ISSN 1977-0928

Diario Oficial

de la Unión Europea

C 186

European flag  

Edición en lengua española

Comunicaciones e informaciones

63.° año
5 de junio de 2020


Sumario

Página

 

IV   Información

 

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

 

Consejo

2020/C 186/01

Conclusiones del Consejo sobre la gestión de riesgos en el ámbito del patrimonio cultural

1

 

Comisión Europea

2020/C 186/02

Tipo de cambio del euro — 4 de junio de 2020

7


 

V   Anuncios

 

OTROS ACTOS

 

Comisión Europea

2020/C 186/03

Publicación de una solicitud de aprobación de una modificación que no se considera menor de un pliego de condiciones, de conformidad con el artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios

8

2020/C 186/04

Publicación del documento único modificado a raíz de la aprobación de una modificación menor con arreglo al artículo 53, apartado 2, párrafo segundo, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012

19

2020/C 186/05

Publicación de una Comunicación relativa a la aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de un nombre en el sector vitivinícola contemplada en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión

23

2020/C 186/06

Publicación del documento único modificado a raíz de la aprobación de una modificación menor con arreglo al artículo 53, apartado 2, párrafo segundo, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012

38


ES

 


IV Información

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Consejo

5.6.2020   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 186/1


Conclusiones del Consejo sobre la gestión de riesgos en el ámbito del patrimonio cultural

(2020/C 186/01)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

TENIENDO EN CUENTA:

1.

el contexto político que se expone en el anexo.

RECORDANDO LO SIGUIENTE:

2.

El patrimonio cultural en toda su diversidad, tanto tangible —parajes y paisajes, objetos y monumentos— como intangible –conocimientos, habilidades y prácticas, tradiciones orales y artes escénicas— es una importante fuente de identidad, innovación y creatividad para las personas y la sociedad y, además de tener un valor intrínseco inestimable para el desarrollo y el bienestar de la sociedad europea, contribuye de forma sustancial al crecimiento económico, la inclusión social y el desarrollo sostenible;

3.

La importancia del patrimonio cultural, en la que hace hincapié la nueva Agenda Estratégica de la UE para 2019-2024 y a la que conceden prioridad el Plan de trabajo en materia de cultura para 2019-2022 y la Nueva Agenda Europea para la Cultura, debe tenerse en cuenta tanto para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible como en la elaboración de los programas de desarrollo a escala nacional;

4.

El patrimonio cultural puede encontrarse en situación de riesgo por causas muy diversas, bien a resultas de una actividad humana no intencionada o deliberada, un peligro natural, un suceso aislado o un acontecimiento recurrente, o bien como consecuencia de un deterioro paulatino, de la despoblación o de una catástrofe repentina;

5.

Los logros obtenidos en 2018, Año Europeo del Patrimonio Cultural, deben servir como base para una discriminación positiva a la hora de determinar y gestionar los riesgos en el ámbito del patrimonio cultural;

6.

La protección del patrimonio cultural frente a diversas amenazas es el objetivo de un conjunto específico de acciones en el contexto del tercer pilar del Marco Europeo de Actuación sobre el Patrimonio Cultural, denominado «patrimonio cultural para una Europa resiliente».

RECONOCIENDO LO SIGUIENTE:

7.

Los instrumentos normativos, las normas y principios para la conservación y restauración reconocidos en el plano internacional, las contribuciones de organizaciones internacionales como la UNESCO y el Consejo de Europa, así como de organizaciones gubernamentales, intergubernamentales (como el ICCROM), y de organizaciones profesionales y no gubernamentales (como el ICOMOS y el ICOM) para preservar el patrimonio cultural;

8.

La urgencia de fomentar la cooperación en todos los niveles pertinentes y con los socios pertinentes a fin de reconocer los factores de riesgo y, por lo tanto, la importancia de elaborar e implantar planes de gestión de riesgos en el ámbito del patrimonio cultural;

9.

Establecer medidas a largo plazo implantando planes de gestión de riesgos conjuntamente con las políticas, medidas de protección y buenas prácticas previstas es fundamental para una prevención y mitigación de daños eficaz con un planteamiento de la protección del patrimonio cultural centrado en las personas.

RECONOCIENDO LO SIGUIENTE:

10.

El cambio climático es un fenómeno mundial y constituye un reto descomunal que tiene enorme influencia en el patrimonio cultural y natural, y es necesario adoptar, en la medida de lo posible, medidas para prevenir, mitigar, adaptar y, cuando sea factible, revertir las consecuencias negativas;

11.

En estos tiempos de creciente incertidumbre en el plano internacional, con un número cada vez mayor de emergencias y catástrofes, la protección y gestión sostenible del patrimonio cultural es una fuente importante de resiliencia social y constituye un activo de la acción por el clima y, a este respecto, la UE y sus Estados miembros pueden desempeñar un papel significativo como actores mundiales en la gestión de riesgos del patrimonio cultural;

12.

Las crisis como esta provocada por la COVID-19 tienen una repercusión económica y social enorme en los sectores cultural y creativo; la pérdida dramática de ingresos, las perturbaciones en el intercambio de conocimientos, la interrupción de los trabajos de mantenimiento y restauración, la restricción de accesos y de participación, entre otras cosas, requieren que se preste mayor atención a la sostenibilidad y a la resiliencia en tanto que elementos clave de la gestión del patrimonio cultural;

13.

La planificación del espacio, la construcción de edificios y el desarrollo de los territorios, tanto en las ciudades como en las zonas rurales, requieren un compromiso total de las partes implicadas para que el patrimonio cultural sea considerado un activo y no se vea amenazado ni desatendido;

14.

La inclusión de la gestión del riesgo en la educación, tanto en la formación profesional como en el aprendizaje permanente, es fundamental para garantizar que las comunidades estén informadas sobre los riesgos y más comprometidas con las medidas de protección y conservación;

15.

La investigación desempeña un papel importante para comprender la naturaleza y las consecuencias de amenazas como el cambio climático y para desarrollar metodologías innovadoras y eficientes para la gestión de riesgos en el ámbito del patrimonio cultural.

INVITA A LOS ESTADOS MIEMBROS, DENTRO DE SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA Y EN DEBIDO CUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD, A:

16.

Determinar las herramientas y enfoques innovadores disponibles a escala de la UE para la detección, prevención, preparación y mitigación de riesgos y su utilización activa con el fin de contribuir al proceso de conservación sostenible, a la vigilancia de los riesgos y a una evaluación más sencilla de estos;

17.

Compartir información sobre las redes de expertos en materia de patrimonio existentes en el plano nacional y en otros planos para promover la identificación, la protección, la conservación y la restauración del patrimonio cultural de Europa;

18.

Desarrollar, cuando proceda, unos mecanismos comunes de gestión de riesgos, promover la cooperación en todos los planos y reforzar, en todos los niveles de la toma de decisiones y de la gestión del patrimonio, la adopción de enfoques colaborativos basados en los principios de gobernanza participativa y responsabilidad compartida;

19.

Reconocer el patrimonio cultural e incorporarlo en las políticas y planes de gestión de riesgos de catástrofes en los niveles local, regional, nacional y de la UE y establecer, cuando proceda, una cooperación intersectorial para garantizar la gestión adecuada de riesgos en el ámbito del patrimonio cultural, teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes establecidas en la Decisión 1313/2013/UE relativa a un Mecanismo de Protección Civil de la Unión.

20.

Prestar especial atención a la protección del patrimonio cultural en las zonas menos pobladas, con vistas a poner a disposición en los niveles local y regional las medidas pertinentes sobre reducción de riesgos.

21.

Reforzar el papel del registro y la documentación en relación con la conservación de contenidos tanto analógicos como digitalizados y digitales, respecto de los cuales deben tenerse en cuenta los principios de interoperabilidad, compatibilidad, accesibilidad y sostenibilidad;

22.

Fomentar las actividades de ayuda al mantenimiento regular del patrimonio cultural construido y móvil, así como la gestión del paisaje y el uso de métodos, técnicas y materiales adecuados y de gran calidad en el proceso de conservación, a fin de promover la sostenibilidad;

23.

Promover la salvaguardia y la transferencia de las habilidades y oficios tradicionales y diseñar, cuando proceda, actividades de formación específicas para tratar la gestión de riesgos en todas las fases del desarrollo profesional de los expertos en el ámbito del patrimonio y de otras profesiones pertinentes;

24.

Aumentar la sensibilización y hacer uso de la tecnología digital emergente — especialmente de los avances en tecnologías 3D — que proporciona una base para la investigación, la documentación y la interpretación innovadoras del patrimonio cultural, así como para la aplicación de métodos de salvaguardia adecuados;

25.

Utilizar, cuando proceda, los datos disponibles facilitados por programas de satélites como Copernicus y por otras fuentes, con el fin de supervisar el patrimonio cultural; a este respecto, podrán utilizarse productos obtenidos a partir de tecnologías de observación de la Tierra, como mapas de evaluación de riesgos e indicadores de cambio climático;

26.

Reforzar el importante papel de la gestión de riesgos por parte de las autoridades, las instituciones culturales como museos, archivos, bibliotecas, galerías, depositarios y propietarios de bienes culturales, así como por los ciudadanos y la sociedad civil, y hacer hincapié en la necesidad de una estrecha cooperación entre ellos.

INVITA A LOS ESTADOS MIEMBROS Y A LA COMISIÓN A:

27.

Aumentar el conocimiento sobre los recursos financieros y logísticos existentes para las cuestiones relacionadas con la protección del patrimonio en peligro, y movilizarlos;

28.

Aumentar las oportunidades de sensibilización, movilidad e intercambio de experiencias entre las partes interesadas pertinentes a fin de compartir mejor las buenas prácticas, especialmente sobre la recuperación en caso de catástrofe y sobre los últimos avances en el ámbito de la gestión de riesgos, y apoyar el desarrollo de capacidades y la transferencia de conocimientos;

29.

Alentar a los jóvenes europeos a participar en diversas actividades en el ámbito del patrimonio cultural, en particular en aquellas que concedan importancia a la protección del patrimonio;

30.

Contribuir, cuando proceda, a los temas relacionados con la gestión de riesgos en el marco del grupo de expertos de la Comisión sobre patrimonio cultural, con especial atención a los métodos de identificación, prevención y reducción de pérdidas, así como a los análisis y prioridades de las acciones de seguimiento de riesgos;

31.

Ofrecer al público información positiva sobre el valor del patrimonio cultural promoviendo un comportamiento responsable y la participación en actividades de protección.

INVITA A LA COMISIÓN A:

32.

Evaluar la posibilidad de elaborar un manual sobre la gestión de riesgos en el ámbito del patrimonio cultural, que podría basarse en: a) los resultados de los proyectos enumerados en el Grupo de acciones 9 del Marco Europeo de Actuación sobre el Patrimonio Cultural, titulado «Proteger el patrimonio cultural frente a los desastres naturales y el cambio climático»; b) el análisis de los resúmenes nacionales sobre gestión del riesgo de catástrofes que deben presentarse a la Comisión a más tardar el 31 de diciembre de 2020 de conformidad con las Directrices en materia de notificación sobre la gestión del riesgo de catástrofes en virtud del artículo 6, apartado 1, letra d), de la Decisión n. 1313/2013/UE relativa a un Mecanismo de Protección Civil de la Unión; y c) los elementos pertinentes de los planes o estrategias nacionales de adaptación al cambio climático. Además, podría aprovecharse en este contexto la labor realizada respecto de la creación de una red de centros de competencias en todo el territorio de la UE para salvaguardar el conocimiento del patrimonio cultural en peligro a través de una digitalización a gran escala, anunciada en la Nueva Agenda Europea para la Cultura;

33.

Proseguir el diálogo y la cooperación en curso con las redes que hayan adquirido una valiosa experiencia en el ámbito de la gestión de riesgos en el ámbito del patrimonio cultural;

34.

Buscar sinergias con las organizaciones internacionales —gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales— pertinentes con el fin de preservar y proteger de manera sostenible el patrimonio cultural para las generaciones presentes y futuras.

ANEXO

Documentos estratégicos pertinentes

Consejo Europeo

Conclusiones del Consejo Europeo de 14 de diciembre de 2017 (EUCO 19/01/2017 REV 1).

Una Nueva Agenda Estratégica para 2019-2024 (adoptada por el Consejo Europeo el 20 de junio de 2019)

Declaraciones Ministeriales

Declaración de Davos — Hacia una Baukultur de alta calidad para Europa, 20-22 de enero de 2018

Declaración sobre la cooperación para promover la digitalización del patrimonio cultural, Bruselas, Día Digital 2019, 8 de abril de 2019

Declaración de Bucarest, firmada por los ministros de Cultura y sus representantes, sobre el papel de la cultura en la construcción del futuro de Europa, 16 de abril de 2019

Declaración adoptada durante la reunión informal de los ministros de Asuntos Culturales y Europeos de los Estados miembros de la Unión Europea, París, 3 de mayo de 2019

Consejo

Conclusiones

Conclusiones del Consejo relativas a la arquitectura: contribución de la cultura al desarrollo sostenible (DO C 319 de 13.12.2008, p. 13).

Conclusiones del Consejo de 12 de mayo de 2009 sobre la cultura como catalizador de la creatividad y la innovación (8749/1/09 REV 1)

Conclusiones del Consejo sobre la contribución de la cultura al desarrollo regional y local (DO C 135 de 26.5.2010, p. 15).

Conclusiones del Consejo sobre el patrimonio cultural como recurso estratégico para una Europa sostenible (DO C 183 de 14.6.2014, p. 36).

Conclusiones del Consejo sobre la gobernanza participativa del patrimonio cultural (DO C 463 de 23.12.2014, p. 1).

Conclusiones del Consejo sobre la promoción del acceso a la cultura a través de los medios digitales, con un planteamiento centrado en el objetivo de llegar a un público más amplio (DO C 425 de 12.12.2017, p. 4).

Conclusiones del Consejo sobre la necesidad de poner de relieve el patrimonio cultural en las políticas de la UE (DO C 196 de 8.6.2018, p. 20).

Conclusiones del Consejo sobre el Plan de trabajo en materia de cultura 2019-2022 (DO C 460 de 21.12.2018, p. 12).

Conclusiones del Consejo sobre las jóvenes generaciones creativas (DO C 189 de 5.6.2019, p. 34).

Conclusiones del Consejo sobre el planteamiento estratégico de la UE para las relaciones culturales internacionales y el marco de actuación (DO C 192 de 7.6.2019, p. 6).

Resoluciones

Resolución de los ministros de Cultura, reunidos en el seno del Consejo de 13 de noviembre de 1986, relativa a la salvaguarda del patrimonio arquitectónico de Europa (DO C 320 de 13.12.1986, p. 1).

Resolución del Consejo de la Unión Europea y los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, sobre la dimensión cultural del desarrollo sostenible (DO C 410 de 6.12.2019, p. 1).

Comisión

Comunicaciones

Hacia un enfoque integrado del patrimonio cultural europeo (COM (2014) 477 final)

Reforzar la identidad europea mediante la Educación y la Cultura. Contribución de la Comisión Europea a la reunión de dirigentes en Gotemburgo, 17 de noviembre de 2017 (COM(2017) 673 final)

Una Nueva Agenda europea para la cultura (COM (2018) 267 final)

El Pacto Verde Europeo (COM (2019) 640 final)

Comunicación conjunta de la Comisión Europea y la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad

Hacia una estrategia de la UE para las relaciones culturales internacionales (JOIN(2016) 29 final)

Comunicaciones

Directrices en materia de notificación sobre la gestión del riesgo de catástrofes, artículo 6, apartado 1, letra d), de la Decisión 1313/2013/UE (DO C 428 de 20.12.2019, p. 8).

Documentos de trabajo de los servicios de la Comisión

Marco Europeo de Actuación sobre el Patrimonio Cultural (SWD (2018) 491 final)

Informes

Informe de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre la aplicación, los resultados y la evaluación general del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018 (COM (2019) 548 final)

Estudios

Proteger el patrimonio cultural de las catástrofes naturales y de origen humano Análisis comparativo de la gestión de riesgos en la UE — Estudio (abril de 2018)

Organización de las Naciones Unidas

Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres para 2015-2030

Unesco

Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado (Convención de La Haya, 1954)

Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972)

Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2001)

Carta sobre la conservación del patrimonio digital (2003)

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003)

Estrategia para reducir los riesgos de desastres en los bienes del Patrimonio Mundial (versión revisada, 2007)

Gestión del riesgo de desastres para el patrimonio mundial (manual, junio de 2010)

Declaración de Budapest sobre el Patrimonio Mundial (adoptada por el Comité del Patrimonio Mundial en junio de 2002)

Consejo de Europa

Convenio marco sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad (Convenio de Faro, 2005)

Recomendación CM/Rec (2017) 1 a los Estados miembros sobre la Estrategia del Patrimonio Cultural Europeo para el siglo XXI (2017)

Convenio sobre las infracciones relativas a los bienes culturales (2017)

Acuerdo entre Europa y los países mediterráneos sobre peligros importantes (EUR-OPA)

Otros estudios

Primeros auxilios para el patrimonio cultural en tiempos de crisis (ICCROM y la Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, 2018)

Principios europeos de calidad para intervenciones financiadas por la UE con impacto potencial en el patrimonio cultural (ICOMOS, 2019)

Informe de Riesgos Globales 2020 (Foro Económico Mundial)


Comisión Europea

5.6.2020   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 186/7


Tipo de cambio del euro (1)

4 de junio de 2020

(2020/C 186/02)

1 euro =


 

Moneda

Tipo de cambio

USD

dólar estadounidense

1,1250

JPY

yen japonés

122,48

DKK

corona danesa

7,4557

GBP

libra esterlina

0,89685

SEK

corona sueca

10,4172

CHF

franco suizo

1,0786

ISK

corona islandesa

148,50

NOK

corona noruega

10,6048

BGN

leva búlgara

1,9558

CZK

corona checa

26,623

HUF

forinto húngaro

344,90

PLN

esloti polaco

4,4372

RON

leu rumano

4,8373

TRY

lira turca

7,5868

AUD

dólar australiano

1,6276

CAD

dólar canadiense

1,5203

HKD

dólar de Hong Kong

8,7189

NZD

dólar neozelandés

1,7510

SGD

dólar de Singapur

1,5758

KRW

won de Corea del Sur

1 368,73

ZAR

rand sudafricano

19,0059

CNY

yuan renminbi

8,0066

HRK

kuna croata

7,5725

IDR

rupia indonesia

15 856,88

MYR

ringit malayo

4,8077

PHP

peso filipino

56,109

RUB

rublo ruso

77,8132

THB

bat tailandés

35,539

BRL

real brasileño

5,6989

MXN

peso mexicano

24,4761

INR

rupia india

84,9320


(1)  Fuente: tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central Europeo.


V Anuncios

OTROS ACTOS

Comisión Europea

5.6.2020   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 186/8


Publicación de una solicitud de aprobación de una modificación que no se considera menor de un pliego de condiciones, de conformidad con el artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios

(2020/C 186/03)

La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud de modificación, de conformidad con el artículo 51 del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo (1), en el plazo de tres meses a partir de la fecha de la presente publicación.

SOLICITUD DE APROBACIÓN DE UNA MODIFICACIÓN QUE NO SE CONSIDERA MENOR DEL PLIEGO DE CONDICIONES DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS O DE LAS INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS

Solicitud de aprobación de una modificación de conformidad con el artículo 53, apartado 2, párrafo primero, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012

«QUEIJO TERRINCHO»

N. UE: PDO-PT-0218-AM01 – 19.9.2016

DOP (X)IGP ()

1.   Agrupación solicitante e interés legítimo

Agrupación solicitante

QUEITEQ – Cooperativa dos Produtores de Leite de Ovinos da Terra Quente, C.R.L. [Cooperativa de Productores de Leche de Ovino de Terra Quente]

Interés legítimo

La agrupación de productores formada por los operadores de «Queijo Terrincho» (productores y transformadores) tiene un interés legítimo en presentar esta solicitud de modificación. QUETEQ – Cooperativa dos Produtores de Leite de Ovinos da Terra Quente, C.R.L. fue la agrupación de productores responsable de la solicitud de registro inicial.

Nombre de la agrupación

QUEITEQ – Cooperativa dos Produtores de Leite de Ovinos da Terra Quente, C.R.L.

Tipo de agrupación

Más de una persona

Participantes

Productor(es), transformador(es)

Dirección

Quinta Branca-Larinho

5160-Torre de Moncorvo

País

Portugal

Teléfono

+351 279258090

Correo electrónico

queitec@sapo.pt

2.   Estado miembro o Tercer País

Portugal

3.   Apartado del pliego de condiciones afectado por la modificación

☐ Nombre del producto

☒ Designación del producto

☒ Zona geográfica

☐ Prueba de origen

☒ Método de producción

☒ Vínculo

☒ Etiquetado

☒ Otros: adición de un logotipo del producto

4.   Tipo de modificación o modificaciones

Modificación del pliego de condiciones de una DOP o IGP registrada que, con arreglo al artículo 53, apartado 2, párrafo tercero, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012, no se considera menor.

Modificación del pliego de condiciones de una DOP o IGP registrada, cuyo documento único (o equivalente) no ha sido publicado y que, con arreglo al artículo 53, apartado 2, párrafo tercero, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012, no se considera menor.

5.   Modificaciones

Todas las modificaciones se refieren al pliego de condiciones, ya que nunca se publicó ningún documento único.

Descripción del producto

Modificación n.o 1

Se han redefinido los intervalos que figuran en el pliego de condiciones original para el diámetro (13-20 cm) y el peso (0,8-1,2 kg) del queso, que ahora son 12-20 cm y 0,7-1,1 kg, respectivamente.

Se ha introducido un nuevo tamaño de «merendeira» (fiambrera) de queso que no se mencionaba en el pliego original, de un diámetro de entre 8 y 12 cm, una altura de entre 3 y 6 cm y un peso comprendido entre 0,35 kg y 0,55 kg.

Se ha redefinido el porcentaje autorizado de materia grasa sobre extracto seco y de humedad en la materia seca no grasa de la pasta, que en el pliego original era de 45-60 % y 55-65 %, respectivamente, como sigue: 25-50 % de materia grasa sobre extracto seco y 35-60 % de humedad en la materia seca no grasa.

Aunque no se indicaba en el pliego original, se ha especificado una temperatura mínima autorizada para el almacenamiento a largo plazo del «Queijo Terrincho» y el «Queijo Terrincho»Velho [maduro], a saber -11 °C, que es superior a la temperatura a la que se congela el queso (-12 °C), con lo que se preservan el aroma, el sabor y la textura característicos de la pasta.

Estas modificaciones se han introducido debido a los cambios en los hábitos de los consumidores, es decir, a la preferencia por el consumo de quesos más pequeños, con menos materia grasa y que presentan mejores condiciones de conservación y una vida útil de almacenamiento más larga, a fin de ajustar la oferta a la demanda actual de pequeñas porciones que estén listas para su uso en aplicaciones culinarias específicas (cortadas en lonchas y preenvasadas). También se han introducido porque los resultados de los ensayos realizados en los últimos años demuestran la necesidad de corregir los valores originales (contenido de humedad y materia grasa autorizados), de manera que reflejen la situación real.

Modificación n.o 2

Se especifican dos nuevas formas de almacenamiento y presentación, que no figuraban en el pliego original, para el «Queijo Terrincho»Velho, que se cura o madura durante un mínimo de noventa días y que también puede presentarse a la venta recubierto por una pasta de pimiento de color rojo o troceado y sumergido en recipientes de aceite de oliva virgen.

La utilización de estas técnicas está justificada porque aumentan las cualidades de conservación y la vida útil de almacenamiento del queso, ya que existe una demanda por parte de los consumidores de quesos recubiertos de pasta de pimiento de color rojo o troceados y sumergidos en recipientes de aceite de oliva virgen, técnicas que han llegado rápidamente a asociarse con los quesos madurados durante más tiempo, como el «Queijo Terrincho»Velho. Además, estas formas de presentación del queso, a saber, recubierto de pasta de pimiento rojo o troceado y sumergido en recipientes de aceite de oliva virgen, son técnicas que se utilizan localmente desde hace mucho tiempo.

Estas modificaciones tienen por objeto responder a nuevas exigencias del mercado sin alterar las características intrínsecas que confieren al producto su carácter específico.

También se han hecho modificaciones en la sección «Método de producción», en la que se describen ahora las condiciones de fabricación del «Queijo Terrincho»Velho, y en la sección «Etiquetado», en lo que respecta al nombre «Queijo Terrincho»Velho.

Zona geográfica

Modificación n.o 3

La zona geográfica no varía.

El texto original: «Artículo 1

La zona de elaboración y maduración del «Queijo Terlincho» se limita a los municipios de Mogadouro, Alfândega da Fé, Moncorvo, Freixo de Espada à Cinta, Mirandela, Vila Flor, Carrazeda de Ansiães y Macedo de Cavaleiros (excepto las parroquias de Edroso, Espadanedo, Ferreira, Murçós y Soutelo de Mourisco), en el distrito de Braganza; a las parroquias de Rio Torto, São Pedro de Veiga de Lila, Veiga de Lila, Valpaços, Vales y Possacos, en el distrito de Vila Real; al municipio de São João da Pesqueira (excepto las parroquias de Riodades y Paredes da Beira), en el distrito de Viseu; al municipio de Vila Nova de Foz Côa, las parroquias de Longroiva, Fonte Longa, Poço do Canto y Meda, del municipio de Meda, y las parroquias de Escalhão, Vilar de Amargo, Algodres y Mata de Lobos, del municipio de Figueira de Castelo Rodrigo, en el distrito de Guarda, que se sitúan en las regiones de Terra Quente y el alto valle del Duero.»,

se sustituye por el texto siguiente:

«La zona de elaboración y maduración del producto se limita a los municipios de Mogadouro, Alfândega da Fé, Torre de Moncorvo, Freixo de Espada à Cinta, Mirandela, Vila Flor, Carrazeda de Ansiães y Macedo de Cavaleiros (salvo las parroquias de Edroso, Espadanedo, Ferreira, Murçós y Soutelo de Mourisco), São João da Pesqueira (excepto las parroquias de Riodades y Paredes da Beira) y Vila Nova de Foz Côa; a las parroquias de Rio Torto, São Pedro de Veiga de Lila, Veiga de Lila, Valpaços, Vales y Possacos, del municipio de Valpaços; a las parroquias de Longroiva, Fonte Longa, Poço do Canto y Meda, del municipio de Meda, y a las parroquias de Escalhão, Vilar de Amargo, Algodres y Mata de Lobos, del municipio de Figueira de Castelo Rodrigo.».

Las referencias a los distritos que forman parte de las subregiones de Terra Quente y el alto valle del Duero se han eliminado del pliego de condiciones para que el texto sea más claro, puesto que los municipios enumerados definen claramente los límites administrativos necesarios para cumplir lo dispuesto en el artículo 5, apartado 1, letra c), del Reglamento (UE) n.o 1151/2012.

Método de producción

Modificación n.o 4

En el pliego original no se detallan las operaciones realizadas en la fase de fabricación, a saber, la transformación de la leche (calentamiento y coagulación), eliminación del suero (prensado) curado y maduración (volteo y limpieza).

Las modificaciones se deben a la necesidad de detallar las operaciones de fabricación, en particular las que determinan que el producto obtenido se ajusta a la descripción del producto, concretamente en lo que respecta a las fases de coagulación y elaboración de la cuajada.

Aunque no se indicaba en el pliego original, se ha previsto ahora que la leche se transforme inmediatamente después del ordeño. Si esto no fuera posible, se ha especificado que la temperatura a la que debe mantenerse no debe ser superior a 6 °C.

Aunque el pliego de condiciones original especificaba que la leche debía calentarse a una temperatura fija de 35 °C, ahora se especifica un intervalo de temperaturas óptimas que debe alcanzar la leche antes de añadirse el cuajo (temperatura de coagulación: 30-35 °C), de manera que este proceso se ajuste mejor a las condiciones reales.

Además del uso de pesos y prensas de mano, según lo establecido en el pliego de condiciones original, también se ha autorizado el uso de prensas neumáticas, con un tiempo de prensado de entre tres y cinco horas, según la metodología ya utilizada. Esta modificación es simplemente el resultado de un desarrollo tecnológico que puede utilizarse durante el proceso de fabricación y que no tiene ningún efecto en las características finales del producto.

Igual que en el pliego original, el proceso de curado o maduración se realiza en instalaciones de maduración con carácter natural o en un entorno controlado. El intervalo dentro del cual las mediciones de la humedad relativa pueden fluctuar durante este proceso se ha fijado entre el 80 y el 90 %, en vez de entre el 80 y el 85 % según el pliego de condiciones original.

Análogamente, aunque no se establece en el pliego original, también se han definido los límites superior e inferior de temperatura (8-14 °C) y humedad (75-85 %) durante la maduración del «Queijo Terrincho»Velho, a fin de completar la descripción del método de producción.

Modificación n.o 5

Antes se indicaba en el pliego original lo siguiente: «Los rebaños de ovejas de la raza Churra da Terra Quente, que se crían en la zona y cuyas características especiales son muy adecuadas, constituyen la actividad ganadera primaria y se alimentan fundamentalmente en los pastizales y los prados húmedos. Los pastizales son tierras de montaña, tierras de barbecho y una enorme extensión de tierras sin cultivar, en las que la cubierta herbosa es gruesa y escasa. No obstante, no hay suficiente hierba y hay que utilizar prados húmedos y forrajes secundarios como el centeno, la cebada, los nabos, las lentejas y el follaje de árboles como el fresno, el olmo, el roble, el almendro, el olivo e incluso la vid.».

Dado que no hay hierba suficiente, como se indica en el pliego original, también se ha introducido la posibilidad de utilizar piensos como paja y heno producidos en la explotación o por otros ganaderos de ovino, cultivos forrajeros herbáceos de otoño-invierno (avena, veza, centeno y altramuz amarillo) y cultivos forrajeros herbáceos de primavera (maíz y sorgo), dentro de la zona geográfica delimitada.

El texto ha sido sustituido y vuelto a redactar como sigue: «No obstante, no hay suficiente hierba y hay que utilizar prados húmedos y forrajes secundarios como el centeno, la cebada, los nabos, las lentejas y el follaje de árboles y arbustos como el fresno, el olmo, el roble, el almendro, el olivo e incluso la vid, dentro de la zona geográfica.».

Todos los alimentos suministrados a los ovinos proceden de la zona geográfica, aunque se ha introducido la posibilidad de utilizar alimentos de otras regiones en tiempos de escasez, aunque su porcentaje anual no debe superar nunca el 50 % de la materia seca. Estos alimentos son los mismos y tienen la misma composición que los de la zona geográfica.

Modificación n.o 6

Se suprime el artículo 4 de la versión original del pliego de condiciones:

«Artículo 4

Envasado y presentación

El envasado debe realizarse siempre con un material inocuo que no reaccione con el contenido.

El queso debe preenvasarse siempre de conformidad con prácticas correctas de higiene y en condiciones que preserven la pureza y las características del queso durante el almacenamiento y la venta en condiciones normales.

Este proceso debe realizarlo el productor.».

Esta descripción se ha sustituido debido a la existencia de normas específicas en materia de envasado, con la adición del apartado siguiente para justificar en mayor medida la necesidad de que el productor preenvase el producto:

«El corte en lonchas y el envasado deben realizarse dentro de la zona geográfica delimitada para preservar la integridad del producto y garantizar las características que le confieren su carácter específico, que pueden resultar fácilmente alteradas por operaciones de manipulación sucesivas o escalonadas en el tiempo».

Modificación n.o 7

Se ha añadido el texto siguiente, que no figuraba en el pliego original, para explicar la producción de las distintas formas de «Queijo Terrincho»Velho:

«El «Queijo Terrincho»Velho es un queso curado durante un período mínimo de noventa días y recubierto de una pasta de extracto de pimiento rojo y aguardiente de orujo o aceite de oliva virgen. También puede sumergirse en aceite de oliva virgen.

El «Queijo Terrincho»Velho recubierto de pimiento rojo se fabrica recubriendo el queso curado durante un mínimo de noventa días con una mezcla de pimiento rojo y orujo de uva o una mezcla de pimiento rojo y aceite de oliva virgen. El pimiento rojo se convierte en una pasta mediante su mezcla con aguardiente de orujo o aceite de oliva virgen al recubrir el queso. La mezcla debe aplicarse una sola vez a fin de garantizar la textura y el sabor adecuados. Se utilizan aproximadamente 250 ml de aguardiente de orujo o 250 ml de aceite de oliva virgen por 1 kg de pimiento rojo.

Las técnicas descritas se usan desde hace mucho tiempo en la zona para aumentar las cualidades de conservación y la vida útil de almacenamiento del queso.

Modificación n.o 8

Etiquetado

Se suprime el artículo 5 de la versión original del pliego de condiciones:

«Artículo 5

Etiquetado y comercialización

El etiquetado de los quesos deberá contener lo siguiente:

1.

Denominación de venta: «Queijo Terrincho»

2.

Materia grasa entre 45 % y 60 %

3.

Cantidad neta (expresada en g o kg)

4.

Consumir preferentemente antes de (del) fin de [mes y año]

5.

Queso elaborado a partir de leche cruda de oveja

6.

Nombre y dirección del fabricante

La etiqueta debe colocarse en una de las caras del queso.

El queso puede venderse al consumidor en porciones, siempre que se preenvasen.».

Se suprimen las anteriores referencias genéricas que figuraban en el artículo 5 de la versión inicial del pliego de condiciones originalmente registrada y se sustituyen por el requisito de que el etiquetado incluya, en función del tipo de producto, el logotipo del producto y la mención «“QUEIJO TERRINCHO”– Denominação de Origem Protegida» [«QUEIJO TERRINCHO» – Denominación de origen protegida] o «“QUEIJO TERRINCHO” – DOP» o «“QUEIJO TERRINCHO”VELHO – Denominação de Origem Protegida» [«QUEIJO TERRINCHO»VELHO – Denominación de origen protegida] o «“QUEIJO TERRINCHO”VELHO – DOP», en consonancia con la descripción del producto.

Las modificaciones se han introducido por la necesidad de armonizar los requisitos de etiquetado con la descripción del producto y de suprimir referencias genéricas.

Modificación n.o 9

Se suprime el artículo 6 de la versión original del pliego de condiciones:

«Artículo 6

1.

Solo las ovejas de la raza Churra da Terra Quente son aptas para producir la leche utilizada para elaborar “Queijo Terrincho”, cuando se crían en la zona de producción definida en el artículo 1 de las presentes normas.

2.

Todos los rebaños deben ser reconocidos como oficialmente indemnes de brucelosis y no presentar ningún signo de enfermedad que pueda transmitirse a través de la leche.

3.

Los rebaños deben ser controlados para garantizar que todo tratamiento dado a los animales se ajuste a los tiempos de espera recomendados.

4.

Se deben respetar las normas de higiene en las salas de ordeño y durante el transporte de la leche al lugar de fabricación.

5.

Las queserías deben cumplir las condiciones técnicas y funcionales, sanitarias y de higiene establecidas por la ley.

6.

En todas las instalaciones en las que se fabrique el queso, debe llevarse un registro de la leche recibida, de la producción, de. curado y de la comercialización.».

La información indicada en el apartado 1 con respecto a la raza ovina se ha incluido en el punto 3.2 del documento único, que describe el producto y en el punto 2 correspondiente del pliego de condiciones.

Los apartados 2 a 6 se han suprimido porque se refieren a normas que se aplican en todos los casos a este ámbito de actividad y ya se han establecido en la legislación general.

Modificación n.o 10

Se han suprimido también las referencias a las obligaciones de los operadores y agrupaciones de productores, así como a las infracciones y sanciones, que figuraban en el documento original en los artículos 7, 8, 9 y 10, ya que no forman parte integrante del pliego de condiciones y se refieren a normas que se aplican en general a la producción de queso y que ya se han establecido en la legislación general.

Modificación n.o 11

Vínculo

Por lo que se refiere al vínculo entre la zona geográfica delimitada y las características del producto, el artículo 1 de la versión original del pliego de condiciones:

«Artículo 1

Se trata de una amplia zona que abarca 400 000 ha y consta de valles de fractura (Mirandela-Vilariça), valles de erosión profundos (Baixo-Coa, Sabor y alto Dureo) y de mesetas, que se sitúan a altitudes comprendidas entre los 600 m y los 800 m. El terreno facilita las singulares condiciones climáticas de la zona, que pasan del subatlántico mediterráneo a mediterráneo semiárido según se avanza hacia el este a lo largo del Duero, y la influencia continental se vuelve más pronunciada según nos vamos acercando a las mesetas.

Se trata de una zona en que las condiciones topográficas y climáticas han favorecido cultivos muy diversos. Se caracteriza por paisajes de viñedos y olivares, zonas de olivicultura en expansión, zonas con olivos y almendros, cultivos de secano de cereales (barbecho y cereales) y cultivos diversos, ya en las zonas donde no hay agua para riego o en los valles más fértiles (Mirandela y Vale da Vilariça). Sin embargo, dada su importancia económica, los agricultores se dedican sobre todo a la olivicultura y la viticultura.

Por el contrario, los rebaños de ovejas de la raza Churra da Terra Quente, que se crían en la zona y cuyas características especiales son muy adecuadas, constituyen la actividad ganadera primaria y se alimentan fundamentalmente en los pastizales y los prados húmedos. Los pastizales son tierras de montaña, tierras de barbecho y una enorme extensión de tierras sin cultivar, en las que la cubierta herbosa es gruesa y escasa.

No obstante, no hay suficiente hierba y hay que utilizar prados húmedos y forrajes secundarios como el centeno, la cebada, los nabos, las lentejas y el follaje de árboles y arbustos como el fresno, el olmo, el roble, el almendro, el olivo e incluso la vid, dentro de la zona geográfica. Allí es donde el ganado ovino tiene sus pastizales permanentes. Casi todo el año, el ganado ovino pasa las noches confinado en cercados o apriscos en las tierras agrícolas.

Se trata de una mezcla de terrenos de monte, mesetas secas y cielos claros, con sus condiciones medioambientales específicas, que, junto con los métodos ganaderos tradicionales, contribuyen a las características específicas de la leche producida por las ovejas de raza Churra da Terra Quente (Terrincha).

Esta leche, cuando la población local, que ha transmitido sus conocimientos técnicos de generación en generación la transforma con habilidad y pericia, produce un queso de carácter distintivo sin igual.»,

se sustituye por el texto siguiente:

«La calidad del “Queijo Terrincho” se debe exclusivamente a los factores naturales y humanos vinculados a la zona geográfica delimitada.

Hay informes que asocian la producción de queso de oveja con monasterios cristianos medievales en esta región y en otros lugares. La mejor prueba del origen de este queso es tal vez el hecho de que, en la región de Terra Quente Transmontana, la zona en la que se originaron las ovejas de raza Churra da Terra Quente, a saber, la raza Vale da Vilariça, y más concretamente Quinta da Terrincha, también haya dado su nombre al queso, es decir, “Terrincho”. Esto demuestra que, en esta subzona, existe una convergencia de factores naturales y humanos que caracterizan toda la zona de producción.

En la Terra Quente Transmontana y el alto valle del Duero, las zonas en las que se sitúa la zona geográfica delimitada, vivía inicialmente una raza de ovino muy resistente y bien adaptada, la raza Badana. Era de esta raza a partir de la cual se crió la raza Churra da Terra Quente a finales del siglo XIX mediante cruces con carneros Mondegueiro, y alcanzó su plena expresión a partir de mediados del siglo XX. La raza se caracteriza, por lo tanto, por su resistencia, su buena adaptación a la región y alta fertilidad, ya que suele alumbrar dos crías. No produce mucha carne, pero se trata principalmente de una raza lechera estrechamente vinculada a la fabricación de queso en la región.

En esta abundan las mesetas de terreno accidentado, con algunas pendientes pronunciadas, y suelos ácidos y no muy fértiles, con unas pocas parcelas de buenas tierras agrícolas. Las precipitaciones, concentradas en los meses de invierno, se aprovechan al máximo durante el verano largo y seco. Esto significa que la disponibilidad de recursos alimentarios no es constante, siendo la primavera una época de abundancia y el verano, de escasez.

Estas condiciones influyen en gran medida en la distribución de los cultivos en la región, favoreciendo los sistemas de producción tradicionales y extensivos y haciendo que las ovejas de la raza Churra da Terra Quente así criadas den leche cuyas características son tales que, cuando la elabora la población local con su habilidad y conocimientos ancestrales, produce un queso muy distintivo que ha superado la prueba de tiempo.

Así pues, el aroma y el sabor suaves, que se vuelven más fuertes e intensos según envejece el “Queijo Terrincho”, se derivan de las características de la leche cruda pura utilizada y están estrechamente relacionados con la raza ovina y la vegetación típica de los terrenos de monte y los prados húmedos, que representa un porcentaje fundamental del pasto de los ovinos criados en la zona geográfica delimitada.

La textura fina y uniforme, y el color y el aspecto ligeramente untuoso de la pasta son el resultado de un proceso de elaboración artesanal basado en los conocimientos de la población local, especialmente en lo que se refiere al trabajo de la cuajada y la manipulación de la pasta, de tal manera que se drene el suero y se produzca una masa compacta.

El proceso de curado y maduración se realiza en instalaciones de maduración de carácter natural en un entorno controlado, en las condiciones que se exponen a continuación.

Maduración

“Queijo Terrincho”

“Queijo Terrincho”Velho

Temperatura (°C)

5-12

8-14

Humedad (%)

80-90

75-85

Tiempo mínimo (días)

30

90

El mantenimiento de estas condiciones y la atención necesaria prestada durante este proceso, especialmente en lo que se refiere al lavado del queso, cuya frecuencia depende de la apariencia de la corteza, que siempre debe ser lisa y tersa, son operaciones que se basan en los conocimientos locales y son factores determinantes para garantizar que el queso obtenido tenga una pasta con la textura, el color y el aspecto deseados.

También es evidente el uso de técnicas de conservación tradicionales asociadas a los quesos curados durante un período de tiempo mayor, que permiten conservar el producto durante más tiempo, sin alteración alguna de sus características distintivas. Así ocurre con la práctica de recubrir la corteza de pasta de pimiento rojo (una mezcla semisólida de pimiento rojo y aguardiente de orujo o de pimiento rojo y aceite de oliva virgen producidos localmente en alambiques tradicionales o en almazaras) y también con la conservación del queso sumergiéndolo en recipientes de aceite de oliva virgen después de eliminar la corteza y trocearlo.

Por lo que se refiere al vínculo entre los factores humanos y el producto, el “Queijo Terrincho” se considera tradicional en la región de Trás-os-Montes, y el método de producción y las técnicas de conservación se han heredado de una generación a otra y se siguen utilizando en la actualidad.».

El texto del artículo 1 del pliego de condiciones original se ha vuelto a redactar de manera que presente una descripción más precisa de los factores naturales, a saber, las condiciones edafológicas y climáticas, los factores humanos y los conocimientos técnicos locales que constituyen las características de la zona geográfica de las que el producto deriva su carácter específico. También explica la manera en que las características de la zona geográfica afectan a este carácter específico del producto, indicando que la calidad del «Queijo Terlincho» se debe exclusivamente a los factores naturales y humanos vinculados a la zona geográfica delimitada.

El texto se ha vuelto a redactar para cumplir las disposiciones relativas a la redacción del documento único, de conformidad con el Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios, concretamente por lo que se refiere al punto 5 (Vínculo con la zona geográfica), ya que es esencial que el documento único explique de forma detallada y coherente la manera en que se prueba el nexo causal, lo que no ocurría con el texto original.

Otros

Se ha hecho obligatorio el uso del logotipo del producto.

DOCUMENTO ÚNICO

«QUEIJO TERRINCHO»

N.o UE: PDO-PT-0218-AM01 – 19.9.2016

IGP () DOP (X)

1.   Nombre(s)

«Queijo Terrincho»

2.   Estado miembro o tercer país

Portugal

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio

3.1.   Tipo de producto

Clase 1.3. Quesos

3.2.   Descripción del producto que se designa con el nombre indicado en el punto 1

El «Queijo Terrincho» designa el queso curado, producido con una cuajada drenada lentamente que se obtiene mediante una coagulación lenta de la leche cruda de ovino de la raza Churra da Terra Quente con cuajo de origen animal. El «Queijo Terrincho» tiene un período mínimo de curado de treinta días. Si el queso ha madurado o curado durante un período mínimo de noventa días, la denominación de origen «Queijo Terrincho» recibe el calificativo de Velho (maduro).

Las características principales son las siguientes:

Características del «Queijo Terrincho» y del «Queijo Terrincho»Velho

Queso

«Queijo Terrincho»

«Queijo Terrincho»Velho

Forma

Cilindro (disco) corto y regular, ligeramente cóncavo en el centro, sin borde definido

Cilindro (disco) corto y regular, ligeramente convexo en el centro, con borde irregular

Altura

3,0-6,0 cm

2,0-6,0 cm

Peso

0,7-1,1 kg

0,5-1,0 kg

Diámetro

12-20 cm

10,0-18,0 cm

Peso (tamaño de fiambrera)

0,35-0,55 kg

0,25-0,45 kg

Peso (tamaño de fiambrera)

8,0-12,0 cm

5,0-10,0 cm

Corteza

Suave, entera, bien formada, lisa, de color amarillo pajizo claro en todas partes

Dura, entera, bien formada, de color rojo, a veces rugosa

Pasta

Textura

Fina y homogénea, ligeramente mantecosa y a veces pierde su forma cuando se corta (semiblanda)

Fina y homogénea, bien formada, no mantecosa y mantiene su forma cuando se corta (dura)

Aspecto

Ligeramente cremoso, con algunas perforaciones

No muy cremoso, con algunas perforaciones

Color

Blanco uniforme

Amarillento

Olor y sabor

Olor intenso, suave y terso, poco pronunciado

Fuerte, con una mezcla equilibrada de diferentes olores

Materia grasa (sobre extracto seco) en %

25-50

35-60

Humedad (en sólidos no grasos) en %

35-60

20-55

El «Queijo Terrincho» y el «Queijo Terrincho»Velho se comercializan enteros, en lonchas o en porciones preenvasadas.

El «Queijo Terrincho»Velho también puede presentarse a la venta recubierto de una pasta de pimiento de color rojo o troceado y sumergido en recipientes de aceite de oliva virgen.

3.3.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal) y materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados)

El ganado ovino pasta principalmente en pastizales situados en terrenos de monte, barbechos y una enorme extensión de tierras sin cultivar, en las que la hierba es gruesa y escasa, y en prados húmedos o pastizales naturales dentro de la zona geográfica delimitada.

Al no haber hierba suficiente, hay que aportar forraje secundario, como centeno, cebada, avena, nabos, lentejas y follaje de árboles y arbustos como el fresno, el olmo, el roble, el almendro, el olivo e incluso la vid.

También se utilizan otros alimentos, como la paja y el heno, las plantas forrajeras de otoño/invierno (avena, veza, centeno y altramuz amarillo) y los cultivos forrajeros sembrados en primavera (maíz y sorgo), producidos en la explotación o por otros ganaderos de ovino dentro de la zona geográfica delimitada.

Toda la alimentación de los ovinos procede de la zona geográfica. Solo en tiempos de escasez es posible utilizar alimentos de otras regiones, pero su porcentaje anual no debe superar nunca el 50 % de la materia seca. Estos alimentos son los mismos y tienen la misma composición que los de la zona geográfica, de manera que no quedan afectadas las características del producto.

Se utilizan sal de cocina, en un porcentaje comprendido entre el 15 % y el 20 % en peso del queso, y cuajo animal.

La leche cruda de ovejas de la raza Churra da Terra debe tener las características fisicoquímicas siguientes:

Acidez (ml Na OH N\ 1)

25-30

pH

6,5-6,6

Densidad (a 20 °C)

1036-1038

Contenido de grasa (g/100)

8,5

Contenido de proteínas (g/100)

6,4-6,6

Nitrógeno total (%)

1,0-1,1

Nitrógeno sin caseína (%)

0,2-0,3

El pimiento rojo, el aceite de oliva y el aguardiente de orujo utilizados para preparar la pasta de pimiento rojo proceden de la zona geográfica delimitada.

3.4.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida

La producción de leche y la fabricación, incluidos el curado y la maduración, debe realizarse en la zona geográfica delimitada.

3.5.   Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc., del producto al que se refiere el nombre registrado

Se permite el almacenamiento a largo plazo del producto a una temperatura no inferior a -11 °C.

El corte en lonchas y el envasado deben realizarse dentro de la zona geográfica delimitada para preservar la integridad del producto y garantizar las características que le confieren su carácter específico, que pueden resultar fácilmente alteradas por operaciones de manipulación sucesivas o escalonadas en el tiempo.

3.6.   Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado

Además del logotipo del producto indicado a continuación, la etiqueta del producto llevará la mención siguiente: «“QUEIJO TERRINCHO” – Denominação de Origem Protegida» [«QUEIJO TERRINCHO» – Denominación de origen protegida] o «“QUEIJO TERRINCHO” – DOP» o «“QUEIJO TERRINCHO”VELHO – Denominação de Origem Protegida» [«QUEIJO TERRINCHO»VELHO – Denominación de origen protegida] o «“QUEIJO TERRINCHO”VELHO – DOP»

Image 1

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica

La zona de elaboración y maduración del producto se limita a los municipios de Mogadouro, Alfândega da Fé, Torre de Moncorvo, Freixo de Espada à Cinta, Mirandela, Vila Flor, Carrazeda de Ansiães y Macedo de Cavaleiros (excepto las parroquias de Edroso, Espadanedo, Ferreira, Murçós y Soutelo de Mourisco), São João da Pesqueira (excepto las parroquias de Riodades y Paredes da Beira) y Vila Nova de Foz Côa; a las parroquias de Rio Torto, São Pedro de Veiga de Lila, Veiga de Lila, Valpaços, Vales y Possacos, del municipio de Valpaços; a las parroquias de Longroiva, Fonte Longa, Poço do Canto y Meda, del municipio de Meda, y a las parroquias de Escalhão, Vilar de Amargo, Algodres y Mata de Lobos, del municipio de Figueira de Castelo Rodrigo.

5.   Vínculo con la zona geográfica

La calidad del «Queijo Terrincho» se debe exclusivamente a los factores naturales y humanos vinculados a la zona geográfica delimitada.

Hay informes que asocian la producción de queso de oveja con monasterios cristianos medievales en esta región y en otros lugares. La mejor prueba del origen de este queso es tal vez el hecho de que, en la región de Terra Quente Transmontana, la zona en la que se originaron las ovejas de raza Churra da Terra Quente, a saber, la raza Vale da Vilariça, y más concretamente Quinta da Terrincha, también haya dado su nombre al queso, es decir, «Terrincho». Esto demuestra que, en esta subzona, existe una convergencia de factores naturales y humanos que caracterizan toda la zona de producción.

En la Terra Quente Transmontana y el alto valle del Duero, las zonas en las que se sitúa la zona geográfica delimitada, vivía inicialmente una raza de ovino muy resistente y bien adaptada, la raza Badana. Fue de esta raza a partir de la cual se crió la raza Churra da Terra Quente a finales del siglo XIX mediante cruces con carneros Mondegueiro, y alcanzó su plena expresión a partir de mediados del siglo XX. La raza se caracteriza, por lo tanto, por su resistencia, su buena adaptación a la región y alta fertilidad, ya que suele alumbrar dos crías. No produce mucha carne, pero se trata principalmente de una raza lechera estrechamente vinculada a la fabricación de queso en la región.

En esta abundan las mesetas de terreno accidentado, con algunas pendientes pronunciadas y suelos ácidos y no muy fértiles, con unas pocas parcelas de buenas tierras agrícolas. Las precipitaciones, concentradas en los meses de invierno, se aprovechan al máximo durante el verano largo y seco. Esto significa que la disponibilidad de recursos alimentarios no es constante, siendo la primavera una época de abundancia y el verano, de escasez.

Estas condiciones influyen en gran medida en la distribución de los cultivos en la región, favoreciendo los sistemas de producción tradicionales y extensivos y haciendo que las ovejas de la raza Churra da Terra Quente así criadas den leche cuyas características son tales que, cuando la elabora la población local con su habilidad y conocimientos ancestrales, producen un queso muy distintivo que ha superado la prueba de tiempo.

El aroma y el sabor suaves, que se vuelven más fuertes e intensos según envejece el «Queijo Terrincho», se derivan de las características de la leche cruda pura utilizada y están estrechamente relacionados con la raza ovina y la vegetación típica de los terrenos de monte y los prados húmedos, que representa un porcentaje fundamental del pasto de los ovinos criados en la zona geográfica delimitada.

La textura fina y uniforme, el color y el aspecto ligeramente untuoso de la pasta son el resultado de un proceso de elaboración artesanal basado en los conocimientos de la población local, especialmente en lo que se refiere al trabajo de la cuajada y la manipulación de la pasta, de tal manera que se drene el suero y se produzca una masa compacta.

El proceso de curado y maduración se realiza en instalaciones de maduración de carácter natural en un entorno controlado, en las condiciones que se exponen a continuación.

Maduración

«Queijo Terrincho»

«Queijo Terrincho»Velho

Temperatura (°C)

5-12

8-14

Humedad (%)

80-90

75-85

Tiempo mínimo (días)

30

90

El mantenimiento de estas condiciones y la atención necesaria prestada durante este proceso, especialmente en lo que se refiere al lavado del queso, cuya frecuencia depende de la apariencia de la corteza, que siempre debe ser lisa y tersa, son operaciones que se basan en los conocimientos locales y son factores determinantes para garantizar que el queso obtenido tenga una pasta con la textura, el color y el aspecto deseados.

También es evidente el uso de técnicas de conservación tradicionales asociadas a los quesos curados durante un período de tiempo mayor, que permiten conservar el producto durante más tiempo, sin alteración alguna de sus características distintivas. Así ocurre con la práctica de recubrir la corteza de pasta de pimiento rojo (una mezcla semisólida de pimiento rojo y aguardiente de orujo o de pimiento rojo y aceite de oliva virgen producidos localmente en alambiques tradicionales o en almazaras) y también con la conservación del queso sumergiéndolo en recipientes de aceite de oliva virgen.

Por lo que se refiere al vínculo entre los factores humanos y el producto, el «Queijo Terrincho» se considera tradicional en la región de Trás-os-Montes, y el método de producción y las técnicas de conservación se han heredado de una generación a otra y se siguen utilizando en la actualidad.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones

(Artículo 6, apartado 1, párrafo segundo, del Reglamento)

https://tradicional.dgadr.gov.pt/images/prod_imagens/queijos/docs/CE_Qj_Terrincho.pdf


(1)  DO L 343 de 14.12.2012, p. 1.


5.6.2020   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 186/19


Publicación del documento único modificado a raíz de la aprobación de una modificación menor con arreglo al artículo 53, apartado 2, párrafo segundo, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012

(2020/C 186/04)

La Comisión Europea ha aprobado esta modificación menor con arreglo al artículo 6, apartado 2, párrafo tercero, del Reglamento Delegado (UE) n.o 664/2014 de la Comisión (1).

La solicitud de aprobación de la presente modificación menor puede consultarse en la base de datos eAmbrosia de la Comisión.

DOCUMENTO ÚNICO

«TOMME DE SAVOIE»

N.o UE: PGI-FR-0177-AM03 – 10.1.2020

DOP ()IGP (X)

1.   Nombre

«Tomme de Savoie»

2.   Estado Miembro o Tercer País

Francia

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio

3.1.   Tipo de producto

Clase 1.3. Quesos

3.2.   Descripción del producto que se designa con el nombre indicado en el punto 1

El «Tomme de Savoie» es un queso de pasta prensada, sin cocer, elaborado con leche de vaca cruda o termizada. El tiempo de maduración mínimo es de treinta días desde la fecha de adición de cuajo hasta el momento en que los quesos se retiran de las cámaras de maduración.

Se presenta en forma de cilindro plano con un diámetro de entre 18 y 21 cm, una altura de entre 5 y 8 cm, y un peso de entre 1,2 y 2 kg. También puede presentarse en formato pequeño, pero manteniendo las mismas características organolépticas. En tal caso, la altura máxima es de 8 cm, y pesa entre 400 y 900 gramos.

La corteza es de lisa a ligeramente rugosa, de color gris a blanco grisáceo, y puede presentar mohos secundarios.

La pasta del queso es semidura, de color blanco a amarillento, y presenta pequeños agujeros. Su sabor, franco y ligeramente salado, en ocasiones presenta un punto de acidez y de picante.

El queso presenta un contenido mínimo de materia grasa de 9 % sobre el peso total y un contenido mínimo de materia seca de 45 %.

El contenido de sal varía entre 1,2 % y 2 %.

El queso «Tomme de Savoie» se comercializa de las siguientes formas: entero, cortado en porciones o en lonchas, en unidades de venta al consumidor preenvasadas en porciones o en lonchas.

3.3.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal) y materias primas (únicamente en el caso de productos transformados)

Los diferentes tipos de piensos autorizados son:

los forrajes bastos (hierba, heno de primer y segundo corte, maíz verde, sorgo, paja y cultivos intermedios);

la espiga de maíz y los granos de maíz húmedos, autorizados únicamente durante el período comprendido entre el 1 de octubre y el 1 de mayo;

los forrajes deshidratados, la alfalfa deshidratada, la pulpa de remolacha deshidratada y la remolacha forrajera, que deben suministrarse limpios y sanos;

los siguientes piensos complementarios y aditivos:

granos de cereales y derivados (salvado, moyuelo, harina, residuos deshidratados), así como granos de cereales que puedan conservarse mediante inertización;

granos y tortas de oleaginosas y proteaginosas;

productos derivados: concentrado proteico de alfalfa, nitrógeno no proteico (productos derivados del almidón o de la levadura), urea < 3 % en el pienso complementario;

melaza y aceite vegetal, minerales, vitaminas, oligoelementos y extractos naturales de plantas; así como

suero de leche producido en la explotación, cuyo suministro a los animales se autoriza únicamente en un plazo máximo de 24 horas a partir del desuerado.

Para las vacas en período de lactancia:

el 100 % de los forrajes bastos proviene de la zona geográfica;

los forrajes deshidratados, la espiga de maíz, los granos de maíz húmedos y la remolacha forrajera no originarios de la zona geográfica se limitan a 4 kg de materia seca por vaca lactante en promedio diario durante un año.

Estas restricciones permiten garantizar que la mayor parte de la materia seca ingerida por las vacas lecheras proviene de la zona geográfica definida. De esta manera, mejora el vínculo del producto con su origen geográfico.

En caso de producción artesanal, la leche utilizada para elaborar el queso «Tomme de Savoie» procede de un rebaño de vacas lecheras integrado por un 75 % de vacas de las razas abondance, montbéliarde o tarentaise, como mínimo.

En caso de producción en una planta de transformación, la leche recogida para elaborar el queso «Tomme de Savoie» procede de un rebaño de vacas lecheras integrado por un 75 % de vacas de raza abondance, montbéliarde o tarentaise, como mínimo.

El mantenimiento de la tradición de cría de las razas tradicionales abondance, montbéliarde y tarentaise encuentra justificación en la capacidad que han demostrado estas razas para adaptarse a los condicionantes físicos y climáticos del medio: su morfología, que se adapta al pasto en praderas en pendiente, su tolerancia térmica, y su capacidad para aprovechar el pasto durante el período estival y los forrajes secos durante el período invernal.

3.4.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida

Las fases de producción, transformación y maduración de la leche tienen lugar en la zona geográfica.

La producción de la leche destinada a la elaboración del queso «Tomme de Savoie» en la zona geográfica se justifica por la importancia de los cultivos forrajeros locales, que se aprovechan gracias a la producción de quesos.

3.5.   Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc., del producto al que se refiere el nombre registrado

3.6.   Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado

El etiquetado de los quesos acogidos a la indicación geográfica protegida «Tomme de Savoie» debe respetar los siguientes requisitos:

El nombre «Tomme de Savoie» debe figurar en todos los envases junto al símbolo IGP de la Unión Europea en el mismo campo de visión;

el fabricante, el madurador o el envasador deben indicar su nombre y dirección;

debe indicarse el nombre del organismo de certificación;

el origen geográfico de todos los quesos comercializados con el nombre de la indicación geográfica debe identificarse, según el formato que especifique la agrupación, con una leyenda dispuesta en una de las caras o en el canto. Este requisito no es aplicable a los quesos que el productor artesano o el quesero vendan de forma directa al consumidor;

también puede añadirse el calificativo «pequeño» en el etiquetado, las facturas y los documentos comerciales de los quesos elaborados con moldes pequeños, aunque sin combinarlo con el nombre «Tomme de Savoie» ni figurar inmediatamente sobre este.

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica

La zona geográfica comprende los dos departamentos de Saboya y Alta Saboya en su totalidad y los siguientes municipios de los departamentos de Ain e Isère.

Departamento de Ain: Anglefort, Béon, Billiat, Ceyzérieu, Chanay, Corbonod, Cressin-Rochefort, Culoz, Flaxieu, Injoux-Génissiat, Lavours, Léaz, Massignieu-de-Rives, Parves-et-Nattages, Pollieu, Saint-Martin-de-Bavel, Seyssel, Surjoux-Lhôpital, Talissieu, Valserhône, Villes, Virignin y Vongnes.

Departamento de Isère: Entre-deux-Guiers, Miribel-les-Échelles, Saint-Christophe-sur-Guiers, Saint-Pierre-de-Chartreuse, Saint-Pierre d’Entremont.

5.   Vínculo con la zona geográfica

El vínculo del queso «Tomme de Savoie» con su origen geográfico se basa en su calidad específica.

La zona geográfica del queso «Tomme de Savoie» presenta una gran variedad de sustratos, expuestos a un clima típico de montaña.

Desde el punto de vista del relieve y la geología, es una zona de grandes contrastes: la altitud de la zona geográfica está comprendida, en su mayoría, entre los 200 y los 2 500 metros y presenta suelos típicos originados tanto a partir de antiguos macizos cristalinos como de macizos calcáreos.

El clima es el típico de montaña: los inviernos son largos y a menudo rigurosos, y los veranos, cálidos. Salvo en los valles encajonados de Maurienne y Tarentaise, en los que se registran precipitaciones menos abundantes, la pluviometría anual de la zona es elevada, con una media de 1 000 mm, que puede alcanzar incluso los 1 500 mm al pie de los macizos prealpinos. Las precipitaciones se mantienen constantes durante todo el año.

Gracias a la combinación de suelos profundos y de precipitaciones abundantes y constantes durante todo el año, la zona geográfica constituye un territorio propicio para prados de una calidad envidiable característica (las praderas de pasto y de siega presentan una flora rica y variada).

En la parte premontañosa de la zona geográfica está bastante extendido el cultivo de cereales y maíz.

En lo que respecta a los factores humanos, el «Tomme de Savoie» es el queso más antiguo de Saboya y durante mucho tiempo se destinó al consumo doméstico. Este queso constituía una fuente de proteínas fundamental en la dieta de los campesinos.

La cantidad de leche disponible para su elaboración dependía mucho del resto de usos que se le daba, en particular, el suministro de materia grasa, un producto muy apreciado. Los campesinos de la región de Saboya elaboraban este queso con la poca leche sobrante.

De la misma forma que existían quesos «Tomme de Savoie» que presentaban contenidos de materia grasa diferentes en función de la intensidad del desnatado, también se podían encontrar quesos de diferentes tamaños dependiendo de la granja en la que se hubieran elaborado.

En un principio de origen doméstico, la elaboración del queso «Tomme de Savoie» se extendió posteriormente a diversas queserías artesanas.

En la actualidad, la producción de la leche destinada a la elaboración del queso «Tomme de Savoie» se sigue basando en el aprovechamiento de la gran disponibilidad de hierba en la zona geográfica y en el mantenimiento de la tradición de cría de las razas tradicionales abondance, montbéliarde y tarentaise, gracias a la capacidad que estas razas han demostrado para adaptarse a los condicionantes físicos y climáticos del medio: su morfología, que se adapta al pasto en praderas en pendiente, su tolerancia térmica, y su capacidad para aprovechar el pasto durante el período estival y los forrajes secos durante el período invernal. La dieta de las vacas lecheras consiste en forrajes y cereales producidos principalmente en la zona geográfica.

En estas zonas de montaña, los queseros han desarrollado conocimientos técnicos específicos y adaptados al medio. Las tecnologías utilizadas en la región se adaptan a las características de la leche, y los queseros prestan especial atención a una serie de parámetros, tales como la inoculación, la gestión de la flora mesófila y termófila y la maduración de los quesos.

Estas tecnologías son fruto de los conocimientos técnicos propios de la región, en la que desde hace mucho tiempo se desarrolla una cultura de elaboración de quesos de pasta prensada.

La maduración de los quesos «Tomme de Savoie» en cámaras sobre tablas de madera permite la correcta evolución de la pasta y el desarrollo de la flora de superficie, en particular, del Mucor, por lo que se voltean como mínimo una vez por semana, lo que permite efectuar el cepillado durante su manipulación.

El «Tomme de Savoie» es un queso de pasta prensada, sin cocer, elaborado con leche de vaca cruda o termizada.

Se caracteriza por tener forma de cilindro plano relativamente pequeño, una corteza lisa a ligeramente rugosa, de color gris a blanco grisáceo, y un sabor franco a ligeramente salado, en ocasiones con un punto de acidez y de picante.

La capacidad de la zona geográfica de producir cantidades de forrajes bastos y de cereales suficientes para satisfacer las necesidades de producción de leche, sin dejar de aplicarse sistemas de producción extensiva, garantiza la diversidad de piensos.

Los sistemas de cría de rebaños lecheros fomentan la utilización de cultivos forrajeros locales muy diversos y característicos del entorno natural de la zona geográfica. La producción de la leche en la zona geográfica permite aprovechar la leche procedente de las razas tradicionales, además de utilizar de forma óptima los recursos pastables, al mismo tiempo que se respetan sus usos ancestrales. Se prefiere utilizar las razas locales, que actualmente representan el 90 % de toda la cabaña ganadera. Estas razas, que se adaptan al clima y al relieve de montaña, demuestran todo su potencial de producción, pese a las condiciones en ocasiones difíciles en las que se crían, y reflejan la diversidad de la flora que consumen a través de la leche utilizada para fabricar los quesos.

Esta leche, producida en grandes cantidades debido a una dieta específica, es más apta para la elaboración del queso «Tomme de Savoie» que la de otras razas criadas en las mismas condiciones y presenta propiedades específicas: la cuajada que se obtiene mediante la adición de cuajo es más firme, y el rendimiento quesero, más elevado.

Diversos estudios han demostrado la función que desempeña la dieta y la composición de los forrajes en la calidad de la leche (por ejemplo, Bugaud C., Buchin S., Hauwuy A., Coulon J.B.: «Texture et flaveur du fromage selon la nature du pâturage: cas du fromage d’Abondance», INRA Prod. Anim., GIS AlpesJura, 2002; Dorioz J.M., Fleury Ph., Coulon J.B., Martin B.: «La composante milieu physique dans l’effet terroir pour la production fromagère: quelques réflexions à partir du cas des fromages des Alpes du Nord», Courrier de l’environnement, GIS AlpesJura, 2000; Lucas A., Hulin S., Michel V., Agabriel C., Chamba J.F., Rock E., Coulon J.B.: «Relations entre les conditions de production du lait et les teneurs en composes d’intérêt nutritionnel dans le fromage: étude en conditions réelles de production», INRA Prod Anim, GIS AlpesJura, 2006). Este último estudio, que se centra en el queso «Tomme de Savoie», destaca la función fundamental que desempeña la dieta de las vacas en relación con el contenido de micronutrientes liposolubles de los quesos. Asimismo, demuestra que el perfil de ácidos grasos de la leche y, por consiguiente, del queso está vinculado principalmente a la ración de base de la dieta de las vacas.

La elaboración del queso con leche cruda o termizada garantiza la presencia de floras naturales, que se preservan gracias a un método rápido de elaboración. La diversidad de la flora es uno de los elementos que confiere al queso «Tomme de Savoie» sus características particulares.

La utilización de leche cruda o termizada permite respetar las características originales de la leche, en particular, las que confiere la diversidad de piensos que ofrece la zona geográfica.

De la misma forma que existían quesos «Tomme de Savoie» que presentaban contenidos de materia grasa diferentes en función de la intensidad del desnatado, también se podían encontrar quesos de diferentes tamaños dependiendo de la granja en la que se hubieran elaborado. La cantidad de leche disponible para su elaboración dependía mucho del resto de usos que se le daba, en particular, el suministro de materia grasa, un producto muy apreciado. Los campesinos elaboraban este queso con la poca leche sobrante.

Para respetar las características tradicionales del producto, los queseros utilizan una técnica de prensado para elaborar quesos con formatos diferentes que siguen siendo relativamente pequeños en relación con otros quesos de la región y que tienen contenidos diferentes de materia grasa.

Los métodos tradicionales de elaboración han permitido seleccionar la flora útil para la elaboración de los quesos. Su utilización permite a los productores actuales dotar al queso de su sabor característico. La maduración permite intensificar estas características gustativas.

La flora de superficie, que se compone principalmente de Mucor y cuyo desarrollo se ve favorecido por las tablas de maderas sobre las que se apoyan los quesos en las cámaras de maduración, confiere al «Tomme de Savoie» su aspecto gris característico. Los cuidados que reciben los quesos al voltearlos durante la maduración, en particular, al efectuar el cepillado, también contribuyen a la formación de la corteza tan característica del «Tomme de Savoie».

Referencia a la publicación del pliego de condiciones

(artículo 6, apartado 1, párrafo segundo, del presente Reglamento)

https://info.agriculture.gouv.fr/gedei/site/bo-agri/document_administratif-f5bec304-85e4-4ca2-b956-c784993548e1


(1)  DO L 179 de 19.6.2014, p. 17.


5.6.2020   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 186/23


Publicación de una Comunicación relativa a la aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de un nombre en el sector vitivinícola contemplada en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión

(2020/C 186/05)

La presente Comunicación se publica de conformidad con el artículo 17, apartado 5, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión (1).

NOTIFICACIÓN DE LA APROBACIÓN DE UNA MODIFICACIÓN NORMAL

«Hajós-Baja»

Número de referencia PDO-HU-A1388-AM02

Fecha de comunicación: 15.2.2020

DESCRIPCIÓN Y MOTIVOS DE LA MODIFICACIÓN APROBADA

1.   Añadir nuevos tipos de vino a la categoría de producto vitivinícola

a)

Apartados del pliego de condiciones afectados:

II. Descripción de los vinos

III. Prácticas enológicas específicas

V. Rendimiento máximo

VI. Variedades de vid autorizadas

VII. Vínculo

b)

Secciones del documento único de que se trate:

Descripción de los vinos

Prácticas enológicas-Prácticas enológicas específicas

Prácticas enológicas-Rendimientos máximos

c)

La ampliación de la variedad de tipos de vino permitirá expresar y valorizar la singularidad y la diversidad de los vinos de Hajós-Baja. Los vinos producidos a partir de vendimias tardías tienen cuerpo y se caracterizan por el método de elaboración y envejecimiento. También pueden contener azúcar residual. Los vinos de gama alta son de calidad superior, con aromas complejos, sabor redondo y rico, con un afrutamiento intenso característico. En muchos casos, pueden aparecer aromas y sabores típicos de frutos secos y mermelada, a menudo complementados con intensos caracteres especiados, dominados por los aromas típicos del envejecimiento en barrica de madera y en botella. Los vinos de hielo son plenos y tienen una armonía gustativa debido a su contenido de azúcar residual, su acidez y su graduación alcohólica.

2.   Modificación de la descripción organoléptica de los vinos existentes y adaptación a los nuevos tipos de vino que vayan a introducirse

a)

Sección del pliego de condiciones:

II. Descripción de los vinos

b)

Sección del documento único de que se trata:

— Descripción de los vinos

c)

Puesto que los nuevos tipos de vino amplían en gran medida la gama de vinos de Hajós-Baja y la descripción organoléptica de los tipos de vino existentes también debe modificarse en consecuencia.

3.   Modificación de los parámetros analíticos de los vinos espumosos

a)

Apartados del pliego de condiciones afectados:

II. Descripción de los vinos

b)

Sección del documento único de que se trata:

Descripción de los vinos

c)

La normativa actual se ha adaptado a la legislación vigente.

4.   Eliminación del grado alcohólico total máximo (columna) de los requisitos analíticos

a)

Apartados del pliego de condiciones afectados:

II. Descripción de los vinos

b)

Sección del documento único de que se trata:

Descripción de los vinos

c)

Ya no son aplicables las normas anteriores porque, debido al cambio climático, el grado alcohólico volumétrico natural del vino es más elevado desde hace varios años. La supresión no afecta negativamente a la calidad del vino.

5.   Ampliación de las zonas demarcadas a los perímetros de primera y segunda clase de Bácsszentgyörgy según el catastro vitícola

a)

Apartados del pliego de condiciones afectados:

IV. Zona demarcada

VIII. Condiciones adicionales

b)

Sección del documento único de que se trata:

Zona geográfica delimitada

Condiciones adicionales

c)

Las secciones periféricas del municipio de Bácsszentgyögy corresponden a las localidades de Csátalja y Dávod de la región vitícola. En el municipio, la superficie registrada en el catastro vitícola es de 6,8109 hectáreas y en ella funcionan dos depósitos fiscales simplificados. Las condiciones de la zona corresponden a la descripción del vínculo entre la zona de producción y el producto de la DOP «Hajós-Baja». La viticultura forma parte de la actividad económica tradicional de los habitantes de esta región.

6.   Ampliación de la lista de variedades de vid autorizadas para vinos: Variedad Generosa

a)

Apartados del pliego de condiciones afectados:

VI. Variedades de vid autorizadas

b)

Sección del documento único de que se trata:

Variedades principales

c)

La Generosa es una variedad cuyas uvas son resistentes al hielo y las enfermedades y fácil de trabajar, lo que da lugar a un vino vivo, fresco y muy apreciado. Esta variedad se ha desarrollado recientemente en la región vitícola y en la actualidad se cultiva en 12,4 hectáreas.

7.   Ampliación de la lista de variedades de vid autorizadas para los vinos espumosos:

a)

Apartados del pliego de condiciones afectados:

VI. Variedades autorizadas

b)

Sección del documento único de que se trata:

Variedades principales

c)

Estas variedades se utilizan tradicionalmente para la producción de vinos espumosos en la región vitícola. El vino de base del espumoso con sus componentes armónicos tiene un sabor y un aroma elegantes y agradables que corresponde al color (blanco, por ejemplo Chardonnay, rosado, por ejemplo Kékfrankos, tinto, por ejemplo Kékfrankos), y un nivel de acidez relativamente elevado. Después de la fermentación en botella, el vino espumoso con una efervescencia sostenida muestra la riqueza de los perfumes y aromas secundarios. Al elaborar el vino espumoso con aroma de moscatel (Caserszegi fűszeres), los perfumes y aromas característicos de la variedad y la zona de producción complementan el sabor con una riqueza neutra.

8.   Supresión de la letra c) de las normas de etiquetado (requisito formal para el uso de las indicaciones)

a)

Apartados del pliego de condiciones afectados:

VIII. Condiciones adicionales

b)

Sección del documento único de que se trata:

Condiciones adicionales

c)

Al comprar vino, el nombre de la variedad es lo que más cuenta en la mente del consumidor, por lo que consideramos que las ventas se verían facilitadas por la supresión de la letra c) de las normas de etiquetado.

9.   Supresión de la letra b) de las normas de presentación (solo para la venta de botellas de vidrio)

a)

Apartados del pliego de condiciones afectados:

VIII. Condiciones adicionales

b)

Sección del documento único de que se trata:

Condiciones adicionales

c)

El desarrollo de las modernas tecnologías de envasado permite a los viticultores utilizar el sistema de envasado de «bolsas en cajas» (bag in box TM) de 3, 5 y 10 litros, mediante el que pueden comercializar sus vinos manteniendo la calidad.

10.   Supresión del punto relativo a la designación del comité de evaluación local para los vinos en cuestión y de la parte relativa a su funcionamiento, así como de la parte relativa al ámbito de control de la autoridad de supervisión

a)

Apartados del pliego de condiciones afectados:

VIII. Condiciones adicionales

IX. Controles

b)

Sección del documento único de que se trata:

El documento único no se ve afectado por la modificación.

c)

El funcionamiento de la comisión local de evaluación del vino dificulta la comercialización del vino por parte de los productores. También resulta difícil establecer las condiciones técnicas y financieras para el correcto funcionamiento del comité y, por lo tanto, la comisión no dispone de la flexibilidad necesaria para satisfacer las necesidades de clasificación de las explotaciones vitícolas.

11.   Supresión de la obligación de que el secretario adopte una decisión basada en las actas de la comisión local competente para la evaluación de los vinos

a)

Apartados del pliego de condiciones afectados:

VIII. Condiciones adicionales

b)

Sección del documento único de que se trata:

El documento único no se ve afectado por la modificación.

c)

La comisión local de evaluación del vino no opera en la región vitícola y, por lo tanto, solicitamos su supresión.

12.   Designación del presidente de la comunidad vitícola responsable de la realización de los controles a efectos de la atribución de las tareas de la comunidad vitícola

a)

Apartados del pliego de condiciones afectados:

X. Distribución de las tareas del sector vitivinícola

b)

Sección del documento único de que se trata:

El documento único no se ve afectado por la modificación.

c)

En el caso del presidente de la comunidad vitícola, se cumplen las condiciones para la verificación.

13.   Modificación de la parte del cuadro relativa al procedimiento de comercialización para la distribución de tareas del sector vitícola

a)

Apartados del pliego de condiciones afectados:

X. Distribución de las tareas del sector vitivinícola

b)

Sección del documento único de que se trata:

El documento único no se ve afectado por la modificación.

c)

Según la legislación vigente, la toma de muestras por parte del presidente de la comunidad vitícola no está justificada, por lo que proponemos eliminarla. La clasificación organoléptica no es responsabilidad del presidente y, por lo tanto, debe suprimirse. A efectos del procedimiento de comercialización, el presidente expedirá un documento que certifique el origen del vino (certificado de origen para el vino).

14.   Modificación de carácter técnico (cambio de nombre de la autoridad vitícola)

a)

Apartados del pliego de condiciones afectados:

IX. Controles

b)

Sección del documento único de que se trata:

El documento único no se ve afectado por la modificación.

c)

Habida cuenta del cambio de nombre de la autoridad vitícola, procede añadir el nuevo nombre en el pliego de condiciones.

DOCUMENTO ÚNICO

1.   Denominación del producto

Hajós-Baja

2.   Tipo de indicación geográfica

DOP-denominación de origen protegida

3.   Categorías de productos vitivinícolas

1.

Vino

4.

Vino espumoso

4.   Descripción de los vinos

Vinos varietales y vinos de mezcla blancos

Su color varía entre el blanco verdoso y el amarillo pajizo claro. Vinos ligeros de aroma intenso, a menudo de acidez dulce, con notas florales, afrutadas o cítricas.

* Para el grado alcohólico total máximo y el contenido máximo total de anhídrido sulfuroso, se aplicarán los límites establecidos en la legislación de la Unión.

Características analíticas generales

Grado alcohólico total máximo (% vol.)

 

Grado alcohólico adquirido mínimo (% vol.)

9

Acidez total mínima

3,5 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro):

18

Anhídrido sulfuroso total máximo (en miligramos por litro)

 

Vinos varietales y vinos de mezcla rosados

El color varía entre el salmón y el rojo pálido. Vinos frescos, vivaces, afrutados, preparados por técnica sustractiva.

* Para el grado alcohólico total máximo y el contenido máximo total de anhídrido sulfuroso, se aplicarán los límites establecidos en la legislación de la Unión.

Características analíticas generales

Grado alcohólico total máximo (% vol.)

 

Grado alcohólico adquirido mínimo (% vol.)

9

Acidez total mínima

3,5 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro):

18

Anhídrido sulfuroso total máximo (en miligramos por litro)

 

Vinos varietales y vinos de mezcla tintos

Vinos tintos frescos y afrutados: vinos tintos más potentes de color rubí o rubí oscuro, de sabor sobrio, joven, con un mínimo de aromas de roble y tanino, generalmente con elevada acidez y bajo grado alcohólico.

Vinos tintos medianamente fuertes y carnosos: vinos de color rubí a granate claro, con aromas especiados, sabor pleno, con un contenido en taninos determinado, y que han sido madurados parcialmente en barrica de madera, sin sabor dominante de roble.

* Para el grado alcohólico total máximo y el contenido máximo total de anhídrido sulfuroso, se aplicarán los límites establecidos en la legislación de la Unión.

Características analíticas generales

Grado alcohólico total máximo (% vol.)

 

Grado alcohólico adquirido mínimo (% vol.)

9

Acidez total mínima

3,5 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro):

20

Anhídrido sulfuroso total máximo (en miligramos por litro)

 

Vinos varietales y vinos de mezcla blancos, de vendimia tardía

Vinos dorados de aroma complejo y textura plena y untuosa, aromas ricos y sabores derivados del envejecimiento en barrica y botella, con una acidez y un grado alcohólico agradables, a menudo con azúcares residuales.

* Para el grado alcohólico total máximo y el contenido máximo total de anhídrido sulfuroso, se aplicarán los límites establecidos en la legislación de la Unión.

Características analíticas generales

Grado alcohólico total máximo (% vol.)

 

Grado alcohólico adquirido mínimo (% vol.)

9

Acidez total mínima

3,5 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro):

23,33

Anhídrido sulfuroso total máximo (en miligramos por litro)

 

Vinos varietales y vinos de mezcla tintos, de vendimia tardía

Vinos de color rubí o rojo oscuro, un aroma complejo y una textura plena y untuosa, aromas ricos y sabor a envejecimiento en barrica de madera y botella, con una acidez y un grado alcohólico agradables, a menudo con azúcares residuales.

* Para el grado alcohólico total máximo y el contenido máximo total de anhídrido sulfuroso, se aplicarán los límites establecidos en la legislación de la Unión.

Características analíticas generales

Grado alcohólico total máximo (% vol.)

 

Grado alcohólico adquirido mínimo (% vol.)

9

Acidez total mínima

3,5 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro):

23,33

Anhídrido sulfuroso total máximo (en miligramos por litro)

 

Vinos varietales y vinos de mezcla, blancos de gama alta

Su color puede variar entre blanco verdoso y dorado. Ricos en un aroma y un sabor complejos e intensos, presentan principalmente notas florales, afrutadas y de cítricos. También pueden existir vinos fuertes obtenidos a partir de tecnología sustractiva y de envejecimiento.

* Para el grado alcohólico total máximo y el contenido máximo total de anhídrido sulfuroso, se aplicarán los límites establecidos en la legislación de la Unión.

Características analíticas generales

Grado alcohólico total máximo (% vol.)

 

Grado alcohólico adquirido mínimo (% vol.)

9

Acidez total mínima

3,5 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro):

18

Anhídrido sulfuroso total máximo (en miligramos por litro)

 

Vinos varietales y vinos de mezcla, rosados de gama alta

Su color varía entre el salmón y el rojo pálido. Vinos de frescura elegante, vivos, de aroma afrutado, elaborados mediante una técnica sustractiva.

* Para el grado alcohólico total máximo y el contenido máximo total de anhídrido sulfuroso, se aplicarán los límites establecidos en la legislación de la Unión.

Características analíticas generales

Grado alcohólico total máximo (% vol.)

 

Grado alcohólico adquirido mínimo (% vol.)

9

Acidez total mínima

3,5 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro):

18

Anhídrido sulfuroso total máximo (en miligramos por litro)

 

Vinos varietales y vinos de mezcla, tintos de gama alta

Vinos de color rubí oscuro a granate claro, aromas especiados, sabor pleno, con un contenido en tanino determinado y que han sido sometidos a un envejecimiento parcial o en barrica de madera, sin sabor dominante de roble. Debido a la prolongación del envejecimiento, se desarrollan los aromas y sabores característicos de frutos secos y confituras.

* Para el grado alcohólico total máximo y el contenido máximo total de anhídrido sulfuroso, se aplicarán los límites establecidos en la legislación de la Unión.

Características analíticas generales

Grado alcohólico total máximo (% vol.)

 

Grado alcohólico adquirido mínimo (% vol.)

9

Acidez total mínima

3,5 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro):

20

Anhídrido sulfuroso total máximo (en miligramos por litro)

 

Vino blanco de hielo

Color o color envejecido. Vino con aromas ricos y complejos. Vino con un contenido de azúcar particularmente elevado, «dulce como miel», con sabor concentrado y acidez viva.

* Para el grado alcohólico total máximo y el contenido máximo total de anhídrido sulfuroso, se aplicarán los límites establecidos en la legislación de la Unión.

Características analíticas generales

Grado alcohólico total máximo (% vol.)

 

Grado alcohólico adquirido mínimo (% vol.)

9

Acidez total mínima

3,5 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro):

23,33

Anhídrido sulfuroso total máximo (en miligramos por litro)

 

Vino de hielo tinto

Color rojo de bronce con aromas ricos y complejos. Vino con un contenido de azúcar particularmente elevado, «dulce como miel», con sabor concentrado y aromas que recuerdan a los frutos secos.

* Para el grado alcohólico total máximo y el contenido máximo total de anhídrido sulfuroso, se aplicarán los límites establecidos en la legislación de la Unión.

Características analíticas generales

Grado alcohólico total máximo (% vol.)

 

Grado alcohólico adquirido mínimo (% vol.)

9

Acidez total mínima

3,5 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro):

23,33

Anhídrido sulfuroso total máximo (en miligramos por litro)

 

Vino espumoso blanco

Color: blanco verdoso, melocotón, amarillo pajizo pálido

Aroma: afrutado intenso, floral

Sabor y aroma: fresco, vivo, con acidez armoniosa

Efervescencia: uniforme, sostenida

* Para el grado alcohólico total máximo y el contenido máximo total de anhídrido sulfuroso, se aplicarán los límites establecidos en la legislación de la Unión.

Características analíticas generales

Grado alcohólico total máximo (% vol.)

 

Grado alcohólico adquirido mínimo (% vol.)

9

Acidez total mínima

5 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro):

13,33

Anhídrido sulfuroso total máximo (en miligramos por litro)

 

Vino espumoso rosado

Color: rosado pálido, piel de cebolla o salmón

Aroma: recuerdo claro de frutas

Sabor y aroma: equilibrado, con delicada acidez

Efervescencia: fina y sostenida

* Para el grado alcohólico total máximo y el contenido máximo total de anhídrido sulfuroso, se aplicarán los límites establecidos en la legislación de la Unión.

Características analíticas generales

Grado alcohólico total máximo (% vol.)

 

Grado alcohólico adquirido mínimo (% vol.)

9

Acidez total mínima

5 en gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro):

13,33

Anhídrido sulfuroso total máximo (en miligramos por litro)

 

Vino espumoso tinto

Color: rubí, rubí oscuro

Aroma: notas de perfume intensas, jóvenes, afrutadas

Sabor y aroma: especiado, afrutado, con carácter

Efervescencia: sostenida y uniforme

* Para el grado alcohólico total máximo y el contenido máximo total de anhídrido sulfuroso, se aplicarán los límites establecidos en la legislación de la Unión.

Características analíticas generales

Grado alcohólico total máximo (% vol.)

 

Grado alcohólico adquirido mínimo (% vol.)

9

Acidez total mínima

5 gramos por litro expresado en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro):

13,33

Anhídrido sulfuroso total máximo (en miligramos por litro)

 

5.   Prácticas vitivinícolas

a)   Características analíticas generales

Prácticas enológicas no autorizadas

Restricción aplicable a la elaboración

Vino varietal y vino de mezcla, blanco, de añadas tardías. Vino varietal y vino de mezcla, con vendimia tardía. Vino de hielo blanco, vino de hielo tinto: enriquecimiento, edulcoración.

Vino varietal y vino de mezcla, blanco, de gama alta. Vino varietal y vino de mezcla, rosado, de gama alta. Vino varietal y vino de mezcla, tinto, de gama alta, edulcorado.

Prácticas enológicas obligatorias

Restricción aplicable a la elaboración

Vino de hielo blanco, vino de hielo tinto: la vendimia debe efectuarse a temperaturas inferiores a -7.°C. Las uvas se prensan cuando están congeladas.

Normas de viticultura

Práctica de cultivo

1.

Normas relativas al cultivo de la vid

a.

En el caso de viñedos plantados antes del 31 de diciembre de 2011: cualquier práctica.

b.

En el caso de viñedos plantados después del 1 de enero de 2012: poda en vaso largo o vaso corto, poda en cordón bajo o medio, espaldera en quitasol, conducción Moser, Sylvoz, Moser mejorada, sistema con espaldera única.

2.

Normas relativas a la densidad de plantación:

a.

En el caso de viñedos plantados antes del 31 de diciembre de 2011: todas

b.

En el caso de viñedos plantados después del 1 de enero de 2012:

densidad de cepas: al menos 3 300 cepas/ha

espaciado entre filas: 1,00-3,60 m

distancia entre cepas: de un mínimo de 0,60 m a 1,20 m (en el caso de las plantaciones de cepa doble, deberá tenerse en cuenta la separación media entre las cepas).

3.

Carga en número de yemas: máximo 12 yemas francas/m2

4.

Determinación de la fecha de vendimia: por decisión del consejo de administración de la comunidad vinícola competente, sobre la base de las vendimias de prueba efectuadas semanalmente desde el 1 de agosto.

Grado alcohólico potencial mínimo de las uvas, expresado en grados de mosto húngaro (MM) y en % vol

Práctica de cultivo

Para los vinos varietales y los vinos de mezcla blancos, los vinos varietales y los vinos de mezcla rosados, los vinos varietales y los vinos de mezcla tintos y los vinos varietales y los vinos de mezcla claretes: 14,9 MM, 9,0 vol %.

En el caso de los vinos varietales y los vinos de mezcla con vendimia tardía y los vinos varietales y los vinos de mezcla tintos con vendimia tardía: 19,0 MM, 12,08 vol %.

En el caso de los vinos varietales y los vinos de mezcla blancos de gama alta: 17,5 MM, 10,97 vol %.

En el caso de los vinos varietales y los vinos de mezcla rosados de gama alta y los vinos varietales y los vinos de mezcla tintos de gama alta: 17,4 MM, 10,89 vol %.

Para el vino de hielo blanco y el vino de hielo tinto: 25,0 MM, 16,66 vol %

Para el vino espumoso: 14,9 MM, 9,0 vol %

b)   Rendimiento máximo

En el caso de los vinos varietales y vinos de mezcla blancos, rosados, tintos y claretes:

100 hectolitros por hectárea

En el caso de los vinos varietales y vinos de mezcla blancos, rosados, tintos y claretes:

14 300 kg de uvas por hectárea

En el caso de los vinos varietales y vinos de mezcla, de vendimia tardía, blancos o tintos:

70 hectolitros por hectárea

En el caso de los vinos varietales y vinos de mezcla, de vendimia tardía, blancos o tintos:

10 000 kg de uvas por hectárea

En el caso de los vinos varietales de gama alta blancos, rosados y tintos:

60 hectolitros por hectárea

En el caso de los vinos varietales de gama alta blancos, rosados y tintos:

8 500 kg por hectárea

Para el vino de hielo blanco y tinto:

42 hectolitros por hectárea

Para el vino de hielo blanco y tinto:

6 000 kg por hectárea

Vino espumoso

100 hectolitros por hectárea

Vino espumoso

14 300 kg por hectárea

6.   Zona geográfica delimitada

Zonas de producción de las clases I y II del registro vitícola de los siguientes municipios: Baja, Bácsszentgyörgy, Bátmonostor, Borota, Császártöltés, Csátalja, Csávoly, Dávod, Dusnok, Érsekcsanád, Érsekhalma, Hajós, Nagybaracska, Nemesnádudvar, Rém, Sükösd y Vaskút.

7.   Principales uvas de vinificación

kékoportó — portugalske modré

kadarka — kadar

rajnai rizling — rheinriesling

kadarka — jenei fekete

cabernet franc — kaberne fran

rajnai rizling — riesling

zweigelt — zweigeltrebe

cabernet franc — gros vidur

kékoportó — portugizer

sauvignon — sovinjon

merlot

kövidinka — a dinka crvena

pinot noir — kék rulandi

pinot noir — savagnin noir

pinot noir — pinot cernii

olasz rizling — welschrieslig

ottonel muskotály — muskat ottonel

kadarka — törökszőlő

kadarka — szkadarka

rajnai rizling — weisser riesling

olasz rizling — nemes rizling

rajnai rizling — johannisberger

kövidinka — a dinka rossa

pinot noir — rulandski modre

kövidinka — a ruzsica

pinot blanc — pinot beluj

cabernet franc — carbonet

pinot blanc — weissburgunder

olasz rizling — taljanska grasevina

chardonnay — kereklevelű

olasz rizling — risling vlassky

pinot noir — pignula

cabernet sauvignon

sauvignon — sauvignon bianco

olasz rizling — grasevina

szürkebarát — auvergans gris

chardonnay — ronci bilé

irsai olivér — zolotis

szürkebarát — grauburgunder

kékfrankos — blaufränkisch

szürkebarát — ruländer

cabernet franc — carmenet

szürkebarát — pinot gris

cserszegi fűszeres

ottonel muskotály — muscat ottonel

kékoportó — blauer portugieser

kékfrankos — limberger

sauvignon — sauvignon blanc

sauvignon — sauvignon bijeli

zweigelt — rotburger

kadarka — csetereska

pinot blanc — fehér burgundi

kadarka — negru moale

kövidinka — a dinka mala

pinot noir — pinot tinto

kékoportó — portugais bleu

irsai olivér — muskat olivér

kadarka — kadarka negra

pinot noir — pinot nero

ottonel muskotály — miszket otonel

kadarka — gamza

pinot noir — kisburgundi kék

kadarka — fekete budai

pinot noir — spätburgunder

kövidinka — a kamena dinka

kékfrankos — blauer limberger

olasz rizling — riesling italien

pinot noir — kék burgundi

pinot blanc — pinot bianco

generosa

szürkebarát — pinot grigio

kövidinka — steinschiller

rajnai rizling — riesling blanc

pinot noir — pino csernüj

chardonnay — morillon blanc

kékfrankos — moravka

zweigelt — blauer zweigeltrebe

pinot noir — blauer burgunder

olasz rizling — olaszrizling

szürkebarát — graumönch

kékfrankos — blauer lemberger

cabernet franc — gros cabernet

irsai olivér — irsai

rajnai rizling — rhine riesling

cabernet franc — cabernet

irsai olivér — zolotisztüj rannüj

chardonnay — chardonnay blanc

kékoportó — modry portugal

8.   Descripción de los vínculos

Vino y vino espumoso — Descripción de la zona delimitada

a)   Factores naturales y culturales

La zona de la denominación de origen protegida (DOP) «Hajós-Baja» está situada en la parte meridional de Hungría, en las laderas septentrionales de las colinas de Telecska. Limita al oeste con el Danubio, al norte y al este con la dorsal arenosa que se extiende entre el Danubio y el Tisza, y al sur con la frontera del país.

El Danubio ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la zona de producción. El actual lecho del río se formó como consecuencia de la regulación del río.

Las características medioambientales de la zona de producción la determina fundamentalmente su topografía accidentada. La mayor parte de la superficie está situada a una altitud de 150 m sobre el nivel del mar.

La topografía se caracteriza generalmente por cadenas sucesivas de colinas y valles, orientadas al noroeste-sudeste, que ofrece un entorno propicio a los viñedos. El gradiente no supera los 10-20 m y el desnivel, el 2-10 %.

Las zonas de producción de la DOP «Hajós-Baja» se caracterizan principalmente por suelos calcáreos arenosos que cubren una base de loess (tierra de humus y dunas móviles); también comprende, en menor medida, suelos forestales marrones, tierras negras, suelos de pradera y suelos aluviales.

Las condiciones climáticas de la zona de producción vienen determinadas por el clima continental de Hungría. Se caracteriza principalmente por veranos cálidos e inviernos fríos. Las condiciones climáticas y la altitud relativamente baja indican que las heladas de primavera y otoño son frecuentes.

La temperatura media oscila entre 11-12.°C. La insolación media es superior a 2 000 horas al año. La cantidad media anual de precipitaciones se sitúa entre 450 y 500 mm, lo que corresponde a las necesidades de la viña. Sin embargo, la distribución anual de las precipitaciones no es equilibrada.

b)   Factores humanos

La zona de producción tiene una larga tradición de cultivo de la vid en la región y como suele suceder en Hungría, se remonta a la época romana.

La zona vitícola de Hajós-Baja se encontraba en la zona fronteriza del antiguo Imperio Romano (el Danubio fue el «límite» del Imperio), pero la influencia del Imperio también se amplió a esta región.

El cultivo de la vid, floreciente en la Edad Media, se vio gravemente afectado por el dominio otomano de los siglos XVI y XVII, lo que resultó en una drástica reducción del tamaño de la población y del volumen de producción.

Después de la expulsión de los turcos, la instalación de familias de habla alemana (en particular pobladores suabos) desempeñó un papel clave en la reaparición de la vid y la creación de una cultura de bodegas y una tecnología de vinificación propias de la zona de producción. Durante la epidemia de filoxera, la viticultura se dirigió hacia zonas arenosas debido a la resistencia de este tipo de suelos a la enfermedad, pero posteriormente, cuando se reconstituyó el viñedo, se volvieron a utilizar parcelas con un potencial de producción excepcional. La formación profesional en el marco de la enseñanza secundaria se puso en marcha en 1904 en Baja.

Después de la II Guerra Mundial se crearon grandes bodegas y la viticultura se transformó. Además de las variedades tradicionales de vid anteriormente utilizadas casi exclusivamente (Ezerjó, Kadarka, Kövidinka, Mézes), se introdujeron también las Kékfrankos, Leányka, Muscat ottonel y Olasz rizling (Riesling italiano).

Las plantaciones con mayor distancia entre filas y conducción en cordón alto pasaron a ser dominantes. A finales de los años 1970, además de la continuación de la sustitución de variedades (plantación de variedades conocidas mundialmente, como Chardonnay, Cabernet sauvignon, etc.), se produjo la ampliación de las superficies y la modificación de las técnicas de cultivo, así como la constitución de grandes explotaciones vinícolas modernizadas.

Vino espumoso — Descripción de la zona delimitada

c)   Factores humanos

Además de lo anterior, los vinos espumosos de Hajós-Baja tienen las siguientes características:

La zona de producción tiene una larga tradición en la zona vitícola y en el vino espumoso.

En la zona vitícola, la explotación estatal de Hosúhegy comenzó a producir vino espumoso en 1975.

En la década de 1980, la producción alcanzó los 25 millones de botellas al año. Una parte importante se comercializó como vino espumoso producido por fermentación en cubas cerradas («método ruso»).

También se produjo en la explotación un vino espumoso obtenido por fermentación en cubas cerradas con un período de maduración más largo.

Los vinos rosados y tintos de la familia de vinos espumosos Carmen también se han comercializado.

Desde mediados de la década de 2000, una bodega familiar produce un vino espumoso en botella clásica.

Vino

2.   Descripción de los vinos

El entorno ecológico permite la producción en la región vitícola de vinos carnosos, de acidez moderada, más dulces y ricos en alcohol. El aporte de nutrientes y la capacidad de retención de agua en el subsuelo de tierras negras confiere a las uvas cultivadas una determinada composición y, gracias al subsuelo calcáreo, los vinos están dotados de atributos minerales.

Los vinos blancos y rosados presentan un gusto intenso y son ricos en aromas. Los tintos son en general afrutados, con un color profundo. Sus taninos son fuertes y se desarrollan lentamente.

Los vinos de gama alta tiene mayor calidad, aromas complejos, sabor intenso y rico, con un afrutamiento intenso característico. En muchos casos, pueden aparecer aromas y sabores típicos de frutos secos y mermeladas, a menudo complementados con intensos caracteres especiados, dominados por los aromas típicos del envejecimiento en barrica de madera y en botella.

Los vinos producidos a partir de vendimias tardías tienen cuerpo y se caracterizan por el método de elaboración y envejecimiento. También pueden contener azúcar residual.

Los vinos de hielo son plenos y tienen un sabor dulce debido a su contenido residual de azúcar, su acidez y su graduación alcohólica.

Los vinos de la zona de producción se comercializarán preferiblemente, tras su envejecimiento, en barrica y botella.

3.   Vínculo entre la zona de producción, los factores humanos y el producto

El entorno ecológico tiene una gran repercusión en las características de los vinos. Esta especificidad se traduce principalmente en vinos con cuerpo, acidez moderada, más flexibles y con elevado grado alcohólico.

Los suelos arenosos suelen calentarse rápidamente, ya que su colores vivos reflejan mejor la luz solar, lo que ayuda a madurar las uvas. Al mismo tiempo, el aporte de nutrientes y la capacidad de retención de agua en el subsuelo de tierras negras confiere a las uvas cultivadas una composición particular y, gracias al subsuelo calcáreo, los vinos están dotados de atributos minerales.

Gracias a las condiciones geológicas y climáticas, los vinos blancos y rosados gozan de un sabor intenso y son ricos en aromas. Los tintos son en general afrutados y de color profundo. Sus taninos son fuertes y crecen lentamente. Los vinos de la zona de producción se comercializan preferiblemente, tras su envejecimiento, en barrica y botella.

La zona vitícola de Hajós-Baja desempeña un papel importante en el sector vitivinícola en la agricultura húngara. Como consecuencia de su importancia económica, la viticultura también tiene una gran influencia en la sociedad, ya que contribuye a conservar la población en la región.

En la actualidad se observa también el desarrollo gradual de la viticultura, así como el enoturismo asociado, con el aumento del número de visitantes. Es aquí donde se encuentra el mayor pueblo de bodegas de Hungría, Pincefalu de Hajós.

El impacto de los factores humanos en la zona de producción se puede observar en los siguientes ámbitos:

el desarrollo intencional de una estructura varietal adaptada al potencial que ofrecen las condiciones ecológicas (variedades tradicionales y nuevas);

el desarrollo de técnicas de producción de vino con arreglo a criterios ecológicos específicos y en parte a las características del mercado;

el desarrollo de instalaciones y una estructura de integración en consonancia con las condiciones ecológicas y comerciales.

Vino espumoso

2.   Descripción de los vinos

Los vinos de base son principalmente vinos con cuerpo, acidez moderada, más flexibles y alto grado alcohólico.

Presentan notas minerales. Los vinos de base blancos y rosados tienen un sabor intenso y son ricos en aromas. Los vinos de base tintos son afrutados, su color es profundo y sus taninos, pronunciados.

3.   Vínculo entre la zona de producción, los factores humanos y el producto

El entorno ecológico tiene una gran repercusión en las características de los vinos. Esta especificidad se traduce principalmente en vinos con cuerpo, acidez moderada, más flexibles y con elevado grado alcohólico.

Los suelos arenosos suelen calentarse rápidamente, ya que su colores vivos reflejan mejor la luz solar, lo que ayuda a madurar las uvas. Al mismo tiempo, el aporte de nutrientes y la capacidad de retención de agua en el subsuelo de tierras negras confiere a las uvas cultivadas una composición particular y, gracias al subsuelo calcáreo, los vinos están dotados de atributos minerales.

Gracias a las condiciones geológicas y climáticas, los vinos de base blancos y rosados gozan de un sabor intenso y son ricos en aromas. Los vinos de base claretes y tintos son en general afrutados y de color profundo. Sus taninos son fuertes y se desarrollan lentamente.

El impacto de los factores humanos en la zona de producción se puede observar en los siguientes ámbitos:

el desarrollo intencional de una estructura varietal adaptada al potencial que ofrecen las condiciones ecológicas (variedades tradicionales y nuevas);

el desarrollo de técnicas de vinificación adaptadas a las condiciones ecológicas y, en parte, a las condiciones del mercado;

el desarrollo de instalaciones y de una estructura de integración en consonancia con las condiciones ecológicas y comerciales.

9.   Otras condiciones esenciales (envasado, etiquetado, otros requisitos)

Normas relativas a las indicaciones

Marco jurídico:

en la legislación nacional

Tipo de condición adicional:

disposiciones adicionales relativas al etiquetado

Descripción de la condición:

Nombres de unidades geográficas menores: Baja, Bátmonostor, Bácsszentgyörgy, Borota, Császártöltés, Csátalja, Csávoly, Dávod, Dusnok, Érsekcsanád, Érsekhalma, Hajós, Nagybaracska, Nemesnádudvar, Rém, Sükösd, Vaskút.

Menciones cualificativas: «barrica», «vino base», «muskotály» (moscatel), «primőr» (primeur), «premium», «siller» (clarete), «késői szüretelésű» (vendimias tardías), «jégbor» (vino de hielo).

Reglas de presentación (para cada categoría de producto y para cada tipo de vino):

Marco jurídico:

en la legislación nacional

Tipo de condición adicional:

Envasado en la zona geográfica delimitada

Descripción de la condición:

a)

Las bodegas situadas en la zona vitícola de Hajós-Baja pueden comercializar sus propios vinos directamente desde el recipiente de almacenamiento o de botella si se consumen in situ.

b)

El embotellado de los vinos se realiza exclusivamente en las plantas de embotellado aprobadas por la comunidad vinícola de Hajós-Baja. El envasado fuera del lugar de producción solo será posible si se presenta una declaración al menos 48 horas antes del inicio previsto de la operación. La declaración debe presentarse al consejo de la comunidad vitícola de Hajós-Baja. El envasado tendrá lugar en un plazo de 90 días a partir del envío del vino desde el lugar de producción.

Producción fuera de la zona geográfica delimitada:

Marco jurídico:

en la legislación nacional

Tipo de condición adicional:

excepción relativa a la producción en la zona geográfica delimitada

Descripción de la condición:

en los municipios de Bósa, Kecel, Keeshalma, Kiskőrös.

Enlace al pliego de condiciones

https: //boraszat.kormany.hu/admin/download/3/5d/82000/Hajos%20Baja%20OEM_v3_standard.pdf


(1)  DO L 9 de 11.1.2019, p. 2.


5.6.2020   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 186/38


Publicación del documento único modificado a raíz de la aprobación de una modificación menor con arreglo al artículo 53, apartado 2, párrafo segundo, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012

(2020/C 186/06)

La Comisión Europea ha aprobado la modificación menor con arreglo al artículo 6, apartado 2, párrafo tercero, del Reglamento Delegado (UE) n.o 664/2014 de la Comisión (1).

La solicitud de aprobación de la modificación menor puede consultarse en la base de datos e-Ambrosia de la Comisión.

DOCUMENTO ÚNICO

«MORTADELLA DI PRATO»

N.o UE: PGI-IT-01333-AM01 – 1.10.2019

DOP () IGP (X)

1.   Nombre

«Mortadella di Prato»

2.   Estado miembro o tercer país

Italia

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio

3.1.   Tipo de producto

Clase 1.2: Productos cárnicos (cocidos, en salazón, ahumados, etc.).

3.2.   Descripción del producto que se designa con el nombre indicado en el punto 1

El nombre «Mortadella di Prato» designa un producto de chacinería constituido por una mezcla de carne de cerdo, sal marina, ajo, especias y alquermes (o alkermes, en un porcentaje de entre 0,3 % y 0,6 %), que se embute y se somete a tratamiento térmico. Al despacharlo al consumo, el producto debe presentar las siguientes características: peso: entre 0,5 y 10 kg; forma: cilíndrica o ligeramente elíptica; dimensiones: longitud comprendida entre 8 y 70 cm y diámetro comprendido entre 6 y 35 cm; características organolépticas: consistencia de la mezcla: firme y compacta, suave al paladar como resultado de un fino triturado; color externo: rosado opaco; color interno: rosado oscuro, debido al efecto colorante del alquermes, con motas blancas debidas a la presencia de grasa; olor: se aprecia desde el principio un penetrante aroma a especias con notas de alquermes; sabor: típico del producto, por el contraste entre el sabor cálido y acre de las especias, del ajo y de la sal marina y el sabor dulce y delicado del alquermes; características físico-químicas: proporción de lípidos/proteínas: máx. 1,5.

3.3.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal) y materias primas (únicamente en el caso de productos transformados)

La alimentación para los cerdos destinados a la producción de «Mortadela di Prato» se administra preferiblemente en forma de caldo o puré y su contenido en materia seca no debe ser inferior al 45 % del total, hasta los 80 kg de peso vivo como máximo, ni inferior al 55 % del total durante la fase de engorde. El consumo de suero de leche (derivado de la cuajada) y de suero de manteca (derivado de la elaboración de la mantequilla) no debe superar los 15 litros al día por cabeza.

La «Mortadella di Prato» está constituida exclusivamente por los siguientes cortes de carne, en los porcentajes que se indican: paletilla: del 40 al 50 %; tocino: del 9 al 15 %; recortes de jamón: del 10 al 20 %; cabeza de lomo: del 5 al 15 %; carrillo: del 5 al 15 %; panceta: del 5 al 10 %. Los siguientes ingredientes son obligatorios: alquermes: del 0,3 al 0,6 %; pimienta molida: del 0,1 al 0,3 %; pimienta en grano: del 0,1 al 0,2 %; sal marina: de 2 a 3 %; especias molidas (cilantro, canela, nuez moscada, macis y clavo): del 0,1 al 0,25 %; ajo: del 0,08 al 0,2 %; se admite la utilización de conservantes conforme a las disposiciones legales; se prohíbe la adición de glutamato de sodio.

La carne utilizada debe provenir de cerdos que no pesen menos de 160 kg (+/- 10 %) y que sobrepasen los nueve meses de edad en el momento del sacrificio. El intervalo entre el sacrificio de los cerdos y el procesado de la carne no debe ser inferior a 24 horas ni superior a 96.

3.4.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida

Las siguientes fases de la elaboración de la «Mortadella di Prato» deben tener lugar dentro de la zona geográfica y sucederse sin intervalos: corte, picado y amasado; embutido y atado; período de reposo y cocción; enjuague y enfriamiento.

3.5.   Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc., del producto al que se refiere el nombre registrado

El intervalo entre el enfriamiento y posterior secado y el primer envasado al vacío no debe superar los 20 minutos. El incumplimiento de este plazo no solo daría lugar a un riesgo de proliferación microbiana, sino que se malograría el delicado equilibrio organoléptico del producto, por lo que se modificarían su aroma y su característico color rosado.

El producto puede reenvasarse en trozos o en lonchas, colocado en bandejas, al vacío, en atmósfera modificada, incluso fuera de la zona geográfica.

La «Mortadella di Prato» puede comercializarse entera, en trozos o en lonchas, envasada al vacío, en atmósfera modificada, colocada en bandejas.

3.6.   Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado

El logotipo que se muestra a continuación debe figurar obligatoriamente en la etiqueta en caracteres claros y legibles. Está formado por una imagen elíptica, cruzada en la parte inferior del perímetro por un rectángulo, que modifica su contorno redondeado, creando con él una sola imagen.

Image 2

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica

La zona en la que se produce y se realiza el primer envasado de la «Mortadella di Prato» comprende todo el territorio del municipio de Prato y de los municipios de Agliana, Quarrata y Montale, en la provincia de Pistoia.

5.   Vínculo con la zona geográfica

La zona de Prato se caracteriza por el uso racional del agua del río que la atraviesa, el Bisenzio, así como de otros arroyos. Ya en el siglo XII se hizo patente la necesidad de sanear las tierras de la amplia y fértil llanura de inundación y comenzaron a intuirse las posibilidades que ofrecía la explotación de las aguas para producir energía que hiciera funcionar molinos y maquinaria textil. Ello dio lugar a la construcción de las denominadas «gore», una extensa red de canales artificiales que atraviesan la llanura de Prato y que se extienden a los municipios vecinos de Agliana, Quarrata y Montale, situados en la provincia de Pistoia. Además de suministrar energía, las «gore» y los arroyos también permitieron el desarrollo del medieval «Arte dei Beccai» (el gremio de los carniceros), que, por razones de higiene, requería grandes cantidades de agua corriente, exigencia que compartía con el oficio de tintorero. En ese momento se estableció el procesado y el consumo de la carne de porcino, que gozaba de especial reputación y de una gran importancia en la economía, ya que constituía el principal alimento durante los meses de invierno. Cada familia de campesinos criaba su propio cerdo, mientras los acomodados habitantes de la ciudad hacían uso del sistema de aparcería pecuaria, que consistía en confiar los animales a los campesinos, para que ellos se encargaran de su engorde; los campesinos tenían que hacer «la mitad de lo que Dios hace». El consumo anual de carne de cerdo también fue importante durante los siglos posteriores, de tal manera que los «salsicciari» (fabricantes de salchichas) de Prato adquirieron gran fama y estaban sujetos a un impuesto específico, debido a la magnitud de las ventas de sus salchichas. Por consiguiente, la particular disposición de los canales de agua de la zona favoreció la proximidad tradicional entre los antiguos tintoreros, que fueron los primeros en utilizar la cochinilla, y los carniceros, que posteriormente comenzaron a utilizar la célebre «grana del tintore» como colorante y aromatizante, incluso en la elaboración de salchichas.

La reputación de la «Mortadella di Prato» se basa principalmente en el uso del alquermes, que crea un contraste entre su sabor dulce y delicado y el sabor cálido y acre de las especias, del ajo y de la sal marina, lo que confiere al producto unas características organolépticas únicas. El saber hacer tradicional de la zona hace que el producto sea todavía más único, debido a la elección de los cortes de carne más adecuados para la cocción, al logro de una cohesión particular de la mezcla, resultante de la combinación de las proteínas de los tejidos conectivos y de los azúcares contenidos en el alquermes, a la protección de las grasas contra la ranciedad, que se potencia como resultado de la acción bacteriostática y antioxidante de la mezcla de especias molidas, pimienta negra, ajo y sal marina, así como a la garantía de un proceso de secado largo y gradual, ya que el producto se somete a un período de reposo antes de la cocción. El conjunto de todos estos aspectos hace que este producto sea único en el panorama culinario italiano.

La presencia del alquermes como ingrediente distintivo de la «Mortadella di Prato» es un claro indicador de su origen y exclusividad. El alquermes es un licor de color rojo brillante que solo se obtenía a partir de la cochinilla, un insecto parásito que se seca y se muele. Durante siglos se ha utilizado para teñir tejidos, que tradicionalmente ha sido la actividad económica principal en torno a las «gore» de la ciudad y el distrito de Prato. La gran familiaridad con la cochinilla que distingue a Prato ha propiciado un gran número de usos como elemento colorante, tanto para textiles como para alimentos o medicamentos. En particular, continúa siendo habitual la utilización del alquermes en la elaboración de alimentos, desde productos de chacinería hasta la repostería tradicional («Pesche di Prato»). Esta característica específica, junto con la capacidad de los productores para conservar los métodos de producción tradicionales, ha reforzado la reputación de la «Mortadella di Prato», una reputación más que irrefutable y justificada por numerosas fuentes de documentación. Los primeros documentos fidedignos que se refieren a la «Mortadella di Prato» como un producto originario de la ciudad de Prato se remontan al año 1733, en relación con la beatificación de la religiosa Catalina de Ricci, cuando las monjas del monasterio dominicano de Prato prepararon una comida para los asistentes donde se muestra el producto como una especialidad local. La «Mortadella di Prato» se vuelve a mencionar con ese nombre en 1854, en la correspondencia mantenida entre Cesare Guasti y Giovanni Pierallini; en artículos del periódico «Lo Zenzero» de 1862 y en varias publicaciones económicas a lo largo del siglo XIX («L’Italia economica» de 1868, «L’Italia all’opera» de 1869). También se menciona en informes redactados en italiano, inglés y francés para las Exposiciones Universales de Londres y París y en una nota redactada por un comisario de la policía francesa relativa a la exportación del producto a Francia (1867), que confirma la reputación que se había ganado. En particular, en un informe de un comisario de la Exposición Universal de Londres se afirma que la «Mortadella di Prato» y la «Mortadella di Bologna» dan nombre (en el extranjero) a todo el género. A lo largo del siglo XX son asimismo numerosas las referencias a la «Mortadella di Prato», que no se circunscriben al ámbito de los recetarios locales, sino que también aparecen en el mundo editorial, la prensa diaria nacional y los círculos de la gastronomía nacional e internacional, lo que demuestra un crecimiento significativo de su reputación. Sus características tan particulares la han hecho merecedora de figurar en muchos libros de la cocina local, nacional e internacional, así como en las guías gastronómicas, incluida la primera edición de la «Guida Gastronomica d’Italia» del Touring Club Italiano (1931). En su reputación también influye la predilección que muestran por el producto grandes chefs y personalidades reconocidas del mundo de la cultura y la gastronomía internacionales, como el escritor Manuel Vázquez Montalbán. Algunas asociaciones, como la «Accademia della cucina italiana» (1987) o «Slow Food», que en el año 2000 otorgó a la «Mortadella di Prato» la consideración de producto alimentario protegido, la han descrito como el verdadero exponente de la tradición gastronómica de Prato. Desde el siglo XVIII, la «Mortadella di Prato» se ha degustado junto con higos y se ha utilizado también en numerosos platos de la cocina tradicional local, como el «sedani alla pratese» (apio al estilo de Prato). El producto está presente habitualmente en las ferias, incluso en las internacionales, así como en el evento «Divini Profumi», que se organiza para promover las tradiciones culturales, la gastronomía y los vinos de la provincia de Prato.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones

(artículo 6, apartado 1, párrafo segundo, del Reglamento)

El texto consolidado del pliego de condiciones de producción puede consultarse en el siguiente sitio internet: http://www.politicheagricole.it/flex/cm/pages/ServeBLOB.php/L/IT/IDPagina/3335

o bien

accediendo directamente a la página de inicio del sitio del Ministerio de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales (www.politicheagricole.it), pulsando después en «Qualitá» [Calidad] (en la parte superior derecha de la pantalla), a continuación en «Prodotti DOP IGP STG» [Productos DOP/IGP/STG] (lado izquierdo de la pantalla) y por último en «Disciplinari di Produzione all’esame dell’UE» [Pliegos de condiciones sometidos al examen de la UE].


(1)  DO L 179 de 19.6.2014, p. 17.