ISSN 1977-0928

doi:10.3000/19770928.C_2013.328.spa

Diario Oficial

de la Unión Europea

C 328

European flag  

Edición en lengua española

Comunicaciones e informaciones

56o año
12 de noviembre de 2013


Número de información

Sumario

Página

 

IV   Información

 

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA
Asamblea Parlamentaria Paritaria del Acuerdo de Asociación entre los Estados de África, el Caribe y el Pacífico, por una parte, y la Unión Europea y sus Estados miembros, por otra parte
La 25a sesión se celebró en Bruselas (Bélgica) del 17 al 19 de junio de 2013.

2013/C 328/01

Acta de la sesión del lunes 17 de junio de 2013

1

2013/C 328/02

Acta de la sesión del martes 18 de junio de 2013

5

2013/C 328/03

Acta de la sesión del miércoles 19 de junio de 2013

8

Explicación de los signos utilizados

*

Procedimiento de consulta

**I

Procedimiento de cooperación: primera lectura

**II

Procedimiento de cooperación: segunda lectura

***

Dictamen conforme

***I

Procedimiento de codecisión: primera lectura

***II

Procedimiento de codecisión: segunda lectura

***III

Procedimiento de codecisión: tercera lectura

(El procedimiento indicado se basa en el fundamento jurídico propuesto por la Comisión)

Abreviaturas utilizadas para las comisiones parlamentarias

AFET

Comisión de Asuntos Exteriores

DEVE

Comisión de Desarrollo

INTA

Comisión de Comercio Internacional

BUDG

Comisión de Presupuestos

CONT

Comisión de Control Presupuestario

ECON

Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios

EMPL

Comisión de Empleo y Asuntos Sociales

ENVI

Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria

ITRE

Comisión de Industria, Investigación y Energía

IMCO

Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor

TRAN

Comisión de Transportes y Turismo

REGI

Comisión de Desarrollo Regional

AGRI

Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural

PECH

Comisión de Pesca

CULT

Comisión de Cultura y Educación

JURI

Comisión de Asuntos Jurídicos

LIBE

Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior

AFCO

Comisión de Asuntos Constitucionales

FEMM

Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género

PETI

Comisión de Peticiones

DROI

Subcomisión de Derechos Humanos

SEDE

Subcomisión de Seguridad y Defensa

Abreviaturas utilizadas para los grupos políticos

PPE

Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos)

S&D

Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo

ALDE

Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa

Verts/ALE

Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea

ECR

Conservadores y Reformistas Europeos

GUE/NGL

Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica

EFD

Europa de la Libertad y de la Democracia

NI

No inscritos

ES

 


IV Información

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA Asamblea Parlamentaria Paritaria del Acuerdo de Asociación entre los Estados de África, el Caribe y el Pacífico, por una parte, y la Unión Europea y sus Estados miembros, por otra parte La 25a sesión se celebró en Bruselas (Bélgica) del 17 al 19 de junio de 2013.

12.11.2013   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 328/1


ACTA DE LA SESIÓN DEL LUNES 17 DE JUNIO DE 2013

2013/C 328/01

Contenido

Sesión solemne de apertura

Sesión de la Asamblea Parlamentaria Paritaria

Composición de la Asamblea Parlamentaria Paritaria

Acreditación de los representantes no parlamentarios

1.

Aprobación del orden del día (AP101.358)

2.

Aprobación de las actas de las dos últimas sesiones de la 24a reunión de la Asamblea Parlamentaria Paritaria (DO C 158 de 4 de junio de 2013)

3.

Comunicaciones de los Copresidentes, incluidas las decisiones adoptadas en la reunión de la Mesa de 16 de junio de 2013

4.

Declaración de Andris Piebalgs, Comisario de Desarrollo

5.

Turno de preguntas a la Comisión

6.

Debate con Andris Piebalgs, Comisario de Desarrollo solicitud incidental de uso de la palabra («catch-the-eye»)

7.

Curso dado por la Comisión a las Resoluciones aprobadas durante la 24a reunión de la Asamblea Parlamentaria Paritaria

8.

Acuerdos de Asociación Económica – próximos pasos

ACTA DE LA SESIÓN DEL LUNES 17 DE JUNIO DE 2013

(Se abre la sesión a las 11.00 horas)

Sesión solemne de apertura

Intervienen ante la Asamblea:

Louis Michel, Copresidente de la Asamblea Parlamentaria Paritaria, Joyce Laboso, Copresidenta de la Asamblea Parlamentaria Paritaria, Sean Barrett, Presidente del Dáil Éireann (Cámara de Representantes irlandesa), Presidencia de la UE.

(Se suspende la sesión a las 12.00 horas y se reanuda a las 15.00 horas)

PRESIDENCIA: Louis MICHEL

Copresidente

Sesión de la Asamblea Parlamentaria Paritaria

El Copresidente da la bienvenida a todos los asistentes.

Composición de la Asamblea Parlamentaria Paritaria

El Copresidente comunica que la lista de miembros de la Asamblea Parlamentaria Paritaria transmitida por las autoridades de los Estados ACP y el Parlamento Europeo se adjuntará al acta como anexo.

Acreditación de los representantes no parlamentarios

El Copresidente anuncia que se han recibido dos solicitudes de acreditación de representantes no parlamentarios, de conformidad con el artículo 17, apartado 1, del Acuerdo de Cotonú y el artículo 1, apartado 2, del Reglamento de la Asamblea Parlamentaria Paritaria, debido a que se trata de casos excepcionales de fuerza mayor. Propone la acreditación de estos representantes y que sus nombres figuren en el anexo a la presente acta.

1.   Aprobación del orden del día

Se aprueba el orden del día tal como figura en la presente acta.

2.   Aprobación de las actas de las dos últimas sesiones de la 24a reunión de la Asamblea Parlamentaria Paritaria (DO C 158 de 4 de junio de 2013)

Se aprueban las actas.

3.   Comunicaciones de los Copresidentes, incluidas las decisiones adoptadas en la reunión de la Mesa de 16 de junio de 2013

El Copresidente comunica los resultados de la reunión de la Mesa de 16 de junio de 2013.

Se adoptaron las decisiones siguientes:

a)

Las comisiones permanentes elaborarán los siguientes informes:

 

Comisión de Asuntos Políticos

La propagación del terrorismo a escala mundial: el papel de Internet y las redes sociales

 

Comisión de Asuntos Sociales y Medio Ambiente

Explotación de petróleo y minerales en el lecho marino en el contexto del desarrollo sostenible. Se pedirá a la Comisión de Desarrollo Económico, Asuntos Financieros y Comerciales que emita una opinión sobre este mismo tema.

b)

Se enviará una misión de información y estudio a Haití en septiembre u octubre de 2013 y otra a Zimbabue en noviembre o diciembre de 2013.

c)

Se presentarán para su aprobación en la Asamblea las propuestas de modificación del Reglamento.

d)

Se presentará para su aprobación en la Asamblea la propuesta de Código de Conducta para los miembros de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE participantes en las delegaciones de observación de elecciones.

e)

La décima reunión regional se celebrará en Abuya (Nigeria), del 17 al 19 de julio de 2013.

f)

Se enviará una delegación de observación de elecciones a Mali con motivo de las elecciones presidenciales de 28 de julio de 2013.

g)

La Asamblea participará en la Conferencia tripartita sobre urbanización organizada por ONU-Hábitat, la Secretaría ACP y la Comisión Europea en Kigali (Ruanda) del 4 al 6 de septiembre de 2013.

h)

La 26a sesión de la Asamblea Parlamentaria Paritaria se celebrará en Adís Abeba (Etiopía) del 25 al 27 de noviembre de 2013.

El Copresidente comunica a la Asamblea que el Foro de la Mujer se reunió el 15 de junio de 2013.

El Copresidente comunica a la Asamblea que el 16 de junio de 2013 se celebró un taller sobre «Promover un clima favorable a la inversión en los países en desarrollo: ¿Cuál es el papel de los parlamentarios?».

El Copresidente comunica que se han fijado los siguientes plazos:

con relación a las enmiendas a las resoluciones de transacción y a las dos propuestas de resolución sobre asuntos de carácter urgente: martes 18 junio de 2013, a las 12.00 horas;

y con relación a las preguntas relativas a las modalidades de votación: miércoles 19 de junio de 2013, a las 10.00 horas, por escrito.

4.   Declaración de Andris Piebalgs, Comisario de Desarrollo

Andris Piebalgs, Comisario de Desarrollo, presenta sus principales conclusiones y recomendaciones acerca del informe sobre la Agenda Post-ODM adoptado por el Grupo de Alto Nivel de Expertos designado por el Secretario General de las Naciones Unidas. La Comisión había contribuido a este proceso mediante su comunicación titulada «Una vida digna para todos».

5.   Turno de preguntas a la Comisión

En total se formulan 24 preguntas a la Comisión.

La Comisión ha respondido previamente a las preguntas por escrito. El Comisario Piebalgs responde oralmente a las preguntas complementarias formuladas por los siguientes autores:

 

Pregunta no 2 de Hussien Naïb (Eritrea) sobre la ocupación de territorios soberanos de Eritrea por parte de Etiopía.

 

Pregunta no 4 de Joe Leinen sobre Mali tras el conflicto.

 

Pregunta no 8 de Michael Cashman (sustituido por David Martin) acerca del diálogo político sobre la no discriminación.

 

Pregunta no 11 de Achille Marie Joseph Tapsoba (Burkina Faso) sobre la participación de los parlamentos y los parlamentarios en el proceso de redacción de los objetivos de desarrollo después de 2015.

 

Pregunta no 12 de Mariya Gabriel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el contexto de la política de ayuda al desarrollo de la UE.

 

Pregunta no 3 de Olle Schmidt sobre la trata de personas en el Sinaí.

 

Pregunta no 14 de Gay Mitchell sobre asuntos de higiene y saneamiento en los países en desarrollo.

 

Pregunta no 15 de Zita Gurmai sobre los derechos de salud sexual y reproductiva en el 11o FED.

 

Pregunta no 16 de Catherine Bearder sobre el apoyo de la UE a los proyectos de energía a pequeña escala en países ACP.

 

Pregunta no 17 de Fiona Hall (sustituida por Catherine Bearder) sobre el acceso a la energía en los países ACP.

 

Pregunta no 18 de Marielle de Sarnez sobre la cooperación con vistas a alcanzar un uso sostenible de las materias primas en los países ACP.

 

Pregunta no 19 de David Martin sobre el progreso en los acuerdos de asociación económica teniendo en cuenta la retirada del Reglamento sobre el acceso a los mercados.

 

Pregunta no 20 de Norbert Neuser sobre el Acuerdo de Asociación en el sector pesquero con Kiribati.

 

Pregunta no 22 de Lautafi Purcell (Samoa) sobre la salida de Samoa de la categoría de país menos adelantado (PMA) en enero de 2014 y sobre la diferenciación y el Programa para el Cambio de la UE.

Los autores de las preguntas no 1, 7, 10, 13 y 24 no presentan preguntas complementarias.

Los autores de las preguntas no 5, 6, 9, 21 y 23 no están presentes.

6.   Debate con Andris Piebalgs, Comisario de Desarrollo - Solicitud incidental de uso de la palabra («catch-the-eye»)

En el intercambio de puntos de vista se abordan diferentes temas, como los derechos de género, salud y reproducción, las energías renovables, la seguridad hídrica, el apoyo presupuestario, Mali, Eritrea y la situación de la seguridad en el Sahel. Los miembros de la Asamblea opinan que los objetivos que sustituyan a los Objetivos de Desarrollo del Milenio no solo deberían ser aplicables a los países en desarrollo, sino a todos los países del mundo.

Intervienen: Miguel Ángel Martínez Martínez, Ana Rita Sithole (Mozambique), Christa Klass, Rajeshree Kumaree Nita Deerpalsing (Mauritania), Michele Rivasi, Piet van der Waal (Namibia), Hans-Peter Mayer, Netty Baldeh (Gambia), Jacob Oulanyah (Uganda), Olle Schmidt, Abdourahamane Chegou (Níger), Edwin Banda (Malaui), Musa Hussein Naib (Eritrea), Percy Taione (Tonga), Assarid Ag Imbarcaouane (Mali), Hassab El Rasoul Amir (Sudán), Alem Deng (Sudán del Sur).

El Comisario Piebalgs responde a las preguntas formuladas por los miembros de la Asamblea en el orden de solicitud incidental de uso de la palabra.

7.   Curso dado por la Comisión a las Resoluciones aprobadas durante la 24a reunión de la Asamblea Parlamentaria Paritaria

El Comisario Piebalgs se remite al documento relativo al seguimiento de la Comisión de las Resoluciones aprobadas por la Asamblea Parlamentaria Paritaria en Paramaribo (Surinam).

8.   Acuerdos de Asociación Económica – próximos pasos

Comisión de Desarrollo Económico, Asuntos Financieros y Comerciales

Coponentes: Edwin Banda (Malaui) y Patrice Tirolien

Patrice Tirolien y Edwin Banda (Malaui) presentan el informe.

Intervienen: Bobbo Hamatoukour (Camerún), Frank Engel, Assarid Ag. Imbarcaouane (Mali), David Martin, Mohammed Mukhtar Ahmed (Nigeria), Niccolò Rinaldi, Nasraddin Mohammed Omer (Sudán), Jean-Jacob Bicep, Patrick Gamedze (Suazilandia), Charles W. Kakoma (Zambia), Christophe Lutundula Apala (República Democrática del Congo), Peter Štastný, Peter Thompson (Comisión Europea).

Algunos miembros provenientes del Parlamento Europeo y de países ACP expresan puntos de vista divergentes en cuanto a si los Acuerdos de Asociación Económica (AAE) son beneficiosos desde una perspectiva tanto de desarrollo como de integración regional. Algunos miembros del Parlamento Europeo hacen hincapié en que los AAE regionales plenos tienen el objetivo de mejorar las condiciones económicas en los países ACP y muestran su preocupación por los malentendidos en torno a los beneficios de los AAE. Algunos miembros de la UE y de países ACP opinan que debería prestarse atención a los objetivos iniciales de los AAE, tal y como se establecen en el Acuerdo de Cotonú, y que deberían tratar de alcanzarse AAE regionales que sean beneficiosos para ambas partes y compatibles con la OMC.

(Se levanta la sesión a las 18.20 horas)

Joyce LABOSO y

Louis MICHEL

Copresidentes

Alhaj Muhammad MUMUNI y

Luis Marco AGUIRIANO NALDA

Cosecretarios generales


12.11.2013   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 328/5


ACTA DE LA SESIÓN DEL MARTES 18 DE JUNIO DE 2013

2013/C 328/02

Contenido

1.

Mali: Debate con Tieman Hubert Coulibaly, Ministro de Asuntos Exteriores de Mali

2.

Asunto de carácter urgente no 1: La situación en la República Centroafricana

3.

La amenaza que de nuevo representan los golpes militares para la democracia y para la estabilidad política en los países ACP y el papel de la comunidad internacional

4.

Violencia contra mujeres, niños y otros grupos vulnerables

5.

Seguridad alimentaria y nutricional

6.

Recursos humanos en el sector sanitario en los países ACP

7.

Políticas agrarias ante los desafíos de la seguridad alimentaria y el cambio climático

8.

La juventud en el centro de la nueva política de desarrollo ACP: la importancia de las nuevas tecnologías, la educación y el espíritu emprendedor

ACTA DE LA SESIÓN DEL MARTES 18 DE JUNIO DE 2013

(Se abre la sesión a las 9.15 horas)

PRESIDENCIA: Joyce LABOSO

Copresidenta

1.   Mali

Debate con Tieman Hubert Coulibaly, Ministro de Asuntos Exteriores de Mali

Tieman Hubert Coulibaly, Ministro de Asuntos Exteriores de Mali, resume brevemente los acontecimientos ocurridos desde el golpe de Estado de marzo de 2012 e informa acerca de la situación actual.

Intervienen: Bobbo Hamatoukour (Camerún), Michèle Striffler, Laurent Ngon-Baba (República Centroafricana), Patrice Tirolien, Edwin Banda (Malaui), Marielle de Sarnez, Abdourahamane Chegou (Níger), Michèle Rivasi, Christophe Lutundula (República Democrática del Congo), Adjedoue Weidou (Chad), Achille Marie Joseph Tapsoba (Burkina Faso), Assarid Ag. Imbarcaouane (Mali), Philippe Boulland, Zita Gurmai, Maria Da Graça Carvalho, Jo Leinen, Michael Gahler, Hans-Peter Mayer, Agustín Díaz De Mera García Consuegra, Peteris Ustubs (SEAE).

Tieman Hubert Coulibaly confía en que se respetarán en un grado aceptable las condiciones para las elecciones presidenciales anunciadas para el 28 de julio de 2013, sobre todo aquellas establecidas por el Parlamento Europeo y por las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, teniendo en cuenta los importantes retos que suponen (desarme de los rebeldes, recuperación del control de todo el territorio por la administración, también por las fuerzas armadas nacionales, y elecciones organizadas en todo el país, así como en los campos de refugiados). También confía en que se alcance inminentemente un acuerdo detallado con los rebeldes que resisten en Kidal.

2.   Asunto de carácter urgente no 1: La situación en la República Centroafricana

Peteris Ustubs (SEAE) hace una presentación sobre la situación en la República Centroafricana.

Intervienen: Mariya Gabriel, Bobbo Hamatoukour (Camerún), Norbert Neuser, Edwin Banda (Malaui), Louis Michel, Assarid Ag. Imbarcaouane (Mali), Jean-Jacop Bicep, Mohammed Mukhtar Ahmed (Nigeria), Christophe Lutundula (República Democrática del Congo), Laurent Ngon-Baba (República Centroafricana), Peter Šťastný.

Los miembros que intervienen insisten en la necesidad de estabilizar la situación política, económica y social en la República Centroafricana y de restablecer el orden público y el orden constitucional tras el golpe de Estado del 25 de abril de 2013. Los miembros muestran su apoyo al Primer Ministro Nicolas Tiangaye en la difícil tarea de la reconstrucción nacional, que incluye la desmilitarización y desmovilización de las fuerzas armadas irregulares, la ayuda a las personas afectadas por el conflicto y el procesamiento de los autores de crímenes. Los miembros también insisten en la necesidad de respetar el Acuerdo de Libreville de 11 de enero de 2013 y los acuerdos adoptados en las cumbres de la CEEAC sobre la República Centroafricana.

3.   La amenaza que de nuevo representan los golpes militares para la democracia y para la estabilidad política en los países ACP y el papel de la comunidad internacional

Comisión de Asuntos Políticos

Coponentes: Mariya Gabriel y Ana Rita Geremias Sithole (Mozambique)

Mariya Gabriel y Ana Rita Geremias Sithole (Mozambique) presentan el informe.

Intervienen: Boniface Yehouetome (Benín), Michael Gahler, Bobbo Hamatoukour (Camerún), Olle Schmidt, Isabelle Durant, Assarid Ag. Imbarcaouane (Mali), Abdourahamane Chegou (Níger), Mohammed Mukhtar Ahmed (Nigeria), Christophe Lutundula (República Democrática del Congo), Filip Kaczmarek, Achille Marie Joseph Tapsoba (Burkina Faso), Piet Van der Walt (Namibia), José Costa Pereira (SEAE).

Mariya Gabriel y Ana Rita Geremias Sithole (Mozambique) cierran el debate.

Los miembros insisten en la necesidad de poner en funcionamiento todos los mecanismos posibles para prevenir golpes de Estado militares, en lugar de tener que hacer frente a sus consecuencias. La solidaridad activa de los países vecinos podría contribuir a este fin, pero también es fundamental disponer de sistemas de alerta temprana a nivel regional y subregional así como de una estrategia de seguridad integrada. Algunos miembros llaman a la precaución en cuanto a la integración de antiguos rebeldes en las fuerzas armadas. Los miembros también recuerdan que unas elecciones transparentes y justas proveen una buena base para un gobierno legítimo, siempre y cuando se integren todos los aspectos de una buena gobernanza.

4.   Violencia contra mujeres, niños y otros grupos vulnerables

Debate sin resolución con Lakshmi Puri, Directora Ejecutiva interina de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres)

Lakshmi Puri, Directiva Ejecutiva interina de ONU-Mujeres, presenta sus puntos de vista sobre la violencia contra mujeres, niños y otros grupos vulnerables.

Intervienen: Boniface Yehouetome (Benín), Edit Bauer, Bobbo Hamatoukour (Camerún), Michael Cashman, Musa Hussein Naib (Eritrea), Catherine Bearder, Isabelle Durant, Sithembile Mlotshwa (Zimbabue), Assarid Ag. Imbarcaouane (Mali), Abdourahamane Chegou (Níger), Attiat Mustafa Abdel Halim (Sudán), Patrick Gamedze (Suazilandia), Mariya Gabriel, Christophe Lutundula (República Democrática del Congo), Zita Gurmai, Achille Marie Joseph Tapsoba (Burkina Faso), Michèle Striffler, Ana Rita Geremias Sithole (Mozambique), Anna Zaborska, Nela Khan (Trinidad y Tobago), Ibrahim Bundu (Sierra Leona), Piet Van der Walt (Namibia).

Lakshmi Puri expone el trabajo de ONU-Mujeres, destaca la importancia de los esfuerzos conjuntos globales para poner fin a la violencia contra las mujeres, y pide a los parlamentarios que se unan a este compromiso.

En sus respuestas a las preguntas de los miembros, Lakshmi Puri destaca la importancia de la prevención de la violencia contra las mujeres mediante la sensibilización de la opinión pública, el empoderamiento económico, la autonomía y la participación política de la mujer. También pone de relieve el trabajo realizado para cambiar la mentalidad de hombres y niños. Insta a poner fin a la impunidad procesando a aquellos que sean responsables de estas violaciones de derechos humanos. Por último, pide que se asignen los recursos adicionales necesarios para dar protección a las víctimas y garantizar servicios básicos.

Se suspende la sesión a las 13.00 horas y se reanuda a las 15.05 horas.

PRESIDENCIA: Louis MICHEL

Copresidente

5.   Seguridad alimentaria y nutricional

Intercambio de puntos de vista con Joe Costello, Ministro de Desarrollo y Comercio de Irlanda (representante de la Presidencia irlandesa de la UE)

Joe Costello hace una introducción acerca de la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional como medio para alcanzar el objetivo no 1 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Intervienen: Bobbo Hamatoukour (Camerún), Gay Mitchell, Jo Leinen, Edwin Banda (Malaui), Charles Goerens, Assarid Ag. Imbarcaouane (Mali), François Alfonsi, Abdourahamane Chegou (Níger), Attiat Mustafa Abdel Halim (Sudán), Gabriele Zimmer, Achille Marie Joseph Tapsoba (Burkina Faso), Horst Schnellhardt, Michèle Striffler, Rajeshree Kumaree Nita Deerpalsing (Mauritania), Bernard Rey (Comisión Europea).

Los miembros que intervienen reconocen que, si bien se ha progresado en esta materia, aún se requiere una mayor acción concertada entre los países desarrollados y aquellos en desarrollo. Los miembros destacan el crecimiento de la población mundial, la especulación con productos agrícolas, la producción de biocombustibles, las políticas agrarias (incluidas la reforma agraria y la titularización y acaparamiento de tierras) y el cambio climático como algunos de los principales retos a la hora de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.

6.   Recursos humanos en el sector sanitario en los países ACP

Comisión de Asuntos Sociales y Medio Ambiente

Coponentes: Charles W. Kakoma (Zambia) y Edit Bauer

Edit Bauer y Charles W. Kakoma (Zambia) presentan el informe.

Intervienen: Bobbo Hamatoukour (Camerún), Horst Schnellhardt, Jutta Haug, Assarid Ag. Imbarcaouane (Mali), Catherine Bearder, Abdourahamane Chegou (Níger), Michèle Rivasi, Attiat Mustafa Abdel Halim (Sudán), Michael Peyrefitte (Belice), Alban Sumana Kingsford Bagbin (Ghana), Anna Záborská, Philippe Boulland, Christopher Knauth (Comisión Europea).

Los miembros debaten sobre las consecuencias de la falta de recursos humanos en el sector sanitario en los países ACP y reconocen la importancia de la sociedad civil, las autoridades locales, las organizaciones sin ánimo de lucro en el ámbito de la salud pública y las organizaciones de voluntarios a la hora de complementar los sistemas de salud pública. Los miembros instan a la Comisión y a los Estados miembros de la UE a que sigan apoyando a los países ACP, tanto económica como técnicamente, para desarrollar planes nacionales de salud y evitar la fuga de cerebros. Los Estados miembros de la UE deberían velar por que sus políticas en materia de migración no reduzcan la disponibilidad de profesionales de la salud en países del tercer mundo.

Los coponentes Edit Bauer y Charles W. Kakoma (Zambia) cierran el debate.

7.   Políticas agrarias ante los desafíos de la seguridad alimentaria y el cambio climático

Intercambio de puntos de vista con Dacian Cioloș, Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural

El Comisario Dacian Cioloș destaca la importancia de la agricultura sostenible y el desarrollo rural como factores que favorecen el desarrollo y la seguridad alimentaria, y a las que la Política Agraria Común de la UE ha contribuido globalmente.

Intervienen: Boniface Yehouetome (Benín), Hans-Peter Mayer, Bobbo Hamatoukour (Camerún), Zita Gurmai, Catherine Bearder, Edwin Banda (Malaui), François Alfonsi, Assarid Ag. Imbarcaouane (Mali), Janusz Wojciechowski, Gabriele Zimmer, Ana Rita Geremias Sithole (Mozambique), Christa Klass, Edit Bauer, Horst Schnellhardt, Michèle Striffler, Rajeshree Kumaree Nita Deerpalsing (Mauritania).

Los miembros ponen de relieve la importancia de la producción agrícola local y del empoderamiento de las mujeres y de los pequeños agricultores, lo que conduce al valor añadido en el país de origen de las materias primas. El Comisario Cioloș informa a los miembros de que la eliminación progresiva de las cuotas de azúcar de la UE no perjudicaría a las condiciones de acceso al mercado ofrecidas a los países ACP en virtud de los Acuerdos de Asociación Económica y de que el empleo de subvenciones a la exportación era marginal y limitado a condiciones excepcionales de crisis.

Dacian Cioloș cierra el debate.

8.   La juventud en el centro de la nueva política de desarrollo ACP: la importancia de las nuevas tecnologías, la educación y el espíritu emprendedor

Intercambio de puntos de vista con Cina Lawson, Ministra de Correos y Telecomunicaciones de Togo

Cina Lawson destaca que fomentar el espíritu emprendedor, la educación y la formación profesional, y el uso de las nuevas tecnologías entre los jóvenes en África podría ser una herramienta eficaz para promover el empleo y fomentar el crecimiento económico en África.

Intervienen: Mariya Gabriel, Zita Gurmai, Assarid Ag. Imbarcaouane (Mali), Fiona Hall, Rajeshree Kumaree Nita Deerpalsing (Mauritania), Michèle Rivasi, Boniface Yehouetome (Benín), Edit Bauer, Achille Marie Joseph Tapsoba (Burkina Faso), Norbert Neuser, Patrick Gamedze (Suazilandia), Filip Kaczmarek.

Los miembros ponen de manifiesto que mejorar la educación y la formación profesional, especialmente mediante el Programa Erasmus Mundus y el programa interafricano de movilidad de estudiantes son políticas esenciales que merecen recibir apoyo. Los miembros reciben con interés la propuesta de lanzamiento de un laboratorio de emprendimiento ACP/UE para contribuir a la movilidad de los estudiantes de ambas regiones.

Cina Lawson cierra el debate.

(Se levanta la sesión a las 18.40 horas)

Joyce LABOSO y

Louis MICHEL

Copresidentes

Alhaji Muhammad MUMUNI y

Luis Marco AGUIRIANO NALDA

Cosecretarios generales


12.11.2013   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 328/8


ACTA DE LA SESIÓN DEL MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

2013/C 328/03

Contenido

1.

Declaración de Olebile Gaborone, Ministro adjunto de la Vivienda y el Territorio (Botsuana), Presidente en ejercicio del Consejo ACP

2.

Declaración de Joe Costello, Ministro de Desarrollo y Comercio de Irlanda, Presidente en ejercicio del Consejo de la UE

3.

Turno de preguntas al Consejo

4.

Debate con el Consejo – solicitud incidental de uso de la palabra («catch-the-eye»)

5.

Recursos naturales para fomentar el desarrollo

6.

Aprobación de las actas de las sesiones del lunes 17 de junio y de la mañana del martes 18 de junio de 2013

7.

Asunto de carácter urgente no 2: La situación en la República de Guinea

8.

Informe sobre la 9a Reunión regional (región del Caribe) celebrada en Santo Domingo (República Dominicana) del 14 al 16 de febrero de 2013 – informe de los Copresidentes

9.

Resumen del seminario

10.

Informe de los interlocutores económicos y sociales

11.

Votación de las propuestas de resolución incluidas en los informes remitidos por las tres comisiones permanentes

12.

Votación de las propuestas de resolución sobre asuntos de carácter urgente

13.

Votación de las enmiendas al Reglamento de la APP

14.

Votación de la Propuesta de Código de conducta para los miembros de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE participantes en las delegaciones de observación de elecciones

15.

Asuntos varios

16.

Discurso de Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo

17.

Aprobación del acta de la sesión de la tarde del martes 18 de junio de 2013

18.

Fecha y lugar de la 26a reunión de la Asamblea Parlamentaria Paritaria

Anexo I

Lista alfabética de los miembros de la Asamblea Parlamentaria Paritaria

Anexo II

Lista de presencia en la sesión del 17 al 19 de junio en Bruselas (Bélgica)

Anexo III

Acreditación de los delegados no parlamentarios

Anexo IV

Textos aprobados

Resolución sobre la amenaza que de nuevo representan los golpes militares para la democracia y para la estabilidad política en los países ACP y el papel de la comunidad internacional (ACP-EU/101.355/fin.)

Resolución sobre los Acuerdos de Asociación Económica - próximos pasos (ACP-EU/101.293/fin.)

Resolución sobre recursos humanos en el sector sanitario en los países ACP (ACP-EU/101.294/fin.)

Resolución sobre la situación en la República Centroafricana (ACP-EU/101.376/fin)

Resolución sobre la situación en la República de Guinea (ACP-UE/101.377/fin.)

Enmiendas al Reglamento de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE (AP101.347)

Código de conducta para los miembros de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE participantes en las delegaciones de observación de elecciones (DV/1003463)

ACTA DE LA SESIÓN DEL MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

(Se abre la sesión a las 9.03 horas)

PRESIDENCIA: Joyce LABOSO

Copresidenta

1.   Declaración de Olebile Gaborone, Ministro adjunto de la Vivienda y el Territorio (Botsuana), Presidente en ejercicio del Consejo ACP

Olebile Gaborone expone la experiencia adquirida desde el año 2000 en la puesta en práctica de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Opina que el nuevo marco de desarrollo después de 2015 debería centrarse en asuntos críticos, incluir objetivos limitados y mensurables que sean aplicables a todos los países, aunque teniendo en cuenta las particularidades nacionales, y contemplar las necesidades de las minorías y los grupos vulnerables. Además, presenta algunos principios básicos en los que deberían basarse los ODM después de 2015.

2.   Declaración de Joe Costello, Ministro de Desarrollo y Comercio de Irlanda, Presidente en ejercicio del Consejo de la UE

Joe Costello informa acerca de la aplicación por parte del Consejo de la UE de las peticiones recogidas en las resoluciones aprobadas en la 24a reunión. Destaca la mejora de la situación en Mali, Somalia y la República Democrática del Congo. Comenta los preparativos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio después de 2015 que se celebrará en Nueva York en septiembre de 2013, así como las conclusiones sobre seguridad alimentaria y nutricional adoptadas por el Consejo en mayo de 2013. También hace referencia a la reciente adopción del 11o FED por parte del Consejo.

3.   Turno de preguntas al Consejo

Olebile Gaborone (Botsuana) contesta en nombre del Consejo ACP a las siguientes preguntas y preguntas complementarias:

 

Pregunta no 1 de Horst Schnellhardt acerca de un tratado internacional sobre comercio de armas.

 

Pregunta no 3 de Mussa Hussien Naib (Eritrea) sobre el atentado con bombas incendiarias a tres centros comunitarios en Suecia.

 

Pregunta no 5 de Olle Schmidt acerca del grupo de trabajo sobre prisioneros políticos.

 

Pregunta no 6 de Michael Cashman sobre el Marco de Desarrollo después de 2015.

 

Pregunta no 7 de Gay Mitchell sobre Nigeria.

 

Pregunta no 9 de Fiona Hall sobre el pastoreo en países ACP.

 

Pregunta no 10 de David Martin sobre la participación parlamentaria en las negociaciones de los AAE.

 

Joe Costello contesta en nombre del Consejo de la UE a las siguientes preguntas y preguntas complementarias:

 

Pregunta no 14 de Mussa Hussien Naib (Eritrea) sobre el atentado con bombas incendiarias a tres centros comunitarios en Suecia.

 

Pregunta no 15 de Achille Marie Joseph Tapsoba (Burkina Faso) sobre la participación de los parlamentos y los parlamentarios en el proceso de redacción de los objetivos de desarrollo después de 2015.

 

Pregunta no 18 de Horst Schnellhardt acerca de un tratado internacional sobre comercio de armas.

 

Pregunta no 20 de Catherine Bearder sobre la no aplicación de las disposiciones de CITES sobre animales salvajes capturados y proyectos sobre animales.

 

Pregunta no 21 de Patrice Tirolien sobre la movilización de los países de la UE a favor del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria.

 

Pregunta no 23 de Françoise Castex sobre el dividendo demográfico y el crecimiento integrador en los países ACP.

 

Pregunta no 25 de Jo Leinen sobre la cooperación en la lucha contra el fraude fiscal.

 

Pregunta no 26 de David Martin sobre la exención de visado para la región del Caribe.

 

Los autores de las preguntas no 6, 15 y 18 no presentan preguntas complementarias.

 

Los autores de las preguntas no 2, 4, 8, 11, 12, 13, 16, 17, 19, 22, 24 y 27 no están presentes.

4.   Debate con el Consejo – solicitud incidental de uso de la palabra («catch-the-eye»)

Olevile Gaborone y Joe Costello contestan a preguntas que tratan, entre otros, sobre los siguientes temas: problemas con los visados para funcionarios de Estados africanos que viajan a países sede de las instituciones de la UE; elecciones en Madagascar; apoyo presupuestario; refugiados somalíes; infiltración de terroristas en Mali; leyes contra la homosexualidad aprobadas en países ACP; apoyo a las infraestructuras en los países ACP; Acuerdos de Asociación Económica; y ayuda a los discapacitados en la estrategia de desarrollo después de 2015.

Intervienen: Netty Baldeh (Gambia), Ibrahim Bundu (Sierra Leona), Philippe Boulland, Catherine Bearder, Bobbo Hamatoukour (Camerún), James Kembi-Gitura (Kenia), Patrice Tirolien, Olle Schmidt, Assarid Ag. Imbarcaouane (Mali), Fitz Jackson (Jamaica), Michael Cashman, Abdourahamane Chegou (Níger), Dharamkumar Seeraj (Guyana).

5.   Recursos naturales para fomentar el desarrollo

Debate sin resolución

Intervienen: Boniface Yehouetome (Benín), Anna Záborská, Bobbo Hamatoukour (Camerún), Patrice Tirolien, Musa Hussein Naib (Eritrea), Catherine Bearder, Edwin Banda (Malaui), Lautafi Fio Selafi Purcell (Samoa), Abdourahamane Chegou (Níger), Charles W. Kakoma (Zambia), Charles Mwando Nsimba (República Democrática del Congo), Derek Vaughan, Achille Marie Joseph Tapsoba (Burkina Faso), James Kembi-Gitura (Kenia), Ana Rita Geremias Sithole (Mozambique), Peter Naholo (Namibia), Mohammed Mukhtar Ahmed (Nigeria).

Los miembros coinciden en señalar la importancia de los recursos naturales en la promoción del desarrollo. Se mencionan la buena gobernanza, la transparencia y la responsabilidad como elementos fundamentales para un marco político de buena gestión de los recursos naturales. Los miembros que intervienen destacan que sería necesario en este aspecto reforzar la legislación nacional, así como la asistencia técnica de la UE.

Peter Craig-Mcquaide (Comisión Europea, DG Desarrollo y Cooperación) introduce el debate.

6.   Aprobación de las actas de las sesiones del lunes 17 de junio y de la mañana del martes 18 de junio de 2013

Se aprueban las actas.

7.   Asunto de carácter urgente no 2: La situación en la República de Guinea

Sean Doyle (Servicio Europeo de Acción Exterior) introduce el debate.

Intervienen: Assarid Ag. Imbarcaouane (Mali), Maria Da Graça Carvalho, Patrice Tirolien, Netty Baldeh (Gambia), Olle Schmidt, Louis Michel, Hans-Peter Mayer, Peter Štastný, Guillome Albert Gomez (República de Guinea).

Los miembros acogen favorablemente la perspectiva de que pronto se complete la transición a la democracia mediante la celebración de elecciones legislativas y de que se cumpla y se respete el acuerdo de 9 de junio de 2013 entre todos los partidos políticos sobre el calendario de elecciones. Ponen de relieve la necesidad de elecciones libres y transparentes para poder consolidar el proceso de democratización. Asimismo, los miembros destacan la importancia de una oposición libre con derechos y obligaciones establecidas y respetadas, y también la importancia de la independencia del poder judicial y los medios de comunicación. Por último, los miembros urgen a los partidos políticos a respetar el compromiso de superar sus diferencias únicamente por medios pacíficos.

Se suspende la sesión a las 12.45 horas y se reanuda a las 15.00 horas.

Joyce LABOSO y

Alhaj Muhammad MUMUNI y

Louis MICHEL

Luis Marco AGUIRIANO NALDA

Copresidentes

Cosecretarios generales

PRESIDENCIA: Joyce LABOSO

Copresidenta

8.   Informe sobre la 9a Reunión regional (región del Caribe) celebrada en Santo Domingo (República Dominicana) del 14 al 16 de febrero de 2013 – informe de los Copresidentes

El Copresidente Louis Michel y la Copresidenta en funciones Nita K.R. Deerpalsing presentan un informe oral de la 9a Reunión regional en el que destacan, entre otros puntos, el proceso de integración y cooperación regional en la región del Caribe, la situación actual en la aplicación del Acuerdo de Asociación Económica global UE-Cariforum y el progreso en el establecimiento del Mercado y Economía Únicos de la CARICOM y la financiación del FED.

Intervienen: Nita K. R. Deerpalsing (Mauritania), Fitz Jackson (Jamaica).

9.   Resumen del seminario

Gay Mitchell, ponente, presenta un informe oral sobre el seminario «Promover un clima favorable a la inversión en los países en desarrollo». Las principales conclusiones del seminario fueron que el desarrollo del sector privado es fundamental para el crecimiento sostenible y que el papel del sector público debe ser el de propiciar un marco jurídico adecuado y aplicable, además de fomentar un diálogo constructivo entre los sectores público y privado.

10.   Informe de los interlocutores económicos y sociales

Presentación por parte de Xavier Verboven, Presidente del Comité de Seguimiento ACP, Comité Económico y Social Europeo

La presentación de Xavier Verboven aborda temas como la seguridad y los riesgos para la democracia, la seguridad y resiliencia alimentarias, la gestión sostenible de los recursos naturales y los sistemas de protección social en los países ACP.

PRESIDENCIA: Louis MICHEL

Copresidente

11.   Votación de las propuestas de resolución incluidas en los informes remitidos por las tres comisiones permanentes

El Copresidente recuerda los procedimientos de votación a la Asamblea.

La amenaza que de nuevo representan los golpes militares para la democracia y para la estabilidad política en los países ACP y el papel de la comunidad internacional (ACP-EU/101.355/13/fin)

Comisión de Asuntos Políticos

Informe de Mariya Gabriel y Ana Rita Geremias Sithole (Mozambique)

Enmiendas aprobadas: 1, 2, 3, 4, 5, 8.

Enmiendas retiradas: 6,7.

Se aprueba la resolución así modificada por unanimidad.

Acuerdos de Asociación Económica - próximos pasos (ACP-EU/101.293/13/fin)

Comisión de Desarrollo Económico, Asuntos Financieros y Comerciales

Informe de Edwin Banda (Malaui) y Patrice Tirolien

Enmiendas aprobadas: 1, 2, 5, 7 (primera parte), 8.

Enmiendas rechazadas: 3, 4 (el PPE y ALDE solicitan una votación separada por representantes), 6, 7 (segunda parte), enmienda oral 1, 9, 10.

El PPE y ALDE solicitan una votación por partes y una votación separada por representantes en relación con el apartado 5, y se rechaza la primera parte del apartado. Se aprueba la segunda parte del apartado.

El PPE y ALDE solicitan una votación separada por representantes en relación con el apartado 7, y se aprueba la primera parte del apartado. Se rechaza la segunda parte del apartado.

El PPE solicita una votación separada por representantes para el apartado 8, que se rechaza.

El Grupo S&D solicita una votación por partes y el PPE y ALDE solicitan una votación separada por representantes en relación con el apartado 11, que se rechaza.

El Grupo ALDE solicita una votación por partes y el PPE y ALDE solicitan una votación separada por representantes en relación con el apartado 15. Se aprueba la primera parte y se rechaza la segunda parte del apartado.

El PPE y ALDE solicitan una votación por separado y una votación separada por representantes en relación con el apartado 24, que se rechaza.

El PPE solicita una votación por separado y por partes en relación con el considerando H, y se aprueban las dos partes del considerando.

El PPE solicita una votación por separado en relación con el considerando J, que se aprueba.

El PPE solicita una votación por separado en relación con el considerando K, que se aprueba.

El PPE y ALDE solicitan una votación separada por representantes en relación con la resolución modificada, que se aprueba.

Recursos humanos en el sector sanitario en los países ACP (ACP-EU/101.294/13/fin)

Comisión de Asuntos Sociales y Medio Ambiente

Informe de Charles W. Kakoma (Zambia) y Edit Bauer

No se han presentado enmiendas.

El PPE solicita una votación por partes y una votación separada por representantes en relación con el apartado 8. Se aprueba la primera parte y se rechaza la segunda parte del apartado.

Se aprueba la resolución así modificada por unanimidad.

12.   Votación de las propuestas de resolución sobre asuntos de carácter urgente

Propuesta de resolución sobre la situación en la República Centroafricana (ACP-EU/101.376/fin.)

Enmiendas aprobadas: 1, 4, 6, 9, 10, 13, enmienda oral al apartado 16.

Enmienda rechazada: 7.

Enmiendas retiradas: 3, 5, 8, 11, 12.

Enmienda que decae: 2.

Propuesta de resolución sobre la situación en la República de Guinea (ACP-EU/101.377/fin.)

Enmiendas aprobadas: 1, 3, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 14, 15, 17, enmienda 18 con una enmienda oral, 21, 22, 23, 24, 25.

Enmiendas rechazadas: 2, 7, 9, 10, 16, 19, 20.

Enmiendas que decaen: 13, 18.

Se aprueba la resolución así modificada por unanimidad.

13.   Votación de las enmiendas al Reglamento de la Asamblea Parlamentaria Paritaria (AP101.260)

Se aprueban por unanimidad las enmiendas al Reglamento de la APP presentadas por la Mesa de conformidad con el artículo 35 del Reglamento. Se aprueba la enmienda 4 con una enmienda oral.

14.   Votación de la Propuesta de Código de conducta para los miembros de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE participantes en las delegaciones de observación de elecciones (DV/940953)

Se aprueba por unanimidad el Código de conducta para los miembros de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE participantes en las delegaciones de observación de elecciones.

15.   Asuntos varios

El Copresidente Louis Michel informa a los miembros acerca de la respuesta recibida de Juan Fernando López Aguilar, presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, sobre los problemas a los que hacen frente los miembros de la Asamblea y sus delegaciones cuando viajan a la Unión Europea.

Laurent Ngon Baba (República Centroafricana) agradece a la Asamblea por los compromisos alcanzados en la Resolución sobre la situación en la República Centroafricana, y aporta información actual sobre la evolución positiva en la situación de su país.

Assarid Ag Imbarcaouane (Mali) anuncia que se ha firmado un acuerdo entre el Gobierno de Mali y los diferentes grupos armados del norte del país.

Guillaume Albert Gomez (Guinea) agradece a la Asamblea por la aprobación de la constructiva Resolución sobre la situación en la República de Guinea.

El Copresidente informa a la Asamblea acerca de dos declaraciones de los Copresidentes, una sobre la situación en Madagascar y otra sobre Eritrea, junto con el informe especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

La Copresidenta Joyce Laboso informa a la Asamblea acerca de las modalidades seguidas durante las últimas elecciones, a la luz de las impugnaciones de los resultados aparecidas en los medios de comunicación.

Intervienen: Catherine Bearder, Musa Hussein Naib (Eritrea) y Olle Schmidt.

16.   Discurso de Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo

El Presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, recuerda, entre otras cosas, la importancia del respeto a la democracia, a los derechos humanos y al parlamentarismo en un mundo en constante evolución. Asimismo destaca que la inclusión de todos los ciudadanos en el sistema político democrático es fundamental, también para contrarrestar la creciente desigualdad económica.

Intervienen: Louis Michel, Ismail Elhag Musa (Sudán), Assarid Ag Imbarcaouane (Mali), Alban Sumana Kingsford Bagbin (Ghana), Charles W. Kakoma (Zambia), Adjedoue Weidou (Chad), Joyce Laboso (Kenia) y Martin Schulz.

17.   Aprobación del acta de la sesión de la tarde del martes 18 de junio de 2013

Se aprueba el acta.

18.   Fecha y lugar de la 26a reunión de la Asamblea Parlamentaria Paritaria

La 26a reunión de la Asamblea Parlamentaria Paritaria se celebrará, en principio, del 25 a 27 noviembre 2013 en Adís Abeba (Etiopía).

(Se levanta la sesión a las 17.45 horas)

Joyce LABOSO y

Louis MICHEL

Copresidentes

Alhaj Muhammad MUMUNI y

Luis Marco AGUIRIANO NALDA

Cosecretarios generales


ANEXO I

LISTA ALFABÉTICA DE LOS MIEMBROS DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA PARITARIA

Representantes de los países ACP

Representantes del PE

LABOSO (KENIA), Copresidenta

MICHEL, Copresidente

ANGOLA

ALFONSI

ANTIGUA Y BARBUDA

ALVES

BAHAMAS

BAUER

BARBADOS

BEARDER

BELICE

BICEP

BENÍN

BULLMANN

BOTSUANA

CALLANAN

BURKINA FASO

CARVALHO

BURUNDI

CASA

CAMERÚN (VP)

CASINI

CABO VERDE

CASPARY

REPÚBLICA CENTROAFRICANA

CASTEX

CHAD

CHRISTENSEN

COMORAS

COELHO

CONGO (República Democrática del)

DE KEYSER

CONGO (República del) (VP)

DELVAUX

ISLAS COOK

DE MITA

COSTA DE MARFIL

DE SARNEZ

YIBUTI (VP)

DURANT

DOMINICA

ENGEL

REPÚBLICA DOMINICANA (VP)

ESTARÀS FERRAGUT

GUINEA ECUATORIAL

FERREIRA, Elisa

ERITREA

FERREIRA, João

ETIOPÍA

FORD

FIYI

GABRIEL

GABÓN

GAHLER

GAMBIA

GOERENS (VP)

GHANA

GRIESBECK

GRANADA (VP)

GUERRERO SALOM

GUINEA

HALL

GUINEA-BISÁU

HÄNDEL

GUYANA

HANNAN

HAITÍ

HAUG

JAMAICA

JENSEN

KIRIBATI

JOLY

LESOTO

KACZMAREK

LIBERIA

KLASS (VP)

MADAGASCAR

KORHOLA

MALAUI (VP)

KUHN

MALI

KURSKI

ISLAS MARSHALL (República de las)

LEGUTKO

MAURITANIA (VP)

LE PEN

MAURICIO (VP)

LÓPEZ AGUILAR

MICRONESIA (Estados Federados de)

LÖVIN

MOZAMBIQUE (VP)

McMILLAN-SCOTT

NAMIBIA

MANDERS

NAURU

MARTIN

NÍGER (VP)

MARTÍNEZ MARTÍNEZ

NIGERIA

MATO ADROVER

NIUE

MAYER

PALAU

MITCHELL

PAPÚA NUEVA GUINEA

MIZZI

RUANDA

MOREIRA

SAN CRISTÓBAL Y NIEVES

NEUSER

SANTA LUCÍA

NICHOLSON (VP)

SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS

OMARJEE (VP)

SAMOA (VP)

OUZKÝ (VP)

SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE

RIVASI (VP)

SENEGAL

ROITHOVÁ (VP)

SEYCHELLES

RONZULLI (VP)

SIERRA LEONA

SCHLYTER

ISLAS SALOMÓN

SCHMIDT

SOMALIA

SCHNELLHARDT

SUDÁFRICA

SCOTTÀ

SUDÁN

SENYSZYN

SURINAM

SPERONI (VP)

SUAZILANDIA

ŠŤASTNÝ (VP)

TANZANIA

STRIFFLER

TIMOR ORIENTAL

STURDY

TOGO

TIROLIEN

TONGA

TOIA

TRINIDAD Y TOBAGO

VAUGHAN (VP)

TUVALU

VLASÁK

UGANDA

WEBER

VANUATU (VP)

WIELAND

ZAMBIA

ZANICCHI

ZIMBABUE

ZIMMER


COMISIÓN DE ASUNTOS POLÍTICOS

Miembros ACP

Diputados al PE

PURCELL (SAMOA), Copresidente

CASA, Copresidente

MNKANDHLA (ZIMBABUE), VC

KORHOLA, VC

MANGOUALA (GABÓN), VC

CASTEX, VC

ANTIGUA Y BARBUDA

ALFONSI

YEHOUETOME (BENÍN)

CALLANAN

NGON-BABA (REPÚBLICA CENTROAFRICANA)

CASINI

CONGO, República del

DE KEYSER

DIOMANDE (COSTA DE MARFIL)

DURANT

WAÏSS (YIBUTI)

FERREIRA, Elisa

NAIB (ERITREA)

GABRIEL

WAKJIRA (ETIOPÍA)

GAHLER

VOCEA (FIYI)

GRIESBECK

GUINEA

HANNAN

DHARAMKUMAR (GUYANA)

HÄNDEL

DERILUS (HAITÍ)

KACZMAREK

JACKSON (JAMAICA)

LE PEN

KIRIBATI

LÓPEZ AGUILAR

LIBERIA

MANDERS

IMBARCAOUANE (MALI)

MARTÍNEZ MARTÍNEZ

SITHOLE (MOZAMBIQUE)

MOREIRA

PALAU

NICHOLSON

TOZAKA (ISLAS SALOMÓN)

ROITHOVÁ

SLATER (SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS)

SCHMIDT

SUAZILANDIA

SPERONI

TOGO

STRIFFLER

OULANYAH (UGANDA)

WIELAND


COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO, ASUNTOS FINANCIEROS Y COMERCIALES

Miembros ACP

Diputados al PE

SALL (SENEGAL), Copresidente

CARVALHO, Copresidente

LENGKON (VANUATU), VC

LEGUTKO, VC

VAN DER WALT (NAMIBIA), VC

ALVES, VC

DE FONTES PEREIRA (ANGOLA)

BICEP

CHANDLER (BARBADOS)

BULLMANN

MUTIRI WA BASHARA (CONGO, República Democrática del)

CASPARY

KINGSFORD BAGBIN (GHANA)

ENGEL

GUINEA ECUATORIAL

FORD

KEMBI-GITURA (KENIA)

GOERENS

SOFONIA (LESOTO)

GUERRERO SALOM

BANDA (MALAUI)

JENSEN

ISLAS MARSHALL

KUHN

OULD GUELAYE (MAURITANIA)

MARTIN

MAURICIO

MATO ADROVER

AHMED (NIGERIA)

MAYER

POLISI (RUANDA)

McMILLAN-SCOTT

SAN CRISTÓBAL Y NIEVES

MICHEL

LONG (SANTA LUCÍA)

MITCHELL

SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE

MIZZI

POOL (SEYCHELLES)

OMARJEE

BUNDU (SIERRA LEONA)

SCHLYTER

BUTI MANAMELA (SUDÁFRICA)

ŠŤASTNÝ

ELHAG MUSA (SUDÁN)

STURDY

PARMESSAR (SURINAM)

TIROLIEN

HAVEA TAIONE (TONGA)

WEBER

KHAN (TRINIDAD Y TOBAGO)

ZANICCHI

LEUELU (TUVALU)

 


COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES Y MEDIO AMBIENTE

Miembros ACP

Diputados al PE

NDUGAI (TANZANIA), Copresidente

RIVASI, Copresidente

WEIDOU (CHAD), VC

BAUER, VC

GRANADA, VC

SCHNELLARDT, VC

BAHAMAS

BEARDER

PEYREFITTE (BELICE)

CHRISTENSEN

MOTLHALE (BOTSUANA)

COELHO

TAPSOBA (BURKINA FASO)

DELVAUX

KARERWA (BURUNDI)

DE MITA

HAMATOUKOUR (CAMERÚN)

DE SARNEZ

RAMOS (CABO VERDE)

ESTARÀS FERRAGUT

DJABIR (COMORAS)

FERREIRA, João

MARSTERS (ISLAS COOK)

HALL

DOMINICA

HAUG

JIMÉNEZ (REPÚBLICA DOMINICANA)

JOLY

BALDEH (GAMBIA)

KLASS

GUINEA-BISÁU

KURSKI

RAVELOSON (MADAGASCAR)

LÖVIN

YOSIWO (MICRONESIA, ESTADOS FEDERADOS DE)

NEUSER

NAURU

OUZKÝ

CHEGOU (NÍGER)

RONZULLI

NIUE

SCOTTÀ

AIMO (PAPÚA NUEVA GUINEA)

SENYSZYN

SOMALIA

TOIA

SUDÁFRICA

VAUGHAN

TIMOR ORIENTAL

VLASÁK

KAKOMA (ZAMBIA)

ZIMMER


ANEXO II

LISTA DE PRESENCIA EN LA SESIÓN DEL 17 AL 19 DE JUNIO EN BRUSELAS (BÉLGICA)

LABOSO (Kenia), Copresidenta

MICHEL, Copresidente

DE FONTES PEREIRA (Angola)

ALFONSI (2), (4)

CHANDLER (Barbados)

AYLWARD (3)

PEYREFITTE (Belice)

BAUER

YEHOUETOME (Benín)

BEARDER

MOTLHALE (Botsuana)

BICEP

OUEDRAOGO ZARE (Burkina Faso)

BOULLAND (3), (4) (suplente de KUHN, W.)

KARERWA (Burundi)

CARVALHO

HAMATOUKOUR (Camerún) (VP)

CASA (4)

NGON-BABA (República Centroafricana)

CASTEX

WEIDOU (Chad)

CASHMAN (4) (suplente de TOIA, P.)

MWANDO NSIMBA (Congo, República Democrática del)

DE KEYZER (3), (4)

NDOUANE (Congo, República del)

DE SARNEZ (2), (3)

MARSTERS (Islas Cook)

DIAZ DE MERA GARCIA-CONSUEGRA (3) (suplente de DELVAUX, A.)

DIOMANDE (Costa de Marfil)

ENGEL (2), (4)

WAISS (Yibuti) (VP)

ESTARÀS FERRAGUT

JIMÉNEZ (República Dominicana) (VP)

FISAS AYXELA Santiago (3), (4) (suplente de CASINI, C.)

NAIB (Eritrea)

GABRIEL

DABA WAKJIRA (Etiopía)

GAHLER

MANGOUALA (Gabón)

GOEBBELS (suplente de WEBER, H.)

BALDEH (Gambia)

GOMES (2) (suplente de LÓPEZ AGUILAR, J. F.)

BAGBIN (Ghana)

GUERRERO SALOM

GOMEZ (Guinea)

GURMAI (suplente de FERREIRE, E.)

SEERAJ (Guyana)

HALL (3), (4)

DERILUS (Haití)

HAUG

JACKSON (Jamaica)

HANDZLIK Malgorzata (4) (suplente de ZANICCHI, E.)

KEMBI-GITURA (Kenia)

KACZMAREK

SOFONIA (Lesoto)

KIIL-NIELSEN (3)

RAVELOSON (Madagascar) (1)

KLASS (VP) (2), (3)

BANDA (Malaui)

LEINEN (suplente de OLE, C.)

ASSARID AG. IMBARCAOUANE (Mali)

MANDERS (3)

DEERPALSING (Mauritania) (VP)

MARTIN

GEORGE (Micronesia, Estados Federados de)

MARTÍNEZ MARTÍNEZ (3), (4)

SITHOLE (Mozambique) (VP)

MAYER

VAN DER WALT (Namibia)

MITCHELL (3), (4)

CHEGOU (Níger) (VP)

MUNIZ DE URQUIZA (4) (suplente de LÓPEZ AGUILAR, J.)

AHMED (Nigeria)

NEUSER (3), (4)

AIMO (Papúa Nueva Guinea)

OMARJEE (VP) (4)

POLISI (Ruanda) (VP)

PIEPER (4) (suplente de KLASS, C.)

SLATER (San Vicente y las Granadinas)

PROTASIEWICZ (4) (suplente de COELHO, C.)

PURCELL (Samoa) (VP)

RAPKAY (3) (suplente de BULLMANN, U.)

SALL (Senegal)

RINALDI (2)

POOL (Seychelles)

RIVASI (VP) (3)

BUNDU (Sierra Leona)

ROITHOVÁ (VP) (2)

TOZAKA (Islas Salomón)

RONZULLI (VP) (4)

IKAR (Somalia)

SCHLYTER (3)

DENG (Sudán del Sur)

SCHMIDT

MUSA (Sudán)

SCHNELLHARDT (3), (4)

PARMESSAR (Surinam)

SPERONI (VP) (3)

GAMEDZE (Suazilandia)

ŠŤASTNÝ (VP)

NDUGAI (TANZANIA) (VP)

STRIFFLER (3), (4)

CORBAFO (Timor Oriental)

STURDY (3), (4)

KLASSOU (Togo)

THUN Róża Maria Gräfin von (4) (suplente de DE MITA, L.)

TAIONE (Tonga)

TIROLIEN (3), (4)

KHAN (Trinidad y Tobago)

VAUGHAN (VP) (4)

OULANYAH (Uganda)

WIELAND (3)

LENGKON (Vanuatu) (1)

WOJCIECHOWSKI (3) (suplente de NICHOLSON, J.)

KAKOMA (Zambia)

ZABORSKA (suplente de KORHOLA, E.R.)

MNKANDHLA (Zimbabue)

ZIMMER (3)

Asisten asimismo:

BARBADOS

BRATHWAITE

BENÍN

HOUNGNIGBO

BOTON

LOKOSSOU

BOTSUANA

MOTLHALE

BURKINA FASO

DOAMBA

OUEDRAOGO ZARE

KERE

CISSE

TAPSOBA

CAMERÚN

NJIPENDI KUOTU

REPÚBLICA CENTROAFRICANA

NOUGANGA

CHAD

AFFONO

TEKILO

ADJI

CONGO, República Democrática del

LUTUNDULA APALA

MOLIWA MOLEKO

BASIALA MAKA

LUKUKA

JAV

KAT MUSHITU

NGINDU KABUNDI BIDUAYA

MUKENDI

PIKA FWELO

MENGE

CONGO, República del

DOUMA

MVOUAMA BANDOUBOULA

MAKAYA

ODZOKI

NKONTA

COSTA DE MARFIL

TOURE

TOURE

DIOMANDE

OUSSEINE

ERITREA

TEKLE

ETIOPÍA

DABA

DESTA

GABÓN

MILEBOU

MAKITA NGADI

RISSONGA

OFOUNDA

GAMBIA

JAGNE

GHANA

ASAMOAH

KEDDEY

ASAMOAH

BROWN

ALIFO

OSEI-MENSAH

GUINEA

SYLLA

DIALLO

JAMAICA

CLARKE

KENIA

ADEN

KABANDO

ONGUKA

OLOO

WERU

NDINDIRI

CHABITY

NJIRU

HAGGAI

NGALI

MADAGASCAR

RAZAFISON

MALAUI

MWACHANDE

KAUNDA

MAKANDE

MAURITANIA

ZAMEL

OULD HAMOUD

FATOU

MINT BILAL

GUELADIO

MAURICIO

KOONJUL

MICRONESIA, Estados Federados de

ALLEN

MOZAMBIQUE

MALENDZA

MATE

MALENDZA

DAVA

NAMIBIA

NAHOLO

NGHILEEDELE

NÍGER

OUSMANE

TONDY

MAINA

NIGERIA

MADWATTE

OKORIE

DALHATU

BURAIMO

IBRAHIM

ABDULLAHI

ALHASSAN

AKPAN

AHMED

OLADIPO

ABIMBOLA

IRABOR

SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS

WALLAST

SAMOA

LUTERU

SENEGAL

SALL

TALL

LO

SEYCHELLES

SAMSON

VEL

SIERRA LEONA

LEWALLY

SOMALIA

AWALE

HASSAN

ALI

SUDÁN DEL SUR

DENG

GUALDIT

ABER

SOLOMON

KONG

NYANG

ARIKO

YOKWE

DEBREF

MOU

SUDÁN

ABDEL HALIM

OMER

AMIR

SURINAM

CHRISTOPHER

NELSON

SUAZILANDIA

NHLEKO

TANZANIA

MWANJELWA

TRINIDAD Y TOBAGO

KING-ROUSSEAU

JOSEPH

RAMSUBAGH

UGANDA

NABBANJA

AKOL

ZAMBIA

MBEWE

KASHINKA

NGULUBE

KACHALI

MUBANGA

CHOOBE

PHIRI

ZIMBABUE

MLOTSHWA

SAMASUWO

RUKOBO

MLOTSHWA

RATSAKATIKA

ZANZA

CHIDAWANYIKA

MUCHADA

JURU

NYAMUKAPA

CONSEJO ACP

Olebile Gaborone, Ministro adjunto de la Vivienda y el Territorio (Botsuana), Presidente en ejercicio del Consejo ACP

CONSEJO DE LA UE

Sean Barrett, Presidente del Dáil Éireann (Cámara de Representantes irlandesa)

COMISIÓN EUROPEA

RUDISCHHAUSER, Director general adjunto, DG Desarrollo y Cooperación

SEAE

COSTA PEREIRA, Jefe de División, Pan-África

PETERIS USTUBS

CESE

KING, presidente – Comité de seguimiento ACP

CTA

BOTO, Jefe de Gabinete, Bruselas

FAO

MAIGA, funcionario de enlace, Oficina de enlace con la UE y Bélgica

SECRETARÍA ACP

MUMUNI, Cosecretario General

SECRETARÍA UE

AGUIRIANO NALDA, Cosecretario General


(1)  País representado por una persona que no es un diputado.

(2)  Presente el 17 junio de 2013

(3)  Presente el 18 junio de 2013

(4)  Presente el 19 junio de 2013


ANEXO III

ACREDITACIÓN DE LOS DELEGADOS NO PARLAMENTARIOS

Fiyi

Sr. Viliame Naupoto,

Ministro de Juventud y Deporte, Jefe de Delegación

Madagascar

Sr. Jean Constant Raveloson,

Presidente del Comité de Asuntos Jurídicos y Legislación del Congreso de Transición, Jefe de Delegación


ANEXO IV

TEXTOS APROBADOS

Resolución sobre la amenaza que de nuevo representan los golpes militares para la democracia y para la estabilidad política en los países ACP y el papel de la comunidad internacional

(ACP-EU/101.355/fin.)

Resolución sobre los Acuerdos de Asociación Económica - próximos pasos

(ACP-EU/101.293/fin.)

Resolución sobre recursos humanos en el sector sanitario en los países ACP

(ACP-EU/101.294/fin.)

Resolución sobre la situación en la República Centroafricana

(ACP-EU/101.376/fin)

Resolución sobre la situación en la República de Guinea

(ACP-UE/101.377/fin.)

Enmiendas al Reglamento de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE (AP101.347)

Código de conducta para los miembros de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE participantes en las delegaciones de observación de elecciones (DV/1003463)

RESOLUCIÓN (1)

sobre la amenaza que de nuevo representan los golpes militares para la democracia y para la estabilidad política en los países ACP y el papel de la comunidad internacional

La Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE,

Reunida en Bruselas del 17 al 19 de junio de 2013,

Visto el artículo 18, apartado 1, de su Reglamento,

Visto el Tratado de la Unión Europea,

Visto el Acuerdo de Cotonú,

Vista su Resolución, de 29 de noviembre de 2012, sobre la situación en Mali,

Vistas las Resoluciones del Parlamento Europeo de 13 de junio de 2012 sobre el golpe militar en Guinea-Bisáu (2012/2660 (RSP)), de 20 de abril de 2012 sobre la situación en Mali (2012/2603 (RSP)), de 9 de junio de 2011 sobre la situación en Madagascar (2011/2712 (RSP)), y de 4 de septiembre de 2008 sobre el golpe de Estado en Mauritania (2008/2623 (RSP)),

Vista la Declaración Universal de Derechos humanos de 1948,

Vistos el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 y la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989,

Vista la Estrategia de la UE para la Seguridad y el Desarrollo en el Sahel, adoptada en marzo de 2011,

Vista la Declaración de Lomé de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de la Unidad Africana (OUA), de 12 de julio de 2000,

Vista el Acta Constitutiva de la Unión Africana (UA), adoptada en 2000 en la Cumbre de Lomé (Togo), que entró en vigor en 2001,

Vistos el Comunicado de los Jefes de Estado de la Unión Africana, de 14 de julio de 2012, sobre la situación en Mali (PSC/AHG/COMM/1), la Decisión de la Asamblea de la UA, de 1 de julio de 2011, sobre la situación en Madagascar (Assembly/AU/369), la Decisión del Consejo de Paz y Seguridad de la UA, de 17 de abril de 2012, sobre la situación en Guinea-Bisáu y la Resolución del Consejo de Paz y Seguridad de la UA, de 6 de febrero de 2009, sobre la situación en Mauritania,

Vista la Carta Africana sobre Democracia, Elecciones y Gobernabilidad (Carta Democrática) adoptada por la Unión Africana el 30 de enero de 2007, en Adís Abeba, Etiopía, y que entró en vigor el 15 de febrero de 2012,

Visto el Protocolo CEDEAO A/SP1/12/01 sobre Democracia y Buena Gobernanza, aprobado en Dakar el 21 de diciembre de 2001,

Visto el informe de la Comisión de Asuntos Políticos (ACP-UE 101.355),

A.

Considerando que la democracia se caracteriza por la celebración de elecciones libres y transparentes en las que el poder se transfiere por un período determinado a las personas a las que el pueblo ha conferido legitimidad a través de las urnas; que la democracia se caracteriza por el respeto del Estado de Derecho, el equilibrio entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y por la libertad de prensa; que la alternancia democrática constituye un avance esencial hacia su consolidación;

B.

Considerando que la adopción de instrumentos jurídicos contra los cambios inconstitucionales de gobierno a escala de la Unión Africana y de la CEDEAO no ha sido suficiente para evitar la creciente incidencia de golpes militares;

C.

Considerando que los cambios inconstitucionales de gobierno constituyen decididamente un importante obstáculo y un desafío para asegurar la paz, la seguridad y el desarrollo de las sociedades de los Estados y las naciones que los sufren;

D.

Considerando que en un Estado democrático, en el que rige el Estado de Derecho, los sistemas policiales y judiciales garantizan la aplicación de la legislación dentro de las fronteras nacionales y las fuerzas armadas militares garantizan la seguridad exterior del Estado;

E.

Considerando que la fuerte interdependencia de los Estados, la porosidad de las fronteras, especialmente en lo que respecta al tráfico de armas, y la acción transnacional de los grupos terroristas requieren la puesta en marcha de respuestas regionales para evitar que se reproduzcan en los Estados vecinos;

F.

Considerando que la reestructuración de los ejércitos nacionales en los Estados ACP que han salido de un conflicto mediante la inclusión de rebeldes y su «integración» o «mezcla» en las fuerzas regulares, sin tener en cuenta criterios objetivos de reclutamiento del ejército ni los recursos reales a disposición de los Estados en cuestión para el mantenimiento de las tropas, socava gravemente la profesionalidad y el carácter elitista de los cuerpos militares republicanos, lo que crea condiciones favorables para el amotinamiento, la rebelión y los golpes militares, que obstaculizan los procesos democráticos en los Estados ACP;

G.

Considerando que los golpes de Estado y las tensiones interiores proporcionan a los grupos terroristas interiores o exteriores la oportunidad de aumentar su influencia y amenazar de forma duradera la estabilidad a escala regional o incluso a una escala más amplia;

H.

Considerando que factores internos y locales, tales como la influencia del poder militar en la vida pública, la corrupción, la falta de gestión de los recursos naturales, la politización e instrumentalización de las tensiones étnicas o religiosas, las rivalidades entre los militares y las fuerzas de seguridad, así como la interferencia externa, constituyen factores importantes de fragilidad del Estado y contribuyen a la propagación de las crisis y los conflictos, agravando los problemas sociales, políticos y de seguridad;

I.

Considerando que los golpes militares y los cambios inconstitucionales de gobierno representan una amenaza para la población local y para la capacidad de garantizar las libertades civiles y los derechos humanos;

J.

Considerando que un gran crecimiento demográfico en un contexto de pobreza constituye otro factor importante de fragilidad del Estado que puede verse intensificado por la aceleración del proceso de urbanización y, por tanto, aumentar el desempleo endémico y poner en peligro la seguridad alimentaria, lo que resultaría en conflictos sociales y podría desencadenar un levantamiento o un golpe de Estado;

K.

Considerando que, en contextos de extrema violencia de los grupos armados o militares rebeldes hacia las poblaciones, los Estados en cuestión deben afrontar desplazamientos a gran escala de personas que, en su mayoría, permanecen en el interior del país o huyen al país vecino más cercano solo porque no pueden darse el lujo de seguir avanzando;

L.

Considerando que los desplazamientos de personas, tanto en el interior como en el exterior de los Estados en situaciones de conflicto, afectan especialmente a las mujeres, a los ancianos y a los niños y les sitúan en una situación de vulnerabilidad extrema;

M.

Considerando que la corrupción agrava la fragilidad de la democracia, lo que favorece el resurgimiento de golpes militares, pone en peligro la consolidación de unas instituciones democráticas estables y socava los esfuerzos para promover unas relaciones saludables entre los militares y los civiles;

N.

Considerando que es esencial un compromiso activo de toda la comunidad internacional con respecto a la prevención y la erradicación de los golpes militares, y los cambios inconstitucionales de gobierno en general, para el triunfo de los valores democráticos, la estabilización de los Estados en desarrollo y la consolidación de la paz en todo el mundo;

1.

Pide a todos los actores políticos y militares que respeten el Derecho internacional, en particular, los derechos humanos, la gobernanza democrática, el Estado de Derecho y la igualdad de género;

2.

Opina que se debe aprender de los últimos golpes de Estado, a fin de abordar el papel del ejército en la construcción de un Estado democrático, atenerse al Estado de Derecho y proporcionar orden y defensa públicos, creando y permitiendo así un entorno adecuado para el desarrollo sostenible;

3.

Pide a todos los actores políticos que establezcan y garanticen un gobierno democrático basado en el pluralismo político y en la participación de los ciudadanos, la separación clara entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y también el pluralismo político, la rendición de cuentas y la transparencia y el respeto de los derechos humanos;

4.

Opina que construir una sociedad democrática y garantizar la estabilidad política requieren, ante todo, una firme voluntad política y una visión ambiciosa por parte de los dirigentes políticos, tanto en el gobierno como en la oposición, con el fin de crear unas instituciones políticas destinadas a garantizar los derechos humanos, sociales, económicos y medioambientales de la población;

5.

Insiste en la adopción y en la aplicación efectivas de la doctrina sobre cambios inconstitucionales de gobierno, estipulada por el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana y por la Comisión de la Unión Africana mediante su Acta Constitutiva, el Protocolo del Consejo de Paz y Seguridad, la Declaración de Lomé y la Carta Africana sobre Democracia, Elecciones y Gobernanza, que establece el marco de definición, las sanciones y el retorno a la constitucionalidad;

6.

Subraya la función que cumple la aplicación de sanciones políticas y económicas dirigidas y coordinadas a nivel internacional y regional contra los autores de los cambios inconstitucionales de gobierno y los golpes de Estado militares, así como la promoción del retorno inmediato a la constitucionalidad y al Estado de Derecho;

7.

Hace hincapié en la necesidad de asegurar la reintegración de los rebeldes y los miembros de las milicias, mediante su inclusión en las fuerzas armadas regulares o a través del desarme y gestión de su vuelta a la vida civil, lo que también implica el pago de un salario regular y el acuartelamiento; destaca la necesidad de fomentar la profesionalidad de las fuerzas armadas en el marco nacional del Estado de Derecho, a través de misiones de formación que promuevan la deontología militar de la protección civil y los valores patrióticos, y afirma que la representación de la diversidad del país en el ejército y en la policía aumenta la cohesión nacional;

8.

Recomienda que, durante el proceso de reforma del ejército en los Estados que han salido de un conflicto, se preste especial atención al perfil de las personas que vayan a reclutarse o incluirse, teniendo en cuenta las exigencias específicas del trabajo de soldado, los recursos disponibles y las necesidades reales de cada Estado en cuestión;

9.

Pide a los países ACP que incluyan medidas de reforma del sector de la seguridad en todos los planes de acción destinados a establecer y fortalecer las instituciones democráticas de rendición de cuentas;

10.

Pide que se refuerce la cooperación política a escala regional para gestionar y prevenir los riesgos de golpe de Estado y terrorismo;

11.

Recuerda que para garantizar la estabilidad política es necesario desarmar a los rebeldes, así como regular y controlar el comercio de armas, dado que este tráfico alimenta también económicamente a las mafias, las fuerzas rebeldes y los grupos terroristas; pide a las organizaciones internacionales y regionales que pongan en marcha programas adecuados de control de armas;

12.

Pide a la Comisión Europea y al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) que otorguen la prioridad y el seguimiento adecuados al apoyo de la celebración de elecciones libres, que permitan el establecimiento de instituciones que representen a la población;

13.

Pide a la Comisión Europea y al SEAE que den la debida prioridad a la reforma y la formación continua del sector de la seguridad, al fortalecimiento de las estructuras e instituciones del Estado y a las consecuencias de la reconstrucción posterior a un conflicto, a fin de reforzar la capacidad de recuperación y la sostenibilidad del funcionamiento democrático de los países ACP;

14.

Opina que para garantizar la estabilidad democrática en los países ACP, la política de desarrollo debe ocupar un lugar primordial en la estrategia de prevención de conflictos, y considera asimismo que los dirigentes políticos, las organizaciones de la sociedad civil, los representantes religiosos y las asociaciones de mujeres deben alcanzar un consenso nacional sobre las instituciones adecuadas y pertinentes y sobre los procedimientos establecidos y acordados por medio de los cuales puede llevarse a cabo la práctica democrática;

15.

Solicita a la Comisión Europea y al SEAE que velen por el seguimiento de la aplicación de las recomendaciones formuladas por las misiones de observación electoral de la UE desplegadas en Estados en proceso de transición, prestando especial atención a las disposiciones relativas a la reforma del sector de la seguridad;

16.

Pide a la Comisión Europea, al SEAE y a los socios regionales e internacionales que se comprometan en pos de una mejor coordinación de la acción exterior y de una intervención internacional acelerada respecto a los países que sufren un cambio inconstitucional de gobierno o un golpe militar, centrándose en la construcción y la consolidación del Estado de Derecho y la nación, así como en la reconciliación nacional;

17.

Condena el uso de la violación como arma de guerra en numerosas zonas en conflicto y solicita que esta se reconozca como crimen de lesa humanidad; pide que se proporcione un apoyo específico a las víctimas de violaciones;

18.

Condena la utilización de niños soldado y solicita el inicio de procedimientos penales contra los jefes rebeldes que recurran a ellos; destaca que la reinserción de los niños soldado constituye una prioridad para garantizar la estabilidad política a largo plazo y la cohesión social; recuerda, en este contexto, que es necesario garantizar el acceso a la educación de los antiguos niños soldado;

19.

Señala la función positiva y proactiva que puede desempeñar la mujer en los procesos de pacificación, reconstrucción, estabilización, democratización y de reconciliación nacional en general; pide a la Comisión Europea, al SEAE, a los países ACP y a los socios regionales e internacionales que alienten la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones políticas y económicas, el principio de igualdad de género y los derechos de la mujer;

20.

Anima a las autoridades públicas de los Estados ACP, así como a sus socios regionales e internacionales, a elaborar y poner en marcha estrategias legislativas y programas para luchar contra el desempleo juvenil y fomentar la inclusión de los jóvenes en la toma de decisiones políticas y económicas;

21.

Pide a los Estados en cuestión y a sus socios técnicos y financieros que emprendan una reforma del sector judicial, haciendo hincapié en la formación del personal judicial;

22.

Recuerda la importancia de la reconstrucción a largo plazo posterior a un conflicto y reconoce, en este contexto, que deben realizarse esfuerzos para apoyar una mejor urbanización sostenible en los países ACP y contribuir así a reducir el desempleo endémico y la inseguridad alimentaria, así como los riesgos de tensiones sociales;

23.

Recomienda a los donantes internacionales, a los países ACP y a sus socios regionales que adopten todas las medidas necesarias con el fin de promover la educación, especialmente la educación para la ciudadanía, desde los primeros años, y que sensibilicen a toda la población sobre una cultura de paz, derechos humanos, democracia, Estado de Derecho y libertades civiles;

24.

Solicita a la Comisión Europea y al SEAE que continúen promoviendo activamente programas de asistencia en el marco de la situación posterior a los conflictos, a fin de mejorar la coordinación de las acciones urgentes y de aquellas relacionadas con el desarrollo a largo plazo;

25.

Pide que se lleve ante la justicia a los autores y cómplices de golpes de Estado y cambios inconstitucionales de poder;

26.

Defiende una acción más firme de la Corte Penal Internacional para luchar contra la impunidad de forma eficaz;

27.

Recomienda que las organizaciones continentales como la Unión Africana y las comunidades económicas regionales promuevan aún más una interrelación reforzada, tanto en materia política como económica, entre sus Estados miembros, con el fin de hacer frente a problemas comunes tales como el terrorismo, el contrabando, la delincuencia organizada y el fundamentalismo religioso;

28.

Recomienda que las organizaciones regionales y sus Estados miembros promuevan la prevención de los golpes militares mediante la identificación y la definición clara de las funciones y responsabilidades de los militares y las elites políticas, con el fin de fomentar la toma de decisiones políticas responsables y la elaboración de políticas de defensa responsables;

29.

Recomienda que las organizaciones continentales como la Unión Africana y las organizaciones regionales como la CEDEAO utilicen sus sistemas de alerta temprana para prevenir y neutralizar, en una fase inicial, no solo los posibles conflictos entre sus Estados miembros, sino también dentro de sus fronteras;

30.

Pide a la comunidad internacional de donantes que presten asistencia a las poblaciones civiles afectadas por las consecuencias de los golpes militares y otros cambios inconstitucionales de gobierno, y que presten particular atención a los grupos de población vulnerables, como los desplazados, las mujeres, los ancianos y los niños;

31.

Encarga a sus Copresidentes que transmitan la presente resolución a las instituciones de la Unión Africana y de la Unión Europea, al Consejo ACP, a la CEDEAO, a la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), a la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC), a la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, a la Francofonía, a la Commonwealth y al Secretario General de las Naciones Unidas.

RESOLUCIÓN (2)

sobre los Acuerdos de Asociación Económica - próximos pasos

La Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE,

Reunida en Bruselas del 17 al 19 de junio de 2013,

Visto el artículo 21, apartados 1 y 3, del Título V del Tratado de la Unión Europea,

Visto el artículo 18, apartado 1, de su Reglamento,

Visto el Acuerdo de Asociación entre los Estados de África, del Caribe y del Pacífico, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra, firmado en Cotonú el 23 de junio de 2000 (Acuerdo de Cotonú) (3), y en particular sus artículos 36 y 37, así como las revisiones del Acuerdo de Cotonú de 2005 y de 2010 (4),

Vista la Resolución del Parlamento Europeo, de 26 de septiembre de 2002, sobre las recomendaciones del Parlamento Europeo a la Comisión con respecto a la negociación de acuerdos de asociación económica con los países y las regiones ACP (5); la Resolución del Parlamento Europeo, de 23 de marzo de 2006, sobre el impacto en el desarrollo de los Acuerdos de Asociación Económica (AAE) (6); la Resolución del Parlamento Europeo, de 23 de mayo de 2007, sobre los Acuerdos de Asociación Económica (7); la Resolución del Parlamento Europeo, de 12 de diciembre de 2007, sobre los Acuerdos de Asociación Económica (8); y la Resolución del Parlamento Europeo, de 5 de febrero de 2009, sobre el impacto de los Acuerdos de Asociación Económica (AAE) sobre el desarrollo (9),

Vistos el Reglamento (UE) no 978/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, por el que se aplica un sistema de preferencias arancelarias generalizadas y se deroga el Reglamento (CE) no 732/2008 del Consejo (10), y la Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 13 de junio de 2012, sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se aplica un sistema de preferencias arancelarias generalizadas (11),

Vistas las Resoluciones del Parlamento Europeo, de 13 de septiembre de 2012 (12) y de 16 de abril de 2013 (13), sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifica el anexo I del Reglamento (CE) no 1528/2007 del Consejo a efectos de la supresión de varios países de la lista de regiones o Estados que han finalizado negociaciones,

Vista la Resolución del Parlamento Europeo, de 25 de noviembre de 2010 (14), sobre los derechos humanos y las normas sociales y medioambientales en los acuerdos comerciales internacionales,

Vista la Resolución del Parlamento Europeo, de 20 de noviembre de 2012, sobre los trabajos de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE en 2011 (15),

Vista la Resolución de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE, de 19 de febrero de 2004, sobre los Acuerdos de Asociación Económica (AAE): dificultades y perspectivas (16), y la Resolución de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE, de 23 de noviembre de 2006, sobre la revisión de las negociaciones sobre los Acuerdos de Asociación Económica (AAE) (17),

Vista la Resolución del Parlamento Europeo, de 25 de marzo de 2009, sobre el Acuerdo de Asociación Económica entre los Estados del Cariforum, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra (18); la Resolución de 25 de marzo de 2009 sobre el Acuerdo de Asociación Económica interino entre los Estados del Pacífico, por una parte, y la Comunidad Europea, por otra (19); la Resolución de 25 de marzo de 2009 sobre el Acuerdo de Asociación Económica preliminar entre Costa de Marfil, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra (20); la Resolución de 25 de marzo de 2009 sobre el Acuerdo de Asociación Económica interino entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y Ghana, por otra (21); la Resolución de 25 de marzo de 2009 sobre el Acuerdo de Asociación Económica interino entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la Parte África Central, por otra (22); la Resolución de 25 de marzo de 2009 sobre el Acuerdo provisional por el que se establece un marco para un acuerdo de asociación económica entre los Estados del África Oriental y Meridional, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra (23); la Resolución de 25 de marzo de 2009 sobre un Acuerdo de Asociación Económica interino entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los Estados del AAE de la SADC, por otra (24); la Resolución de 25 de marzo de 2009 sobre el Acuerdo por el que se establece un marco para un acuerdo de asociación económica entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los Estados socios de la Comunidad del África Oriental, por otra (25); y la Resolución de 19 de enero de 2011 sobre el Acuerdo de Asociación interino entre la CE y los Estados del Pacífico (26);

Vista la primera reunión del Consejo Conjunto Cariforum-UE, de 17 de mayo de 2010 en Madrid (España), y su segunda reunión, de 26 de octubre de 2012 en Bruselas,

Vista la Resolución de la 95a reunión del Consejo de Ministros ACP celebrada en Port Vila (Vanuatu), los días 10 a 15 de junio de 2012, sobre los Acuerdos de Asociación Económica (27),

Vista la Declaración de Sipopo, aprobada por los Jefes de Estado y de Gobierno ACP en el marco de su séptima cumbre, celebrada en Guinea Ecuatorial los días 13 y 14 de diciembre de 2012 (28),

Vistos el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), y en particular su artículo XXIV, y las declaraciones ministeriales aprobadas, respectivamente, en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, el 14 de noviembre de 2001 en Doha, y en la Sexta Conferencia Ministerial de la OMC, el 18 de diciembre de 2005 en Hong Kong,

Vista la Comunicación de la Comisión Europea, de 28 de noviembre de 2006, para modificar las Directivas relativas a las negociaciones de acuerdos de asociación económica con los Estados y regiones ACP (COM(2006)0673) y la Comunicación de la Comisión Europea, de 23 de octubre de 2007, sobre los Acuerdos de Asociación Económica (COM(2007)0635),

Vistas las Conclusiones del Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores de abril y octubre de 2006, de mayo, octubre y noviembre de 2007, y de mayo y junio de 2008,

Visto el comunicado emitido tras la conclusión de la 33a reunión ordinaria de la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad del Caribe, celebrada en Gros Islet (Santa Lucía), los días 4 a 6 de julio de 2012,

Vistos los resultados de la reunión de dirigentes ACP del Pacífico, celebrada en Rarotonga (Islas Cook), el 28 de agosto de 2012,

Vista la Decisión sobre la intensificación del comercio interafricano y la aceleración de la creación de la zona continental de libre comercio (documento Assembly/AU/11(XIX)) de la decimonovena sesión ordinaria de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana, celebrada en Adís Abeba (Etiopía), los días 15 y 16 de julio de 2012,

Vista la Comunicación de la Comisión, de 27 de enero de 2012, al Parlamento Europeo y al Consejo, titulada «Comercio, crecimiento y desarrollo — Una política de comercio e inversión a medida para los países más necesitados» (COM(2012) 0022 final),

Vista la Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de abril de 2013 (29), sobre la promoción del desarrollo a través del comercio,

Vista la Resolución sobre los Acuerdos de Asociación Económica y otras cuestiones comerciales de la 97a sesión del Consejo de Ministros ACP celebrada en Bruselas los días 3 a 5 de junio de 2013,

Visto el informe de la Comisión de Desarrollo Económico, Asuntos Financieros y Comerciales (AP101.293/13/A/fin.),

A.

Considerando que el capítulo de cooperación comercial del Acuerdo de Cotonú, en virtud del cual la UE amplió las preferencias comerciales no recíprocas a los países ACP, expiró el 31 de diciembre de 2007, y que los países ACP y la UE previeron la negociación de Acuerdos de Asociación Económica (AAE) concebidos como instrumentos de comercio y desarrollo para los Estados ACP, que pertenecen en su mayoría a la categoría de países menos desarrollados;

B.

Considerando que, con arreglo al Acuerdo de Cotonú, las negociaciones de los AAE deben llevarse a cabo en los niveles considerados oportunos por los Estados ACP y de conformidad con los procedimientos aceptados por el Grupo ACP; que estas negociaciones también deben tener en cuenta los prometedores procesos de integración regional en curso entre los países ACP, y las decisiones políticas y las prioridades de desarrollo a las que se orientan estos procesos;

C.

Considerando que el objetivo fundamental de las relaciones de cooperación ACP-UE para el desarrollo económico, social y cultural de los Estados ACP consagradas en el Acuerdo de Asociación de Cotonú es contribuir a reducir, y en última instancia erradicar, la pobreza y favorecer la paz, la seguridad y la estabilidad política y democrática de los países ACP, con el fin de alcanzar de manera progresiva los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); que el vínculo entre la liberalización del comercio y la reducción de la pobreza no es automático; que, sin embargo, las medidas comerciales a medida pueden ser un sólido motor de crecimiento y desarrollo y potenciar al mismo tiempo las pequeñas empresas locales;

D.

Considerando que el Acuerdo de Cotonú está basado en la igualdad de los socios y en la apropiación de las estrategias de desarrollo;

E.

Considerando que los AAE deben ser acuerdos cuya finalidad sea apoyar la integración regional mediante el desarrollo del comercio, el crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza, a la vez que promover la integración gradual de las economías ACP en la economía mundial;

F.

Considerando que cabe señalar que la Comisión Europea pretende alcanzar acuerdos de integración amplios y completos que impliquen no solo la liberalización del comercio de bienes sino también de las inversiones, los contratos públicos y el comercio de servicios, junto con el compromiso sobre derechos de propiedad intelectual, y la facilitación del comercio; que, en cambio, las directrices para la negociación de los países ACP se centran sobre todo en mejorar la cooperación para fortalecer la capacidad económica y comercial de los países ACP con el fin de ayudarles a fomentar el desarrollo sostenible y erradicar la pobreza al tiempo que aumentan su participación en el comercio mundial;

G.

Considerando que, hasta la fecha, tan solo la región del Cariforum ha suscrito y está aplicando un AAE pleno, mientras que otras regiones han aplicado o están aplicando acuerdos interinos, si bien se han comprometido a concluir las negociaciones en los ámbitos pendientes;

H.

Considerando que los AAE se conciben como acuerdos regionales, que podrían apoyar la integración de los mercados ACP pequeños y fragmentados en economías regionales más sólidas, pero que, debido a la presión para firmar acuerdos individuales a la que se sintieron sometidos varios Estados ACP, se han creado regímenes comerciales con la UE distintos de los de sus vecinos y que, por tanto, socavan la integración regional;

I.

Considerando que la Comisión ha propuesto revisar los AAE interinos en el contexto de las actuales negociaciones de los AAE definitivos;

J.

Considerando que la séptima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la ACP, celebrada en diciembre de 2012, declaró que, tras 10 años de negociaciones, los AAE no han producido el resultado deseado, las regiones que habían firmado o rubricado los AAE a finales de 2007 se han dedicado principalmente a evitar el riesgo de perturbación del comercio, y las cuestiones polémicas continúan y limitan seriamente el margen político o inclinan la balanza de derechos y obligaciones de los países ACP;

K.

Considerando que la eliminación de aranceles podría crear un vacío importante en los presupuestos de muchos Estados ACP que dependen de los derechos de importación y de los impuestos a la exportación para una parte importante de los ingresos de sus gobiernos;

L.

Considerando que los Estados ACP podrían necesitar más recursos para cubrir los costes de ajuste de los AAE, como la disminución de los ingresos y el aumento de la competencia, y para contribuir a sus capacidades de producción e infraestructura, apoyar los esfuerzos de diversificación y aumentar la competitividad a fin de beneficiarse del acceso a los mercados de la UE, intrarregionales, regionales y mundiales;

M.

Considerando que el Reglamento (CE) no 1528/2007 se ha modificado para suprimir de su ámbito de aplicación (en relación con un acceso al mercado libre de derechos y de contingentes) a aquellos países que no han adoptado las medidas necesarias para ratificar sus AAE antes del 1 de octubre de 2014;

N.

Considerando que las regiones ACP han expresado su preocupación por una serie de cuestiones controvertidas que consideran que limitan en gran medida el margen político e inclinan la balanza de los derechos y obligaciones en el marco de los AAE;

O.

Considerando que el Grupo ACP ha reiterado su total compromiso con la conclusión de las negociaciones siempre que el resultado aborde sus preocupaciones y objetivos de desarrollo;

P.

Considerando que las recientes reformas de la UE con respecto al sistema de preferencias generalizadas (SPG) van a poner fin a las preferencias comerciales unilaterales de algunos países ACP;

1.

Hace hincapié en que la conclusión y la correcta aplicación de unos AAE globales y equilibrados debe contribuir al desarrollo sostenible de los Estados ACP y también debe prestar la debida atención a sus decisiones políticas, a sus prioridades de desarrollo y al refuerzo de la integración regional; considera que la creación de capacidades a escala estatal también debe seguir siendo un objetivo conjunto y común de la ACP y la UE;

2.

Pide a la Unión Europea que cumpla en la práctica su compromiso de coherencia de las políticas para el desarrollo, con el fin de mejorar la coherencia entre sus políticas de comercio, agricultura, fiscalidad, cambio climático, inversiones, acceso a las materias primas y desarrollo, aumentando así la transformación de los Estados ACP en economías autosuficientes;

3.

Considera que los AAE deben negociarse teniendo en cuenta las diferentes crisis y evolución económicas de los últimos diez años.

4.

Recuerda la necesidad de recuperar la confianza y el diálogo constructivo en todos los debates con las regiones ACP; insta, por tanto, a todas las partes involucradas en la negociación de AAE a que mantengan la voluntad política y cierto grado de flexibilidad y pragmatismo a fin de cerrar las brechas existentes en las cuestiones pendientes, y a que logren una conclusión rápida de las negociaciones de AAE globales en curso de forma satisfactoria para todas las partes;

5.

Recuerda que la integración regional de los países ACP es uno de los objetivos expresos de las negociaciones de los AAE;

6.

Insiste en que los AAE y otros acuerdos comerciales deben elaborarse a partir del acervo de las relaciones comerciales ACP-UE y, por tanto, reitera que, al final del proceso de los AAE, ningún Estado ACP debe mantenerse o quedar en peor situación que bajo los anteriores acuerdos comerciales ACP-UE; pide acuerdos comerciales y de inversión transparentes, equitativos y justos con los países ACP que contribuyan a sus objetivos de desarrollo mediante un conjunto de criterios sociales y medioambientales;

7.

Recuerda la posición inicial del Parlamento Europeo sobre el Reglamento (CE) no 1528/2007 de acceso al mercado, que permite ampliar el plazo para que se concluyan, firmen y apliquen los AEE, con vistas a ofrecer un acceso estable, previsible y mejorado al mercado de las exportaciones ACP contempladas en los AAE;

8.

Respalda los debates en curso acerca del establecimiento de fondos regionales de los AAE, que facilitarían la canalización de recursos por parte de los donantes de la UE y proporcionarían asistencia financiera, especialmente para dar respuesta a los problemas de abastecimiento y las capacidades productivas, aumentar la competitividad y apoyar las iniciativas de diversificación de ingresos, las reformas fiscales y la aplicación de los principios de buena gobernanza;

9.

Respalda el llamamiento de los Jefes de Estado ACP en pro de una mayor coherencia en la agenda de integración regional, en los AAE y en los compromisos de la Ronda de Doha, mediante una mayor coordinación entre los negociadores de estas tres vías para garantizar la coherencia;

10.

Respalda la propuesta de la Comisión de adoptar un enfoque más basado en las necesidades en su estrategia de ayuda al comercio, centrándose especialmente en los países menos desarrollados y en los países de renta media y baja; pide que se ponga más énfasis en desarrollar las capacidades de esos países en lo referente a infraestructuras y a conocimientos especializados, con el fin de promover unas herramientas adecuadas para el comercio;

11.

Pide a la Comisión Europea que dé muestras de flexibilidad en todas las cuestiones controvertidas pendientes, con vistas a resolverlas y ofrecer así a los Estados y regiones ACP la oportunidad de fomentar la industrialización, el desarrollo de su industria incipiente, la adición de valor, la mejora de la recaudación de impuestos, en particular en el contexto del comercio Sur-Sur, y el mayor uso posible del margen político con fines de desarrollo;

12.

Hace un llamamiento a las partes negociadoras para que se aseguren de que durante la fase de negociaciones y muy especialmente durante la fase de aplicación, los compromisos adquiridos en el marco de un AAE y las políticas resultantes contribuyan eficazmente a la reducción de la pobreza, al desarrollo económico de los Estados ACP y a la sostenibilidad del medio ambiente;

13.

Subraya la importancia del comercio ACP-UE, del comercio Sur-Sur, del comercio intrarregional y de la integración regional entre los países ACP, y entre los países ACP y los PTU de la UE, como factores esenciales para un desarrollo social y económico sostenible, que debe contar con el apoyo activo de los AAE individuales, subregionales o regionales;

14.

Pide a la UE y a los Estados ACP que desarrollen conjuntamente una estrategia destinada a aumentar la competitividad agrícola de los países ACP, más allá del acceso al mercado, abordando los problemas de desarrollo rural, las limitaciones en el suministro, y el acceso a la microfinanciación con vistas a proteger los medios de subsistencia de los pequeños agricultores y a garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria;

15.

Destaca que, en los AAE, es preciso fomentar y alentar el acceso a la microfinanciación, que es un instrumento de crédito, seguro y ahorro que apoya a los emprendedores y facilita la inversión sostenible y el desarrollo de la economía local;

16.

Acoge con satisfacción el compromiso de los Jefes de Estado y de Gobierno ACP de seguir acelerando las negociaciones para suscribir AAE que favorezcan el desarrollo económico y social de los Estados ACP, así como la integración regional en el grupo ACP;

17.

Subraya que para que los AAE adquieran una verdadera dimensión de desarrollo sostenible, es fundamental que sean objeto de un seguimiento minucioso, tanto en lo que respecta a las negociaciones como a su aplicación;

18.

Invita a las partes negociadoras a que aborden la creación conjunta de un mecanismo de seguimiento de los AAE cuyo objetivo sea evaluar los progresos realizados pero también los obstáculos que deben superarse en las negociaciones y en la aplicación de los AAE;

19.

Alienta a las autoridades públicas de los países ACP a que procuren que los compromisos comerciales incluidos en los AAE estén de acuerdo con las estrategias nacionales de desarrollo, así como con los programas indicativos regionales (PIR), con el fin de reforzar la dimensión regional;

20.

Anima a la UE y a los socios ACP a que garanticen una adecuación entre el calendario de compromisos de liberalización y el de ayuda al desarrollo;

21.

Alienta a los Estados ACP a incluir a todas las partes interesadas en los procesos de negociación de AAE y de toma de decisiones, a fin de asegurar la apropiación local del proceso, así como la coherencia y seguimiento de las consiguientes políticas;

22.

Subraya la importancia de la función de los Parlamentos y de los agentes no estatales en la supervisión de la aplicación y las negociaciones de los AAE; pide su participación sistemática en los procesos de negociación en curso, atendiendo a un planteamiento participativo y en aras de la máxima transparencia en el marco del funcionamiento de las instituciones conjuntas creadas por los AAE;

23.

Encarga a sus Copresidentes que transmitan la presente Resolución al Consejo de Ministros ACP-UE, al Parlamento Europeo, a la Comisión Europea, a la Presidencia del Consejo de la UE, a la Unión Africana, al Parlamento Panafricano, a los Parlamentos nacionales y regionales, y a las organizaciones regionales de los países ACP.

RESOLUCIÓN (30)

sobre los recursos humanos en el sector sanitario en los países ACP

La Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE,

Reunida en Bruselas del 17 al 19 de junio de 2013,

Visto el artículo 18, apartado 1, de su Reglamento,

Visto el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce que la salud es un derecho fundamental,

Visto el Acuerdo de Asociación ACP-CE («Acuerdo de Cotonú»), y, en particular, su artículo 25, apartado 1, letras b), c), d) y g), sobre el desarrollo del sector social, su artículo 29, apartado 3, letra c), sobre la cooperación ACP-UE en apoyo de la cooperación y la integración regionales, y su artículo 31, letra b), inciso iii), sobre las cuestiones de género,

Vistas las prioridades de la Unión Europea establecidas en diciembre de 2005 en el «Consenso europeo sobre la política de desarrollo»,

Vistos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de 2000 de las Naciones Unidas, relativos en particular al desarrollo humano (salud y educación),

Vista la Resolución del Parlamento Europeo sobre los sistemas de cuidados sanitarios en el África subsahariana y la sanidad en el mundo (31),

Vista la Estrategia de acción de la UE relativa a la escasez de recursos humanos en el sector sanitario en los países en desarrollo (COM(2005)0642),

Vista la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo, de 21 de diciembre de 2006, titulada «Programa de acción europeo para hacer frente a la grave escasez de personal sanitario en los países en desarrollo (2007–2013)» (COM(2006)0870 final),

Vista la Comunicación de la Comisión, de 31 de marzo de 2010, sobre el papel de la UE en la salud mundial (COM(2010)0128),

Visto el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) titulado «Colaboremos por la salud: Informe sobre la salud en el mundo 2006»,

Visto el Código de prácticas mundial de la OMS sobre contratación internacional de personal de salud (WHA63.16), aprobado en mayo de 2010 por la sexagésimo tercera Asamblea Mundial de la Salud,

Visto el informe de la OCDE sobre políticas de 2010 titulado «La migración internacional de los trabajadores de la salud: mejorar la cooperación internacional para luchar contra la crisis mundial de personal sanitario»,

Visto el informe de la OMS de C. Dolea et al., (2010), titulado «Aumentar el acceso al personal sanitario en zonas remotas o rurales mejorando la retención»,

Visto el informe de la OMS titulado «Task shifting: rational redistribution of tasks among health workforce teams, Global recommendations and guidelines»,Ginebra, 2008,

Vista la Declaración de Kampala, Primer Foro Mundial sobre Recursos Humanos para la Salud, celebrado del 2 al 7 de marzo de 2008,

Vista la estrategia común Unión Africana-Unión Europea en materia de sanidad, definida en Lisboa en diciembre de 2007,

Vistos los compromisos de la Declaración de Abuya, de 27 de abril de 2001, sobre el VIH/SIDA, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas,

Visto el informe de la Comisión de Asuntos Sociales y Medio Ambiente (ACP-UE/101.294/13/fin.),

A.

Considerando que se necesitan 4 millones de médicos, enfermeras, matronas y otro tipo de personal sanitario para llevar a cabo intervenciones sanitarias esenciales y cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y que estos no pueden abordarse adecuadamente sin un personal sanitario con una formación, un apoyo y un empleo apropiados y con un salario adecuado, habida cuenta de las condiciones de trabajo difíciles;

B.

Considerando que 38 países ACP se enfrentan a una grave escasez de personal sanitario, con el resultado de que África asume casi el 25 % de la carga mundial de enfermedades, pero solo cuenta con el 3 % del personal sanitario mundial; considerando asimismo que una alta carga administrativa o una aplicación de métodos y procesos obsoletos compromete excesivamente las capacidades del personal;

C.

Considerando que el derecho a la salud es un derecho fundamental, consagrado por el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas;

D.

Considerando que hay que retener al personal sanitario en las zonas rurales y remotas creando y mejorando los entornos de vida, de trabajo y de educación, y ofreciendo incentivos financieros y apoyo personal y profesional;

E.

Considerando que el envejecimiento de la población en los países de renta alta exige un incremento de servicios sanitarios; que muchos países en desarrollo se enfrentan a una dramática escasez de personal sanitario; que los requisitos para la reducción del gasto público en el marco de los programas de ajuste estructural del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional agravan este problema en muchos países;

F.

Considerando que los esfuerzos de contratación específica y los incentivos financieros y de otro tipo por parte de Estados de destino ricos, junto con unos salarios bajos, unos entornos de trabajo pobres e inestables y unos sistemas de salud frágiles en muchos países en desarrollo contribuyen a la migración internacional del personal sanitario;

G.

Considerando que la delegación de responsabilidades relacionadas con servicios médicos y sanitarios del personal superior al inferior, en algunos casos incluso a no profesionales («task shifting» y «task sharing»), de planificarse y aplicarse de manera cuidadosa, pueden mejorar el acceso a servicios sanitarios de calidad y reducir los costes;

H.

Considerando que la integración no discriminatoria en los sistemas sanitarios de los trabajadores comunitarios de la salud y los profesionales sanitarios tradicionales formados en las necesidades específicas de los grupos destinatarios, como las personas que viven con el VIH/SIDA, los trabajadores sexuales, los jóvenes y las mujeres embarazadas, es fundamental para llegar las poblaciones marginadas de difícil acceso, así como para presentar una solución a la escasez de trabajadores sanitarios; que el uso de trabajadores comunitarios de la salud en programas sanitarios a escala comunitaria ha demostrado tener éxito y ser rentable;

I.

Considerando que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen el potencial de convertirse en herramientas que potencien el acceso equitativo a la asistencia sanitaria, en particular en lo que se refiere al diagnóstico y el tratamiento con medicina a distancia, a una mayor difusión de la información en materia de salud pública y a la facilitación de un discurso y un diálogo públicos sobre las principales amenazas para la salud pública en los países ACP;

1.

Considera que la enseñanza, la formación y la investigación médica de calidad en los sistemas sanitarios de los países ACP carecen actualmente de una financiación suficiente;

2.

Pide a los países ACP, incluso a aquellos con presupuestos públicos limitados, que desarrollen unas estrategias y unos sistemas de salud más sólidos dirigidos a:

i)

promover el desarrollo de un enfoque de derechos humanos y basado en el género,

ii)

ampliar la bolsa de los recursos humanos y utilizarlos de manera eficaz, en particular mediante el aumento del acceso a los servicios a través de la delegación o el reparto de funciones,

iii)

lograr la atención sanitaria universal con trabajadores sanitarios suficientemente cualificados;

3.

Señala que la OMS ha subrayado que los sistemas públicos de salud de los países ACP no forman ni contratan personal suficiente; asimismo, toma nota de la importante migración interior hacia el sector privado y de las ONG;

4.

Reafirma que la crisis de recursos humanos para la salud es una cuestión de importancia fundamental que debe abordarse sin demora y especialmente en el marco del diálogo político ACP-UE; reconoce que una de las principales razones de esta difícil situación en los países en desarrollo es la migración de trabajadores de la salud que son contratados por países desarrollados; acoge favorablemente, como primer paso, el Código de prácticas mundial sobre contratación internacional de personal de salud elaborado por la OMS, y pide a los Estados miembros de la UE y otros países desarrollados que lo respeten; opina que los países desarrollados deben invertir en la formación de su propio personal sanitario;

5.

Reitera que tanto los países ACP como los países desarrollados deben abordar sin tardanza la escasez de recursos humanos en el sector sanitario de acuerdo con las necesidades de los primeros, con la participación de todas las partes interesadas y con la ayuda de inversión financiera y de asistencia técnica de los donantes;

6.

Pide a los países ACP que cumplan el objetivo de Abuya 2001 de destinar el 15 % de sus presupuestos nacionales a la sanidad; insta a que, en aquellos países en los que se haya cumplido este compromiso, se tomen otras medidas concretas para una estrategia de recursos humanos en el sector sanitario justa y a largo plazo, en particular si no se ha obtenido un efecto positivo sobre la morbilidad y la mortalidad;

7.

Pide a la Unión Europea y a sus Estados miembros que ayuden a los países ACP a alcanzar el gasto sanitario per cápita recomendado por la OMS mediante asistencia técnica, y, en el caso de los países más frágiles y menos desarrollados, mediante la ayuda oficial al desarrollo;

8.

Recuerda que la carga de la deuda de los países ACP es un grave obstáculo, que se lleva recursos muy necesarios para financiar sectores vitales, como la sanidad, y para promover el desarrollo económico de forma más general; pide el alivio de la deuda, al menos la de los países menos desarrollados, ya que son deudas odiosas contraídas por los Gobiernos en contra del interés de la población;

9.

Considera que los servicios públicos, que adolecen de una financiación y una dotación de personal crónicamente insuficientes deben consolidarse y desarrollarse a fin de atender a la gran mayoría de la población; asimismo, observa que el segmento más rico de la población utiliza el sistema privado y está mejor atendido;

10.

Pide a los países ACP que impliquen a todas las partes interesadas en la elaboración de planes de personal sanitario que constituyen una parte fundamental de los planes de salud nacionales;

11.

Pide a los países ACP que aumenten la financiación del personal sanitario invirtiendo en contratación, enseñanza y formación del personal sanitario de manera no discriminatoria, y que creen un entorno de trabajo favorable y seguro para retener efectivamente a los trabajadores sanitarios, especialmente en las zonas rurales, y garantizar una distribución equitativa del personal sanitario; pide, a este respecto, que el sector sanitario quede excluido de los programas de ajuste estructural del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional;

12.

Pide a los países ACP que incluyan en los planes nacionales de personal sanitario el principio de la delegación de responsabilidades relacionadas con servicios médicos y sanitarios desde el personal superior al inferior; pide a los países ACP que, a la hora de planificar sus servicios sanitarios, estudien las posibilidades de mejora de la eficiencia y la calidad de la asistencia a fin de aliviar la situación del personal actual;

13.

Pide a los países en desarrollo que desarrollen o restauren sus sistemas y servicios sanitarios públicos y básicos y pide a la UE que apoye este proceso concediendo ayuda para reforzar las capacidades e infraestructuras humanas e institucionales, incluida la mejora de las condiciones de trabajo para el personal médico, el suministro de equipos médicos adecuados y la transferencia de tecnología;

14.

Pide a las autoridades sanitarias de los países ACP que integren a los trabajadores comunitarios de la salud y a los practicantes de la medicina tradicional en los sistemas sanitarios oficiales, y que aumenten la ayuda financiera y política a los trabajadores comunitarios de la salud y a las soluciones adaptadas a la comunidad local proporcionando formación, supervisión, incentivos y apoyo permanente;

15.

Insiste en la importancia de las campañas de sensibilización y de prevención sanitarias en la lucha contra las epidemias y las pandemias; cree que es esencial que los trabajadores comunitarios de la salud y los practicantes de la medicina tradicional participen plenamente en estas campañas;

16.

Reconoce el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la prestación de servicios de atención de la salud; insta, por tanto, a los países ACP a que establezcan los marcos políticos y normativos adecuados para la utilización de las TIC en los sistemas de salud;

17.

Reconoce el importante papel que desempeñan la sociedad civil, las autoridades locales, las comunidades, las organizaciones de salud públicas sin ánimo de lucro y las organizaciones de voluntarios en la complementación de los sistemas de salud pública; pide, por tanto, a los países ACP que incluyan activamente a todas las partes interesadas pertinentes en el proceso de mejora de los servicios sanitarios;

18.

Cree que los Estados miembros de la UE deben aumentar el apoyo financiero y técnico prestado a los países ACP para que elaboren planes y estrategias nacionales de salud que se centren en ajustar las competencias de los trabajadores de la salud a las necesidades locales, impartir educación superior y mejorar la formación de estos últimos; considera que estos planes deben centrarse en garantizar la formación continua y la retención de los trabajadores comunitarios de la salud, sobre todo en las comunidades rurales, y en promover el conocimiento y el respeto de su trabajo para mejorar su posición en la comunidad;

19.

Propone a los Estados ACP que, con el apoyo de la UE, realicen una evaluación exhaustiva de las necesidades de formación para determinar las necesidades de los países en cuanto a recursos humanos en el sector sanitario;

20.

Recuerda que el personal sanitario debe poder ejercer en condiciones laborales adecuadas y por consiguiente pide a la UE y a los países ACP que hagan hincapié en el desarrollo de infraestructuras médicas y hospitalarias de calidad sobre todo en las zonas rurales y apartadas; alienta a los Estados miembros de la UE y a los países ACP a crear asociaciones entre hospitales europeos y hospitales de los países ACP;

21.

Constata que los países ACP no siempre tienen acceso a tratamientos de última generación; pide a la UE y a los demás donantes que mejoren las condiciones de acceso de los países ACP a los medicamentos de última generación, sobre todo los que les permiten tratar las epidemias y las pandemias;

22.

Pide a los Estados miembros de la UE que lleven a cabo la aplicación y seguimiento de las acciones resumidas en la Comunicación de la Comisión Europea titulada «Estrategia de acción de la UE relativa a la escasez de recursos humanos en el sector sanitario en los países en desarrollo» COM(2005)0642, en particular en lo que respecta al apoyo y la financiación de planes nacionales de recursos humanos;

23.

Pide a los Estados miembros de la UE y a la Comisión Europea, así como a los gobiernos ACP, que apoyen unos servicios de salud integrados, como los programas de VIH/SIDA y los programas de salud sexual y reproductiva, a fin de incrementar la eficacia y eficiencia también en el ámbito de los recursos humanos;

24.

Reitera el llamamiento a los Estados miembros de la UE para que lleven a cabo la aplicación y el seguimiento de las medidas contempladas en la Comunicación de la Comisión Europea titulada «Programa de acción europeo para hacer frente a la grave escasez de personal sanitario en los países en desarrollo (2007-2013)» (COM(2006)0870), especialmente para desarrollar un plan de aplicación común y un marco para observar la acción nacional y de la UE en su conjunto con respecto a los recursos humanos;

25.

Pide a los Estados miembros de la UE que lleven a cabo una aplicación y un seguimiento adecuados del Código de prácticas mundial de la OMS sobre contratación internacional de personal de salud, facilitando la migración circular como forma de mitigar la fuga de cerebros en los países que experimentan estas dificultades;

26.

Pide a los Estados miembros de la UE que velen por que sus políticas en materia de migración, en particular las que provocan la fuga de cerebros, no reduzcan la disponibilidad de profesionales de la salud en terceros países, respetando al mismo tiempo la libre circulación de personas y las aspiraciones personales y profesionales de cada uno;

27.

Invita a los Estados miembros de la UE y a los Estados ACP a promover misiones temporales de los profesionales sanitarios ACP que viven en los países de la UE y acuerdos de visado de entrada múltiple para los profesionales de la salud que les permitan cursar su formación en Europa, seguir estando afincados en sus países de origen y crear redes en consecuencia;

28.

Pide a la UE que intensifique los esfuerzos para respetar los compromisos acordados con arreglo a la Estrategia de acción de la UE relativa a la escasez de recursos humanos en el sector sanitario en los países en desarrollo;

29.

Pide a la UE que fije como prioridad, en su futura política de desarrollo, la educación y formación de los trabajadores de la salud, garantizando que al menos un 20 % de la ayuda de la UE se destine a la enseñanza básica y la salud;

30.

Insiste en que la estrategia de recursos humanos para la salud se integre en la agenda para el desarrollo posterior a 2015;

31.

Encarga a sus Copresidentes que transmitan la presente Resolución al Consejo de Ministros ACP-UE, al Parlamento Europeo, a la Comisión Europea, a la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, a la Unión Africana, al Parlamento Panafricano y al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

RESOLUCIÓN (32)

sobre la situación en la República Centroafricana

La Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE,

Reunida en Bruselas (Bélgica) del 17 al 19 de junio de 2013,

Visto el artículo 18, apartado 2, de su Reglamento,

Vista la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979,

Vistos el artículo 3 y el Protocolo II de la Convención de Ginebra de 1949, ratificada por la República Centroafricana, que prohíbe las ejecuciones sumarias, la violación, el reclutamiento forzoso y otros abusos,

Visto el Estatuto de Roma de 1998 de la Corte Penal Internacional (CPI), ratificado por la República Centroafricana en 2001, modificado en Kampala en 2010, que define los delitos internacionales más graves, como los crímenes contra la humanidad y los crímenes de guerra, entre ellos el asesinato, los ataques contra poblaciones civiles, la tortura, el saqueo, la violencia sexual, el reclutamiento y uso de niños en las fuerzas armadas y la desaparición forzosa, y que establece la obligación principal de todas las jurisdicciones nacionales de investigar y castigar, y así prevenir, la perpetración de dichos delitos,

Visto el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados, que ha sido firmado por la República Centroafricana,

Vista la Carta Africana sobre los Derechos Humanos, ratificada por la República Centroafricana en 1986,

Visto el Acuerdo de Asociación 2000/483/CE entre los Estados de África, del Caribe y del Pacífico, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra, firmado en Cotonú (Benín) el 23 de junio de 2000 y revisado en 2005 y en 2010 sucesivamente,

Visto el Acuerdo General de Paz de Libreville entre el Gobierno de la República Centroafricana y los movimientos político-militares centroafricanos del Ejército Popular para la Restauración de la Democracia (APRD), el Frente Democrático del Pueblo Centroafricano (FDPC) y la Unión de Fuerzas Democráticas para la Unidad (UFDR) de 21 de junio de 2008,

Visto el comunicado final de la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad Económica de los Estados del África Central (CEEAC), celebrada en Yamena (Chad) el 21 de diciembre de 2012,

Vista la declaración de 21 de diciembre de 2012 de la Comisaria Europea de Cooperación Internacional, Ayuda Humanitaria y Respuesta a las Crisis, Kristalina Georgieva, sobre el nuevo estallido de un conflicto en la República Centroafricana,

Visto el Acuerdo de Libreville (Gabón) de 11 de enero de 2013 sobre la resolución de la crisis político-militar en la República Centroafricana, firmado bajo la égida de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad Económica de Estados de África Central (CEEAC), que establece las condiciones para poner fin a la crisis en la República Centroafricana,

Vista la Resolución del Parlamento Europeo, de 17 de enero de 2013, sobre la situación en la República Centroafricana (33),

Vista la resolución 2088(2013) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 24 de enero de 2013 y sus declaraciones sobre la República Centroafricana,

Vistas las declaraciones del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, el portavoz del Secretario General de las Naciones Unidas y el enviado de las Naciones Unidas a la República Centroafricana sobre la situación en la República Centroafricana y el deterioro de la situación humanitaria y de seguridad,

Vistas las declaraciones y decisiones de la Unión Africana (UA) sobre la situación en la República Centroafricana,

Vistas las declaraciones de la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (VP/AR) sobre la situación en la República Centroafricana,

Vista la declaración de 16 de abril de 2013 de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay, en la que pidió el fin de la violencia y el restablecimiento del Estado de Derecho en el país,

Vistas las cumbres extraordinarias de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad Económica de los Estados del África Central (CEEAC), celebradas en Yamena (Chad) el 3 de abril de 2013 y el 18 de abril de 2013, y sus decisiones de establecer un Consejo Nacional de Transición (CNT) con poderes legislativos y constituyentes y adoptar una hoja de ruta para el proceso de transición en la República Centroafricana,

Vista la resolución sobre el golpe de Estado en la República Centroafricana aprobada por el Congreso Nacional de la República Dominicana el 25 de abril de 2013, que condena el golpe, se niega a reconocer las acciones llevadas a cabo por la coalición rebelde Seleka y pide a la CPI y a todos los Estados pertinentes, entre ellos la República Centroafricana, que investiguen y juzguen los delitos internacionales que siguen cometiéndose en el contexto del golpe de Estado,

Vista la reunión del Grupo de Contacto Internacional celebrada el 3 de mayo de 2013 en Brazzaville (República del Congo), que validó la hoja de ruta para la transición y estableció un Fondo Especial para asistir a la República Centroafricana,

Vistas las diversas facciones que componen la coalición Seleka: la Convención de Patriotas para la Justicia y la Paz (CPJP), la Unión de Fuerzas Democráticas para la Unidad (UFDR), el Frente Democrático del Pueblo Centroafricano (FDPC), la Convención Patriótica Kodro Salute (CPSK) y la Alianza para el Renacimiento y la Refundación (ARR),

A.

Considerando que entre diciembre de 2012 y marzo de 2013 se produjeron enfrentamientos entre el movimiento rebelde Seleka y al Gobierno debido a que el presidente François Bozizé no cumplió los compromisos asumidos en 2008 en el Acuerdo General de Paz de Libreville,

B.

Considerando que, el 11 de enero de 2013, el Gobierno del Presidente Bozizé, los rebeldes y otros protagonistas firmaron un acuerdo en Libreville (Gabón), que preveía un alto el fuego y el establecimiento de un Gobierno de Unidad Nacional de transición en el que se asignaron puestos clave a personalidades de la oposición;

C.

Considerando que, a finales de marzo de 2013, los rebeldes se quejaron de que el Gobierno no estaba cumpliendo sus obligaciones con arreglo al Acuerdo de Libreville de enero de 2013, y que el 24 de marzo tomaron el control de la capital, Bangui, y del resto del país, obligando al Presidente Bozizé a huir de este;

D.

Considerando que, el 24 de marzo de 2013, el líder rebelde Michel Djotodia tomó el poder y que el 26 de marzo se autoproclamó Presidente de la República, suspendió la constitución nacional, disolvió la Asamblea Nacional, declaró un periodo de tres años de régimen de transición y juró dirigir la República Centroafricana hasta las elecciones de 2016;

E.

Considerando que la cumbre de la CEEAC de 3 de abril de 2013 estableció un Consejo Nacional de Transición (CNT), que representa a todas las fuerzas activas del país y cuyo objetivo es ejercer poderes legislativos y constituyentes; que la cumbre también encargó al CNT que eligiese, de entre sus miembros, un presidente interino y dos vicepresidentes, el primero de los cuales ocuparía la presidencia del CNT;

F.

Considerando que al término del periodo de transición de 18 meses se van a celebrar elecciones libres, democráticas, transparentes y lícitas, pero que el Jefe de Estado, el Primer Ministro, los miembros del gobierno de transición y los miembros de la Mesa del CNT no podrán presentarse;

G.

Considerando que la cumbre de la CEEAC celebrada el 18 de abril de 2013 en Yamena (Chad) aprobó una hoja de ruta para la composición y el funcionamiento del CNT, y aumentó su número de miembros hasta 135 para mejorar la representación de la oposición y la sociedad civil;

H.

Considerando que la CEEAC decidió en su cumbre celebrada el 18 de abril de 2013 en Yamena (Chad) cuadruplicar el tamaño de la Fuerza Multinacional Centroafricana (FOMAC), aumentando de 500 a 2 000 su número de efectivos;

I.

Considerando que el Primer Ministro Nicolas Tiangaye goza del apoyo y el reconocimiento de la comunidad internacional por haber ayudado a establecer un marco que es probable que sea aceptado por todos y un entorno conducente a la paz y la estabilidad en la República Centroafricana; y que pide que se respete la hoja de ruta para la composición y el funcionamiento del CNT, acordada en la cumbre de la CEEAC celebrada los días 18 y 19 de abril de 2013;

J.

Considerando que el CNT ha nombrado a Michel Djotodia Presidente en funciones;

K.

Considerando que la reunión del Grupo de Contacto Internacional celebrada el 3 de mayo de 2013 en Brazzaville (República del Congo) aprobó la hoja de ruta para la transición y estableció un Fondo Especial para asistir a la República Centroafricana;

L.

Considerando que la situación en la República Centroafricana sigue siendo extremadamente preocupante, puesto que los grupos armados cometen graves violaciones de los derechos humanos y delitos internacionales, entre ellos asesinatos, violaciones —incluida la violación de niñas menores de edad— detenciones arbitrarias, desapariciones forzosas, torturas, abusos y uso y reclutamiento forzoso o voluntario de niños en grupos armados; que la violencia sexual y el uso frecuente de la violación como arma de guerra tienen consecuencias trágicas y deben considerarse crímenes de guerra; que el Primer Ministro Tiangaye ha condenado públicamente la violencia y el saqueo; que se ha creado una comisión de investigación de los delitos; y que la CPI ha decidido iniciar una investigación de las acusaciones de delitos que recaen bajo su jurisdicción;

M.

Considerando que, a pesar de la aplicación gradual de las medidas de seguridad acordadas en Yamena, la situación sigue siendo frágil;

N.

Considerando que la República Centroafricana se enfrenta a un problema social y económico, puesto que los sectores público y privado han sido saqueados y destruidos, lo que mina gravemente la administración del país y su tejido económico y provoca agitación social;

O.

Considerando que también se han saqueado hospitales de forma masiva, lo que ha creado una situación sanitaria desastrosa en el país;

P.

Considerando que, como consecuencia de la crisis alimentaria y la violencia pasada y presente, decenas de miles de centroafricanos han buscado refugio en países vecinos o se han desplazado dentro del país; que las Naciones Unidas calculan que hay 1,5 millones de nacionales centroafricanos que necesitan ayuda humanitaria, además de 17 000 congoleños y sudaneses que se han refugiado en la República Centroafricana para escapar de los conflictos de sus propios países;

Q.

Considerando que la mayoría de estas personas se encuentran en zonas donde no tienen acceso a servicios básicos, y que la inseguridad en el país y el riesgo de ataques dificultan a las organizaciones humanitarias la prestación de ayuda eficaz;

R.

Considerando que, tras la toma de poder por los rebeldes en el país, la UA suspendió a la República Centroafricana el 25 de marzo de 2013 e impuso prohibiciones de viaje y congelación de activos a los líderes insurgentes;

S.

Considerando que el Consejo Permanente de la Francofonía decidió suspender a la República Centroafricana con carácter temporal el 8 de abril de 2013, a la espera de una evaluación de los compromisos asumidos por todas las partes en la República Centroafricana;

T.

Considerando que la Unión Europea mantiene un diálogo político periódico con la República Centroafricana con arreglo al Acuerdo de Cotonú y es el principal donante del país, al que ha aportado una ayuda para el desarrollo por valor de 137 millones de euros hasta 2013 en el marco del Décimo Fondo Europeo Regional (FED 2008-2013), además de los 14,3 millones de euros que le concedió en 2012 con arreglo al Mecanismo para la Paz en África para la misión de consolidación de la paz MICOPAX;

U.

Considerando que la Comisión Europea, a través de su departamento de ayuda humanitaria y protección civil (ECHO), también aportó 8 millones de euros en 2012 para ayudar a las personas afectadas por el conflicto y los desplazamientos en la República Centroafricana, mediante el suministro de servicios sanitarios de emergencia, alimentos y provisiones no alimentarias, agua potable y saneamiento;

V.

Considerando que los recientes ataques del LRA, en particular en la región de Bria al noreste del país y cerca de las minas de diamantes, han provocado más de una docena de muertos;

1.

Lamenta la toma del poder por medio de un golpe de Estado; pide que se restaure el orden constitucional y solicita a todas las partes que se abstengan de cometer actos de violencia, que respeten plenamente los derechos humanos y que restablezcan el orden y la seguridad públicos y la estabilidad en el país;

2.

Reafirma su apoyo a la soberanía, la unidad y la integridad territorial de la República Centroafricana;

3.

Observa con satisfacción que la República Centroafricana se sumó a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (ITIE) en 2008; cree que la gestión de los abundantes recursos naturales de África central debe estar sujeta a controles transparentes, en particular con respecto a los pagos efectuados por empresas mineras y de exportación a los gobiernos y a la proporción de estos ingresos que se utilizan en programas de desarrollo;

4.

Constata la creación del Consejo Nacional de Transición, su elección de un Jefe de Estado y el establecimiento de un gobierno de transición; observa que la transición durará 18 meses, al término de los cuales debe restablecerse plenamente la legalidad y el orden constitucional;

5.

Pide al gobierno de transición y el CNT que velen por el respeto del Estado de Derecho y que protejan a la población civil; acoge favorablemente los esfuerzos realizados hasta ahora por las autoridades de transición, y en particular por el Primer Ministro Nicolas Tiangaye, e insta a toda la comunidad internacional a apoyarlo a él y a sus medidas a través de todos los medios oportunos;

6.

Acoge con satisfacción los esfuerzos de mediación del Presidente de la República del Congo y el papel activo de las Naciones Unidas, la UA, la UE, la CEEAC, la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), Sudáfrica, Benín, Francia y los Estados Unidos, que contribuyeron a la firma de los Acuerdos de Libreville;

7.

Pide a la VP/AR, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y al Consejo de Paz y Seguridad de la UA que apoyen activamente la aplicación de la hoja de ruta, y acoge favorablemente las medidas de seguridad (agrupamiento y acantonamiento, patrullas conjuntas, etc.) que ya ha adoptado el Gobierno de Unidad Nacional;

8.

Apoya al Gobierno de Unidad Nacional en su deseo de llevar ante la justicia a todos los autores de delitos; felicita al Gobierno de Unidad Nacional por haber creado una comisión para investigar los delitos;

9.

Pide que los autores de violaciones de los derechos humanos, crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, violencia sexual contra las mujeres y reclutamiento de niños soldado sean denunciados, identificados, juzgados y condenados de conformidad con el Derecho penal nacional e internacional; señala, en este sentido, que la situación de la República Centroafricana ya se ha llevado ante la CPI y que, con arreglo al Estatuto de Roma, el genocidio, los crímenes contra la humanidad y los crímenes de guerra no prescriben;

10.

Muestra su preocupación por la situación humanitaria en el país, en particular por los nacionales centroafricanos que se han desplazado o se han refugiado en países vecinos; insta a todas las partes a respetar el Derecho humanitario internacional y el trabajo de los defensores de los derechos humanos y de los periodistas;

11.

Acoge favorablemente la ayuda humanitaria prestada, en particular, por la UE, la UA y las Naciones Unidas a las personas afectadas por el conflicto y los desplazamientos en la República Centroafricana, y pide a estas instituciones y a otros socios internacionales y regionales que apoyen activamente el proceso de reconstrucción y consolidación de la paz de la República Centroafricana;

12.

Acoge con satisfacción las medidas adoptadas por el Gobierno de Unidad Nacional en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) para proporcionar suministros y protección y distribuir alimentos a las poblaciones desplazadas dentro del país; apela urgentemente a la comunidad internacional a aportar una gran ayuda financiera que permita a las autoridades restablecer los servicios del Estado;

13.

Condena el crimen de guerra consistente en el uso y el reclutamiento, forzoso o no, de niños soldado en contravención del Derecho internacional; acoge con satisfacción el deseo del Gobierno de emprender, como parte de la reforma del sector de la seguridad, un proceso para restablecer las fuerzas de defensa y seguridad; respalda la disposición del Gobierno a seleccionar combatientes de Seleka y formarlos con vistas a reintegrarlos en las fuerzas armadas de la República Centroafricana y las fuerzas policiales; apoya las medidas de desarme, desmovilización, reintegración y repatriación de combatientes con el fin de garantizar la seguridad durante la transición; pide al Gobierno que adopte medidas similares para prestar apoyo y resarcir a las víctimas de la violencia y delitos internacionales;

14.

Acoge favorablemente la decisión de la CEEAC de aumentar el número de tropas de la Fuerza Multinacional Centroafricana (FOMAC) de 700 a 2 000 efectivos, y pide que el mandato de la FOMAC se ejerza bajo los auspicios de las Naciones Unidas;

15.

Pide que se reanuden y se intensifiquen las operaciones internacionales y regionales para detener a miembros del LRA, con el consentimiento de la República Centroafricana, con objeto de poner fin a los estragos que ha causado este grupo delictivo entre el pueblo de la República Centroafricana;

16.

Señala que la República Centroafricana posee numerosos recursos naturales (uranio, crudo, oro, diamantes, etc.); hace hincapié en que la transparencia y el control democrático en el sector minero son más esenciales que nunca para el desarrollo del país;

17.

Considera necesario, asimismo, abordar las consecuencias de los conflictos, en particular mediante la reforma de las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad, la desmilitarización, la desmovilización y la reintegración de excombatientes, la repatriación de refugiados, el regreso de los desplazados internos a sus hogares, y la ejecución de programas de desarrollo viables;

18.

Pide a todos los partidos políticos y partes interesadas que aborden las causas estructurales de esta crisis recurrente, y cree que las decisiones relativas al futuro político, económico y social de la República Centroafricana, basadas en una transición pacífica y democrática fundada en el respeto del Estado de Derecho, la separación de poderes y el pleno ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como el acceso justo a los recursos y la redistribución de ingresos, a través del presupuesto nacional, corresponden al pueblo de la República Centroafricana y a todos aquellos que lo representan;

19.

Celebra que desde el 10 de junio de 2013 cerca de 40 líderes religiosos hayan mantenido debates en Bangui con el fin de prevenir la tensión;

20.

Encarga a sus Copresidentes que transmitan la presente resolución al Consejo ACP-UE, al Consejo de la UE, a la Comisión Europea, a la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Secretario General de las Naciones Unidas, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a la UA, al Presidente de la Comunidad Económica de los Estados del África Central y la Organización Internacional de la Francofonía, al Presidente del Consejo Nacional de Transición y al Gobierno de la República Centroafricana.

RESOLUCIÓN (34)

sobre la situación en la República de Guinea

La Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE,

Reunida en Bruselas (Bélgica) del 17 al 19 de junio de 2013,

Visto el artículo 18, apartado 2, de su Reglamento,

Vistas sus anteriores resoluciones,

Visto el artículo 11, apartado 7, del Acuerdo de Cotonú revisado, que reafirma el compromiso de los Estados parte con el fortalecimiento de la paz y la justicia internacional,

A.

Considerando que el profesor Alpha Condé, Jefe del Estado, es el primer Presidente de la República de Guinea elegido democráticamente desde que el país obtuvo su independencia el 2 de octubre de 1958;

B.

Considerando que Guinea ratificó el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional el 14 de julio de 2003;

C.

Considerando que el procedimiento de elección fue aprobado por la misión electoral de la UE, la CEDEAO, la Unión Africana y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), y que los resultados fueron respaldados por toda la esfera política de Guinea y por la comunidad internacional;

D.

Considerando que las autoridades guineanas, a fin de respetar plenamente el proceso democrático, han decidido, en colaboración con la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI), celebrar elecciones legislativas en una fecha fijada de común acuerdo entre todas las partes implicadas, tras varios aplazamientos solicitados por los partidos políticos de la oposición;

E.

Considerando que, el 29 de marzo de 2013, el CENI decidió vigilar de cerca la situación mediante la creación, con ayuda de sus socios financieros —la Unión Europea, los Estados Unidos, la OIF, el PNUD y Francia— de un «comité de seguimiento técnico», compuesto por miembros nombrados por el CENI, en el que la oposición y la mayoría presidencial tendrán igual representación;

F.

Considerando que la reorganización del CENI para garantizar una representación igualitaria, junto con la composición de su ejecutivo, fue acordada en respuesta a una solicitud de la oposición y aceptada por todo el arco político;

G.

Considerando que se ha establecido un «marco de diálogo político» tripartito, compuesto por varios facilitadores, entre ellos un representante de las Naciones Unidas;

H.

Considerando que el Representante Especial de las Naciones Unidas para África Occidental, Said Djinnit, ha sido designado «facilitador internacional» por las Naciones Unidas a raíz de las objeciones de los miembros de la oposición respecto a Lamine Cissé, que fue designado sin una consulta formal;

I.

Considerando que la oposición pidió el boicot de las elecciones programadas por el Presidente de la República para el 30 de junio de 2013, sobre la base de una propuesta del CENI;

J.

Considerando que del 3 al 9 de junio se celebró un «foro de consulta» centrado en:

1)

el operador técnico y el censo electoral;

2)

el derecho de voto de los guineanos residentes en el extranjero;

3)

el funcionamiento del CENI;

4)

el calendario para la elección;

K.

Considerando que, durante esa consulta, la OIF, la Unión Europea, el PNUD, la CEDEAO, los Estados Unidos y Francia garantizaron que se había asegurado el proceso de elaboración del censo electoral por el operador técnico, y declararon su disposición a adoptar las medidas adicionales necesarias para asegurar aún más el proceso y movilizar recursos excepcionales para apoyar cualquier decisión tomada por las partes guineanas;

L.

Considerando que el operador técnico que participe en la elaboración de la lista electoral no participará en otras actividades del proceso electoral;

M.

Considerando que el facilitador internacional, en nombre de todos los facilitadores y de la comunidad internacional a la que representa, ha apelado a la oposición, en vista de todas estas garantías y seguridades, para que acepte participar en las elecciones;

N.

Considerando que la participación de los guineanos residentes en el extranjero en las elecciones ha sido aceptada en las mismas condiciones que las aplicadas a las elecciones presidenciales de 2010, y sobre la base de las listas elaboradas en ese momento;

O.

Considerando el acuerdo sobre las medidas que van a adoptarse para abordar las deficiencias del CENI;

P.

Considerando que la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad/Vicepresidenta de la Comisión felicitó al Presidente Condé por los importantes avances logrados en el diálogo político con la oposición, y declaró que en el Consejo se halla en curso un procedimiento para garantizar el mantenimiento de los fondos asignados a Guinea con arreglo al Décimo FED, siempre que se celebren elecciones libres y transparentes antes del 31 de octubre de 2013;

Q.

Considerando que el Secretario General de las Naciones Unidas afirmó el 12 de junio de 2013 que se sentía alentado por los avances realizados por las partes del diálogo político interguineano, y que el clima positivo crearía las condiciones para la celebración de elecciones libres, justas y transparentes;

R.

Considerando que la incertidumbre política es perjudicial para la economía del país;

S.

Considerando la violencia ocurrida a finales de febrero y principios de marzo de 2013 y el resurgimiento de la violencia en abril y de nuevo en mayo, que se produjeron a raíz de los llamamientos a las manifestaciones por parte de la oposición y dejaron varios muertos y cientos de heridos;

T.

Considerando que el Estado de Derecho implica el cumplimiento por parte de todas las instituciones, la separación de poderes y el libre ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la rendición penal de cuentas, el resarcimiento de las víctimas y la igualdad de todos ante la ley;

U.

Considerando que el establecimiento del Ministerio de Derechos Humanos y Libertades Civiles y la Comisión de Verdad y Reconciliación, los primeros en la historia del país, constituye un paso en la dirección correcta para solucionar los problemas del país de manera pacífica y democrática;

V.

Considerando que la división entre facciones políticas representa una grave amenaza para la estabilidad en Guinea;

W.

Considerando que el Presidente de la República ha iniciado una reforma de los servicios de seguridad;

1.

Acoge favorablemente la perspectiva del fin de la transición a la democracia, gracias a la decisión de las autoridades guineanas, con el acuerdo del CENI y la sociedad civil guineana, de completar el proceso de democratización en un plazo muy corto con elecciones a la Asamblea Nacional libres y transparentes;

2.

Acoge con satisfacción los avances logrados en el diálogo y el acuerdo alcanzado entre los partidos políticos el 9 de junio de 2013, bajo la dirección del Gobierno y los tres facilitadores, respecto al operador técnico y el censo electoral, el voto de los guineanos residentes en el extranjero, el funcionamiento interno del CENI y el principio de reapertura y revisión de la lista electoral; pide que este acuerdo se respete y se aplique;

3.

Acoge favorablemente la declaración de la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad/Vicepresidenta de la Comisión, de 12 de junio de 2013 sobre los avances en el diálogo político interguineano y el mantenimiento de los fondos asignados a Guinea con arreglo al Décimo FED, siempre que se celebren elecciones libres y transparentes antes del 31 de octubre de 2013;

4.

Acoge con satisfacción la asistencia técnica prestada por la UE y otros socios bilaterales y multilaterales para salvaguardar y garantizar la transparencia y la credibilidad de las elecciones;

5.

Pide a la Unión Europea, a la Unión Africana, a la OIF, a la CEDEAO y a las Naciones Unidas que sigan participando estrechamente en el proceso electoral;

6.

Pide a los políticos de Guinea que se centren en el diálogo y la consulta con el fin de resolver sus diferencias y proceder a la celebración de elecciones con vistas a reforzar el proceso de democratización en Guinea;

7.

Pide a las fuerzas políticas que continúen la transición democrática que está en marcha desde la elección de Alpha Condé como Presidente, y que respeten la democracia, las instituciones y los derechos de la oposición; cree que, para que las próximas elecciones tengan pleno protagonismo en este proceso de democratización, deben ser libres y transparentes;

8.

Destaca la importancia de una oposición libre con derechos y obligaciones establecidos y respetados, incluido el derecho a manifestarse pacíficamente; señala que este tipo de oposición constituye uno de los poderes compensatorios necesarios para el correcto funcionamiento de la democracia;

9.

Expresa su preocupación por el riesgo de violencia intercomunal y pide a los líderes políticos que, en aras de la estabilidad, la cohesión y la armonía social en el país, dejen de jugar la carta de la división entre facciones;

10.

Pide a las fuerzas políticas que asuman sus responsabilidades realizando los esfuerzos necesarios para evitar poner en peligro la paz civil y pidiendo el fin de las provocaciones y la violencia; pide asimismo a las fuerzas de seguridad del país que respeten el derecho a la manifestación pacífica y que mantengan la seguridad de los grupos de la población civil, y que respeten al mismo tiempo los derechos humanos y el Estado de Derecho;

11.

Acoge favorablemente el establecimiento de un marco de diálogo con tres facilitadores, entre ellos un representante de las Naciones Unidas, sobre la celebración de elecciones legislativas y la consolidación del Estado de Derecho y los principios democráticos en Guinea;

12.

Acoge con satisfacción el compromiso del Jefe del Estado de garantizar la transparencia y fiabilidad del proceso electoral, y su decisión de conceder la amnistía a los detenidos durante las protestas de los partidos políticos;

13.

Acoge favorablemente el compromiso asumido el 24 de abril de 2013 por el Gobierno, los partidos de la mayoría presidencial y la oposición para solucionar sus diferencias únicamente por medios pacíficos; lamenta que esto no se haya hecho hasta ahora; expresa sus condolencias a las familias de las víctimas; espera que este compromiso se respete en el futuro;

14.

Insiste en que las autoridades judiciales investiguen y tramiten de manera imparcial y diligente todos los casos de violaciones de derechos humanos;

15.

Señala la declaración del Secretario General de las Naciones Unidas de 25 de abril de 2013, en la que celebra los avances de Guinea en la reanudación del diálogo político, y en particular el compromiso del Jefe del Estado con la transparencia y fiabilidad de las elecciones con el apoyo de los socios internacionales, y su declaración de 12 de junio de 2013 en la que destaca los avances en la creación de las condiciones para la celebración de elecciones libres, justas y pacíficas;

16.

Acoge favorablemente el compromiso del Presidente de la República de Guinea de respetar los resultados de las elecciones, sean cuales sean, y espera que los líderes de la oposición asuman el mismo compromiso;

17.

Acoge favorablemente la creación del Ministerio de Derechos Humanos y Libertades Civiles y la Comisión de Verdad y Reconciliación; hace hincapié en que debe ofrecerse a estas dos instituciones todo el apoyo necesario para que puedan desempeñar su labor; insiste en la necesidad de que la Comisión de Verdad y Reconciliación sea independiente, para que los problemas de los ciudadanos puedan resolverse de manera pacífica y democrática;

18.

Considera que un sistema judicial y unos medios de comunicación independientes son esenciales para configurar y regular la aplicación de prácticas democráticas, con el objetivo de reforzar el Estado de Derecho, crear instituciones democráticas, incluido un parlamento operativo con pluralismo político, y fortalecer el papel de la sociedad civil; pide a los donantes que presten apoyo al refuerzo del sistema judicial en Guinea;

19.

Opina que la gestión prudente de los abundantes recursos naturales de Guinea, que debe conllevar el establecimiento de un mecanismo de control transparente para hacer públicas las cantidades pagadas por las empresas mineras y de exportación al Gobierno y la proporción de esos ingresos que se utiliza en programas de desarrollo, debería ayudar a sacar a la población de Guinea de la pobreza persistente y allanar el camino hacia el desarrollo sostenible;

20.

Acoge favorablemente los esfuerzos de las autoridades guineanas para mejorar la gestión macroeconómica de Guinea, que han hecho posible la renovación de las relaciones con todos los donantes bilaterales y multilaterales, incluidas las instituciones de Bretton Woods, y el logro del punto de culminación de la Iniciativa PPME;

21.

Pide también a las autoridades políticas que no pierdan de vista otras prioridades que son esenciales para el desarrollo sostenible del país;

22.

Pide al Consejo, a la Comisión, a los Estados miembros de la UE, a los países ACP, a las Naciones Unidas, a la CEDEAO, a la OIF, a los Estados Unidos, a Francia y a la Secretaría ACP que mantengan su apoyo a las autoridades guineanas con vistas a la celebración de elecciones legislativas justas y transparentes;

23.

Expresa su solidaridad con el pueblo de la República de Guinea y apoya su deseo de ver el fin del periodo de transición y el establecimiento de la democracia;

24.

Encarga a sus Copresidentes que transmitan la presente resolución a las instituciones de la UE, a la Unión Africana, al Grupo ACP, a la CEDEAO, a la OIF, a los Estados Unidos, a Francia, al Secretario General de las Naciones Unidas y a las autoridades guineanas.

ENMIENDAS AL REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA PARITARIA ACP-UE PRESENTADAS POR LA MESA DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 35 DEL REGLAMENTO

Reglamento de la Asamblea Parlamentaria paritaria

Artículo 1

Asamblea Parlamentaria Paritaria

1.   Se constituye la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE (en lo sucesivo, «la Asamblea») de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 del Acuerdo de Asociación firmado entre los Estados de África, el Caribe y el Pacífico, por una parte, y la Unión Europea y sus Estados miembros, por otra.

2.   La Asamblea Parlamentaria Paritaria estará compuesta por dos colegios que consistirán en un número igual de representantes de la UE y de los Estados ACP. Los miembros de la Asamblea serán, por una parte, diputados al Parlamento Europeo y, por otra, parlamentarios o, en su defecto, en casos excepcionales, como fuerza mayor, que deberán comunicarse por escrito previamente a la Mesa de la Asamblea a la que se hace referencia en el artículo 2 (en lo sucesivo, «la Mesa»), representantes designados por el Parlamento de cada Estado ACP. En ausencia de Parlamento, la participación, sin derecho de voto, de un representante del Estado ACP interesado se someterá a la aprobación previa de la Asamblea.

3.   Los poderes de los miembros de la Asamblea se acreditarán mediante una designación expedida por escrito, que emanará, para los representantes de los Estados ACP, de las autoridades competentes de sus Estados respectivos y, para los representantes del Parlamento Europeo, del Presidente de este último.

Artículo 2

Mesa

1.   Cada colegio elegirá entre sus miembros a aquellos que van a formar parte de la Mesa, de conformidad con sus propias prácticas.

2.   La Mesa estará integrada por dos copresidentes de idéntico rango y por veinticuatro vicepresidentes. La mitad de los miembros de la Mesa será designada por los representantes de los Estados ACP y la otra mitad por los representantes del Parlamento Europeo, conforme al procedimiento que establezca cada uno de esos dos colegios.

3.   La Mesa preparará los trabajos de la Asamblea, se encargará del seguimiento de las actividades y resoluciones de la Asamblea y establecerá todos los contactos necesarios con el Consejo de Ministros ACP-UE, y con el Comité de Embajadores ACP-UE.

4.   La Mesa estará encargada de la coordinación de los trabajos de la Asamblea. La Mesa podrá nombrar vicepresidentes a cargo de asuntos específicos a algunos de sus miembros con arreglo al principio de paridad entre los diputados de los Parlamentos de los Estados ACP y los diputados al Parlamento Europeo.

5.   La Mesa se reunirá, a petición de sus Copresidentes, al menos cuatro veces al año; dos de las reuniones tendrán lugar en los días anteriores a las sesiones plenarias de la Asamblea.

6.   La Mesa propondrá a la Asamblea el orden del día de los debates. Tendrá la responsabilidad de velar por que, en la medida de lo posible, la mitad de los puntos inscritos en el orden del día se refieran a cuestiones de interés común.

Podrá proponer una limitación del tiempo de uso de la palabra durante los debates.

7.   La Mesa será competente en materia de composición y competencias de las comisiones permanentes a las que se hace referencia en el artículo 25 («las comisiones permanentes»).

8.   La Mesa será competente para autorizar los informes y las propuestas de resolución de las comisiones permanentes.

9.   La Mesa podrá asimismo someter diferentes cuestiones al examen de las comisiones permanentes, que, posteriormente, podrán solicitar autorización para elaborar un informe sobre un asunto concreto.

10.   La Mesa estará encargada del control del seguimiento de las resoluciones y decisiones adoptadas por la Asamblea. En el caso de las resoluciones presentadas por una comisión permanente, podrá delegar la responsabilidad en materia de control del seguimiento en el presidente y el ponente de la comisión permanente.

11.   La Mesa será competente para debatir, a puerta cerrada, casos específicos de derechos humanos.

12.   Las reuniones de la Mesa no serán públicas.

Artículo 3

Presencia de otras instituciones

1.   Se invitará al Consejo de Ministros ACP-UE, según lo dispuesto en el artículo 15 del Acuerdo de Asociación, a presentar su informe anual sobre la aplicación del Acuerdo de Asociación ante la Asamblea. La presentación irá seguida de un debate.

2.   El Consejo de Ministros ACP, el Comité de Embajadores ACP, así como el Consejo de la Unión Europea, el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (en lo sucesivo «el Alto Representante») y la Comisión Europea, podrán participar en las sesiones de la Asamblea por invitación de la Mesa.

3.   El Consejo de Ministros ACP, así como el Consejo de la Unión Europea, el Alto Representante y la Comisión Europea, podrán asistir a las reuniones de la Mesa, si esta así lo solicita, en relación con los puntos del orden del día que correspondan a sus respectivos ámbitos de competencia.

Artículo 4

Observadores y otros invitados

1.   Podrán enviar un representante a las sesiones plenarias de la Asamblea los siguientes Estados, en calidad de observadores permanentes:

a)

Los Estados que se encuentren en el proceso de ratificación del Acuerdo de Asociación;

b)

Los Estados que son miembros del Grupo ACP.

Los observadores permanentes podrán hacer uso de la palabra ante la Asamblea.

2.   Podrán asistir, en calidad de observadores, a las sesiones plenarias de la Asamblea, las reuniones de las comisiones permanentes y las reuniones parlamentarias regionales otras organizaciones y organismos previa invitación de los Copresidentes refrendada por la Mesa.

Podrán hacer uso de la palabra, en casos concretos, durante las sesiones o las reuniones de comisión, previo acuerdo de la Asamblea o de la mesa de la comisión de que se trate, respectivamente.

3.   Los observadores permanentes y los demás observadores no tendrán derecho de voto.

4.   La participación, a título consultivo, de otros invitados tales como representantes de la sociedad civil, en las sesiones plenarias de la Asamblea, las reuniones de las comisiones permanentes y las reuniones parlamentarias regionales de la Asamblea será aprobada por la Mesa en cada caso concreto.

Artículo 5

Sesiones plenarias de la Asamblea

1.   La Asamblea se reunirá en sesión plenaria dos veces al año durante tres días; será convocada por sus Copresidentes y se reunirá alternativamente en un Estado ACP y en un Estado miembro de la Unión Europea, a ser posible en el que ostente la Presidencia en ejercicio del Consejo de la Unión Europea.

2.   Para fijar el lugar de celebración de las sesiones plenarias se aplicará un sistema de rotación entre las regiones del grupo de Estados ACP y los Estados miembros de la Unión Europea.

3.   A petición de la Mesa o del Consejo de Ministros ACP-UE, los Copresidentes podrán convocar una sesión plenaria extraordinaria de la Asamblea.

Artículo 6

Reuniones regionales de la Asamblea

1.   De conformidad con el apartado 3 del artículo 17 del Acuerdo de Asociación, la Asamblea podrá celebrar reuniones parlamentarias regionales. La celebración de estas reuniones se decidirá sobre la base de una solicitud formulada por la Mesa o por las regiones interesadas.

2.   Con vistas a la aplicación del presente Reglamento, el término «región» se refiere a entidades definidas por los Parlamentos nacionales de los Estados ACP. Cada una de esas entidades será sometida a la aprobación final de la Asamblea.

3.   En las reuniones regionales participarán un parlamentario de cada Estado ACP de la región de que se trate y un número equivalente de diputados al Parlamento Europeo.

4.   La Asamblea celebrará como máximo tres reuniones regionales al año, cada una de ellas de una duración de hasta tres días. Si se celebran más de dos reuniones regionales, una tendrá lugar al margen de la sesión plenaria celebrada en un Estado ACP. Estas reuniones aprobarán conclusiones en forma de comunicados. El presente Reglamento se aplicará mutatis mutandis a las reuniones regionales.

5.   Las reuniones regionales se centrarán en cuestiones de interés regional y temático, en particular en los Documentos de Estrategia Regional y de los países de la región correspondiente. Se presentará un informe de seguimiento sobre cada una de las reuniones regionales en la siguiente reunión de la Asamblea.

6.   Antes de cada reunión regional se elaborará un informe sobre cada región ACP, que se debatirá en el contexto de la reunión regional.

Artículo 7

Orden del día

1.   La Mesa establecerá el proyecto de orden del día de la sesión plenaria. Los Copresidentes someterán este proyecto a la Asamblea para su aprobación. Los asuntos se referirán a la cooperación al desarrollo entre la Unión Europea y los Estados ACP en el marco del Acuerdo de Asociación.

En el proyecto de orden del día de cada sesión plenaria se incluirán las siguientes categorías de asuntos:

i)

los informes presentados por las comisiones permanentes; su número se limitará a tres por sesión plenaria. La longitud de las propuestas de resolución contenidas en los informes se determina en el anexo II;

ii)

los asuntos de carácter urgente, propuestos por una comisión permanente o presentados por la propia Mesa; la inscripción de estos asuntos tendrá carácter excepcional y su número no podrá ser superior a dos por sesión plenaria. El resto de asuntos se remitirá a la comisión permanente competente;

iii)

un asunto destacado para un debate de alto nivel.

2.   Un representante de los Estados ACP, un grupo político o diez miembros podrán presentar una propuesta de resolución sobre un asunto de carácter urgente. Las propuestas de resolución deberán limitarse a los asuntos de carácter urgente inscritos en el proyecto de orden del día de la sesión y no podrán tener una longitud superior a la fijada en el anexo II. Las propuestas de resolución habrán de presentarse cuatro semanas antes de que comience la sesión plenaria durante la que serán debatidas y votadas.

3.   En caso de urgencia, los Copresidentes podrán modificar el proyecto de orden del día entre reuniones de la Mesa mediante procedimiento escrito o tácito.

4.   Las propuestas de resolución sobre asuntos de carácter urgente se someterán a la Mesa, que comprobará que cada una de ellas cumple las condiciones establecidas en el apartado 2, está inscrita en el orden del día y está disponible en inglés y francés. Las propuestas de la Mesa se someterán a la aprobación de la Asamblea.

5.   La Mesa transmitirá a la comisión competente las propuestas de resolución sobre asuntos de carácter urgente para información.

Artículo 8

Quórum

1.   La Asamblea tendrá quórum cuando se halle reunido un tercio de los representantes, tanto de los Estados ACP como del Parlamento Europeo.

2.   Toda votación será válida cualquiera que sea el número de votantes, salvo que antes de la misma el presidente de sesión constate, previa petición de diez miembros como mínimo, que no existe quórum. Si no hay quórum, la votación quedará inscrita en el orden del día de la sesión siguiente.

Artículo 9

Presidencia de las sesiones

1.   Los Copresidentes decidirán de común acuerdo cuál de ellos dos ha de presidir cada una de las sesiones de la Asamblea.

2.   El presidente de sesión abrirá, suspenderá y levantará las sesiones de la Asamblea. Velará por la observancia del Reglamento, mantendrá el orden, concederá la palabra, declarará el cierre de los debates, someterá a votación los asuntos y proclamará el resultado de las votaciones.

3.   El presidente de sesión sólo podrá hacer uso de la palabra en un debate para presentar el tema y hacer que se vuelva a él; si desea participar en el debate, abandonará la Presidencia.

4.   Ambos Copresidentes podrán hacerse reemplazar por un vicepresidente en la Presidencia de la Asamblea.

Artículo 10

Distribución de escaños

Los miembros ocuparán sus escaños por orden alfabético, según su apellido, para los representantes del Parlamento Europeo y según el nombre de su país, para los representantes de los Estados ACP. La primera letra para el orden alfabético se sustituirá en cada sesión por la letra siguiente.

Artículo 11

Lenguas oficiales

1.   Las lenguas oficiales de la Asamblea serán el alemán, el búlgaro, el castellano, el checo, el danés, el eslovaco, el esloveno, el estonio, el finés, el francés, el griego, el húngaro, el inglés, el italiano, el letón, el lituano, el maltés, el neerlandés, el polaco, el portugués, el rumano y el sueco.

En todas las reuniones celebradas en los lugares habituales de trabajo del Parlamento Europeo se prestarán servicios de interpretación en todas las lenguas de trabajo de los miembros del Parlamento Europeo que estén presentes. En todas las reuniones celebradas fuera de los lugares habituales de trabajo del Parlamento Europeo, los servicios de interpretación se prestarán de conformidad con las normas internas en la materia del Parlamento Europeo, recogidas en la reglamentación sobre las reuniones de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE y sus órganos establecida por la decisión de la Mesa del Parlamento Europeo de 10 de febrero de 2003 (35). Se prestarán servicios de traducción en inglés y francés en todas las reuniones.

2.   Los actos adoptados por la Asamblea se publicarán en las lenguas oficiales. Los documentos preparatorios y los documentos de trabajo se publicarán al menos en francés y en inglés.

Artículo 12

Publicidad de los trabajos

Las sesiones plenarias de la Asamblea serán públicas, salvo que ella misma decida lo contrario.

Artículo 13

Acta

1.   Las actas de cada sesión, en las que figurarán las decisiones de la Asamblea y los nombres de los oradores, se distribuirán en la sesión siguiente.

2.   Las actas serán publicadas por el Parlamento Europeo en el Diario Oficial de la Unión Europea y por la Secretaría ACP en la forma que se estime adecuada. El acta de la última sesión de la sesión plenaria anterior se presentará para su aprobación al inicio de la siguiente sesión plenaria. Las correcciones, si las hubiera, serán publicadas por el Parlamento Europeo en el Diario Oficial de la Unión Europea y por la Secretaría ACP en la forma que se estime adecuada.

Artículo 14

Declaraciones y comunicados de prensa de los Copresidentes

1.   Los Copresidentes podrán emitir declaraciones urgentes conjuntas sobre cualquier asunto relacionado con la Asociación ACP-UE, a ser posible previa consulta a los miembros de la Mesa mediante procedimiento escrito o tácito. Dichas declaraciones se basarán en resoluciones y declaraciones ya existentes. Una vez emitidas las declaraciones, los Copresidentes las comunicarán en primer lugar a la Mesa, a fin de que sean debatidas, y, tan pronto como sea posible, a todos los miembros de la Asamblea.

2.   Los comunicados de prensa se redactarán en inglés y francés. No se considerarán documentos oficiales.

Artículo 15

Derecho de intervención

1.   Los miembros de la Asamblea podrán hacer uso de la palabra sólo si el presidente de sesión se la concede. Los representantes de los países mencionados en las resoluciones o durante los debates tendrán derecho a responder dentro del tiempo que se les haya asignado.

2.   El tiempo de uso de la palabra en los debates de la Asamblea se dividirá equitativamente entre los representantes del Parlamento Europeo y los de los Estados ACP. A propuesta del presidente de sesión, la Asamblea podrá decidir limitar el tiempo de uso de la palabra. Los miembros podrán presentar contribuciones por escrito para complementar sus declaraciones, las cuales tendrán como máximo 2 000 caracteres. Las contribuciones por escrito se archivarán en su lengua original.

3.   Para los representantes del Parlamento Europeo, el tiempo de uso de la palabra se asignará con arreglo al sistema d'Hondt.

4.   Los miembros del Consejo de Ministros ACP-UE, o sus representantes designados, así como los representantes de los órganos citados en el apartado 2 del artículo 3, serán oídos si así lo pidieren.

4 bis.     El Secretario General del Parlamento Europeo y el Secretario General de la Secretaría ACP podrán hacer uso de la palabra en reuniones de la Mesa y en sesiones plenarias de la Asamblea cuando hayan recibido el mandato pertinente de sus respectivas cámaras y si así se lo solicita el Copresidente que presida esas reuniones y sesiones plenarias .

5.   Además del caso previsto en el apartado 6 del presente artículo, un orador sólo podrá ser interrumpido por el presidente de sesión y únicamente en caso de que hubiera sobrepasado el tiempo de uso de la palabra.

6.   Si un orador se aparta del tema tratado, el presidente de sesión hará que vuelva al mismo. Si el orador persiste, el presidente de sesión podrá retirarle el uso de la palabra durante el tiempo que estime conveniente.

Artículo 16

Derecho de voto y modalidades de votación

1.   Cada miembro con derecho de voto dispondrá de un voto intransferible.

2.   La Asamblea votará normalmente a mano alzada. Si el resultado de la votación a mano alzada fuera dudoso, se invitará a la Asamblea a votar utilizando tarjetas de colores o por procedimiento electrónico.

3.   La Asamblea podrá celebrar una votación secreta si por lo menos diez miembros lo solicitan por escrito antes de las 10.00 horas del día de la votación.

4.   Para que se pueda considerar aprobada una decisión, ésta deberá obtener la mayoría de los votos emitidos. Si cinco miembros como mínimo piden, antes de las 10.00 horas del día de la votación, una votación separada por representantes, deberá procederse a una votación en cuyo marco los miembros de los Parlamentos de los Estados ACP y los diputados al Parlamento Europeo votarán por separado y alternativamente. En tal caso, la decisión sometida a votación se considerará aprobada sólo si recibe simultáneamente la mayoría de los votos emitidos tanto por los miembros de los Parlamentos de los Estados ACP como por los diputados al Parlamento Europeo que participen en la votación.

5.   En caso de empate, no quedará aprobada la propuesta, pero se podrá volver a presentar en la siguiente sesión de la Asamblea.

6.   Si cinco miembros como mínimo formulan una solicitud en este sentido antes de las 10.00 horas del día de la votación, la Asamblea votará sobre una o varias partes del texto de un apartado o de una enmienda.

7.   Las solicitudes presentadas con arreglo a los apartados 3, 4 y 6 podrán ser retiradas por su autor respectivo en cualquier momento antes de la votación.

Artículo 17

Explicaciones de voto

Todo miembro podrá dar, con respecto a la votación final, una explicación oral de una duración no superior a un minuto y medio o presentar una explicación por escrito de un máximo de 200 palabras. Las explicaciones por escrito se archivarán en su lengua original.

Artículo 18

Resoluciones de la Asamblea

1.   La Asamblea se pronunciará sobre las propuestas de resolución incluidas en los informes presentados por las comisiones permanentes, de conformidad con el artículo 7.

2.   La Asamblea se pronunciará asimismo sobre las propuestas de resolución sobre asuntos de carácter urgente, de conformidad con el artículo 7.

3.   El presidente de sesión pedirá a los autores de las resoluciones que traten de asuntos de carácter urgente similares que elaboren una resolución común. Tras el debate, la Asamblea votará cada una de las resoluciones comunes y las enmiendas correspondientes. Una vez aprobada una resolución común, decaerán todas las demás resoluciones presentadas sobre el mismo asunto.

4.   Las resoluciones aprobadas por la Asamblea se transmitirán a la Comisión Europea, al Consejo de Ministros ACP-UE y a todas las demás partes interesadas. La Comisión Europea y el Consejo de Ministros ACP-UE informarán en la siguiente sesión de la Asamblea sobre el curso dado a las resoluciones aprobadas.

Artículo 19

Modificaciones

1.   Un representante ACP con derecho de voto, un grupo político o diez miembros podrán presentar enmiendas. Las enmiendas deberán referirse al texto que pretenden modificar y deberán presentarse por escrito. El presidente decidirá si son admisibles conforme a estos criterios.

2.   El plazo para la presentación de enmiendas se comunicará al inicio del periodo de sesiones.

3.   Cuando se realice una votación, las enmiendas tendrán prioridad sobre el texto al que se refieren.

4.   Cuando haya al menos dos enmiendas relativas a la misma parte del texto, se someterá a votación en primer lugar la que, por su contenido, se aparte más del texto original. Sólo se podrán tomar en consideración las enmiendas orales que corrijan errores materiales o lingüísticos. Todas las demás enmiendas orales se tratarán a discreción de la Asamblea. No se tomará en consideración una enmienda oral cuando se opongan diez miembros puestos de pie.

Artículo 20

Preguntas con solicitud de respuesta escrita

1.   Todo miembro de la Asamblea podrá formular al Consejo de Ministros ACP-UE o a la Comisión Europea preguntas con solicitud de respuesta escrita.

2.   Las preguntas se dirigirán por escrito a la Mesa, la cual, en caso de considerarlas admisibles, las comunicará al Consejo de Ministros ACP-UE o a la Comisión Europea, según los casos. Se pedirá al Consejo de Ministros ACP-UE o a la Comisión Europea que responda por escrito dentro de un plazo de dos meses a partir de la fecha en que se les haya comunicado la pregunta.

3.   Cuando se formule una respuesta, el Parlamento Europeo publicará la pregunta y la respuesta en el Diario Oficial de la Unión Europea, y los Estados ACP las publicarán en la forma que cada uno de ellos estime adecuada.

4.   Cuando no se formule respuesta alguna dentro del plazo establecido, se publicarán las preguntas en las mismas condiciones, indicándose que hasta el momento no han recibido respuesta.

Artículo 21

Turno de preguntas

1.   En cada sesión se celebrará un turno de preguntas al Consejo de Ministros ACP-UE y a la Comisión Europea, en los momentos que decida la Mesa de forma que quede garantizada la presencia de ambas instituciones al máximo nivel.

2.   Cada miembro de la Asamblea podrá plantear una pregunta al Consejo de Ministros ACP-UE y otra a la Comisión Europea. En el caso de las preguntas firmadas por varios miembros, solo se concederá la palabra a uno de ellos para que la formule oralmente.

3.   Las preguntas se dirigirán por escrito a la Mesa dentro del plazo fijado por ésta.

4.   En caso de urgencia, y con el acuerdo de la institución destinataria de la pregunta, los Copresidentes o la Mesa podrán decidir que se incluya una pregunta en el orden del día aunque haya vencido el plazo fijado por la Mesa.

5.   Los Copresidentes de la Asamblea decidirán sobre la admisibilidad de las preguntas, lo cual se regirá por el marco y el contenido del Acuerdo de Asociación. Se declararán inadmisibles las preguntas que estén relacionadas con asuntos que ya estén incluidos en el orden del día para debate con la institución de que se trate. Las preguntas consideradas admisibles se comunicarán al Consejo de Ministros ACP-UE o a la Comisión Europea. Los Copresidentes decidirán el orden en que se tratarán las preguntas. Esta decisión será notificada inmediatamente al autor de la pregunta.

6.   Las preguntas no deberán superar las 100 palabras, y deberán presentarse en forma de pregunta y no de declaración.

7.   La Asamblea consagrará un determinado tiempo por sesión al examen de las preguntas al Consejo de Ministros ACP-UE y a la Comisión Europea. Las preguntas que no puedan responderse por falta de tiempo recibirán respuesta por escrito, salvo que sean retiradas por sus autores respectivos.

8.   Solo podrá darse respuesta a una pregunta si su autor está presente o ha notificado a los Copresidentes por escrito, antes del comienzo del turno de preguntas, el nombre de su sustituto.

9.   En caso de que ni el autor ni su sustituto estén presentes, la pregunta recibirá respuesta por escrito.

10.   El Consejo de Ministros ACP-UE y la Comisión Europea facilitarán con antelación las respuestas por escrito. El autor de la pregunta, si está presente, o su sustituto, si el autor de la pregunta ha notificado por escrito a los Copresidentes el nombre de dicho sustituto antes del comienzo del turno de preguntas, podrán plantear una breve pregunta complementaria. El presidente de sesión podrá rechazar toda pregunta que introduzca elementos ajenos a la pregunta inicial. A continuación, si hay tiempo para ello, se podrán plantear otras preguntas al Consejo de Ministros ACP-UE o a la Comisión Europea mediante solicitud incidental del uso de la palabra («catch the eye»).

11.   A petición de diez miembros de la Asamblea como mínimo, la respuesta del Consejo de Ministros ACP-UE o de la Comisión Europea podrá ir seguida de un debate cuya duración fijará el presidente de sesión.

Artículo 22

Informe sobre la aplicación del Acuerdo de Asociación por parte del Consejo de Ministros ACP-UE

El informe sobre la aplicación del Acuerdo de Asociación por parte del Consejo de Ministros ACP-UE, que tratará, entre otras cosas, sobre las medidas adoptadas de conformidad con las resoluciones y las recomendaciones aprobadas por la Asamblea, se imprimirá y distribuirá en las lenguas oficiales para su debate anual en la Asamblea.

Artículo 23

Control de la aplicación del Acuerdo de Asociación

A propuesta de la Mesa, y sin perjuicio de los informes regionales a que se hace referencia en el artículo 6, la Asamblea podrá designar un coponente ACP y un coponente europeo para que elaboren un informe sobre una región específica o sobre cualquier otra cuestión relativa a la aplicación del Acuerdo de Asociación.

Artículo 24

Solicitud de opinión del Consejo de Ministros ACP-UE

1.   Cuando se pida a la Asamblea que se pronuncie sobre una decisión o sobre un proyecto de decisión, de resolución, de recomendación o de opinión del Consejo de Ministros ACP-UE, la petición se transmitirá a la Mesa, que la trasladará, junto con una recomendación, a la Asamblea.

2.   En caso de que el Consejo de Ministros ACP-UE establezca la urgencia de una cuestión, la Mesa podrá adoptar una decisión definitiva sobre la misma.

Artículo 25

Comisiones permanentes

1.   La Asamblea constituirá tres comisiones permanentes (36) que, en el marco de la aplicación del Acuerdo de Asociación, se ocuparán de los siguientes ámbitos:

fomento de los procesos democráticos mediante el diálogo y la concertación;

cuestiones económicas, financieras y sobre intercambios y cuestiones relativas a la ejecución del Fondo Europeo de Desarrollo;

cuestiones sociales y medioambientales.

2.   A semejanza del funcionamiento general de la Asamblea, las comisiones permanentes estarán compuestas por miembros de la Asamblea, de conformidad con el artículo 1, y funcionarán de forma estrictamente paritaria.

3.   Las comisiones permanentes dispondrán de un reglamento aprobado por la Asamblea a propuesta de la Mesa.

Artículo 26

Comisiones temporales de seguimiento

1.   La Mesa, a propuesta de la Asamblea, podrá constituir un cierto número de comisiones temporales de seguimiento sobre temas específicos relacionados con el Acuerdo de Asociación o con cuestiones previstas en el mismo. Sólo dos comisiones de este tipo podrán ser operativas simultáneamente. Las comisiones de seguimiento habrán de completar sus trabajos en el plazo máximo de un año.

2.   La Mesa determinará sus atribuciones, composición y mandato.

Artículo 27

Talleres

1.   Con vistas a lograr una mayor comprensión entre los pueblos de la Unión Europea y los de los Estados ACP y a sensibilizar a la opinión pública con respecto a las cuestiones relativas al desarrollo, la Asamblea organizará regularmente talleres, tanto en la Unión Europea como en los países ACP.

2.   Los talleres se organizarán bajo la responsabilidad de la Mesa y permitirán, en particular, invitar a personas que puedan informar a la Asamblea sobre las realidades políticas, económicas, sociales y culturales objeto de preocupación.

3.   Se podrán celebrar hasta tres talleres durante el día anterior a la apertura de cada sesión plenaria de la Asamblea. Cada ponente efectuará una breve presentación oral que irá seguida, en su caso, de un debate.

Artículo 28

Misiones y delegaciones

1.   La Mesa podrá decidir, dentro de las limitaciones presupuestarias, el envío de misiones de información y estudio a Estados ACP o Estados miembros de la UE o a organizaciones internacionales. La Mesa o la Asamblea podrá decidir asimismo el envío de delegaciones de observación de elecciones presidenciales o parlamentarias conjuntas, por invitación de los países de que se trate, siempre que esté garantizada su seguridad y que, en el caso de los diputados al Parlamento Europeo, sean compatibles con las reglamentaciones internas del Parlamento Europeo. Además, en el marco de la estrecha cooperación contemplada en el artículo 29, la Mesa podrá enviar delegaciones a las reuniones del Comité Económico y Social Europeo y a las de los interlocutores sociales, incluso si dichas reuniones no se celebran en Bruselas.

Se presentará un informe a la Mesa y en la siguiente sesión plenaria de la Asamblea. En la siguiente reunión de la Mesa se llevará a cabo un seguimiento concreto de las recomendaciones formuladas en el informe.

2.   Los Copresidentes, o los Vicepresidentes, podrán asistir a reuniones de alto nivel o a reuniones de organismos parlamentarios internacionales cuando sean invitados a participar en las mismas con carácter oficial, ya sea por separado o conjuntamente, en nombre de la Asamblea Parlamentaria Paritaria. Dichas misiones deben representar a la Asamblea en su totalidad y las actividades relacionadas con las mismas deben reflejar intereses compartidos ACP-UE.

Artículo 29

Consulta con la sociedad civil

La Asamblea velará por que los Estados ACP y los Estados miembros de la Unión Europea mantengan regularmente contactos y consultas con los representantes de los medios económicos y sociales ACP-UE y con los demás representantes de la sociedad civil, a fin de recabar sus opiniones sobre la realización de los objetivos del Acuerdo de Asociación. Estos representantes de la sociedad civil podrán asistir a las reuniones regionales y a las de las comisiones permanentes, así como participar en los talleres. La Mesa examinará en cada caso concreto las condiciones en las que se les dirigirán las invitaciones.

Artículo 30

Presidente honorario

A propuesta de la Mesa, y con carácter excepcional, la Asamblea podrá otorgar el título de Presidente honorario a uno de sus antiguos copresidentes. Esta distinción reflejará el agradecimiento de la Asamblea por los destacados servicios prestados por esa persona a la causa de la Asamblea durante su mandato.

Artículo 31

Secretaría General

El Secretario General del Parlamento Europeo y el Secretario General de la Secretaría ACP adoptarán todas las disposiciones necesarias para asistir a la Asamblea y garantizar el buen desarrollo de sus trabajos. Podrán nombrar a un alto funcionario de sus Secretarías respectivas para representarlos en calidad de Cosecretario General de la Asamblea. Serán responsables ante la Mesa.

Artículo 32

Reglamento Financiero

La Asamblea adoptará su reglamento financiero sobre la base de propuestas de la Mesa.

Artículo 33

Interpretación del Reglamento

El presidente de sesión o, a petición de éste, la Mesa, zanjará las cuestiones relativas a la interpretación del Reglamento.

Artículo 34

Observancia del Reglamento

1.   Cualquier miembro podrá intervenir en relación con la observancia del Reglamento o para plantear una cuestión de orden. En tal caso, gozará de prioridad para hacer uso de la palabra y dispondrá de un tiempo máximo de intervención de dos minutos para exponer su petición de observancia del Reglamento o su cuestión de orden.

2.   Si un miembro solicita intervenir para oponerse a los motivos aducidos, el presidente de sesión le concederá la palabra por un máximo de dos minutos.

3.   No se permitirán otras intervenciones.

4.   El presidente de sesión comunicará su decisión sobre las intervenciones relativas a la aplicación del Reglamento. Podrá consultar previamente a la Mesa.

Artículo 35

Revisión del Reglamento

1.   Toda modificación del presente Reglamento habrá de ser decidida por la Asamblea sobre la base de las propuestas de la Mesa, previa consulta a la Comisión de Asuntos Políticos.

2.   Las modificaciones propuestas sólo quedarán aprobadas si obtienen la mayoría de los votos de cada uno de los dos colegios de representantes.

3.   Salvo excepción prevista en el momento de la votación, las modificaciones al presente Reglamento entrarán en vigor el primer día de la sesión que siga a su aprobación.

ANEXO I

Competencias, responsabilidades, composición y procedimientos de las comisiones permanentes

Artículo 1

Se constituirán tres comisiones parlamentarias permanentes, que tendrán las siguientes competencias y responsabilidades:

I.

COMISIÓN DE ASUNTOS POLÍTICOS

Esta comisión será competente para los siguientes asuntos:

1.

el diálogo político (artículo 8 del Acuerdo de Asociación ACP-UE), el desarrollo y las cuestiones institucionales;

2.

el respeto y la defensa de los derechos humanos, los principios democráticos y la buena gestión de los asuntos públicos (artículo 9 del Acuerdo de Asociación ACP-UE);

3.

las políticas en favor de la paz y la prevención y resolución de conflictos (artículo 11 del Acuerdo de Asociación ACP-UE);

4.

las cuestiones relativas a la emigración (artículo 13 del Acuerdo de Asociación ACP-UE);

5.

las relaciones de la Asamblea con las organizaciones internacionales pertinentes.

Esta comisión coordinará el trabajo de las misiones de información y estudio, incluidas las misiones destinadas a la observación de elecciones, de conformidad con el artículo 27 del Reglamento de la Asamblea.

II.

COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO, ASUNTOS FINANCIEROS Y COMERCIALES

Esta comisión será competente para los siguientes asuntos:

1.

el desarrollo económico y la cooperación comercial, así como el refuerzo de capacidades para el desarrollo y la asociación;

2.

las reformas macroeconómicas y estructurales, el desarrollo económico sectorial y el turismo (artículos 22 a 24 del Acuerdo de Asociación ACP-UE);

3.

los nuevos acuerdos comerciales ACP-UE, el acceso a los mercados y la integración progresiva de los Estados ACP en la economía mundial (artículos 34 a 37 del Acuerdo de Asociación ACP-UE);

4.

el comercio y las normas del trabajo (artículo 50 del Acuerdo de Asociación ACP-UE);

5.

el desarrollo rural, la pesca y la seguridad alimentaria (artículos 53 y 54 del Acuerdo de Asociación ACP-UE);

6.

Todas las cuestiones relativas a la cooperación para la financiación del desarrollo, incluido el seguimiento de la ejecución del Fondo Europeo de Desarrollo.

III.

COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES Y MEDIO AMBIENTE

Esta comisión será competente para los siguientes asuntos:

1.

el desarrollo social y humano;

2.

las infraestructuras y los servicios sociales, incluidas las cuestiones relativas a la salud y a la educación (artículo 25 del Acuerdo de Asociación ACP-UE);

3.

los aspectos relativos a la población juvenil y a la cultura (artículos 26 y 27 del Acuerdo de Asociación ACP-UE);

4.

las cuestiones vinculadas a la igualdad de sexos (artículo 31 del Acuerdo de Asociación ACP-UE);

5.

el medio ambiente y los recursos naturales (artículo 32 del Acuerdo de Asociación ACP-UE).

Artículo 2

1.   Cada miembro de la Asamblea tendrá derecho a ser miembro de una de las comisiones permanentes.

2.   Las comisiones tendrán 52 miembros y estarán compuestas por un número igual de diputados al Parlamento Europeo, por una parte, y de parlamentarios de los Estados ACP, por otra. En caso de que aumente el número de países ACP, aumentará proporcionalmente el número de miembros de las comisiones permanentes.

3.   Los miembros podrán asistir asimismo a las reuniones de las comisiones de las que no formen parte, en calidad de asesores o si el tema objeto de debate se refiere a su país o región, por invitación de la mesa de la comisión de que se trate.

4.   Sólo se autorizará la participación de representantes que no sean parlamentarios si el tema objeto de debate se refiere a su país; no obstante, no tendrán derecho de voto.

5.   A menos que una comisión decida lo contrario, todas las reuniones serán públicas.

Artículo 3

1.   En la medida de lo posible, la composición de las comisiones reflejará la composición de la Asamblea.

2.   Las comisiones elegirán entre sus miembros a la mesa de la comisión por un periodo de un año.

3.   La mesa de la comisión estará compuesta por dos copresidentes (un representante del Parlamento Europeo y un representante de los Estados ACP) y cuatro covicepresidentes (dos representantes de los países ACP y dos representantes del Parlamento Europeo).

4.   Las comisiones estarán presididas conjuntamente por un diputado al Parlamento Europeo y por un parlamentario de un Estado ACP.

5.   Las comisiones podrán designar ponentes para examinar cuestiones específicas que entren dentro del ámbito de sus competencias, así como para elaborar los informes que se someterán a la Asamblea, previa autorización de la Mesa, de conformidad con el artículo 2 del Reglamento.

Las propuestas de resolución incluidas en informes podrán ir acompañadas de una exposición de motivos de una longitud máxima de cuatro páginas.

6.   Las comisiones permanentes podrán examinar otros puntos del orden del día sin informe y comunicarán por escrito a la Mesa que se han examinado dichos puntos.

7.   De conformidad con el apartado 3 del artículo 17 del Acuerdo de Asociación, las comisiones contribuirán asimismo al diálogo con los agentes no estatales, en particular a través de audiencias.

8.   Las comisiones rendirán cuentas de sus actividades a la Asamblea.

Artículo 4

1.   Las comisiones se reunirán cuando sean convocadas por sus copresidentes y celebrarán un máximo de cuatro reuniones al año, dos de ellas durante la sesión plenaria de la Asamblea.

2.   Cualquier miembro podrá presentar enmiendas para que sean examinadas en comisión. Por lo que se refiere al procedimiento, los artículos 3 (Presencia de otras instituciones), 4 (Observadores), 8 (Quórum), 9 (Presidencia de las sesiones), 16 (Derecho de voto y modalidades de votación) y 29 (Consulta con la sociedad civil) del Reglamento de la Asamblea se aplicarán mutatis mutandis a las reuniones de comisión.

ANEXO II

Longitud de los textos

Se aplicarán los límites máximos siguientes a los textos presentados para su traducción y reproducción:

Exposiciones de motivos, documentos de trabajo preparatorios y actas de las misiones de información y estudio: seis páginas;

Propuestas de resolución contenidas en los informes y los asuntos de urgencia: cuatro páginas, incluidos los considerandos, pero excluidos los vistos.

Se entiende por página un texto de 1 500 caracteres impresos sin contar los espacios.

El presente Anexo podrá modificarse por simple decisión de la Mesa.

ANEXO III

Reuniones de las agrupaciones políticas

Los grupos políticos del Parlamento Europeo, así como los diputados al Parlamento Europeo y los parlamentarios de los Estados ACP, en función de su afiliación política, podrán reunirse al margen de las sesiones plenarias de la Asamblea, pero no al mismo tiempo que estas sesiones. En dichas reuniones se facilitarán servicios de interpretación.

ANEXO IV

Normas del Parlamento Europeo sobre los servicios de interpretación y de traducción (artículo 11 del presente Reglamento).

Servicios de interpretación y de traducción (37)

a)

Para las reuniones organizadas en los lugares de trabajo habituales del Parlamento Europeo:

i)

se ofrecerá el servicio de interpretación en todas las lenguas de trabajo de los miembros europeos de la APP efectivamente presentes;

ii)

la presencia efectiva con arreglo al presente apartado significa la participación en todas las sesiones de un periodo de sesiones, así como en las reuniones de la Mesa y de las comisiones permanentes para sus miembros respectivos;

iii)

se ofrecerá durante la reunión el servicio de traducción de los documentos al inglés y al francés.

b)

Para las reuniones organizadas fuera de los lugares de trabajo habituales del Parlamento Europeo:

i)

se ofrecerá el servicio de interpretación en las reuniones de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE en principio en inglés, francés, alemán, español, italiano y portugués; en circunstancias excepcionales, podrá considerarse la interpretación en otros idiomas para reuniones específicas (por ejemplo, el idioma de la Presidencia del Consejo);

si dos semanas antes de una reunión programada se decide que asistirán menos de tres diputados que utilizan uno de estos idiomas, no se ofrecerá la interpretación en ese idioma;

la participación en las reuniones se confirmará con arreglo a las modalidades siguientes:

para las reuniones fuera de la Unión Europea: mediante la reserva de un billete de avión en la agencia de viajes habilitada por el Parlamento Europeo, o

para las reuniones dentro de la Unión Europea: sobre la base de las listas comunicadas por los grupos políticos a la Cosecretaría europea, con la reserva de un billete o de una habitación de hotel;

ii)

una vez comenzada la reunión, se ofrecerá el servicio de interpretación en las lenguas previstas, incluso si se encuentran aún presentes en esa reunión menos de tres diputados que utilizan una de estas lenguas;

iii)

si, tras la aplicación de las normas del apartado i), la lengua del país de acogida no forma parte del perfil lingüístico de interpretación del periodo de sesiones de la APP, podrá ofrecerse adicionalmente el servicio de interpretación activa y pasiva de esta lengua, en la medida en que se trate de una lengua comunitaria;

iv)

se ofrecerá durante la reunión el servicio de traducción de los documentos al inglés y al francés.

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LOS MIEMBROS DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA PARITARIA ACP-UE PARTICIPANTES EN LAS DELEGACIONES DE OBSERVACIÓN DE ELECCIONES

Introducción

La observación internacional de elecciones está ampliamente aceptada en todo el mundo. La llevan a cabo tanto organizaciones y asociaciones intergubernamentales como organizaciones y asociaciones internacionales no gubernamentales, con el fin de realizar una evaluación imparcial y exacta de la naturaleza de los procesos electorales en beneficio de la población del país en que se celebran las elecciones, así como de la comunidad internacional.

Cuando la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE participa en la observación de elecciones, su delegación debe integrarse en una misión a largo plazo de observación de elecciones, organizada por socios de reconocida capacidad, tales como las MOE de la UE, la OSCE/OIDDH y la Unión Africana.

El presente Código de conducta establece los principios generales de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE para llevar a cabo las misiones de observación de elecciones. Complementa el Código de conducta para observadores internacionales de elecciones, que figura adjunto.

Los miembros designados para formar parte de una delegación de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE para la observación de elecciones deben suscribir y adherirse al presente Código de conducta de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE, como requisito previo a la participación en dicha delegación.

Principios generales

Los miembros de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE (APP) están sujetos al Código de conducta para observadores internacionales de elecciones, que establece las siguientes normas de conducta generales:

respetar la soberanía y las normas internacionales de derechos humanos,

respetar las leyes del país y la autoridad de los órganos electorales,

mantener en todo momento una estricta imparcialidad política,

respetar la integridad de la misión de observación internacional de las elecciones,

no obstruir los procesos electorales,

presentar una identificación adecuada,

mantener la exactitud de las observaciones y el profesionalismo al extraer conclusiones,

abstenerse de formular comentarios al público o a los medios de comunicación antes de que se exprese la misión,

cooperar con los otros observadores de elecciones,

mantener un adecuado comportamiento personal.

Específicamente:

1.

Los miembros mantendrán una estricta imparcialidad política durante todo el trabajo de la delegación.

2.

Los miembros participarán plenamente en la totalidad del trabajo de la delegación, desde la primera sesión informativa hasta la conferencia de prensa final.

Las reuniones preparatorias, de obligada asistencia, tendrán lugar la víspera de la misión in situ y todos los miembros de la delegación deberán asistir a las mismas.

Las delegaciones de la APP deberán llegar al país en que se están organizando elecciones tres o cuatro días antes del día de las elecciones y solo se irán una vez transcurrido el día de las elecciones.

El trabajo de la delegación se desarrollará desde la primera sesión informativa hasta la conferencia de prensa final. En todo caso, los copresidentes de la delegación de la APP o un miembro designado de la misma asistirán a la conferencia de prensa final.

Los miembros de las delegaciones de la APP respetarán el programa acordado (con inclusión de las sesiones informativas, de los análisis a posteriori y de las reuniones previstas).

Los miembros que prevean participar en una delegación de observación de elecciones asegurarán su disponibilidad para una segunda votación en caso de que esta se organice.

3.

Solamente los miembros tendrán derecho a participar en una delegación de observación de elecciones, acompañados por el personal de las secretarías del Parlamento Europeo y del Grupo de Estados ACP. Ninguna otra persona podrá ser miembro de una delegación o acompañar a la misma.

4.

Los miembros que participen por primera vez en una delegación de observación de elecciones deberán asistir a una sesión informativa sobre las delegaciones de observación de elecciones.

5.

Los miembros de la delegación desempeñarán un papel activo en el día mismo de las elecciones, estando presentes en los colegios electorales y observando la apertura y el cierre de dichos colegios, los procedimientos de votación y el recuento de votos.

6.

Los miembros de la delegación podrán explicar la naturaleza de la delegación de observación de elecciones y sus actividades. En todos los demás asuntos relacionados con la observación de las elecciones, se abstendrán de hacer comentarios dirigidos al público o a los medios de comunicación antes de la conferencia de prensa conjunta, y remitirán a los medios de comunicación o a otras personas interesadas:

a la conferencia de prensa conjunta con la misión de observación electoral internacional que tendrá lugar poco después de la jornada electoral,

al jefe de la misión de observación electoral internacional,

a los copresidentes de la delegación de observación de elecciones de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE.

DISPOSICIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL PRESENTE CÓDIGO DE CONDUCTA

En caso de infracción grave del presente Código de conducta,

los copresidentes de la delegación de la APP estarán autorizados para excluir de la delegación al miembro en cuestión;

la delegación, decidiendo por mayoría de votos y votando por separado en cada grupo de representantes, podrá destituir a uno u otro presidente de la delegación si considera que su comportamiento constituye una falta grave;

se informará al respecto a los Copresidentes de la APP, quienes a su vez informarán, respectivamente, a la presidencia del correspondiente grupo político (o a la Mesa, en el caso de los diputados no inscritos) si el miembro en cuestión es diputado o diputada al Parlamento Europeo, o bien al Presidente del Parlamento del Estado ACP de origen si el miembro en cuestión es un representante del Parlamento de un Estado ACP;

el miembro en cuestión podrá quedar excluido de las delegaciones de observación de elecciones por un periodo de cuatro años.

Fecha _

Nombre _

Firma _

ANEXO I

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA OBSERVADORES INTERNACIONALES DE ELECCIONES

La observación internacional de elecciones es ampliamente aceptada en todo el mundo. Es llevada a cabo por organizaciones intergubernamentales y organizaciones y asociaciones no gubernamentales internacionales a fin de realizar una evaluación imparcial y exacta de la naturaleza de los procesos electorales en beneficio de la población del país en que se celebran las elecciones y en beneficio de la comunidad internacional. Por consiguiente, mucho depende de que se asegure la integridad de la observación internacional de elecciones, y todos los que participen en una misión de observación internacional de elecciones, incluidos los observadores a corto plazo y a largo plazo, los miembros de delegaciones de evaluación, los equipos especializados de observación y los dirigentes de la misión, deben suscribir el presente Código de Conducta y ajustarse a él.

Respetar la soberanía y las normas internacionales de derechos humanos

Las elecciones son una expresión de la soberanía, que pertenece al pueblo de un país, la libre expresión de cuya voluntad constituye la base de la autoridad y la legitimidad del gobierno. Los derechos de los ciudadanos a votar y a ser elegidos en elecciones auténticas y periódicas son derechos humanos internacionalmente reconocidos, y requieren el ejercicio de varios derechos y libertades fundamentales. Los observadores de elecciones deben respetar la soberanía del país anfitrión, así como los derechos humanos y las libertades fundamentales de su pueblo.

Respetar las leyes del país y la autoridad de los órganos electorales

Los observadores deben respetar las leyes del país anfitrión y la autoridad de los órganos encargados de administrar el proceso electoral. Los observadores deben seguir todas las instrucciones legítimas emitidas por las autoridades gubernamentales, de seguridad y electorales del país. Los observadores deben también tener una actitud respetuosa ante los funcionarios electorales y las demás autoridades nacionales. Los observadores deben señalar si las leyes, reglamentaciones o acciones de los funcionarios estatales o electorales dificultan indebidamente u obstruyen el ejercicio de derechos relacionados con las elecciones que estén garantizados por las leyes, la constitución o los instrumentos internacionales aplicables.

Respetar la integridad de la misión de observación internacional de las elecciones

Los observadores deben respetar y proteger la integridad de la misión de observación internacional de las elecciones. Ello comprende el cumplimiento del presente Código de Conducta, las instrucciones que se hayan impartido por escrito (por ejemplo, términos de referencia, directrices y pautas) y las instrucciones verbales que hayan impartido los dirigentes de la misión de observación. Los observadores deben asistir a todas las reuniones obligatorias de la misión de observación con fines de capacitación o de dar o recibir información; familiarizarse con las leyes y reglamentaciones electorales y demás normas pertinentes, según determine la misión de observación, y ajustarse meticulosamente a las metodologías empleadas por la misión de observación. Los observadores deben asimismo comunicar a los dirigentes de la misión de observación los conflictos de intereses que tengan, así como los casos de comportamiento inadecuado por parte de otros observadores integrantes de la misión de que tengan conocimiento.

Mantener en todo momento una estricta imparcialidad política

Los observadores deben mantener en todo momento una estricta imparcialidad política, incluso durante los períodos de esparcimiento dentro del país anfitrión. No deben expresar ni demostrar sesgos ni preferencias en relación con las autoridades nacionales, los partidos políticos, los candidatos o las cuestiones planteadas en referendos, ni en relación con los puntos controvertidos que se planteen en el proceso electoral. Los observadores tampoco deben realizar ninguna actividad que pueda ser razonablemente percibida como favoreciendo u otorgando una ventaja partidaria a algún contendiente político del país anfitrión, como la utilización o exhibición de símbolos, colores o banderas de carácter partidario, o la aceptación de algo de valor proveniente de algún contendiente político.

No obstruir los procesos electorales

Los observadores no deben obstruir ningún elemento del proceso electoral, comprendiendo los procesos preelectorales, la votación, el recuento y la tabulación de los resultados y los procesos llevados a cabo después del día de las elecciones. Los observadores pueden señalar las irregularidades, fraudes o problemas importantes a la atención de los funcionarios electorales en el acto, a menos que ello esté prohibido por la ley, y deben hacerlo de manera no obstructiva. Los observadores pueden formular preguntas a los funcionarios electorales, a los representantes de los partidos políticos y a otros observadores dentro de las mesas electorales y pueden contestar preguntas acerca de sus propias actividades, en la medida en que los observadores no obstruyan el proceso electoral. Cuando contesten preguntas, los observadores no deben tratar de orientar el proceso electoral. Los observadores pueden formular preguntas a los votantes y contestar las que éstos formulen, pero no pueden preguntarles por qué candidato, partido o posición en el referéndum han votado.

Presentar una identificación adecuada

Los observadores deben exhibir la identificación proporcionada por la misión de observación de las elecciones, así como la identificación requerida por las autoridades nacionales, y deben presentarla a los funcionarios electorales y otras autoridades nacionales competentes cuando se les solicite.

Mantener la exactitud de las observaciones y el profesionalismo al extraer conclusiones

Los observadores deben cerciorarse de que todas sus observaciones sean exactas. Las observaciones deben ser completas, haciendo constar tanto los factores positivos como los negativos, distinguiendo entre los factores significativos y los insignificantes y detectando las pautas que puedan tener una incidencia importante en la integridad del proceso electoral. Los juicios de los observadores deben ajustarse a los criterios más exigentes en materia de exactitud de la información e imparcialidad del análisis, distinguiendo los factores subjetivos de las pruebas objetivas. Los observadores deben basar todas las conclusiones en pruebas fácticas y verificables y no extraer conclusiones prematuramente. Los observadores deben también llevar un registro bien documentado de los lugares en que realizaron observaciones, las observaciones que hicieron y otras informaciones pertinentes, según determine la misión de observación de elecciones, y deben entregar esa documentación a la misión.

Abstenerse de formular comentarios al público o a los medios de comunicación antes de que se exprese la misión

Los observadores deben abstenerse de formular comentarios personales acerca de sus observaciones o conclusiones a los medios de información o los miembros del público antes de que la misión de observación de elecciones formule una declaración, a menos que los dirigentes de la misión de observación le hayan dado instrucciones expresas en contrario. Los observadores pueden explicar la naturaleza de la misión de observación, sus actividades y otros asuntos que la misión de observación estime apropiados y deben remitir a los medios de comunicación u otras personas interesadas a las personas que haya designado la misión de observación.

Cooperar con los otros observadores de elecciones

Los observadores deben tener conocimiento de las demás misiones de observación de la elección, tanto internacionales como nacionales, y cooperar con ellas, con arreglo a las instrucciones de los dirigentes de la misión de observación de elecciones.

Mantener un adecuado comportamiento personal

Los observadores deben mantener un adecuado comportamiento personal y respetar a los demás, lo cual comprende demostrar sensibilidad respecto de las culturas y costumbres del país anfitrión, actuar con criterio apropiado en las interacciones personales y observar el más alto nivel de comportamiento profesional en todo momento, incluidos los períodos de esparcimiento.

Violaciones del presente Código de Conducta

En caso de duda acerca de una posible violación del presente Código de Conducta, la misión de observación de elecciones llevará a cabo una averiguación al respecto. Si se determina que ha tenido lugar una violación grave, se podrá retirar la acreditación del observador de que se trate, o se le podrá separar de la misión de observación de elecciones. La competencia para tales determinaciones incumbe exclusivamente a los dirigentes de la misión de observación de elecciones.

Comprometerse a cumplir el presente Código de Conducta

Toda persona que participe en esta misión de observación de elecciones debe leer y entender el presente Código de Conducta y debe firmar un compromiso de cumplirlo.


(1)  Aprobada por la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE el 19 de junio de 2013 en Bruselas.

(2)  Aprobada por la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE el 19 de junio de 2013 en Bruselas (Bélgica).

(3)  DO L 317 de 15.12.2000, p. 3.

(4)  DO L 287 de 4.11.2010, p. 3.

(5)  DO C 273 E de 14.11.2003, p. 305.

(6)  DO C 292 E de 1.12.2006, p. 121.

(7)  DO C 102 E de 24.4.2008, p. 301.

(8)  DO C 323 E de 18.12.2008, p. 361.

(9)  DO C 67 E de 18.3.2010, p. 124.

(10)  DO L 303 de 31.10.2012, p.1.

(11)  Textos Aprobados: P7_TA(2012)0241.

(12)  Textos Aprobados: P7_TA(2012)0342.

(13)  Textos Aprobados: P7_TA(2013)0112.

(14)  P7_TA(2010)0434.

(15)  Textos Aprobados: P7_TA(2012)0431.

(16)  DO C 120 de 30.4.2004, p. 16.

(17)  DO C 330 de 30.12.2006, p. 36.

(18)  DO C 117 E de 6.5.2010, p. 101.

(19)  DO C 117 E de 6.5.2010, p. 118.

(20)  DO C 117 E de 6.5.2010, p. 106.

(21)  DO C 117 E de 6.5.2010, p. 112.

(22)  DO C 117 E de 6.5.2010, p. 141.

(23)  DO C 117 E de 6.5.2010, p. 129.

(24)  DO C 117 E de 6.5.2010, p. 124.

(25)  DO C 117 E de 6.5.2010, p. 135.

(26)  DO C 136 E de 11.5.2012, p. 19.

(27)  ACP/25/006/12 [Final].

(28)  ACP/28/065/12 [Final].

(29)  Textos Aprobados: P7_TA(2013)0119.

(30)  Aprobada por la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE el 19 de junio de 2013 en Bruselas (Bélgica).

(31)  DO C 371 E de 20.12.2011, p. 30.

(32)  Aprobada por la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE el 19 de junio de 2013 en Bruselas (Bélgica).

(33)  Textos Aprobados: P7TA(2013)0033.

(34)  Aprobada por la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE el 19 de junio de 2013 en Bruselas (Bélgica).

(35)  Véase el anexo IV.

(36)  Véase el anexo I para normas más detalladas.

(37)  Véase asimismo el Código de conducta del multilingüismo, en particular el artículo 2, apartado 2, y el artículo 8, apartado 2.