de las pendientes del 15 al 35 % y de las características específicas del suelo. Los inviernos suelen ser suaves y la primavera cambia rápidamente hacia el verano, especialmente en los últimos 10 a 15 años. Las temperaturas medias mensuales solo caen por debajo de 0. °C en enero y febrero, y generalmente no por debajo de -2. °C. En el período clave para el desarrollo de la calidad (julio a septiembre), el período de maduración de las uvas, la temperatura media mensual se mantiene en un nivel óptimo por encima de 21. °C en julio y agosto, y de 15.5 °C en septiembre. El balance térmico global, suma de las temperaturas positivas, tiene una media plurianual de 4 125. °C. El balance térmico activo es una media plurianual de 3 667. °C. El equilibrio térmico útil (efectivo) es de 1 558. °C, siendo el más bajo (registrado en 1979) 1 102. °C, mientras que el más alto fue de 2 485. °C en 1995. El límite biológico para las vides es de 1 000. °C. La temperatura media en el período vegetativo es de 17,3. °C.

Los tipos de suelo predominantes en la región vinícola de Miniș-Măderat son los siguientes: un 40 % de regosoles eútricos, asociados con un 40 % de litosoles eútricos y un 20 % de suelo eútricamente erosionado. También puede encontrarse: suelo pardo eútrico, pseudoglaseado, suelos podsólicos pardos y chernozem. La zona de Miniș-Ghioroc presenta suelos regósolidos, líticos y marrones. Rara vez se encuentran argilices marrones, regosoles marrones y suelos coluviales. Estos tipos de suelos son idóneos para extraer los minerales de los que las vides necesitan pequeñas cantidades, pero que confieren a las uvas su sensación y calidad específicas. La pequeña cantidad y el espectro de microelementos de esta zona pueden encontrarse en los altos valores del extracto seco no reductor, que rara vez cae por debajo de 25 g/l.

Factores humanos

El factor humano se encuentra en una tradición de vendimia y vendimias selectivas en múltiples fases, con preferencia por variedades bien adaptadas a la vendimia tardía o cuando los racimos de uva están ennudados. La influencia del factor humano en la producción de vinos espumosos de calidad y de vinos de aguja se observa en la gestión de parcelas, cada una de ellas con una variedad específica cultivada en ella.

La poda y la gestión de la vid influyen en la producción de las uvas destinadas a los vinos espumosos de calidad y de aguja, ya que las parcelas ofrecen los rendimientos para la elaboración de estos vinos con cordón de poda, ya que el sistema Guyot no favorece el desarrollo de altos niveles de acidez.

La presencia de viticultura en la zona de Arad es acreditada por el obispo Gerard en su obra «Deliberatio». En 1038, con el consentimiento del rey, la reina Gisela de Hungría donó ocho viñedos situados en la colina de Macra (actualmente conocida como Mocrea) y el mismo número de viticultores. En 1562, la marea fue de 141 000 litros y las superficies cultivadas superaron las 700 hectáreas. La localidad de Miniș aparece por primera vez en un mapa vitícola en el año 1212.

Para la competición internacional vinícola de Londres de 1864, los vinos se seleccionaron entre 11 localidades. Los vinos seleccionados procedían principalmente de Miniș y Măderat y algunos de ellos databan de 1785. En la Exposición Universal de Viena de 1873 se concedieron medallas honoríficas a una serie de muestras de vino. Al año siguiente, un vino aromático de Păuliș ganó el primer premio en Londres.

La variedad Cadarcă se preparó por primera vez en 1744, primero en Miniș y posteriormente en Ghioroc, Păuliș y Cuvin.

El Museo de la Viña y el Vino, situado en la estación de Investigación y Desarrollo Miniș, en el municipio de Ghioroc, condado de Arad, forma parte del Complejo del Museo de Arad. El museo se fundó en 1988. Los visitantes pueden ver herramientas, equipos, documentos y fotografías relacionados con la historia de la viticultura en la región vinícola de Miniș-Măderat.

Detalles del producto

Los vinos tranquilos blancos y rosados obtenidos en esta zona son muy extractivos, con un azúcar medio superior a 25 g/l en todas las variedades y una acidez superior a la de otras regiones rumanas productoras de vino; presentan aromas de pomelo y mango.

Los vinos tintos tranquilos son intensamente coloreados gracias al sustrato ferruginoso calcáreo en el que se cultivan los viñedos, ricos en taninos y antocianos, con aromas de frambuesa, fresa silvestre y zarzamora, con cuerpo y elevada acidez, lo que requiere un largo período de maduración tanto en barrica como en botella. Los vinos tintos más ácidos son los obtenidos de las variedades Cadarcă y Burgund Mare. No obstante, la acidez total es equilibrada y se pone de relieve durante la fermentación maloláctica. Es muy raro que un vino tinto tranquilo esté listo para ser consumido sin una maduración mínima de 6 meses en barrica de roble, mientras que el período necesario para la maduración y el envejecimiento es mayor que en otras regiones vitícolas.

Los vinos espumosos de calidad (aroma afrutado a manzana de verano, pera madura, melocotón blanco, flor de saúco) y los vinos de aguja (aroma de pera de verano, manzana verde, pomelo, rosa) comparten una acidez que garantiza su frescura y su capacidad para ser envejecidos.

Los vinos jóvenes tienen un alto grado de frescura, floral, afrutado y cítricos, notas minerales y una efervescencia sostenida y persistente; los vinos maduros ofrecen un conjunto de aromas redondeados, como frutas amarillas y especias.

Interacción causal

El potencial oenoclimático de la región vinícola en la que se ubica la zona delimitada para la denominación de origen controlada Miniș tiene una puntuación de 4 666 en el índice hidroheliotérmico (que oscila entre 4 600 y 5 100). Esto significa que la región es especialmente adecuada para la producción de vinos tranquilos tintos y blancos.

La ubicación de los viñedos en las colinas no solo proporciona una exposición excelente, sino que también abre las vides a la radiación solar, lo que favorece la acumulación de azúcares y de antocianinas en las uvas destinadas a los vinos tintos tranquilos. La cantidad de pigmentos de antocianina en la variedad Cadarcă es un 60 % más elevada en la pendiente que en la base de la pendiente.

Los vinos tintos tranquilos procedentes de suelos esqueléticos y ferruginosos tienen un color rojo vivo con matices de rubí intenso y son muy generosos y expresivos. También se observan variaciones en la acidez total, que es menor en la pendiente debido a una menor proporción de ácido málico en las uvas.

El factor natural específico de los viñedos de Păuliș, Covăsânț, Ghioroc y Cuvinunde, que se encuentra en muchas de las variedades tintas, da a los vinos una intensidad de color, suavidad, notas de frutos rojos de bosque o de flor de acacia. Los vinos de variedades autóctonas como Fetească neagră o Cadarcă o de variedades como Pinot Noir, Merlot, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc son producidos por los viticultores utilizando tecnologías tradicionales de vinificación y el concepto de mínima intervención, sin levaduras seleccionadas, pero con un control de temperatura, maduración en barricas grandes y luego pequeñas, la mayoría de ellas utilizadas una segunda o tercera vez.

De este modo, los vinos espumosos de calidad preservan el vigor de los aromas específicos y la acidez, aunque pasen por el proceso secundario de fermentación, enriqueciéndose con aromas secundarios (pasteles, pan cocido o levadura).

Dado que la acidez es mayor que en otros viñedos rumanos, los vinos blancos tranquilos tienen un buen potencial de almacenamiento y algunos incluso son aptos para la maduración y el envejecimiento (Furmint, Chardonnay, Mustoasă de Măderat).

La parte meridional y oriental de la región vinícola, que contiene un tipo específico de suelo calizo, confiere a los vinos tintos un color intenso y una gran riqueza de taninos y antocianos a muchos de los vinos tintos tranquilos (por ejemplo, Cadarcă, Burgund Mare), creando así un proceso de envejecimiento medio de al menos 6 meses en barrica y luego más en botella.

En la elaboración de vinos blancos se utilizan tecnologías modernas y control de temperatura para preservar la frescura y el frutado de los vinos. El Chardonnay se envejece en barricas de roble sobre lías con bâtonnage mensual, mientras que el Furmint se envejece en barricas pequeñas.

Este enoclima con influencias mediterráneas crea tonalidades aromáticas para los vinos tranquilos obtenidos a partir de variedades blancas, enriqueciéndolos en flavonoides y terpenos y mejorando la acumulación de azúcares. La concentración de azúcar es más elevada en la pendiente y la meseta o la terraza que en las tierras bajas, en un 11 % y un 8 %, respectivamente.

El clima de la zona ofrece a las uvas y mostos la acidez natural ideal para la producción de vinos espumosos y de aguja. Los valles que conservan el rocío de la mañana en verano hasta el mediodía permiten mantener el nivel adecuado de acidez para los vinos espumosos de calidad y los vinos de aguja. Las parcelas elegidas para la elaboración de uvas que se utilizarán para los vinos espumosos de calidad y los vinos de aguja son aquellas en las que se han plantado en los últimos años clones con las siguientes características: elevada acidez (más de 6 g/l de ácido tartárico) y rendimientos sustancialmente superiores (en comparación con los viñedos de antes de la reconversión/reestructuración) con un menor contenido de antocianina y tanino en comparación con las variedades tradicionales de las que se han seleccionado estos clones.

A nivel de parcela, los viticultores han establecido una división de variedades a efectos de una buena gestión de la cosecha cuando se alcanza la madurez que los enólogos requieren para la producción y para el tipo de poda y gestión de la vid que tiene un impacto positivo en la producción de vinos espumosos de calidad y de aguja; se ha actualizado el estilo de poda, pasando del cordón espurado o de la poda guyot simple o doble a la poda guyot poussard, lo que garantiza una mayor cantidad de la caña madura que aporta los nutrientes necesarios para el crecimiento de las yemas de la fruta. La poda guyot poussard utilizada en los nuevos viñedos evita la eliminación de la caña madura, ya que las vides se ven constantemente fortalecidas por la poda anual y las labores (brotes plegables a partir de los tallos, eliminación de brotes y puntas inmaduras o estériles).

9.   Requisitos complementarios específicos (envasado, etiquetado, otros requisitos)

 

Condiciones de comercialización de los vinos espumosos de calidad

 

Marco jurídico:

 

En la legislación nacional

 

Tipo de condición complementaria:

 

Disposiciones adicionales relativas al etiquetado

Descripción de la condición:

La campaña de vendimia solo puede utilizarse en el etiquetado de los vinos espumosos de calidad si el rendimiento del vino base para la producción de vino espumoso de alta calidad con la DOP Miniș procede íntegramente de uvas cosechadas en ese año, dentro de la zona delimitada para la DOP Miniș, si se trata de un año con una cosecha especialmente notable que ofrece vinos excepcionales.

Una de las siguientes denominaciones de viñedo único puede añadirse a la DOP Miniș, como desean los productores: BARAŢCA, PĂULIŞ, DEALU DAICONI, DEALU CURŢII, DEALU LUNG, DEALU SOARELUI, MINIŞ, GHIOROC, CUVIN, FAŢA CRUCII, COVĂSÂNŢ, ŞIRIA, GALŞA, DEALUL CIREŞILOR, DEALUL ZĂNOAGA, DEALUL DOMNESC, MÂSCA, MĂDERAT, PÂNCOTA, DEALUL BOCRITA, ŞILINDIA.

Condiciones de comercialización de los vinos espumosos de calidad

Marco jurídico:

En la legislación nacional

Tipo de condición complementaria:

Disposiciones adicionales relativas al etiquetado

Descripción de la condición:

La mención «fermentación en botella» solo podrá utilizarse si:

el producto utilizado se ha hecho espumoso en una segunda fermentación alcohólica en botella;

la duración del proceso de elaboración que incluya el envejecimiento en la empresa de producción, contada a partir de la fermentación destinada a transformar el vino base en espumoso, no sea inferior a nueve meses;

el proceso de fermentación para convertir el vino base en vino espumoso de calidad y la duración de la presencia del vino base en las lías sea al menos de 90 días.

Condiciones de comercialización de los vinos espumosos de calidad

Marco jurídico:

En la legislación nacional

Tipo de condición complementaria:

Disposiciones adicionales relativas al etiquetado

Descripción de la condición:

La mención «fermentación en botella según el método tradicional», «método tradicional», «método clásico» o «método tradicional clásico» solo podrá utilizarse si el producto:

se ha hecho espumoso en una segunda fermentación alcohólica en botella;

permaneció en contacto con las lías durante al menos nueve meses sin interrupción en la misma empresa a partir del momento en que se constituyó el vino base.

fue retirado de las lías por degüelle.

Podrán utilizarse los términos «fermentación en depósito» o «fermentación en contenedores/autoclave», siempre que el producto:

se sometiera a una fermentación secundaria en un tanque de acrotofor / autoclave / depósito de fermentación / cisterna de fermentación / recipiente metálico resistente a la presión, y posteriormente se transfiriera a otros contenedores por filtración, seguida de embotellado (método no continuo o método Marinotti/Charmat).

se transfiriera, mediante un procedimiento de fermentación, a un sistema de recipientes múltiples conectados, pero herméticamente cerrados. El vino de base destinado al vino espumoso de calidad, biológicamente desoxigenado y bien mezclado con licor de tiraje y lías de levadura, se añade continuamente al sistema (método de flujo continuo o Asti).

Enlace al pliego de condiciones

http://onvpv.ro/sites/default/files/caiet_de_sarcini_doc_minis_modif_cf_notif_908_11.05.2020_la_cererea_nr._1391_21.06.2017_no_track_changes.pdf


(1)  DO L 347 de 20.12.2013, p. 671.


7.7.2021   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 269/25


Publicación del documento único modificado a raíz de la aprobación de una modificación menor con arreglo al artículo 53, apartado 2, párrafo segundo, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012

(2021/C 269/10)

La Comisión Europea ha aprobado esta modificación menor con arreglo al artículo 6, apartado 2, párrafo tercero, del Reglamento Delegado (UE) n.o 664/2014 de la Comisión (1).

La solicitud de aprobación de la presente modificación menor puede consultarse en la base de datos e-Ambrosia de la Comisión.

DOCUMENTO ÚNICO

«FARRO DI MONTELEONE DI SPOLETO»

N.o UE: PDO-IT-0603-AM01 – 26 de febrero de 2021

DOP (X) IGP ( )

1.   Nombre

«Farro di Monteleone di Spoleto»

2.   Estado miembro o tercer país

Italia

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio

3.1.   Tipo de producto

1.6.

Frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados

3.2.   Descripción del producto que se designa con el nombre indicado en el punto 1)

El «Farro di Monteleone di Spoleto» es un ecotipo local de la especie Triticum dicoccum, típica de la zona de producción, que, gracias a la adaptación al clima y al terreno a lo largo del tiempo, ha adquirido las características morfofisiológicas especiales siguientes, que distinguen esta especie de la espelta obtenida en otras superficies geográficas: siembra en primavera, altura de la planta inferior a 120 cm; grado de amacollamiento moderado; tallo semi-erecto con amacollamiento fino; vegetales con tallo fino y hojas de un color verde de claro a medio; espiga de pequeño tamaño tendente a plana, de color blanco marfil a la maduración completa; brácteas estrechamente adheridas a la cariópside; cariópside vítrea con abundante pelo apical y curvatura pronunciada; y color marrón ambarino claro, característica que confiere un carácter distintivo a todos los productos, observable incluso después de la molienda. El «Farro di Monteleone di Spoleto» se comercializa en los tipos indicados a continuación: «FARRO INTEGRALE»: tiene semillas alargadas y curvadas de color marrón ambarino claro, descascarilladas, consistentes y secas al paladar. «FARRO SEMIPERLATO»: difiere de la espelta integral por una ligera abrasión en la superficie de la cariópside, que permanece entera; es más clara que la integral y más blanda al paladar, por lo cual resulta indicada para sopas y ensaladas. «FARRO SPEZZATO»: se obtiene a partir de granos de espelta integral descascarillados, triturados en varias partes y seleccionados pasando por una máquina cribadora; marrón ambarino claro con escamas vítreas. «SEMOLINO DI FARRO»: se obtiene moliendo la espelta integral; se presenta con un calibre más fino que la espelta triturada pero no es polvoriento debido a su textura vítrea característica; en boca se disuelve y deja una sensación de pastosidad; su color es marrón muy claro.

3.3.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal) y materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados)

3.4.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida

El cultivo, la selección, el descascarillado, pulido, trituración y molienda de los cuatro tipos tradicionales de la DOP «Farro di Monteleone di Spoleto» (farro integrale, farro semiperlato, farro spezzato y semolino di farro) deben efectuarse necesariamente en la zona de producción con el fin de no alterar la calidad del producto y preservar sus características típicas.

3.5.   Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc., del producto al que se refiere el nombre registrado

El «Farro di Monteleone di Spoleto» se despacha al consumo en envases de un peso comprendido entre 100 g y 25 kg, utilizando, en todos los tipos de productos (farro integrale, farro semiperlato, farro spezzato y semolino di farro), cualquier material y tecnología que se ajuste a la legislación vigente. Todos los envases de la DOP «Farro di Monteleone di Spoleto» deben sellarse y tienen que ser nuevos, limpios, exentos de productos tóxicos y conformes a la legislación vigente nacional y de la Unión, lo cual se aplica también a las etiquetas o impresos colocadas en el envase y en contacto con el producto.

3.6.   Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado

El envase llevará obligatoriamente en la etiqueta, en caracteres de imprenta claros y legibles, además del logotipo de la denominación, el símbolo gráfico de la Unión y las correspondientes menciones, así como toda la información exigida por ley. El logotipo consiste en un rectángulo en el cual figura la silueta de perfil de un león rampante que sostiene en una zarpa dos espigas de espelta y, al lado, seis espigas de espelta.

Cuando el logotipo se coloca sobre la etiqueta, deben respetarse rigurosamente las proporciones de los caracteres según la representación gráfica mostrada a continuación.

Image 1

Sin embargo, se autoriza la utilización del logotipo en gamas de gris o en monocromía.

Los productos elaborados con la DOP «Farro di Monteleone di Spoleto», incluso después de su transformación, pueden comercializarse en envases que lleven dicha denominación pero sin el logotipo de la Unión. Esta referencia al nombre deberá llevar la frase «producto fabricado a partir de Farro de Monteleone di Spoleto». Las disposiciones antes citadas se aplican con supeditación a las siguientes condiciones: la denominación de origen protegida, certificada como tal, debe constituir el único ingrediente de la especie Triticum dicoccum (Schübler) utilizado, y la referencia previamente mencionada ha de hacerse de tal manera que no pueda subsistir duda alguna para el consumidor de que la protección DOP se refiere exclusivamente al ingrediente y no al producto elaborado o transformado

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica

La zona de producción de la DOP «Farro di Monteleone di Spoleto» es la comarca montañosa situada al sureste de la provincia de Perugia e incluye el conjunto de los términos municipales de Monteleone di Spoleto y Poggiodomo, así como una parte de los términos municipales de Cascia, Sant’Anatolia di Narco, Vallo di Nera y Scheggino, situados a una altitud superior o igual a 700 m sobre el nivel del mar.

5.   Vínculo con la zona geográfica

La superficie dedicada al cultivo de este producto se caracteriza por terrenos escarpados, calcáreos y pedregosos situados a 700 metros sobre el nivel del mar, que impiden el estancamiento del agua durante las estaciones húmedas. Se trata de suelos medianamente dotados de sustancias orgánicas, con una elevada proporción de fósforo y pobres en potasio. La conformación de la meseta es la causa de las características climáticas particulares del territorio con inviernos largos muy rigurosos y frecuentes heladas, que duran hasta mayo, y pocas semanas de verano con altas temperaturas diurnas, condiciones climáticas a las cuales resiste bien el ecotipo «Farro di Monteleone di Spoleto», que se ha adaptado a este clima con el paso del tiempo.

La característica que hace única la DOP «Farro di Monteleone di Spoleto» es la cariópside de color marrón ambarino claro que es vítrea y dura, con residuos harinosos. La espiga plana, corta, ahusada, con bordes no demasiado largos y ligeramente separados completa las características de este producto.

Las características físicas y organolépticas particulares del «Farro di Monteleone di Spoleto» y, sobre todo, su cariópside típica, de color ambarino y consistencia vítrea, se deben a la combinación de las condiciones edafológicas y climáticas de la zona de producción y, más concretamente, a los terrenos calcáreos y pedregosos situados a por encima de los 700 metros sobre el nivel del mar, que, al ser muy abruptos, impiden el estancamiento del agua en las estaciones húmedas. Los experimentos y estudios científicos realizados han demostrado que la utilización de las semillas de «Farro di Monteleone di Spoleto» en otras zonas de la Valnerina da un producto que, con el paso del tiempo, pierde sus características específicas, lo cual prueba la existencia de un fuerte proceso de formación de un ecotipo vinculado a la zona de producción, generado también por un gran aislamiento geográfico tan grande que termina creando una variedad local específica. En efecto, basta que esta semilla se cultive en otros territorios vecinos para que deje de ser vítrea y se transforme en harinosa. La espelta «Farro di Monteleone di Spoleto» es una planta sembrada al final del invierno en zona montañosa donde los terrenos escarpados, calcáreos y pedregosos, ricos en fósforo y pobres en potasio impiden el estancamiento del agua en las estaciones húmedas. El clima es el típico de las zonas de montaña y se caracteriza por inviernos muy rigurosos con frecuentes heladas que se extienden hasta mayo y muy pocas semanas estivales con elevadas temperaturas diurnas. El «Farro di Monteleone di Spoleto» se ha adaptado con el paso del tiempo a estas condiciones climáticas resistiendo a sus rigores con excelente resultado. Otra prueba que hace más evidente el vínculo entre el producto y la zona donde se cultiva son descubrimientos históricos antiguos como el de Monteleone di Spoleto, donde, en la «tomba della biga» (tumba etrusca del siglo VI a. C.), se descubrieron algunos restos de cereales, entre ellos cariópsides de espelta pertenecientes muy probablemente a la especie que se cultiva tradicionalmente hoy día en Monteleone di Spoleto, es decir, el Triticum dicoccum, lo que da prueba de la amplia difusión y utilización de este cereal en aquel tiempo. En la zona de Monteleone di Spoleto, la investigación histórica en archivos ha permitido recuperar y conservar pruebas documentales que certifican que el cultivo de la espelta se practicaba ampliamente desde el siglo XVI, siendo luego incorporado a las prácticas agrícolas de este territorio en los siglos siguientes hasta nuestros días. Así, resulta evidente cuan importante ha sido a lo largo del tiempo la habilidad del hombre en las labores de la tierra y en la elección de las estaciones adecuadas para la siembra y la cosecha, habilidad transmitida de padres a hijos, que ha permitido mejorar y aumentar constantemente la producción de este excelente cereal con grandes propiedades energéticas y refrescantes, y ciertamente no inferior a ningún otro. Por último, las recetas tradicionales de caldos y sopas para fiestas y ocasiones especiales han contribuido a que este producto sea apreciado a gran escala.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones

(artículo 6, apartado 1, párrafo segundo, del presente Reglamento)

El texto completo del pliego de condiciones puede consultarse en el sitio web siguiente: http://www.politicheagricole.it/flex/cm/pages/ServeBLOB.php/L/IT/IDPagina/3335

o bien

accediendo directamente a la página de inicio del sitio del Ministerio de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales (www.politicheagricole.it), haciendo clic después en «Qualitá» [Calidad] (en la parte superior derecha de la pantalla), a continuación en «Prodotti DOP IGP STG» [Productos DOP/IGP/STG] (lateral izquierdo de la pantalla) y por último en «Disciplinari di Produzione all’esame dell’UE» [Pliegos de condiciones sometidos al examen de la UE].


(1)  DO L 179 de 19.6.2014, p. 17.