ISSN 1977-0928

Diario Oficial

de la Unión Europea

C 212I

European flag  

Edición en lengua española

Comunicaciones e informaciones

63.° año
26 de junio de 2020


Sumario

Página

 

I   Resoluciones, recomendaciones y dictámenes

 

RESOLUCIONES

 

Consejo

2020/C 212 I/01

Resolución del Consejo y de los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, sobre los resultados del séptimo ciclo del Diálogo de la UE con la Juventud Estrategia de la Unión Europea para la Juventud 2019-2027

1


 

IV   Información

 

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

 

Consejo

2020/C 212 I/02

Decisión del Consejo de 24 de junio de 2020 por la que se adopta la posición del Consejo sobre el proyecto de presupuesto rectificativo n.o 5 de la Unión Europea para el ejercicio 2020

7

2020/C 212 I/03

Conclusiones del Consejo sobre la lucha contra la crisis de la COVID-19 en el ámbito de la educación y la formación

9


ES

 


I Resoluciones, recomendaciones y dictámenes

RESOLUCIONES

Consejo

26.6.2020   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

CI 212/1


Resolución del Consejo y de los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, sobre los resultados del séptimo ciclo del Diálogo de la UE con la Juventud

Estrategia de la Unión Europea para la Juventud 2019-2027

(2020/C 212 I/01)

EL CONSEJO Y LOS REPRESENTANTES DE LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS, REUNIDOS EN EL SENO DEL CONSEJO,

RECORDANDO QUE:

1.

La Resolución sobre la Estrategia de la Unión Europea para la Juventud 2019-2027 (1) establece objetivos generales, principios rectores y una base para una mayor cooperación en el ámbito de la Juventud a escala de la UE, con especial atención al Diálogo de la UE con la Juventud, la Planificación Nacional de Actividades Futuras, las Metas de la Juventud Europea y el Plan de Trabajo de la UE para el período 2019-2021, especificando este último algunas actividades de los Tríos de Presidencias actual y entrante.

2.

La Estrategia reconoce el gran potencial de los jóvenes y fomenta que se dé a los jóvenes la posibilidad de ser arquitectos de sus propias vidas; les anima y les aporta los recursos necesarios para que lleguen a ser ciudadanos activos, y para que contribuyan a la elaboración de políticas y aporten cambios positivos en la política de Juventud y en otros ámbitos políticos pertinentes a nivel local, regional, nacional y europeo;

3.

La Resolución por la que se establecen unas directrices sobre la gobernanza del Diálogo de la UE con la Juventud (2) define los principales agentes, sus funciones y el marco organizativo.

RECONOCIENDO QUE:

4.

El séptimo ciclo del Diálogo de la UE con la Juventud durante las Presidencias rumana, finlandesa y croata bajo el lema «Crear oportunidades para la juventud» es un proceso muy participativo, con resultados basados en las reacciones de las consultas nacionales y europeas, así como en las Conferencias de la Juventud de la UE.

5.

La presente Resolución refleja las opiniones y las expectativas de los jóvenes que se obtuvieron en el marco del séptimo ciclo del Diálogo de la UE con la Juventud, y propone medidas políticas concretas. En este contexto, debe respetarse el papel y la autonomía de los interlocutores sociales en cada Estado miembro, con arreglo a las prácticas nacionales.

6.

La Presidencia rumana se centró en el estudio de los desafíos a los que se enfrentan los jóvenes en relación con el futuro del trabajo en el subtema «Empleo de calidad para todos», directamente relacionado con la Meta de la Juventud Europea n.o 7 «Empleo de calidad para todos». Al mismo tiempo, la Presidencia rumana elaboró una metodología con un marco temático para que los grupos de trabajo diseñen sus diálogos locales, nacionales y europeos. Como base para posteriores consultas nacionales, las preguntas orientativas se desarrollaron después de los debates mantenidos por los delegados en la Conferencia de la UE sobre la Juventud de Bucarest (marzo de 2019) y fueron ultimadas por el Trío de Presidencias RO-FI-HR, en cooperación con el Grupo de Dirección Europeo (3). El Consejo adoptó las Conclusiones sobre los jóvenes y el futuro del trabajo (4) en mayo de 2019.

7.

La Presidencia finlandesa destacó la mejora de la calidad del trabajo en el ámbito de la juventud en el subtema «Calidad del trabajo en el ámbito de la juventud para todos». Se siguieron desarrollando los múltiples requisitos para los trabajadores del ámbito de la juventud mediante la organización de la Conferencia de la UE sobre la Juventud celebrada en Helsinki (julio de 2019), con el fin de ofrecer un trabajo en el ámbito de la juventud de alta calidad en diversos contextos, abordando las diferentes Metas de la Juventud Europea (5). Además, también se examinó la cuestión de la educación y la formación de los trabajadores en el ámbito de la juventud en las Conclusiones sobre la educación y formación de trabajadores en el ámbito de la juventud (6) adoptadas por el Consejo en noviembre de 2019.

8.

En el subtema de la Presidencia croata se exploraban distintas oportunidades para la juventud rural, en consonancia con la Meta de la Juventud Europea 6 — Impulsar a la juventud rural. Durante la Conferencia de la UE sobre la Juventud celebrada en Zagreb (marzo de 2020), se siguieron debatiendo los resultados de las consultas de la UE sobre el diálogo en el ámbito de la Juventud y se consideraron posibles propuestas, junto con las recomendaciones para continuar aplicándolos en el marco de cada uno de los tres subtemas. Los resultados de la Conferencia se incorporaron a las Conclusiones sobre ofrecer oportunidades a los jóvenes que viven en zonas rurales y zonas remotas (7).

ACOGEN CON SATISFACCIÓN:

9.

El amplio alcance de las consultas en el marco del Diálogo de la UE con la Juventud llevado a cabo por los Grupos de Trabajo Nacionales y el Grupo de Trabajo Europeo ha dado lugar a la participación activa de más de 56.000 jóvenes encuestados en toda la Unión Europea. Las consultas se centraron en el uso de encuestas, grupos temáticos, grandes eventos de diálogo con los jóvenes, talleres, investigación participativa y métodos visuales participativos. El enfoque innovador contribuyó a aumentar la participación.

10.

Los resultados de las Conferencias de la UE sobre la Juventud celebradas durante el Trío de Presidencias RO — FI — HR, así como los resultados del séptimo ciclo del Diálogo de la UE con la Juventud bajo el título «Crear oportunidades para la juventud» (8), incluidos los subtemas «Empleo de calidad para todos», «Trabajo de calidad en el ámbito de la juventud para todos» y «Oportunidades para la juventud rural», que engloban una serie de recomendaciones clave formuladas por jóvenes que se han incorporado, cuando corresponde, en la siguiente serie de invitaciones (9).

INVITAN A LOS ESTADOS MIEMBROS, DENTRO DE SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA Y TENIENDO DEBIDAMENTE EN CUENTA EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD, A ABORDAR LO SIGUIENTE:

11.

«Empleo de calidad para todos»

a)

promover y facilitar un trato justo a los jóvenes en el mercado laboral y esforzarse por eliminar todas las formas de discriminación y desigualdad en el lugar de trabajo;

b)

garantizar la igualdad de oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para las necesidades del mercado laboral a fin de crear un mejor acceso a empleos de calidad y sostenibles con condiciones de trabajo justas y saludables;

c)

fomentar la educación y la información específicas de los jóvenes y de los agentes pertinentes del mercado laboral sobre los derechos de los jóvenes trabajadores;

d)

promover y defender un estilo de vida saludable de los jóvenes (incluida la salud mental) definiendo las condiciones de resiliencia en el mercado laboral y el bienestar de los jóvenes en el trabajo;

e)

promover unas condiciones de trabajo dignas, incluidas modalidades de trabajo flexibles, cuando proceda, a fin de lograr un mejor equilibrio entre la vida profesional y la vida privada (10);

f)

emprender acciones para prevenir unas relaciones laborales que puedan conducir a condiciones de trabajo precarias y a la vulnerabilidad y la inseguridad de los trabajadores jóvenes;

g)

comprometerse a proteger los derechos laborales de los jóvenes, teniendo en cuenta la naturaleza cambiante del trabajo, y promover el acceso a una protección social adecuada de los jóvenes, teniendo en cuenta sus orígenes diversos;

h)

seguir incluyendo en sus políticas nacionales de educación y formación competencias clave para el aprendizaje permanente, así como diferentes capacidades prácticas, profesionales y transversales para los jóvenes que sean pertinentes para las necesidades del mercado de trabajo;

i)

permitir un mejor acceso de los jóvenes a oportunidades de aprendizaje en el trabajo, como períodos de prácticas, formación de aprendices, formación internacional y aprendizaje profesional por observación, en particular para aquellos que no puedan acceder a estas oportunidades debido a limitaciones financieras, proporcionando al mismo tiempo un apoyo adecuado durante los programas de aprendizaje;

j)

promover la mejora de los servicios de orientación profesional, y las oportunidades de reciclaje profesional para los jóvenes, antes y a lo largo de su carrera profesional, en cooperación con los empleadores y mediante diferentes programas de tutoría, como los dirigidos a los jóvenes emprendedores sociales;

k)

promover el acceso a los contratos laborales de duración indeterminada mediante la realización de proyectos nacionales y de la UE a largo plazo destinados a promover el empleo de los jóvenes, con vistas a garantizar oportunidades de empleo digno.

12.

«Trabajo de calidad en el ámbito de la juventud para todos»

a)

fomentar un mejor acceso a la investigación, el conocimiento y la experiencia especializada en materia de trabajo en el ámbito de la juventud, así como aplicar los principios y medidas propuestos en distintos documentos de políticas europeas en este ámbito, para así perfeccionar su calidad, accesibilidad y reconocimiento a todos los niveles;

b)

apoyar y facilitar el acceso a empleo de calidad en el ámbito de la juventud por medio de una cooperación continua entre instituciones de aprendizaje no formal y de enseñanza formal, así como por medio de un refuerzo de la visibilidad;

c)

fomentar normas de calidad para el trabajo en el ámbito de la juventud y otros marcos de aseguramiento de la calidad para el trabajo en el ámbito de la juventud;

d)

fomentar la cooperación intersectorial y multiprofesional entre el ámbito de la juventud y otros sectores con pertinencia para las vidas de la juventud a escala local, regional, nacional y europea;

e)

seguir fomentando el trabajo digital en el ámbito de la juventud, en particular las plataformas digitales y las soluciones inteligentes, que pueden contribuir a mejorar el nivel general de las capacidades y competencias digitales de la juventud; así como otras formas de trabajo en el ámbito de la juventud e instalaciones como centros de la juventud, puntos de información, espacios de trabajo en el ámbito de la juventud en las escuelas y en instituciones de educación superior;

f)

intensificar los esfuerzos para seguir empoderando y motivando a los trabajadores en el ámbito de la juventud mediante la mejora de sus condiciones de trabajo y el aseguramiento de una remuneración justa (11);

g)

seguir fomentando el papel crucial que el trabajo en el ámbito de la juventud desempeña en apoyo de la participación activa de la juventud;

h)

animar a la juventud a involucrarse y configurar diversos tipos de trabajo en el ámbito de la juventud;

i)

fomentar una mayor inclusividad en el trabajo en el ámbito de la juventud por medio de una educación y formación específica, diversificada y permanente para los trabajadores en el ámbito de la juventud, en particular en relación con las necesidades de diversos grupos desfavorecidos. Cuando proceda, esto se podrá complementar mediante un trabajo de acercamiento con jóvenes.

13.

«Oportunidades para la juventud rural» (12)

a)

reforzar la conectividad para facilitar el acceso de los jóvenes a las oportunidades educativas y laborales, así como a otros servicios necesarios, entre los que se encuentran las actividades de ocio, por ejemplo por medio de una mejora de los medios de transporte público, en particular medios respetuosos con el medio ambiente, y, cuando sea posible, la utilización compartida de medios de transporte privado;

b)

fomentar las carreras de formación profesional y los programas de aprendizaje permanente en respuesta a las necesidades de las comunidades locales, por ejemplo mediante la oferta de becas o programas o la divulgación de información pertinente adicional;

c)

estudiar distintas formas de trabajo y promover las zonas rurales como emplazamientos adecuados para nuevas empresas, empresas emergentes y empleos verdes (13) , en particular para la agricultura sostenible y actividades agrícolas relacionadas. Cuando proceda, buscar vínculos más sólidos entre las oportunidades de educación y formación y las cuestiones relacionadas con la agricultura, por ejemplo mediante programas de prácticas y emprendimiento;

d)

contemplar la posibilidad de ofrecer incentivos y apoyos a la juventud para permitir la opción de permanecer en sus comunidades locales durante sus estudios y una vez finalizados estos, y facilitar su transición entre la educación o formación y el empleo;

e)

mejorar el acceso a la información sobre las oportunidades de empleo, educación y formación, entre las que se encuentran aquellas relacionadas con programas de emprendimiento juvenil, así como sobre los programas pertinentes de la UE, como el Cuerpo Europeo de Solidaridad y Erasmus+, con objeto de proporcionar oportunidades adicionales para el desarrollo personal y profesional;

f)

aumentar las oportunidades de participación juvenil por diferentes medios, como el trabajo en el ámbito de la juventud a escala local y regional, el voluntariado, la creación de espacios juveniles y el acceso a herramientas digitales;

g)

fomentar la utilización de una serie de instalaciones relacionadas con la juventud, cuando proceda, a través de una mayor descentralización de los servicios y espacios de empleo en el ámbito de la juventud y de los puntos de información para jóvenes;

h)

fomentar imágenes y discursos positivos de las zonas rurales, de sus costumbres y tradiciones.

INVITA A LOS ESTADOS MIEMBROS Y A LA COMISIÓN, DENTRO DE SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA Y TENIENDO DEBIDAMENTE EN CUENTA EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD, A ABORDAR LO SIGUIENTE:

14.

«Empleo de calidad para todos»

a)

fomentar métodos de aprendizaje no formal y estudiar maneras de obtener un reconocimiento formal de la educación/aprendizaje no formal y de las actividades de voluntariado, como, por ejemplo, mediante mejoras del Youthpass y de otras herramientas similares que también estén disponibles;

b)

seguir apoyando y permitiendo una participación significativa de la juventud en el desarrollo y evaluación de políticas relacionadas con el mercado laboral, especialmente en el desarrollo y aplicación de la Garantía Juvenil.

15.

«Trabajo de calidad en el ámbito de la juventud para todos»

a)

estudiar medidas para seguir desarrollando trabajo de calidad en el ámbito de la juventud, mediante normas de calidad y otros marcos de aseguramiento de la calidad, un refuerzo del reconocimiento, la promoción de la investigación en el ámbito de la juventud y de capacidades y competencias digitales, entre otras vías;

b)

proseguir la promoción e intercambio de experiencias sobre buenas prácticas de trabajo en el ámbito de la juventud en toda la UE por todos los medios disponibles, en particular mediante programas pertinentes de la UE como Erasmus+;

c)

fomentar prácticas y herramientas empleadas en distintos Estados miembros a escala nacional o regional.

16.

«Oportunidades para la juventud rural»

a)

apoyar la participación significativa de la juventud a través de distintos medios disponibles a todos los niveles, como por ejemplo a través del apoyo a consejos de juventud locales o redes de representación de la juventud rural, y mediante la creación de sinergias con programas pertinentes de la UE como LEADER (CLLD) (14) , el Cuerpo Europeo de Solidaridad y Erasmus+, así como con instrumentos estructurales de la UE como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo Social Europeo.

17.

Tener en cuenta el «séptimo ciclo del Diálogo de la UE con la Juventud: Conclusiones de las actividades del Diálogo de la UE con la Juventud en los Estados miembros y en toda Europa: crear oportunidades para la juventud» (15) para la concepción y la aplicación de futuras políticas en el ámbito de la juventud, en sinergia con otras políticas en materia de juventud, como la educación y formación, el empleo, los asuntos sociales, la cultura, la digitalización, el medio ambiente, el clima, el deporte y la salud; y estudiar otras maneras de desarrollar y alcanzar las Metas de la Juventud Europea pertinentes.

18.

Otorgar prioridad y proyección pública al Diálogo de la UE con la Juventud y fomentar la aplicación de sus resultados, así como las posibilidades de participación en línea de la juventud a través del Portal Europeo de la Juventud, teniendo en cuenta que el Diálogo constituye un instrumento crucial a escala europea para la promoción de la participación significativa de jóvenes de orígenes diversos y del refuerzo de la cooperación entre las organizaciones juveniles, los investigadores en el ámbito de la juventud y los responsables de las políticas, y también de los interlocutores de otros sectores pertinentes.

19.

Seguir reforzando la cooperación entre los distintos interlocutores que participan en la aplicación del Diálogo de la UE con la Juventud, en particular los Tríos de Presidencias, el Grupo de Dirección Europeo, los Grupos de Trabajo Nacionales y organizaciones no gubernamentales en el ámbito de la juventud a escala internacional para añadir una perspectiva europea, cuando proceda, y la Plataforma Europea de Investigadores sobre la Juventud de la Asociación UE-Consejo de Europa por la Juventud.

INVITA A LA COMISIÓN EUROPEA A ABORDAR LO SIGUIENTE:

20.

«Empleo de calidad para todos»

a)

prestar especial atención a la juventud al desarrollar políticas en materia de empleo y políticas sociales, para de ese modo facilitar el acceso de la juventud a empleo de calidad, mediante prácticas (preferiblemente remuneradas) y un refuerzo tanto de la cooperación entre todas las partes interesadas como de su implicación, en particular de las instituciones educativas y de los interlocutores sociales.

21.

«Trabajo de calidad en el ámbito de la juventud para todos»

a)

intensificar la cooperación con el Consejo de Europa con objeto de reforzar la educación y formación de los trabajadores en el ámbito de la juventud y de ese modo mejorar el trabajo de calidad en el ámbito de la juventud en Europa.

22.

«Oportunidades para la juventud rural»

a)

tener en consideración las Metas de la Juventud Europea y las conclusiones del Diálogo de la UE con la Juventud al estudiar las sinergias entre los ámbitos de actuación y los ámbitos programáticos pertinentes, tales como las actuaciones en materia de agricultura y juventud mediante, por ejemplo, el establecimiento de programas piloto multisectoriales para proporcionar más oportunidades a la juventud en distintas zonas.

23.

Fomentar el Diálogo de la UE con la Juventud y emplearlo como herramienta a escala de la UE para la realización de consultas a la juventud, por ejemplo en el contexto de la Conferencia por el Futuro de Europa, el Pacto Verde Europeo, el Pacto Europeo sobre el Clima y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Y CONSTATAN ASIMISMO QUE:

24.

Los métodos participativos versátiles deben formar parte del proceso de consulta con el fin de proporcionar resultados pertinentes y reforzar el acercamiento a la juventud, especialmente a aquella con menos oportunidades. Además del Diálogo de la UE con la Juventud, es de suma importancia emplear una amplia gama de métodos cuando los procesos de consulta se celebren en un contexto difícil, como una crisis global (por ejemplo COVID-19), con objeto de desarrollar una sociedad más resiliente, inclusiva y sostenible. Se debe involucrar a investigadores en el ámbito de la juventud, según convenga.

25.

Durante los ciclos venideros del Diálogo de la UE con la Juventud, el futuro Trío de Presidencias deberá, según proceda, consolidar la integración de las políticas de las Metas de la Juventud Europea, así como su aplicación multinivel e intersectorial, reforzando su visibilidad, para servir de inspiración a los jóvenes europeos.

26.

La prioridad temática general del siguiente Trío de Presidencias DE — PT — SI girará en torno a «Europa para la juvenTUd-La juvenTUd para Europa: un espacio para la democracia y la participación».

Referencias

1.

Estrategia de la Unión Europea para la Juventud 2019-2027 (16)

2.

Directrices sobre la gobernanza del Diálogo de la UE con la Juventud (17)

3.

Conclusiones sobre la educación y formación de los trabajadores en el ámbito de la juventud (18)

4.

Conclusiones sobre los jóvenes y el futuro del trabajo (19)

5.

Séptimo ciclo del Diálogo de la UE con la Juventud: Conclusiones de las actividades del Diálogo de la UE con la Juventud en los Estados miembros y en toda Europa: crear oportunidades para la juventud (20)

6.

Crear oportunidades para la juventud: conclusiones del séptimo ciclo del Diálogo de la UE con la Juventud en la Conferencia de la UE sobre la Juventud (Zagreb, 9, 10 y 11 de marzo de 2020) (21)


(1)  Resolución del Consejo de la Unión Europea y los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el Consejo, sobre un marco para la cooperación europea en el ámbito de la Juventud: la Estrategia de la Unión Europea para la Juventud 2019-2027 (DO C 456 de 18.12.2018, p. 1).

(2)  Resolución del Consejo y de los representantes de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, por la que se establecen unas directrices sobre la gobernanza del Diálogo de la UE con la Juventud — Estrategia de la Unión Europea para la Juventud 2019-2027 (DO C 189 de 5.6.2019, p. 1).

(3)  Véase la Resolución sobre la gobernanza del Diálogo de la UE con la Juventud, puntos 8 y 9 (DO C 189 de 5.6.2019, p. 2).

(4)  DO C 189 de 5.6.2019, p. 28.

(5)  Informe relativo a la Conferencia de la UE sobre la Juventud: «Fluctuaciones de (la educación en) el trabajo en el ámbito de la juventud: retos contemporáneos en una Europa errática», por Tomi Kiilakoski y Marko Kovacic.

(6)  DO C 412 de 9.12.2019, p. 12.

(7)  DO C 193 de 9.6.2020, p. 3.

(8)  https://europa.eu/youth/sites/default/files/euyd_youth_dialogue_findings_-_version_for_general_release_24th_feb_2020_1.pdf (solo en inglés).

(9)  En cursiva en el texto.

(10)  Los métodos de trabajo como el teletrabajo, el trabajo a distancia y la oficina a domicilio revisten especial importancia en situaciones de crisis como la COVID-19.

(11)  Sin perjuicio del papel y la autonomía de los interlocutores sociales, con arreglo a las prácticas nacionales.

(12)  Este subtema se desarrolla en mayor profundidad en las Conclusiones sobre ofrecer oportunidades a los jóvenes que viven en zonas rurales y zonas remotas.

(13)  Los «empleos verdes» son empleos en actividades relacionadas con la agricultura, fabricación, investigación y desarrollo, administración y servicios que contribuyen de manera considerable a conservar o restablecer la calidad ambiental (PNUMA, 2018).

(14)  https://enrd.ec.europa.eu/leader-clld_es.

(15)  Ibidem, nota 8.

(16)  DO C 456 de 18.12.2018, p. 1.

(17)  DO C 189 de 5.6.2019, p. 1.

(18)  DO C 412 de 9.12.2019, p. 12.

(19)  DO C 189 de 5.6.2019, p. 28.

(20)  Ibidem, nota 8.

(21)  https://europa.eu/youth/sites/default/files/euyd_youth_dialogue_findings_-_version_for_general_release_24th_feb_2020_1.pdf (solo en inglés).


IV Información

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Consejo

26.6.2020   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

CI 212/7


DECISIÓN DEL CONSEJO

de 24 de junio de 2020

por la que se adopta la posición del Consejo sobre el proyecto de presupuesto rectificativo n.o 5 de la Unión Europea para el ejercicio 2020

(2020/C 212 I/02)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y en particular su artículo 314, en relación con el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica, y en particular su artículo 106 bis,

Visto el Reglamento (UE, Euratom) 2018/1046 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de julio de 2018, sobre las normas financieras aplicables al presupuesto general de la Unión, por el que se modifican los Reglamentos (UE) n.o 1296/2013, (UE) n.o 1301/2013, (UE) n.o 1303/2013, (UE) n.o 1304/2013, (UE) n.o 1309/2013, (UE) n.o 1316/2013, (UE) n.o 223/2014 y (UE) n.o 283/2014 y la Decisión n.o 541/2014/UE y por el que se deroga el Reglamento (UE, Euratom) n.o 966/2012 (1), y en particular su artículo 44,

Considerando lo siguiente:

El presupuesto de la Unión para el ejercicio 2020 se adoptó definitivamente el 27 de noviembre de 2019 (2).

El 3 de junio de 2020, la Comisión presentó una propuesta que contenía el proyecto de presupuesto rectificativo n.o 5 del presupuesto general para el ejercicio 2020.

es importante permitir la rápida adopción del proyecto de presupuesto rectificativo n.o 5/2020 para poder seguir proporcionando ayuda humanitaria ininterrumpida a los refugiados en Jordania, Líbano y Turquía. Por ello, está justificado, de conformidad con el artículo 3, apartado 3, del Reglamento Interno del Consejo, acortar el plazo de ocho semanas para informar a los Parlamentos nacionales establecido en el artículo 4 del Protocolo n.o 1.

DECIDE:

Artículo único

La posición del Consejo sobre el proyecto de presupuesto rectificativo n.o 5 de la Unión Europea para el ejercicio 2020 se adoptó el 24 de junio de 2020.

El texto completo puede consultarse o descargarse en el sitio web del Consejo: http://www.consilium.europa.eu/

Hecho en Bruselas, el 24 de junio de 2020.

Por el Consejo

La Presidenta

A. METELKO-ZGOMBIĆ


(1)  DO L 193 de 30.7.2018, p. 1.

(2)  DO L 57 de 27.2.2020, p. 1.


26.6.2020   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

CI 212/9


Conclusiones del Consejo sobre la lucha contra la crisis de la COVID-19 en el ámbito de la educación y la formación

(2020/C 212 I/03)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

DESTACANDO QUE:

1.

Los sistemas de educación y formación de todo el mundo y de toda la Unión se han visto afectados y presionados como nunca antes por la pandemia de COVID-19, que ha cambiado de manera trascendental la forma en la que aprendemos, enseñamos, comunicamos y colaboramos en nuestras comunidades educativas y formativas, y entre ellas. Ello ha repercutido en los alumnos (1), sus familias, los profesores, los formadores, la dirección de los centros y la sociedad en general.

2.

Desde el inicio de la pandemia, los Estados miembros y las instituciones de educación y formación han realizado importantes esfuerzos para garantizar la seguridad y el bienestar de los alumnos y el personal y la continuación del aprendizaje y la enseñanza, con el fin de preservar el derecho a la educación.

3.

Como respuesta de emergencia, la mayoría de Estados miembros han decidido establecer el cierre físico y generalizado de las instituciones de educación y formación y rápidamente han puesto en marcha opciones alternativas y medidas de apoyo al aprendizaje y la enseñanza a distancia, en particular, soluciones digitales. Este cambio ha planteado varios retos para los sistemas de educación y formación y las partes interesadas de los Estados miembros, en particular los alumnos y sus familias, los profesores y los formadores, pero también les ha aportado una valiosa experiencia de aprendizaje y ha acelerado aún más la transformación digital de las instituciones de educación y formación.

4.

En estas circunstancias excepcionales, se ha producido una notable colaboración entre los Estados miembros, que han mostrado solidaridad y apoyo mutuo en tiempos de crisis, intercambiando información de manera periódica sobre su situación nacional, sus dificultades, las medidas y planes que prevén o que ya han adoptado y, en la medida de lo posible, compartiendo abiertamente recursos educativos.

CONSCIENTE DE QUE:

5.

Al inicio de la crisis, cuando aún las instituciones de educación y formación de la mayoría de Estados miembros seguían operando de manera regular, se hizo hincapié en garantizar la seguridad de los alumnos y el personal, en particular, mediante la adopción de medidas de protección e higiene y la facilitación de información y orientación, estableciendo una cooperación entre las autoridades nacionales del ámbito de la educación y la sanidad.

6.

Conforme la situación ha ido evolucionando, y a medida que aumentaba el número de instituciones de educación y formación que cerraban físicamente en la mayoría de los Estados miembros, estos últimos, las instituciones de educación y formación y las partes interesadas pertinentes, con el fin de garantizar la continuación del proceso de aprendizaje, han realizado importantes esfuerzos para adaptar y preparar material educativo y garantizar su uso en el aprendizaje a distancia. A esto se le ha sumado una orientación adecuada, combinada con una gestión ágil, un seguimiento continuo, el desarrollo de mejoras y adaptaciones legislativas, de conformidad con las circunstancias nacionales. A este respecto, puede haber distintas posiciones de partida entre los Estados miembros, así como entre las instituciones de educación y formación, en lo que respecta a la preparación digital de los sistemas de educación y formación, especialmente la disponibilidad de herramientas y materiales digitales de aprendizaje y la preparación de los profesores y los formadores para impartir una enseñanza a distancia.

7.

Uno de los principales retos ha sido la cuestión de garantizar la inclusión y un acceso igualitario a oportunidades de aprendizaje a distancia de calidad. Algunos alumnos, así como profesores, formadores y familias, pueden carecer de competencias digitales o de acceso a la tecnología o a internet, lo que puede suponer un verdadero obstáculo, especialmente para los alumnos procedentes de entornos desfavorecidos y de zonas rurales y remotas, así como de zonas densamente urbanizadas. Por otro lado, hay alumnos con necesidades educativas especiales, que requieren de asesoramiento y apoyo adicional para su aprendizaje. Además, el cierre de las instituciones de educación y formación ha sido especialmente difícil para los alumnos procedentes de entornos socioeconómicos desfavorecidos, que tienen más probabilidades de vivir en hogares que no son propicios para el estudio en casa o que normalmente tienen derecho a comidas gratuitas en el comedor escolar, así como para los alumnos en riesgo de abandono escolar prematuro.

8.

Las instituciones de educación y formación son algo más que lugares en los que las personas aprenden, enseñan y se forman; también son entornos seguros que aportan un sentido de organización y de comunidad y brindan oportunidades para la socialización. Debido a la ansiedad y el estrés causados por el miedo a la pandemia y el aislamiento social, que resulta especialmente difícil para las personas que sufren o corren el riesgo de sufrir violencia doméstica, ha sido esencial ofrecer ayuda, así como prestar apoyo psicológico y emocional, con el fin de garantizar el bienestar y la salud física y mental de los alumnos, sus familias, los profesores y los formadores.

9.

Los profesores y los formadores han tenido que pasar rápidamente de la enseñanza presencial a la enseñanza a distancia y adaptarse. Dado que no todos los profesores y formadores (2) tenían la experiencia, la confianza, los conocimientos, las capacidades y las competencias necesarios para organizar e impartir eficazmente una enseñanza a distancia, ha sido necesaria una formación adicional y específica. A menudo, su implicación ha ido más allá de impartir clases y han llevado a cabo un esfuerzo adicional por garantizar la evolución y el bienestar de los alumnos. La necesidad de adaptarse rápidamente al nuevo entorno de trabajo ha podido generar una mayor carga de trabajo, dificultando así la conciliación entre la vida profesional y la vida privada. En estas circunstancias, los profesores, los formadores y el personal de apoyo han demostrado una implicación y una creatividad admirables, así como una predisposición a la colaboración, la creación conjunta y el aprendizaje entre iguales.

10.

Si bien el paso a la enseñanza y el aprendizaje digitales ha desempeñado un papel importante en facilitar la continuación del proceso de aprendizaje, la educación digital no puede sustituir por completo una enseñanza y aprendizaje presenciales de calidad. Por otra parte, este cambio repentino a la enseñanza y el aprendizaje digitales se trataba, en muchos casos, de una respuesta de emergencia y no de un plan óptimo de educación digital a distancia generalizada. Para algunos profesores y formadores esta ha sido su primera experiencia con la enseñanza en línea y si bien su resiliencia y su capacidad de adaptación son encomiables, la enseñanza y el aprendizaje digitales a distancia en el contexto de la COVID-19, aunque valiosas, no deben considerarse necesariamente un modelo general de educación digital a distancia.

11.

Ha sido necesaria una mayor cooperación entre las familias de los alumnos y los profesores y formadores, así como una mayor implicación para hacer posible el aprendizaje a distancia. Para los padres y los cuidadores que trabajan desde casa ha sido difícil combinar sus tareas profesionales con el cuidado de sus hijos y el apoyo al aprendizaje de estos. En el caso de los padres y cuidadores que no han podido trabajar desde casa, encontrar servicios de guardería para los niños más pequeños ha supuesto un reto adicional.

12.

En el contexto del aprendizaje a distancia, resulta especialmente difícil impartir el contenido práctico de los planes de estudio. Esto es especialmente importante en el ámbito de la educación y la formación profesionales, en las que el contenido práctico ocupa una parte considerable en los planes de estudio. Los alumnos de educación y formación profesionales pueden haber sufrido una desventaja adicional, ya que la crisis ha afectado a muchos empleadores que ofrecen formación y prácticas en los centros de trabajo. Dado que los aprendices, en algunos casos, dependen de remuneraciones y compensaciones que reciben de los empleadores, sus medios de subsistencia se han visto afectados.

13.

Los alumnos adultos, en especial los pocos cualificados, a veces carecen de las competencias digitales necesarias para participar en el aprendizaje digital, lo que puede afectar a sus posibilidades de mejorar y actualizar sus capacidades.

14.

Uno de los mayores retos ha sido cómo gestionar la cuestión de la evaluación y las calificaciones. A este respecto, algunos Estados miembros promueven un enfoque basado en la evaluación formativa y que tenga en cuenta las distintas condiciones de aprendizaje. Esto guarda relación con la dificultad de organizar una finalización eficiente de curso escolar y académico, lo cual es especialmente importante en el contexto de los exámenes de acceso a estudios superiores y la obtención de titulaciones académicas, ya que repercute a la hora de acceder a los diferentes niveles de educación y formación. A este respecto, el intercambio de información, la cooperación y el diálogo entre las partes interesadas pertinentes del ámbito de la educación y la formación, incluidas las autoridades responsables de la garantía de la calidad y el reconocimiento y los interlocutores sociales, pueden servir para sentar las bases de un enfoque práctico y coordinado. Esto es especialmente importante a la hora de decidir los requisitos para acceder a las instituciones de educación superior, dentro del debido respeto de su autonomía y las circunstancias nacionales.

15.

La pandemia también ha afectado a las posibilidades de movilidad educativa a escala europea e internacional. Dado que se han cerrado muchas instituciones de educación y formación, los alumnos en situación de movilidad han tenido dificultades relacionadas con la continuación del período de movilidad, el acceso a la vivienda y a la asistencia sanitaria, el derecho a subvenciones y becas o el regreso a sus países de origen. Los alumnos en situación de movilidad también han podido enfrentarse a dificultades socieconómicas relacionadas con la pérdida de ingresos familiares como consecuencia de la crisis del mercado laboral provocada por la pandemia de COVID-19.

16.

Muchas actividades del programa Erasmus+ y del Cuerpo Europeo de Solidaridad se han pospuesto o cancelado, y se ha fomentado establecer una cooperación virtual en los casos para los que se había previsto movilidad.

17.

Además de la inversión necesaria para hacer frente a las repercusiones socioeconómicas y en materia de salud generadas por la crisis, es importante que las prioridades de inversión actuales se dirijan a los ámbitos de la educación y la formación. A este respecto, es fundamental reconocer que una educación y una formación de calidad contribuyen de manera decisiva al bienestar y al desarrollo personal y profesional de los ciudadanos, así como a la resiliencia de la sociedad y de la economía, y desempeñan un papel importante en la recuperación. Es necesario tener esto en cuenta a la hora de desarrollar el plan europeo de recuperación.

RECONOCIENDO QUE:

18.

Para superar estos desafíos, y en función de las circunstancias nacionales, los Estados miembros y sus instituciones de educación y formación han adoptado rápidamente numerosas medidas, en particular:

desarrollar y compartir contenido, material y prácticas educativos de calidad adaptados al contexto del aprendizaje a distancia a nivel nacional e institucional;

apoyar los entornos de aprendizaje virtual, posibilitando el uso de plataformas de enseñanza en línea existentes (o desarrollar otras nuevas) y el uso de herramientas de colaboración en equipo;

emitir contenidos educativos en televisión y en otros medios de comunicación;

preparar una serie de orientaciones e instrucciones sobre cómo participar en el aprendizaje a distancia e impartir formación a distancia sobre, por ejemplo, el uso seguro de las herramientas digitales y la evaluación en línea;

ofrecer oportunidades específicas de desarrollo profesional a los profesores y formadores y demás miembros del personal pedagógico;

identificar a los alumnos que no pueden participar en el aprendizaje a distancia y prestarles ayuda, proporcionándoles los equipos necesarios y acceso a internet, en particular a los que procedan de zonas y entornos geográficamente aislados o desfavorecidos desde el punto de vista socioeconómico, y, si es necesario, suministrando material educativo impreso;

prestar apoyo específico a los alumnos con necesidades educativas especiales;

facilitar el acceso a los contenidos digitales de las bibliotecas;

ofrecer comidas a los alumnos procedentes de entornos socioeconómicos desfavorecidos;

prestar diversas formas de apoyo psicológico a los alumnos, las familias, los profesores y los formadores;

garantizar servicios de guardería para los niños más pequeños cuyos padres y cuidadores no hayan podido trabajar desde casa, especialmente trabajadores clave en sectores esenciales como la sanidad;

prestar diversos tipos de apoyo tanto a los alumnos que terminan como a los que comienzan un programa de movilidad;

proporcionar de forma periódica información a los alumnos, los profesores y los formadores, las instituciones de educación y formación, las familias, así como demás partes interesadas pertinentes;

establecer una cooperación con las autoridades locales y regionales y los organismos no gubernamentales, así como con empresas, en particular las empresas de telecomunicaciones, los proveedores de internet y los editores, quienes en algunos casos han proporcionado material y herramientas de forma gratuita;

apoyar y estimular, si es posible, la educación y la actividad físicas, en consonancia con las medidas de precaución en materia de seguridad.

19.

En respuesta a la crisis de la COVID-19, la Comisión ha ofrecido posibilidades de flexibilidad adicional para la ejecución del programa Erasmus+, complementadas con asesoramiento práctico para los participantes y las agencias nacionales de Erasmus+. Por otro lado, además de la labor realizada en el Consejo, la Comisión ofreció nuevas posibilidades de cooperación e intercambio de información entre los Estados miembros.

20.

A medida que la situación evoluciona, con el posible levantamiento de las medidas de contención por recomendación de las autoridades sanitarias, se plantean nuevas cuestiones sobre la reapertura de las instituciones de educación y formación y de las empresas que ofrecen formación en el centro de trabajo, sobre todo en lo que respecta a las medidas organizativas y de seguridad, en particular las relativas al distanciamiento social, las condiciones sanitarias y la higiene. A este respecto, algunos de los retos están relacionados con la disponibilidad de recursos humanos suficientes, así como la preparación y la sostenibilidad de las instalaciones de educación y formación, especialmente su adecuación para poner en práctica las medidas necesarias.

INVITA A LOS ESTADOS MIEMBROS, TENIENDO DEBIDAMENTE EN CUENTA LA SUBSIDIARIEDAD Y DE CONFORMIDAD CON LAS CIRCUNSTANCIAS NACIONALES, A:

21.

Seguir compartiendo información, experiencias y buenas prácticas entre ellos, sobre la mejor manera de adaptar la educación y la formación a la situación, en función de los avances que se produzcan con respecto a la crisis de la COVID-19, incluidas las diferentes medidas relacionadas con la reapertura de las instituciones de educación y formación, al tiempo que se garantiza la equidad, se fomenta el bienestar de los alumnos y el personal y se presta apoyo psicológico. Fomentar, a este respecto, un flujo de información racionalizado y coherente, y utilizar de manera óptima las redes existentes.

22.

En relación con la reapertura de las instituciones de educación y formación y de conformidad con las circunstancias locales, regionales y nacionales, tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los alumnos y el personal, incluidas unas condiciones sanitarias e higiénicas apropiadas, y reanudar las actividades de aprendizaje y enseñanza presenciales, al tiempo que se garantiza la igualdad de oportunidades.

23.

A raíz de las lecciones aprendidas en el contexto de la crisis de la COVID-19, y considerando las posibles repercusiones de la crisis a largo plazo en el futuro del ámbito de la educación y la formación, estudiar posibilidades de innovación y proseguir los esfuerzos por acelerar la transformación digital de los sistemas de educación y formación y, cuando proceda, potenciar las capacidades digitales de las instituciones de educación y formación y reducir la brecha digital.

24.

Teniendo en cuenta las lecciones aprendidas en el contexto de la crisis de la COVID-19, apoyar un mayor desarrollo de las capacidades y competencias digitales de los profesores y los formadores, con el fin de facilitar la enseñanza y la evaluación en entornos de aprendizaje digital.

25.

Teniendo debidamente en cuenta la autonomía institucional, estudiar la posibilidad de incluir un aprendizaje digital de alta calidad en la oferta educativa y de formación a todos los niveles y en todos los tipos de educación y formación. Cuando estudien dicha posibilidad, velar por que las herramientas digitales se adecuen a la edad y a las necesidades especiales de los alumnos, y que respeten las normas de protección de datos, la privacidad, las consideraciones éticas y los requisitos en materia de seguridad y ciberseguridad.

26.

Estudiar posibilidades de mejorar la enseñanza y el aprendizaje a través de un seguimiento y una evaluación basados en la prospección de datos educativos centrada en los datos ya existentes, el análisis del aprendizaje y el uso de la inteligencia artificial, prestando la debida atención al cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 (Reglamento General de Protección de Datos).

27.

Al tiempo que se ofrecen oportunidades para un aprendizaje a distancia, digital y mixto, prestar especial atención a que se garantice la igualdad de oportunidades y un acceso continuado de los alumnos de todas las edades a una educación y formación de alta calidad, garantizando la calidad y fomentando la validación y el reconocimiento de los resultados adquiridos en el aprendizaje. En lo que se refiere a reafirmar el derecho a la educación, prestar especial atención a prevenir un posible aumento del abandono escolar prematuro a raíz de la crisis de la COVID-19.

28.

Con el fin de mitigar las repercusiones negativas de la crisis de la COVID-19 en el ámbito de la movilidad y la cooperación transfronterizas físicas, fomentar el uso de las posibilidades virtuales de movilidad y cooperación.

29.

Cooperar para eliminar los obstáculos que la COVID-19 ha supuesto para la movilidad educativa transfronteriza, teniendo en cuenta las posibles consecuencias de los distintos planteamientos de evaluación, el posible aplazamiento o cancelación de los exámenes y la demora en la matriculación, lo que podría tener repercusiones negativas para las oportunidades de movilidad educativa en los próximos años.

30.

Cooperar para asegurar posibilidades de educación a los alumnos que se desplazan diariamente entre Estados miembros vecinos, en especial en caso de que se prolongue el cierre de las fronteras.

31.

Apoyar un mayor desarrollo de las infraestructuras digitales, así como de las capacidades y competencias digitales, haciendo uso de los programas y los fondos de financiación de la Unión disponibles, en particular el programa Erasmus+, el Cuerpo Europeo de Solidaridad y los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, el programa de apoyo a las reformas estructurales y sus sucesores, así como el nuevo programa Europa Digital.

INVITA A LA COMISIÓN, EN CONSONANCIA CON SUS COMPETENCIAS Y TENIENDO DEBIDAMENTE EN CUENTA LA SUBSIDIARIEDAD, A:

32.

Llevar a cabo investigaciones y difundir los resultados relacionados con los efectos de la pandemia de COVID-19 y las lecciones aprendidas en los distintos niveles de educación y formación, haciendo hincapié en el aprendizaje y la enseñanza a distancia y en las capacidades digitales de los sistemas de educación y formación de los Estados miembros, que pueden servir de recurso para reforzar la elaboración de políticas nacionales de base empírica y la cooperación a nivel de la Unión, con el fin de aumentar la resiliencia y la preparación para garantizar respuestas de emergencia oportunas, eficaces y apropiadas en el futuro.

33.

A la hora de elaborar una propuesta para el plan europeo de recuperación, reconocer el potencial transformador de la educación y la formación como motores que impulsan y facilitan una recuperación satisfactoria, y la necesidad de invertir en educación y formación, en particular en lo que se refiere a educación digital, incluidas las infraestructuras y las capacidades digitales.

34.

Apoyar a los Estados miembros a que ofrezcan oportunidades de inversión en infraestructuras sostenibles de educación y formación, en consonancia con el Pacto Verde Europeo, teniendo además en cuenta las capacidades que se necesitan para garantizar la seguridad y las medidas organizativas necesarias en respuesta a la crisis de la COVID-19.

35.

Al desarrollar el Espacio Europeo de Educación, junto con el marco estratégico posterior a 2020 para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación, el nuevo Plan de Acción de Educación Digital y la actualización de la Agenda de Capacidades, tener en cuenta las lecciones aprendidas de la crisis de la COVID-19 en lo se refiere a la transformación digital de los sistemas de educación y formación, prestando especial atención a los retos sociales y en materia de calidad, como garantizar la inclusión y la igualdad de oportunidades, promover la cohesión y luchar contra la desinformación.

36.

Seguir facilitando el intercambio de información sobre las dificultades y las medidas adoptadas por los Estados miembros, en particular conectando bases de datos de recursos educativos abiertos y mejorando el acceso a estos y su disponibilidad, con el fin de permitir el intercambio de diferentes metodologías, herramientas y material de aprendizaje a distancia. En este contexto, apoyarse en las oportunidades existentes, como las disponibles a través de eTwinning, la School Education Gateway y la plataforma electrónica para el aprendizaje de adultos en Europa (EPALE). Promover el uso de herramientas de autoevaluación como SELFIE y HEInnovate, con el fin de apoyar la capacidad y la transformación digitales de las escuelas y las instituciones de educación superior.

37.

Presentar y difundir a los Estados miembros información práctica adicional sobre la posibilidad de financiar las necesidades de los sistemas de educación y formación para mitigar las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en el marco de la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus (IIRC y IIRC+) y otros mecanismos de financiación adecuados.

38.

Continuar con el intercambio de información con las partes interesadas y los organismos de ejecución de Erasmus+ y el Cuerpo Europeo de Solidaridad sobre las posibilidades de flexibilizar la puesta en práctica de la movilidad y los proyectos educativos en el contexto de la crisis de la COVID-19.

39.

Junto con los Estados miembros, estudiar maneras de hacer frente a las necesidades más apremiantes mientras existan restricciones a la movilidad física, permitiendo, cuando proceda, la reasignación flexible de fondos no utilizados entre las distintas acciones de Erasmus+.

40.

Apoyar a los Estados miembros para que sigan desarrollando prácticas de educación digital y posibilidades de educación y formación digitales, y que aborden las consecuencias de la crisis de la COVID-19 en los grupos de alumnos más vulnerables, haciendo uso de las oportunidades que ofrece el programa Erasmus+.

41.

Difundir y promover el uso de materiales y herramientas pertinentes, incluidas las experiencias de cooperación virtual, resultantes de los proyectos de Erasmus+ y del Cuerpo Europeo de Solidaridad y de las actividades de las coaliciones europeas y nacionales por las capacidades y los empleos digitales, las cuales, en un espíritu de solidaridad entre los Estados miembros, pueden ofrecer una ayuda útil y adicional en respuesta a la crisis de la COVID-19.

42.

En cooperación con los Estados miembros y dentro del debido respeto de la autonomía institucional y de los contextos nacionales, empezar a preparar medidas destinadas a eliminar los obstáculos relacionados con la COVID-19 y reactivar la oferta de oportunidades de movilidad educativa transfronteriza tras la crisis de la COVID-19, en particular, proporcionando una orientación clara sobre cómo facilitar posibilidades de movilidad educativa en el marco de Erasmus+.

43.

Promover la movilidad y la cooperación virtuales y apoyar el desarrollo de una movilidad combinada en el marco del programa Erasmus+, teniendo en cuenta que, aunque no puede sustituir a la movilidad física, la movilidad virtual juega un papel complementario importante.

44.

Colaborar estrechamente con organismos internacionales, como el Consejo de Europa, la UNESCO y la OCDE, en lo que respecta a ofrecer y difundir información relativa a las repercusiones de la COVID-19 en el ámbito de la educación y la formación.

(1)  A efectos del presente documento, el término alumno debe entenderse en un sentido más amplio y hace referencia a todos los tipos y niveles de educación y formación, incluidas la educación infantil y la atención a la infancia, la enseñanza general, la educación y formación profesionales, la educación de personas adultas y la educación superior.

(2)  Según el estudio TALIS de la OCDE (2018), menos del 40 % de los profesores se sienten bien preparados para utilizar las TIC en sus clases.