ISSN 1977-0928

doi:10.3000/19770928.C_2012.140.spa

Diario Oficial

de la Unión Europea

C 140

European flag  

Edición en lengua española

Comunicaciones e informaciones

55o año
16 de mayo de 2012


Número de información

Sumario

Página

 

IV   Información

 

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

 

Comisión Europea

2012/C 140/01

Tipo de cambio del euro

1

 

V   Anuncios

 

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

 

Comisión Europea

2012/C 140/02

Notificación previa de una operación de concentración (Asunto COMP/M.6587 — Molson Coors/StarBev) ( 1 )

2

2012/C 140/03

Notificación previa de una operación de concentración (Asunto COMP/M.6580 — Experian/Cerved/Experian-Cerved Information Services) — Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado ( 1 )

3

 

OTROS ACTOS

 

Comisión Europea

2012/C 140/04

Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

4

2012/C 140/05

Publicación de una solicitud de modificación con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

8

2012/C 140/06

Publicación de una solicitud de modificación con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

18

 


 

(1)   Texto pertinente a efectos del EEE

ES

 


IV Información

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Comisión Europea

16.5.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 140/1


Tipo de cambio del euro (1)

15 de mayo de 2012

2012/C 140/01

1 euro =


 

Moneda

Tipo de cambio

USD

dólar estadounidense

1,2843

JPY

yen japonés

102,65

DKK

corona danesa

7,4335

GBP

libra esterlina

0,80010

SEK

corona sueca

9,0437

CHF

franco suizo

1,2010

ISK

corona islandesa

 

NOK

corona noruega

7,6185

BGN

lev búlgaro

1,9558

CZK

corona checa

25,515

HUF

forint húngaro

292,25

LTL

litas lituana

3,4528

LVL

lats letón

0,6971

PLN

zloty polaco

4,3225

RON

leu rumano

4,4425

TRY

lira turca

2,3210

AUD

dólar australiano

1,2836

CAD

dólar canadiense

1,2855

HKD

dólar de Hong Kong

9,9739

NZD

dólar neozelandés

1,6573

SGD

dólar de Singapur

1,6128

KRW

won de Corea del Sur

1 481,04

ZAR

rand sudafricano

10,5182

CNY

yuan renminbi

8,1156

HRK

kuna croata

7,5350

IDR

rupia indonesia

11 897,19

MYR

ringgit malayo

3,9531

PHP

peso filipino

54,773

RUB

rublo ruso

39,0452

THB

baht tailandés

40,237

BRL

real brasileño

2,5539

MXN

peso mexicano

17,5635

INR

rupia india

69,0500


(1)  Fuente: tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central Europeo.


V Anuncios

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

Comisión Europea

16.5.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 140/2


Notificación previa de una operación de concentración

(Asunto COMP/M.6587 — Molson Coors/StarBev)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

2012/C 140/02

1.

El 2 de mayo de 2012, la Comisión recibió la notificación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 del Reglamento (CE) no 139/2004 del Consejo (1), de un proyecto de concentración por el cual Molson Coors Brewing Company («Molson Coors», EE.UU.) adquiere el control, a tenor de lo dispuesto en el artículo 3, apartado 1, letra b), del Reglamento comunitario de concentraciones, de la totalidad de Starbev Holdings Sàrl («StarBev», Luxemburgo) mediante adquisición de acciones.

2.

Las actividades comerciales de las empresas en cuestión son las siguientes:

Molson Coors: elaboración, venta, comercialización y distribución de cerveza principalmente en los EE.UU., Canadá y el Reino Unido,

StarBev: producción y distribución de cerveza, activa principalmente en Europa central y oriental.

3.

Tras un examen preliminar, la Comisión considera que la operación notificada podría entrar en el ámbito de aplicación del Reglamento comunitario de concentraciones. No obstante, se reserva su decisión definitiva al respecto.

4.

La Comisión invita a los interesados a que le presenten sus posibles observaciones sobre la propuesta de concentración.

Las observaciones deberán obrar en poder de la Comisión en un plazo máximo de diez días a partir de la fecha de la presente publicación. Podrán enviarse por fax (+32 22964301), por correo electrónico a COMP-MERGER-REGISTRY@ec.europa.eu o por correo, con indicación del número de referencia COMP/M.6587 — Molson Coors/StarBev, a la siguiente dirección:

Comisión Europea

Dirección General de Competencia

Registro de Concentraciones

J-70

1049 Bruxelles/Brussel

BELGIQUE/BELGIË


(1)  DO L 24 de 29.1.2004, p. 1 («Reglamento comunitario de concentraciones»).


16.5.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 140/3


Notificación previa de una operación de concentración

(Asunto COMP/M.6580 — Experian/Cerved/Experian-Cerved Information Services)

Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado

(Texto pertinente a efectos del EEE)

2012/C 140/03

1.

El 7 de mayo de 2012, la Comisión recibió la notificación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 del Reglamento (CE) no 139/2004 del Consejo (1), de un proyecto de concentración por el cual las empresas Experian Holding Italia S.r.l. («Experian», Italia) y Cerved Holding SpA («Cerved»), adquieren el control conjunto, a tenor de lo dispuesto en el artículo 3, apartado 1, letra b), del Reglamento comunitario de concentraciones, de Experian-Cerved Information Services SpA («Experian-Cerved», Italia) mediante adquisición de acciones en una empresa en participación de nueva creación.

2.

Las actividades comerciales de las empresas en cuestión son las siguientes:

Experian: servicios para oficinas de crédito; recopilación y comercialización de información comercial recogida de fuentes de acceso público; soluciones informáticas y servicios de comercialización para la gestión de datos, evaluación del riesgo de crédito, recuperación de créditos y gestión del fraude; soluciones de información comercial sobre el conteo del tráfico peatonal utilizada para examinar los comportamientos de los clientes,

Cerved: recopilación, procesado y comercialización de servicios de información utilizados para prestar apoyo a organizaciones en la gestión del riesgo de crédito, valorar la solvencia de crédito, crear listas de objetivos con fines comerciales y estudiar el posicionamiento en el mercado; evaluación del crédito, gestión del crédito y gestión de activos; recuperación de créditos,

Experian-Cerved: servicios para oficinas de crédito.

3.

Tras un examen preliminar, la Comisión considera que la operación notificada podría entrar en el ámbito de aplicación del Reglamento comunitario de concentraciones. No obstante, se reserva su decisión definitiva al respecto. En virtud de la Comunicación de la Comisión sobre el procedimiento simplificado para tramitar determinadas concentraciones en virtud del Reglamento comunitario de concentraciones (2), este asunto podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado establecido en dicha Comunicación.

4.

La Comisión invita a los interesados a que le presenten sus posibles observaciones sobre el proyecto de concentración.

Las observaciones deberán obrar en poder de la Comisión en un plazo máximo de diez días a partir de la fecha de la presente publicación. Podrán enviarse por fax (+32 22964301), por correo electrónico a COMP-MERGER-REGISTRY@ec.europa.eu o por correo, con indicación del número de referencia COMP/M.6580 — Experian/Cerved/Experian-Cerved Information Services, a la siguiente dirección:

Comisión Europea

Dirección General de Competencia

Registro de Concentraciones

J-70

1049 Bruxelles/Brussel

BELGIQUE/BELGIË


(1)  DO L 24 de 29.1.2004, p. 1 («Reglamento comunitario de concentraciones»).

(2)  DO C 56 de 5.3.2005, p. 32 («Comunicación sobre el procedimiento simplificado»).


OTROS ACTOS

Comisión Europea

16.5.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 140/4


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

2012/C 140/04

La presente publicación otorga un derecho de oposición, de conformidad con el artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo (1). Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación.

DOCUMENTO UNICO

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

«MELA ROSSA CUNEO»

No CE: IT-PGI-0005-0915-16.12.2011

IGP ( X ) DOP ( )

1.   Denominación:

«Mela Rossa Cuneo»

2.   Estado Miembro o Tercer País:

Italia

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio:

3.1.   Tipo de producto:

Clase 1.6.

Frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados

3.2.   Descripción del producto que se designa con la denominación indicada en el punto 1:

Las manzanas de la denominación «Mela Rossa Cuneo» IGP se producen exclusivamente a partir de las siguientes variedades de manzanas y sus clones:

a)

Red Delicious

b)

Gala

c)

Fuji

d)

Braeburn

Además deben presentar las características siguientes:

 

Red Delicious

 

Epicarpio: color rojo vino intenso, que abarca al menos el 90 % de la superficie de la piel; carente de untuosidad y de russeting, que se limita a la parte interna de la cavidad peduncular

 

Calibre: diámetro ≥ 75 mm, o peso ≥ 180 g

 

Contenido de azúcar: ≥ 11 °Brix

 

Firmeza de la pulpa: ≥ 5 kg

 

Gala

 

Epicarpio: color rojo intenso brillante, que abarca al menos el 80 % de la superficie de la piel; distribución principalmente estriada, a veces difuminada

 

Calibre: diámetro ≥ 70 mm, o peso ≥ 160 g

 

Contenido de azúcar: ≥ 12 °Brix

 

Firmeza de la pulpa: ≥ 5 kg

 

Fuji

 

Epicarpio: color de rojo claro a rojo intenso, que abarca al menos el 60 % de la superficie de la piel

 

Calibre: diámetro ≥ 75 mm, o peso ≥ 180 g

 

Contenido de azúcar: ≥ 12 °Brix

 

Firmeza de la pulpa: ≥ 6 kg

 

Braeburn

 

Epicarpio: color de rojo anaranjado a rojo intenso, principalmente estriado, que abarca al menos el 80 % de la superficie

 

Calibre: diámetro ≥ 70 mm o peso ≥ 160 g

 

Contenido de azúcar: ≥ a 11,5 °Brix

 

Firmeza de la pulpa: ≥ 6 kg

En el momento de su despacho al consumo, los frutos deben presentarse enteros, con aspecto fresco y sano, limpios y exentos de sustancias y olores extraños, y cumplir los criterios establecidos para las categorías comerciales Extra y I.

Los requisitos cualitativos mínimos exigidos para cada variedad y categoría son los establecidos por la normativa comunitaria, de acuerdo con el Reglamento (UE) no 543/2011.

3.3.   Materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados):

3.4.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal):

3.5.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida:

Todas las fases de cultivo y recolección de la «Mela Rossa Cuneo» IGP deben llevarse a cabo en la zona geográfica delimitada.

3.6.   Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc.:

La conservación de la «Mela Rossa Cuneo» IGP se lleva a cabo, según los métodos tradicionales, mediante la técnica de la refrigeración, manteniendo valores de temperatura, humedad y composición atmosférica propicios para preservar las características cualitativas peculiares del producto.

La comercialización de la «Mela Rossa Cuneo» debe efectuarse exclusivamente en los periodos indicados a continuación:

Gala

de comienzos de agosto a finales de mayo

Red Delicious

de comienzos de septiembre a finales de junio

Braeburn

de finales de septiembre a finales de julio

Fuji

de comienzos de octubre a finales de julio

3.7.   Normas especiales sobre el etiquetado:

Las manzanas de la denominación «Mela Rossa Cuneo» deben acondicionarse en embalajes o envases que permitan la clara identificación del producto. La identificación del producto deberá figurar en los envases o en cada uno de los frutos, en los que deberá aparecer la mención «Mela Rossa Cuneo» IGP de manera clara y perfectamente legible, en dimensiones superiores a las de cualquier otra mención presente.

En caso de identificación mediante una pequeña etiqueta, esta deberá aparecer al menos en el 70 % de los frutos.

Se autoriza en combinación con la Indicación Geográfica Protegida, la utilización de indicaciones y/o símbolos gráficos que hagan referencia a nombres o razones sociales, marcas colectivas o marcas de empresas individuales, siempre que tales indicaciones no tengan un carácter laudatorio ni puedan inducir a error al comprador.

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica:

La zona de producción de la «Mela Rossa Cuneo» incluye los municipios situados en parte en la provincia de Cuneo y en parte en la provincia de Turín, a una altitud comprendida entre 280 y 650 m por encima del nivel del mar.

Los municipios de la provincia de Cuneo son los siguientes: Bagnolo Piemonte, Barge, Borgo San Dalmazzo, Boves, Brondello, Busca, Caraglio, Castellar, Castelletto Stura, Centallo, Cervasca, Cervere, Costigliole Saluzzo, Cuneo, Dronero, Envie, Fossano, Lagnasco, Manta, Martiniana Po, Pagno, Piasco, Revello, Rossana, Sant’Albano Stura, Salmour, Saluzzo, Sanfront, Savigliano, Scarnafigi, Tarantasca, Valgrana, Venasca, Verzuolo, Villafalletto y Villar San Costanzo.

Los municipios de la provincia de Turín son los siguientes: Bibiana, Bricherasio, Campiglione Fenile, Cavour, Garzigliana, Luserna S. Giovanni, Lusernetta, Osasco, S. Secondo di Pinerolo y Pinerolo.

5.   Vínculo con la zona geográfica:

5.1.   Carácter específico de la zona geográfica:

La parte del territorio de la región de Piamonte en cuestión se caracteriza por un altiplano a lo largo de la cadena alpina occidental, constituida por los Alpes Marítimos y Cocios y se configura como un entorno orográfico único compuesto por la balconada de la estrecha franja de altiplano suspendida entre los Alpes occidentales y la llanura del Po.

El territorio anteriormente mencionado constituye la principal zona de producción de manzanas de la región de Piamonte, donde el cultivo de la manzana roja encontró su origen, su desarrollo y su localización territorial.

Las zonas de cultivo de la «Mela Rossa Cuneo» ocupan un territorio a caballo entre las provincias piamontesas de Cuneo y Turín y, de hecho, desde un punto de vista histórico y geográfico, están particularmente destinadas a favorecer la coloración antocianica de las manzanas allí producidas. La altitud, la latitud, la conformación orográfica, los factores climáticos y la particular intensidad de radiación solar constituyen las características medioambientales del territorio.

La proximidad, por una parte, a la cadena alpina y, por otra, a la llanura del Po, a partir de finales del verano y durante todo el periodo otoñal, que corresponde al proceso de maduración previo a la cosecha de las variedades que constituyen la «Mela Rossa Cuneo», produce amplitudes térmicas entre el día y la noche, con valores medios de 13,8 °C durante ese periodo. Tales valores representan una amplitud insólita, con respecto a los valores generalmente registrados en la mayor parte de las regiones europeas dedicadas al cultivo de manzanas, en montaña o en llanura, en las que las oscilaciones térmicas se deben principalmente al paso rápido de perturbaciones meteorológicas.

5.2.   Carácter específico del producto:

Las características peculiares en las que se basa la reputación de la «Mela Rossa Cuneo» son el característico color rojo dominante de la piel, que influye en el aspecto del producto tanto en lo que se refiere a la distribución del color dominante (porcentaje de la piel cubierta por este color) como al brillo particular de la coloración del epicarpio. Estas características confieren a la «Mela Rossa Cuneo» una identidad específica propia en los mercados locales, regionales, nacionales y extranjeros.

5.3.   Relación causal entre la zona geográfica y la calidad o las características del producto (en el caso de las DOP) o una cualidad específica, la reputación u otras características del producto (en el caso de las IGP):

La peculiaridad estética de la «Mela Rossa Cuneo» es el resultado de la favorable interacción entre la zona geográfica de producción y las variedades y los clones de manzanas tradicionalmente utilizados.

La calidad de la coloración roja se debe a los tres fenómenos físicos y climáticos que se mencionan a continuación, que se derivan de las características de la zona geográfica:

la amplitud excepcional de las variaciones térmicas circadianas en el periodo anterior a la cosecha;

la humectación de la piel, causada por las gotas de rocío que se produce en las horas más frías de la noche y que origina un ciclo característico de humidificación/secado de la epidermis del fruto;

las «brisas de montaña» con direcciones alternas mañana/tarde que acentúan y aceleran los ciclos circadianos de temperatura y humectación.

Estos fenómenos físicos interactúan con la radiación luminosa en la formación y la evolución de las antocianinas, los pigmentos antioxidantes responsables del color del epicarpio de las manzanas. La formación de los pigmentos del color está estrechamente vinculada a las amplitudes térmicas. La extensión del color perceptible para el ojo humano depende del porcentaje de células con los pigmentos del color, y no de una mayor o menor dilución de las antocianinas en las células. El ciclo humectación/secado, en interacción con la calidad de la radiación luminosa, influye en el proceso evolutivo de las antocianinas.

La vocación productiva de manzanas de piel roja de la zona geográfica aparece perfectamente descrita en el documento elaborado por la Università di Scienze gastronomiche di Pollenzo (Cuneo). El pensamiento ilustrado del siglo XVIII hizo nacer, en el Piamonte, academias y asociaciones agrarias a las que se debe una intensa actividad de búsqueda de variedades, de difusión de nuevos cultivares y de puesta a punto de técnicas de cultivo fundadas en bases científicas. Así se crearon las condiciones para la difusión de variedades de manzanas de piel roja, especialmente apreciadas por su capacidad de adoptar en el entorno de la provincia de Cuneo un color particularmente intenso y brillante.

El desarrollo del cultivo moderno de manzanas en la región de Cuneo se remonta a los años 1950-1960 y, entre todas las variedades, las manzanas de piel roja se impusieron lentamente hasta constituir hoy día el grupo más cultivado. En los años 1960-1970, la mención «Mela Rossa Cuneo» se institucionaliza y comienza a aparecer en los documentos contables y en las hojas de ruta del producto destinado al mercado interior; en esa época se lanza la primera campaña publicitaria que alude a la «Mela Rossa Cuneo»; en los años ochenta, el término se utiliza en las facturas en los envíos del producto al extranjero. En esos mismos años, la «Mela Rossa Cuneo» se presenta en acontecimientos relacionados con las manzanas destinados no solo a fruticultores profesionales, sino también a consumidores, y consolida progresivamente, durante la primera década del siglo XXI, su identidad comercial mediante proyectos de valorización comercial en los puntos de venta de la gran distribución del noroeste italiano.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones:

Esta Administración ha activado el procedimiento nacional de oposición para la propuesta de modificación de la indicación geográfica protegida «Mela Rossa Cuneo» en la Gazzetta Ufficiale della Repubblica Italiana no 265 de 14 de noviembre de 2011.

El texto consolidado del pliego de condiciones de producción puede consultarse en la siguiente dirección de Internet:

http://www.politicheagricole.it/flex/cm/pages/ServeBLOB.php/L/IT/IDPagina/3335

o bien

accediendo directamente a la página de inicio del Ministero delle politiche agricole alimentari e forestali (http://www.politicheagricole.it), pinchando en «Qualità e sicurezza» (arriba a la derecha de la pantalla) y, por último, en «Disciplinari di Produzione all’esame dell’UE».


(1)  DO L 93 de 31.3.2006, p. 12.


16.5.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 140/8


Publicación de una solicitud de modificación con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

2012/C 140/05

La presente publicación otorga un derecho de oposición, de conformidad con el artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo (1). Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación.

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 9

«MÜNCHENER BIER»

No CE: DE-PGI-0217-0516-02.09.2010

IGP ( X ) DOP ( )

1.   Apartados del pliego de condiciones que se modifican:

Nombre del producto

Descripción del producto

Zona geográfica

Prueba del origen

Método de obtención

Vínculo con la zona geográfica

Etiquetado

Requisitos nacionales

Otros (especifíquense)

2.   Tipo de modificación:

Modificación del documento único o de la ficha resumen

Modificación del pliego de condiciones de una DOP o IGP registrada de la que no se haya publicado ni el documento único ni el resumen

Modificación del pliego de condiciones que no requiere la modificación del documento único publicado [artículo 9, apartado 3, del Reglamento (CE) no 510/2006]

Modificación temporal del pliego de condiciones que obedezca a medidas sanitarias o fitosanitarias obligatorias impuestas por las autoridades públicas [artículo 9, apartado 4, del Reglamento (CE) no 510/2006]

3.   Modificaciones:

b)

Descripción:

La solicitud tiene por objeto completar los datos relativos a los tipos de cerveza mencionados:

 

Cerveza blanca sin alcohol

Extracto primitivo en %

:

3,5-8,0

Graduación alcohólica en vol. %

:

< 0,5

Color (EBC)

:

8,0-21,0 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

7,0-19,0 unidades

Típica cerveza blanca, chispeante, dulce, redonda en boca, de color claro, entre dorado y ambarino, de aspecto delicadamente turbio por la levadura entre un aspecto naturalmente turbio y turbio por la levadura, con un sabor de ligeramente lupulizado a un poco amargo.

 

Cerveza sin alcohol

Extracto primitivo en %

:

1,0-8,0

Graduación alcohólica en vol. %

:

< 0,5

Color (EBC)

:

4,0-13,0 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

13,0-29,0 unidades

Cerveza típica de seca a dulce, fresca, redonda, de suave a redonda en boca, clara, pura, de color claro a amarillo dorado, de sabor delicadamente ligero a acentuado, ligeramente lupulizada hasta con aroma de lúpulo.

Explicación:

Las cervezas sin alcohol de las fábricas de cerveza muniquesas están sometidas a los mismos requisitos de calidad que las demás cervezas de dicha ciudad. Las únicas etapas de producción suplementarias a que pueden someterse las cervezas sin alcohol se refieren al grado alcohólico. No obstante, no cambian con ello los demás ingredientes. El sabor «mucho más ligero» de las cervezas sin alcohol se debe exclusivamente al menor grado alcohólico. Estas cervezas ya existían en Múnich antes de la solicitud inicial de 7 de marzo de 1993.

Según el periódico Allgemeinen Brauer- und Hopfen-Zeitung de 17 de agosto de 1898, ya se fabricaba cerveza sin alcohol en 1898. Además, en la página 1590 del mismo periódico, con fecha de 9 de julio de 1898, figura una indicación de una solicitud del propietario de la escuela cervecera muniquesa (Praktischen Brauerschule), Karl MICHEL, con vistas a comercializar cerveza sin alcohol (véase la p. 105 de Münchener Braueindustrie 1871-1945, de Christian SCHÄDER). Aunque esa solicitud no prosperó en su tiempo, las fábricas de cerveza muniquesas no se olvidaron de la cerveza sin alcohol, toda vez que se fabricaba cerveza floja (Dünnbier) en los períodos difíciles de las guerras mundiales debido a la escasez de materia prima. En cualquier caso, se vuelven a fabricar ininterrumpidamente en Múnich desde 1986 cerveza y cerveza blanca sin alcohol. La reputación de la cerveza muniquesa es y era la misma para las variedades con y sin alcohol.

e)

Proceso de fabricación:

La solicitud tiene por objeto completar el texto inicial con lo siguiente:

«Las “Münchener Biere” (cervezas muniquesas) sin alcohol están sujetas a los mismos requisitos de calidad rigurosos que las cervezas con alcohol y se fabrican asimismo de acuerdo con las normas jurídicas aplicables en Múnich y Alemania tanto si se trata de cervezas de alta como de baja fermentación. Por lo tanto y de conformidad con la larga tradición cervecera muniquesa, se aplican dos procedimientos de fabricación a la producción de cerveza sin alcohol o cerveza blanca sin alcohol.

Según el primer procedimiento, se retira completamente o en su mayor parte el alcohol de los tipos de cerveza correspondientes mediante destilación al vacío y vaporización (vaporización de flujo descendente/evaporación al vacío por capas finas), mientras que todos los demás ingredientes permanecen inalterados, esto es, se siguen aplicando los requisitos de calidad.

En el segundo procedimiento, el más antiguo, como se ha descrito, la primera etapa consiste en producir el mosto de cerveza correspondiente a la cerveza muniquesa. No obstante, la fermentación que sigue se detiene por anticipado para que no alcance el grado alcohólico máximo de 0,5 vol. % autorizado por la ley, pero los ingredientes no varían y los requisitos de calidad siguen siendo los mismos.»

Explicación:

Como la fabricación de cerveza sin alcohol se distingue en parte de la fabricación normal de cerveza, el epígrafe del método de fabricación debe completarse necesariamente para estas etapas de producción.

f)

Vínculo con la zona geográfica:

La solicitud tiene por objeto completar el texto inicial que sigue al segundo párrafo con lo siguiente:

«Las cervezas sin alcohol también tienen una larga tradición en Múnich. En la página 1928 del periódico Allgemeinen Brauer- und Hopfen-Zeitung de 17 de agosto de 1898 se menciona la fabricación de cerveza sin alcohol en Baviera. Una referencia a la cerveza sin alcohol en Múnich figura también en la página 1590 del número de 9 de julio de 1898 de dicho periódico. Se trata de la solicitud de Karl MICHEL, propietario de la escuela cervecera muniquesa, de comercializar cerveza sin alcohol (véase la p. 105 de Münchner Brauindustrie 1871-1945, de Christian SCHÄDER). Aunque esa solicitud no prosperó entonces, la cerveza sin alcohol no quedó olvidada, toda vez que se fabricaba cerveza con un bajo grado alcohólico en los períodos difíciles de las guerras mundiales debido a la escasez de materia prima.

En cualquier caso, se vuelven a fabricar ininterrumpidamente en Múnich desde 1986 cerveza o cerveza blanca sin alcohol. La diferencia con las demás cervezas de Múnich radica únicamente en que se retira a posteriori el alcohol de la cerveza o en que su fermentación se detiene anticipadamente, mientras que todos los demás ingredientes permanecen inalterados. La reputación de la cerveza muniquesa es y era la misma para las variedades con y sin alcohol, con independencia del tipo de cerveza de que se trate.»

Hay que añadir el texto siguiente al final:

«Allgemeine Brauer- und Hopfen-Zeitung de 9 de julio de 1898, p. 1590, y de 17 de agosto de 1898, p. 1928.»

Explicación:

Es necesario señalar que las cervezas sin alcohol también obedecen a la tradición de la cerveza muniquesa y que forman parte de la misma. En documentos de 1898 ya se menciona la cerveza sin alcohol. En los períodos de guerra y penuria del siglo XX ya se fabricaba la llamada cerveza floja (Dünnbier) debido a la escasez de materia prima. Se ha demostrado en cualquier caso la producción ininterrumpida de cerveza o cerveza blanca sin alcohol desde 1986. La reputación de la cerveza muniquesa es y era la misma para las variedades con y sin alcohol, con independencia de si se trata de cervezas de alta o baja fermentación.

h)

Etiquetado:

La palabra «Biergattung» (categoría de cerveza) se sustituye por la de «Biersorte» (tipo de cerveza).

Además, se añade el texto siguiente:

«De conformidad con el artículo 8, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006, de 20 de marzo de 2006, leído en relación con el artículo 14 del Reglamento (CE) no 1898/2006, de 14 de diciembre de 2006, figurarán en la etiqueta, sea el símbolo de la UE, sea la indicación “indicación geográfica protegida”, junto con la denominación registrada “Münchener Bier”.»

Explicación:

1.   «Biersorte» en vez de «Biergattung».

La palabra «Biergattung» no es una elección feliz. Debe decirse en realidad «Biersorte». Por analogía con el § 3 BierV (reglamento sobre la cerveza), se entiende por categoría de cerveza (Biergattung) una cerveza con un extracto primitivo bajo (Bier mit geringem Stammwürzegehalt), una cerveza de barril (Schankbier) o una cerveza fuerte (Starkbier).

Puesto que la letra h) se refiere a la letra b) del pliego de condiciones y que este enumera los tipos de cerveza, y no las categorías de cerveza, hay que introducir una corrección.

2.   Complemento:

A más tardar desde el 1 de mayo de 2009, en el etiquetado de los productos acogidos a la protección del Reglamento (CE) no 510/2006 deben figurar, sea el símbolo de la UE, sea la mención «indicación geográfica protegida», junto con la denominación del producto protegido. Este complemento es indispensable debido al hecho de que la presente solicitud de modificación o suplemento se presenta en fecha posterior al 1 de mayo de 2009.

DOCUMENTO ÚNICO

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

«MÜNCHENER BIER»

No CE: DE-PGI-0217-0516-02.09.2010

IGP ( X ) DOP ( )

1.   Denominación:

«Münchener Bier»

2.   Estado miembro o tercer país:

Alemania

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio:

3.1.   Tipo de producto:

Clase 2.1:

Cerveza

3.2.   Descripción del producto que se designa con la denominación indicada en el punto 1:

 

Helles

Extracto primitivo en %

:

11,4-11,9

Graduación alcohólica en vol. %

:

4,7-5,4

Color (EBC)

:

5,0-8,5 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

14,0-25,0 unidades

De color amarillo claro, rubia, agradable al paladar, límpida, suave, ligera y agradablemente lupulizada, de sabor delicadamente ligero a acentuado, fresco y un agradable gusto amargo en función del método de fabricación.

 

Export Hell

Extracto primitivo en %

:

12,5-12,8

Graduación alcohólica en vol. %

:

5,5-6,0

Color (EBC)

:

5,5-7,5 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

15,0-26,0 unidades

De color amarillo claro, de fermentación alta pura, redonda en boca, entre suave, redondo y muy aromático, en parte suavemente lupulizada y en parte con un ligero amargor.

 

Export Dunkel

Extracto primitivo en %

:

12,5-13,7

Graduación alcohólica en vol. %

:

5,0-5,9

Color (EBC)

:

42,0 ≤ 60,0 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

15,0-24,0 unidades

Redonda en boca, suave, aroma de maltoso a fuerte, en parte con sabor dominante a malta de Múnich.

 

Pils

Extracto primitivo en %

:

11,5-12,5

Graduación alcohólica en vol. %

:

4,9-5,8

Color (EBC)

:

5,5-7,0 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

30,0-38,0 unidades

Ligeramente amarga, con un fino amargor de lúpulo, con notas o aroma de lúpulo, ligera, elegante y sabrosa.

 

Cerveza blanca sin alcohol

Extracto primitivo en %

:

3,5-8,0

Graduación alcohólica en vol. %

:

< 0,5

Color (EBC)

:

8,0-21,0 unidades

Componentes amargos (EBU):

:

7,0-19,0 unidades

Típica cerveza blanca, chispeante, dulce, redonda en boca, de color claro, entre dorado y ambarino, de aspecto delicadamente turbio por la levadura entre un aspecto naturalmente turbio y turbio por la levadura, con un sabor de ligeramente lupulizado a un poco amargo.

 

Leichtes Weißbier

Extracto primitivo en %

:

7,7-8,4

Graduación alcohólica en vol. %

:

2,8-3,2

Color (EBC)

:

11,0-13,0 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

13,0-15,0 unidades

Fresca, efervescente, burbujeante, enturbiada por la levadura, con el típico sabor de la Weißbier de alta fermentación.

 

Kristall Weizen

Extracto primitivo en %

:

11,5-12,4

Graduación alcohólica en vol. %

:

4,9-5,5

Color (EBC)

:

7,5-12,5 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

12,0-16,0 unidades

Efervescente, muy burbujeante, de filtrado límpido, clara, sabrosa, con una nota de alta fermentación y el típico sabor de la cerveza de alta fermentación.

 

Hefeweizen Hell

Extracto primitivo en %

:

11,4-12,6

Graduación alcohólica en vol. %

:

4,5-5,5

Color (EBC)

:

11,0-20,0 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

12,0-20,0 unidades

Cerveza obtenida por fermentación alta, naturalmente turbia, con el típico carácter de la cerveza de fermentación alta, burbujeante, fresca, efervescente, sabrosa, en parte con gusto a levadura y aroma de cerveza blanca.

 

Hefeweizen Dunkel

Extracto primitivo en %

:

11,6-12,4

Graduación alcohólica en vol. %

:

4,5-5,3

Color (EBC)

:

29,0-45,0 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

13,0-16,0 unidades

Naturalmente turbia, redonda en boca y gusto o carácter maltoso y una nota o carácter típico de cerveza de alta fermentación.

 

Märzen

Extracto primitivo en %

:

13,2-14,0

Graduación alcohólica en vol. %

:

5,3-6,2

Color (EBC)

:

8,0-32,5 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

21,0-25,0 unidades

Muy redonda en boca y agradable, suave, con el aroma típico de la cerveza bávara tradicional y a veces con aroma maltoso y un levísimo amargor.

 

Bockbier

Extracto primitivo en %

:

16,2-17,3

Graduación alcohólica en vol. %

:

6,2-8,1

Color (EBC)

:

7,5-40,0 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

18,0-32,5 unidades

Cerveza obtenida por fermentación alta, redonda, de paladar lleno, agradable, suave, con ligero aroma a lúpulo, levemente amarga, e incluso muy lupulizada, y en parte con carácter aromático.

 

Doppelbock

Extracto primitivo en %

:

18,2-18,7

Graduación alcohólica en vol. %

:

7,2-7,7

Color (EBC)

:

44,0-75,0 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

18,0-28,0 unidades

Fuerte, robusta, aromática, con cuerpo y gusto maltoso.

 

Cerveza sin alcohol

Extracto primitivo en %

:

1,0-8,0

Graduación alcohólica en vol. %

:

< 0,5

Color (EBC)

:

4,0-13,0 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

13,0-29,0 unidades

Cerveza típica de seca a dulce, fresca, redonda, de suave a redonda en boca, clara, pura, de color claro a amarillo dorado, de sabor delicadamente ligero a acentuado, ligeramente lupulizada hasta con aroma de lúpulo.

 

Leichtbier

Extracto primitivo en %

:

7,5-7,7

Graduación alcohólica en vol. %

:

2,7-3,2

Color (EBC)

:

5,5-7,0 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

24,0-26,5 unidades

De sabor fino y ligeramente amargo.

 

Diät Pils

Extracto primitivo en %

:

8,5-9,3

Graduación alcohólica en vol. %

:

4,3-4,9

Color (EBC)

:

5,0-6,5 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

26,0-30,0 unidades

Pobre en hidratos de carbono, ligeramente amarga y de gusto seco.

 

Schwarz-Bier

Extracto primitivo en %

:

11,3

Graduación alcohólica en vol. %

:

4,8

Color (EBC)

:

70,0 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

17,0 unidades

De fino aroma maltoso.

 

ICE-Bier

Extracto primitivo en %

:

11,2

Graduación alcohólica en vol. %

:

4,9

Color (EBC)

:

6,5 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

20,0 unidades

De gusto armonioso, redondo y pleno.

 

Nähr-/Malzbier

Extracto primitivo en %

:

12,3-12,7

Graduación alcohólica en vol. %

:

0,0-1,2

Color (EBC)

:

65,0-90,0 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

8,0-15,0 unidades

Baja en alcohol, levemente fermentada, maltosa, aromática y escasamente lupulizada.

 

Oktoberfestbier

Extracto primitivo en %

:

13,6-14,0

Graduación alcohólica en vol. %

:

5,3-6,6

Color (EBC)

:

6,0-28,0 unidades

Componentes amargos (EBU)

:

16,0-28,0 unidades

Clara, de color dorado, ambarino u oscuro, de paladar lleno, muy redondo, suave o maltoso y en ocasiones lupulizada, con un levísimo amargor o un gusto robusto, ligeramente dulce.

3.3.   Materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados):

El agua utilizada por los cerveceros muniqueses procede de fuentes subterráneas limpias localizadas en la llanura de cantos rodados que constituye el territorio de esta ciudad, cuya profundidad, en la mayor parte de los casos, alcanza los estratos de la Era Terciaria.

3.4.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal):

3.5.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida:

Todo el proceso de fabricación de la cerveza muniquesa debe efectuarse en el territorio de dicha ciudad.

El proceso de fabricación de la cerveza muniquesa empieza con el molido de la malta y su maceración y termina con el almacenamiento, durante el cual la cerveza joven se enriquece de forma natural de ácido carbónico y madura hasta adquirir su sabor definitivo.

Lo mismo se aplica a todo el proceso de fabricación de las cervezas muniquesas sin alcohol de alta o baja fermentación. No obstante, según el tipo de fabricación, se pueden añadir la destilación al vacío y la evaporación o el cese anticipado de la fermentación.

3.6.   Normas especiales sobre el corte, el rallado, el envasado, etc.:

3.7.   Normas especiales sobre el etiquetado:

En el etiquetado de la cerveza se recoge la denominación del producto «Münchener Bier» o «Münchner Bier» junto con la de alguno de los tipos de cerveza enumerados en el punto 3.2.

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica:

Territorio de la ciudad de Múnich.

5.   Vínculo con la zona geográfica:

5.1.   Carácter específico de la zona geográfica:

La denominación «Münchener Bier» es utilizada desde hace siglos por las fábricas de cerveza muniquesas, sin que haya habido objeciones al respecto por parte de terceros. Su larga tradición viene probada también por el hecho de que, en el catastro del duque Luis el Severo, en 1280, ya se registran las prestaciones en metálico y en especie de los fabricantes de cerveza muniquesa (véase al respecto München und sein Bier, de Heckhorn/Wiehr, Múnich, 1989, o la tesis doctoral de Karin HACKEL-STEHR —como en el punto 4—, así como Die „prewen“ Münchens, de Sedlmayr/Grohsmann, Nuremberg 1969, de los que se adjuntan extractos). Véase también 125 Jahre Verein Münchener Brauereien e.V., de Christine RÄDLINGER, publicación conmemorativa de 1996).

Las cervezas sin alcohol también tienen una larga tradición en Múnich. En la página 1928 del periódico Allgemeinen Brauer- und Hopfen-Zeitung de 17 de agosto de 1898 se menciona la fabricación de cerveza sin alcohol en Baviera. Una referencia a la cerveza sin alcohol en Múnich figura también en la página 1590 del número de 9 de julio de 1898 de dicho periódico. Se trata de la solicitud de Karl MICHEL, propietario de la escuela cervecera de Múnich, de comercializar cerveza sin alcohol (véase la p. 105 de Münchner Brauindustrie 1871-1945, de Christian SCHÄDER). Aunque esa solicitud no prosperó entonces, la cerveza sin alcohol no quedó olvidada, toda vez que se fabricaba cerveza con un bajo grado alcohólico en los períodos difíciles de las guerras mundiales debido a la escasez de materia prima. En cualquier caso, se vuelven a fabricar ininterrumpidamente en Múnich desde 1986 cerveza o cerveza blanca sin alcohol.

5.2.   Carácter específico del producto:

Los consumidores asocian la cerveza fabricada en Múnich a un producto de especial reputación y de la mayor calidad.

Esta calidad radica no solo en el respeto de la ley sobre la pureza de la cerveza muniquesa (Münchner Reinheitsgebotes) de 1487, que es anterior en 29 años a la ley correspondiente de Baviera (bayerische Reinheitsgebot), de 1516, sino también en el hecho de que el agua utilizada por las fábricas de cerveza muniquesas procede de fuentes subterráneas limpias, que nacen en la llanura de cantos rodados de Múnich. Estas fuentes pueden alcanzar una profundidad de 250 metros en los estratos de la Era Terciaria.

5.3.   Relación causal entre la zona geográfica y la calidad o las características del producto (en el caso de las DOP) o una cualidad específica, la reputación u otras características del producto (en el caso de las IGP):

En la región de Múnich, la estrecha relación de la población con la cerveza muniquesa y la reputación de esta se basan en la larga tradición de producción de cerveza en esa ciudad y en sus vínculos históricos. Gracias a un sólido desarrollo, la cerveza muniquesa adquirió primero una reputación local, luego nacional y, por último, un aprecio y fama mundiales.

La cerveza fue muy bien acogida desde el principio en Múnich. En la Historia Frisingensis se menciona ya en el año 815, en el manuscrito «Kozrah», que se concedió la iglesia Hl. Johannes von Oberföhring al diácono Huwetzi y que este debía pagar un carro de cerveza al cabildo como diezmo anual.

Del Salbuch der Stadt München del año 1280 se desprende que se expedían ya en esa época licencias de fabricación de cerveza (Braugerechtigkeiten) a los ciudadanos muniqueses.

En 1372, el duque Stephan II reformó en Múnich el derecho a fabricar cerveza y autorizó mediante carta de la cerveza (Brauverfassung) a cualquiera «que lo deseara» la fabricación de la «Greußing» (una especie de cerveza ligera con poco extracto primitivo). También conviene recordar que este derecho, en la medida en que estaba vinculado a una persona, era enajenable y traspasable por sucesión.

En los siglos XIV y XV, todos intentaban conservar su cerveza durante más tiempo añadiéndoles productos, a veces tóxicos. Por esta razón, el «Magistrat der Stadt München» promulgó un edicto sobre la cerveza que preveía que solo la cerveza y la Greußing«únicamente de cebada, lúpulo y agua sin ningún otro ingrediente» podían hervirse y fabricarse. Ahí está el origen de una especie de «Reinheitsgebot» (ley sobre la pureza de la cerveza).

A continuación, el conde Albrecht IV promulgó el 30 de noviembre de 1487, en Múnich, en forma algo modificada el texto del edicto sobre la cerveza como «Münchner Reinheitsgebot». A partir de entonces, solo se podía hervir y servir la cerveza hecha con cebada, lúpulo y agua. También se preveía en el marco de esta legislación que la cerveza estuviera sujeta a una inspección que se puede comparar con los actuales controles de calidad, con lo que se realizó así por primera vez ese control sobre un producto alimenticio a finales del siglo XV. El «Münchner Reinheitsgebot» garantiza una alta calidad de la cerveza y representa el motivo más importante del éxito y la reputación de la «Münchner Bier» o cerveza muniquesa.

En 1493, el duque Georg der Reiche promulgó una Reinheitsgebot análoga para la Baja Baviera (Niederbayern). Tras su muerte y la guerra de sucesión de Landshut, los duques bávaros Wilhelm IV y Ludwig X, los hijos del duque Albrecht IV, promulgaron en 1516 la «Münchner Reinheitsgebot», en formulación prácticamente idéntica a la Reinheitsgebot bávara. Se recogió en leyes posteriores hasta la ley fiscal alemana sobre la cerveza (Biersteuergesetz), de 1906, y la ley provisional vigente sobre la cerveza. Así pues, la «Münchner Reinheitsgebot» sigue estando vigente.

La reputación de la cerveza muniquesa ha ido extendiéndose a lo largo de los siglos. En el siglo XVI, por ejemplo, la difundían los cocheros y los arrieros, que podían dejar sus caballos en las fábricas de cerveza. Al final había entonces una fábrica de cerveza por cada 250 habitantes, aproximadamente.

Hasta qué punto se sienten ligados los muniqueses a su cerveza que han llegado a manifestarse en la calle por ella. En 1844, por ejemplo, estalló una guerra de la cerveza cuando el precio de la misma aumentó de golpe de 6 a 6,5 kreuzer. En mayo de 1995 se manifestaron unas 25 000 personas contra una sentencia que dictaminó que las cervecerías al aire libre (Biergärten) debían cerrar a las 21.30 horas.

Por supuesto, estos Biergärten, la Oktoberfest o simplemente los restaurantes (Gastätte) también han contribuido a la fama de la cerveza muniquesa en el mundo entero.

En lo que respecta a las verdaderas cervecerías llamadas Biergärten, se puede recordar la costumbre cara a los muniqueses de poder llevar su propia comida a las mismas, también llamadas antes Bierkeller (bodegas de cerveza).

También copiada y nunca igualada, la primera Oktoberfest se organizó en 1810 en un hipódromo. Desde entonces, se organizan más de dos mil Oktoberfest en todo el mundo. La Oktoberfest y su cerveza, la Oktoberfestbier, que solo puede fabricarse en Múnich, contribuyen así también a la gran reputación de la cerveza muniquesa en el mundo. Más de seis millones de personas como media acuden cada año a Múnich con ocasión de la Oktoberfest para beber esta cerveza de fama mundial. La Oktoberfest y su Oktoberfestbier representan el punto culminante de la cerveza muniquesa. El tribunal regional (Landgericht) de Múnich ha fallado incluso que la Oktoberfest es la fiesta de la cerveza muniquesa («das Fest des Münchner Bieres»).

Entre los restaurantes o Gaststätte bastará mencionar el llamado «Hofbräuhaus», célebre en todo el mundo. No hace falta señalar que la canción «In München steht ein Hofbräuhaus …» y las cervecerías mismas propagan la reputación de la cerveza muniquesa por el mundo.

Además de esta historia, las innovaciones técnicas han contribuido especialmente a aumentar el renombre mundial de la cerveza muniquesa.

En el siglo XIX, los fabricantes de cerveza muniqueses comenzaron a fabricarla en auténticas neveras o bodegas refrigeradas. Los requisitos técnicos eran tan complejos que la Königliche Baugewerkeschule (Escuela Real de Minas) introdujo en su programa la construcción de bodegas de cerveza (Bierkeller).

En 1873, Carl von Linde creó la primera máquina frigorífica del mundo para la fábrica de cerveza Spaten, de Múnich. Lo principal era poder fabricar cerveza de calidad constante y en las cantidades deseadas independientemente del clima y de la temperatura exterior.

La fabrica de cerveza Hacker, de Múnich, llegó a hacer construir hacia 1900 cámaras frigoríficas en dos buques de los Países Bajos según el sistema de Linde y exportó la cerveza muniquesa y su reputación al otro lado del mar con esos buques.

Además, cada una de las fábricas de cerveza muniquesas disponía desde el siglo XIX de hasta 90 vagones de ferrocarril refrigerados para el transporte de sus productos hacia mercados lejanos. Esos vagones refrigerados, que daban publicidad al mismo tiempo a las fábricas de cerveza, circulaban por toda la red ferroviaria europea, que entonces se estaba desarrollando de forma espectacular. Mucho más importante que la publicidad era que así se garantizaba el mantenimiento de la calidad. Se trataba de un enorme progreso en lo referido a la conservación de la cerveza. La cerveza muniquesa llegaba al extranjero con su buena calidad intacta y así podía disfrutarse, lo que a su vez aumentaba su fama. El volumen de exportación siempre creciente indica el renombre de la cerveza muniquesa.

Para poder conseguir una temperatura constante y, por lo tanto, una calidad también constante, muchas fábricas de cerveza utilizaban en el siglo XIX máquinas de vapor para generar energía. Para solucionar los problemas técnicos y de seguridad se fundó la «Dampfkessel-Revisionsverein» (Asociación de Inspección de las calderas de vapor), con la participación de las fábricas de cerveza muniquesas. La «Technische Überwachungsverein» o TÜV (Asociación de Control Técnico), hoy conocida mundialmente, tiene ahí su origen. La preocupación por la seguridad de las fábricas de cerveza muniquesas también fomentó su reputación y la de su cerveza.

Al mismo tiempo que el progreso de los métodos científicos, se fundaron en el siglo XIX departamentos de técnicas de fabricación de cerveza en las escuelas agrícolas, en las universidades y en los establecimientos privados de investigación y enseñanza. También se puede recordar el inicio de la difusión de publicaciones especializadas sobre la fabricación de cerveza, cuyo centro era Múnich. A partir de entonces se puede hablar de Múnich como ciudad universitaria «Cerevisial». Aún hoy, la facultad de ciencias de la cerveza de la Universidad Técnica de Múnich-Weihenstephan y el Instituto Doemens lideran la formación de los fabricantes de cerveza y de los técnicos en la materia, los cuales luego trabajan por todo el mundo.

Como se ha indicado, la cerveza muniquesa no ha cesado de acrecentar su renombre y reputación durante los últimos 550 años tanto en Alemania como en la Unión Europea. Las exportaciones en aumento de los últimos treinta años y, en especial, de la célebre cerveza Oktoberfestbier, que solo las fábricas de cerveza muniquesas pueden llamar así, lo prueban fehacientemente. La Oktoberfest es conocida en el mundo entero como la fiesta de la cerveza muniquesa. Sus desfiles en trajes regionales y militares, su ceremonia de apertura y la comunicación diaria de noticias de las tiendas de la Oktoberfest han contribuido extraordinariamente a la celebridad de la cerveza muniquesa. El patrocinio deportivo (por ejemplo, el equipo nacional de bobsleigh o las competiciones en la Olympiahalle) han contribuido a dar a conocer el nombre de la cerveza muniquesa en todo el mundo y siguen haciéndolo. En las últimas décadas, la radio y la televisión, así como Internet especialmente, han hecho que cada vez más personas del mundo hayan oído hablar de la cerveza muniquesa. Foros de Internet y clubes de aficionados se consagran a la cerveza muniquesa. Las páginas de Internet de los fabricantes de cerveza muniqueses registran una alta tasa de visitas y solicitudes de información procedentes del mundo entero.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones:

[Artículo 5, apartado 7, del Reglamento (CE) no 510/2006]

Markenblatt, cuaderno 11 de 19 de marzo de 2010, parte 7a-bb, p. 4250

http://register.dpma.de/DPMAregister/geo/detail.pdfdownload/13252


(1)  DO L 93 de 31.3.2006, p. 12.


16.5.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 140/18


Publicación de una solicitud de modificación con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

2012/C 140/06

La presente publicación otorga un derecho de oposición, de conformidad con el artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo (1). Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación.

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 9

«WACHAUER MARILLE»

No CE: AT-PDO-0117-1473-29.06.2011

IGP ( ) DOP ( X )

1.   Apartados del pliego de condiciones que se modifican:

Denominación del producto

Descripción

Zona geográfica

Prueba del origen

Método de obtención

Vínculo

Etiquetado

Requisitos nacionales

Otros (organismo de control)

2.   Tipo de Modificación:

Modificación del documento único o de la ficha resumen.

Modificación del pliego de condiciones de una DOP o IGP registrada de la que no se haya publicado ni el documento único ni el resumen.

Modificación del pliego de condiciones que no requiere la modificación del documento único publicado [artículo 9, apartado 3, del Reglamento (CE) no 510/2006].

Modificación temporal del pliego de condiciones que obedezca a medidas sanitarias o fitosanitarias obligatorias impuestas por las autoridades públicas [artículo 9, apartado 4, del Reglamento (CE) no 510/2006].

3.   Modificaciones:

3.1.   Descripción del producto:

Mejora y clarificación de la descripción:

Se trata de frutos pertenecientes, por su forma, a los grupos «Kegelmarillen» (albaricoques cónicos), «Ovalmarillen» o «Rosenmarillen» (albaricoques ovalados o albaricoques-rosa) y «Ananasmarillen» (albaricoques-piña), cultivados y seleccionados tradicionalmente entre 1900 y 1960 por los productores de albaricoques y viveros de albaricoqueros de Wachau; la variedad más común es la «Klosterneuburger» (del grupo de los albaricoques cónicos), típica de la región.

«Kegelmarillen»: El fruto es de tamaño mediano y su peso medio (para una carga frutal media) oscila entre 45 g y 60 g; su peso específico es casi siempre superior a 1,0. Su forma es cónica o en punta. La piel presenta un color de fondo amarillo miel y está recubierta de rojo en un 50 % o más y a menudo salpicada de puntos que van del marrón al rojizo.

Características principales: forma cónica, rebajado de un lado, fuerte coloración roja. La pulpa es de color homogéneo, entre naranja y rojo anaranjado, firme y jugosa, y no se vuelve harinosa.

«Ovalmarillen» (o «Rosenmarillen»): El fruto es de tamaño mediano a grande, y su peso medio (para una carga frutal media) oscila entre 40 g y 65 g; su peso específico es casi siempre inferior a 1,0. Es ovalado o muy redondeado, medianamente mofletudo. La piel presenta un color amarillo anaranjado y una textura ligeramente aterciopelada, está siempre teñida de rojo hasta la mitad en el lado soleado y a menudo salpicada de puntos rojos. Características principales: forma ovalada y color de fondo amarillo anaranjado con una atractiva tonalidad rojiza.

«Ananasmarillen»: El tamaño del fruto oscila entre el del «Knödelmarille» y el del gran albaricoque común; su peso medio (para una carga frutal media) se sitúa entre 30 g y 70 g, y su peso específico, en torno a 1,0. Es muy redondo. La piel es aterciopelada, de color amarillo medio, y suele presentar un ligero tinte rojizo o estar salpicada de puntos rojos.

Características principales: fruto de color amarillo albaricoque, como máximo con una ligera coloración roja.

El «Wachauer Marille» se caracteriza por su alto contenido en pectinas, acidez y azúcar.

Justificación:

La incomparable calidad de los «Wachauer Marillen» se ha considerado siempre fruto de las condiciones climáticas y del suelo de la región, así como de una tradición agrícola más que centenaria. Por tanto, la denominación de origen protegida «Wachauer Marille» se ha reservado exclusivamente, por su sabor y aroma característicos, a las variedades seleccionadas y cultivadas tradicionalmente por los productores de albaricoques y viveros de albaricoqueros de Wachau más o menos a partir de 1900 (entre 1900 a 1960). Con la redacción del pliego de cargos, ahora completada, se pretende expresar de forma inequívoca que solo pueden considerarse «Wachauer Marillen» las variedades cultivadas en la zona especificada en aquel periodo y pertenecientes a los grupos señalados. Las variedades «nuevas» cultivadas más recientemente de forma aislada (por ejemplo, las francesas o californianas) no son comparables a las afamadas variedades regionales. Por tanto, la descripción se ha precisado a fin de preservar las expectativas de calidad de los consumidores y la especificidad y reputación de este producto.

3.2.   Zona geográfica:

Conviene precisar la información facilitada anteriormente a este respecto y completarla añadiendo dos municipios más:

Región Wachau-Mautern-Krems. Esta región se sitúa en el extremo meridional del Waldviertel y se extiende, a lo largo del Danubio, hasta el norte del Dunkelsteinerwald. El área de producción del «Wachauer Marille» comprende los siguientes municipios: Aggsbach-Markt, Albrechtsberg, Bergern im Dunkelsteinerwald, Droß, Dürnstein, Emmersdorf, Furth, Gedersdorf, Krems, Maria-Laach, Mautern, Mühldorf, Paudorf, Rohrendorf bei Krems, Rossatz-Arnsdorf, Schönbühel-Aggsbach, Senftenberg, Spitz, Stratzing, Weinzierl am Wald y Weißenkirchen.

Justificación:

La lista de municipios (a excepción de Schönbühel-Aggsbach y Emmersdorf) ya figuraba en la documentación de la solicitud inicial; por tanto, su incorporación al resumen se solicita a modo de aclaración. Hasta la reorganización de la asociación solicitante, los dos municipios que se añaden, Schönbühel-Aggsbach y Emmersdorf, no entraban en el ámbito de su competencia, por lo que no se mencionaban en la solicitud inicial. Sin embargo, su inclusión en la zona de producción admitida está justificada, ya que los dos están situados en la región de Wachau y tienen la misma tradición de cultivo del albaricoque y las mismas condiciones climáticas específicas que los demás municipios enumerados.

3.3.   Prueba del origen:

Como el pliego de condiciones no aludía a la prueba del origen, se ha considerado necesario añadir datos sobre la trazabilidad del producto:

La trazabilidad del producto se garantiza mediante las siguientes medidas:

registros de las áreas de cultivo;

registros de las variedades cultivadas;

registros de las cantidades recolectadas;

separación de los albaricoques que se benefician de la DOP y los que no, mediante el almacenamiento de la cosecha en espacios distintos (separados de los demás productos) y el etiquetado de las cajas.

3.4.   Método de obtención:

En la frase «(E)l cultivo del material vegetal lo efectúan, bien los viveros locales, bien los propios productores», se suprime el término «locales».

Justificación:

La supresión del término «locales» no incide en las propiedades de las variedades. Por tanto, se puede recurrir también a viveros no asentados en la región para el cultivo del material vegetal.

La frase «(C)omo portainjertos se utilizan plántulas de albaricoquero, mirobálanos y diversos ciruelos, adaptados a las condiciones regionales del suelo» se sustituye por la siguiente formulación:

«(C)omo portainjertos se utilizan plántulas de albaricoquero, mirobálanos y diversas especies adecuadas de Prunus, adaptados a las condiciones regionales del suelo».

Justificación:

Teniendo en cuenta la permanente búsqueda de portainjertos mejor adaptados, especialmente en el cultivo del albaricoque, no es conveniente limitarse a los ciruelos, sino que deben ponerse a disposición todas las variedades de Prunus, tanto para los ensayos como, una vez demostrada su idoneidad, para su utilización práctica.

La frase «(E)l modo de conducción es la formación en eje central, en pirámide o en vaso a partir de un patrón de un metro («Meterstamm») (la distancia de plantación es de 5-7 m × 4-6 m, de 250 a 500 árboles/ha)» se sustituye por la siguiente formulación:

«(E)l modo de conducción es la formación en eje central (pirámide o vaso); se recurre también a la formación en palmeta».

Justificación:

La formación en pirámide o en vaso son podas de formación en eje central, por lo que estos dos términos se colocan entre paréntesis, a modo de aclaración, después del término «formación en eje central». Para poder aprovechar las posibles medidas de racionalización de las técnicas de cultivo, puede permitirse también la formación en palmeta (por ejemplo, en palmeta de ramas inclinadas), pues el hecho de que la formación sea en eje central o en palmeta no es decisivo para la calidad de los frutos. Además, se suprimen, sin sustituirlos por otros, el término «patrón de un metro (“Meterstamm”)» y el texto entre paréntesis «(la distancia de plantación es de 5-7 m × 4-6 m, de 250 a 500 árboles/ha)». Las distancias de plantación previstas hasta ahora, relativamente amplias, exigían portainjertos vigorosos capaces de rellenar el espacio disponible con árboles de gran porte que alcanzaban, como mínimo, 8 metros de altura. Además, estas alturas se veían favorecidas por la relativa altura del patrón. Sin embargo, una altura tan elevada dificulta las intervenciones técnicas, como la poda, pero sobre todo la cosecha de los albaricoques (que exige varias recogidas). Para poder formar árboles de menor altura y de menor porte se necesitan portainjertos menos vigorosos, que exigen menores distancias de plantación. Los cultivos asociados (por ejemplo, de patatas), que fueron habituales durante mucho tiempo en las explotaciones de albaricoques y para los que resultaba beneficiosa la presencia de árboles altos, han dejado de practicarse. No cabe esperar una merma de la calidad si se desreglamenta la distancia de plantación.

Las líneas directrices sobre la fruticultura ecológica controlada en Austria, que figuran en el anexo 9 (documentación), ya no están vigentes. Así pues, la frase que remite a esas directrices «(L)a formación y el cuidado de los árboles se ajustan a los métodos de la producción integrada» se sustituye por la siguiente formulación:

«La formación y el cuidado de los árboles tiene por objetivo la producción de albaricoques de gran calidad tomando en consideración las prácticas de la agricultura sostenible».

Cuando se presentó la solicitud, existía en el programa de ayudas ÖPUL un sistema de primas a la superficie denominado «Producción integrada de frutas» para el que todos los años se adoptaban líneas directrices que iban adaptándose. Ahora, por un lado, se aproxima el fin de este programa de ayudas y de las líneas directrices asociadas a él y, por otro, algunas disposiciones de estas últimas no favorecían el cultivo del «Wachauer Marille». Cabe citar como ejemplo el requisito de la «cobertura vegetal del suelo» para la obtención de ayudas. La proliferación del ratón de campo ha provocado pérdidas enormes de árboles y la apoplejía del albaricoquero. Observando el cultivo del albaricoque en el siglo pasado, vemos que entonces el suelo solía mantenerse desnudo, ya que en un suelo desnudo no proliferan los ratones de campo. En las dos últimas décadas, más o menos, la mecanización ha abierto la posibilidad a la cobertura vegetal del suelo en el periodo de cosecha, de tal manera que el suelo se mantiene firme incluso si llueve durante la cosecha. Después de la cosecha, no obstante, el suelo vuelve a trabajarse, una medida importante que, habida cuenta de que el mes de agosto suele ser extremadamente seco, resulta muy beneficiosa para la aportación de nutrientes a los albaricoqueros. El programa integrado actual no admite esta práctica del trabajo del suelo.

Las disposiciones legales generales de la producción agrícola en Austria («Buenas Prácticas Agrícolas») requieren, además, que la producción de alimentos garantice el mayor grado de seguridad para los consumidores y el medio ambiente. Por tanto, la aplicación de esas disposiciones debería ser suficiente sin menoscabo de la calidad.

Se suprime, pues, la frase «(E)n todo caso, a principios de julio se deja una cobertura vegetal para que durante la cosecha el suelo esté firme» sin sustituirla por otro texto, al no incidir en las propiedades del producto.

Se suprime el párrafo «Plagas y enfermedades no son un problema endémico y, por tanto, solo exigen medidas esporádicas. En la mayoría de las explotaciones no se toma ninguna medida fitosanitaria. La falena invernal puede capturarse a partir de finales de octubre con anillos de cola. Los barrenillos se capturan con trampas de alcohol. En el caso del albaricoquero no hay plagas que ataquen a los frutos. El control químico de malezas no es habitual ni necesario».

Justificación:

La aparición de plagas y enfermedades nuevas exige la adopción periódica de medidas para combatirlas. Las experiencias más recientes en la lucha contra las malezas han demostrado que este tipo de medidas, ya sean químicas o mecánicas, son más beneficiosas para los cultivos en términos de aportación de nutrientes y agua.

La frase «(E)l 70 % de la cosecha se vende a la industria, las cooperativas del sector frutícola y el comercio de distribución, un 30 % se vende directamente en la granja o en la calle» se sustituye por la siguiente formulación:

«El principal canal de comercialización es la venta directa en la granja y en la calle. En paralelo transcurre la comercialización y distribución previo procesado o transformación.».

Justificación:

Los flujos de comercialización van evolucionando, de manera que ahora la mayor parte de la cosecha se vende en la propia granja o en la calle, a diferencia de antes, cuando el 70 % se vendía a la industria, las cooperativas del sector frutícola y el comercio de distribución.

3.5.   Etiquetado:

Se suprime la frase «Las cajas deben ponerse a la venta provistas de una etiqueta uniforme».

Justificación:

Los embalajes, elementos publicitarios, etc. — en suma, todo lo que constituye la presentación del producto en el mercado —, son objeto de continuas adaptaciones para mantener el interés de los consumidores y transmitir una imagen adecuada. A fin de responder a las exigencias del mercado con un mayor grado de flexibilidad, se suprime el requisito de la etiqueta uniforme.

3.6.   Organismo de control:

El organismo de control ejerce su función sobre la base del programa normalizado de control de los productos con denominación de origen protegida y del plan de control de la denominación de origen protegida «Wachauer Marille», establecido por el organismo de control en el marco de la aplicación del programa normalizado de control de la denominación de origen protegida «Wachauer Marille».

SGS Austria Controll-Co. GmbH

Diefenbachgasse 35

1150 Wien

ÖSTERREICH

Tel. +43 151225670

Fax +43 151225679

E-mail: sgs.austria@sgs.com

Justificación:

Modificación de las disposiciones legales en virtud de las cuales, en lo que respecta al control de las denominaciones de origen protegidas, se pasa del sistema de controles públicos por el Landeshauptmann (presidente del Estado federado) al sistema de controles por organismos privados de control autorizados.

DOCUMENTO ÚNICO

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

«WACHAUER MARILLE»

No CE: AT-PDO-0117-1473-29.06.2011

IGP ( ) DOP ( X )

1.   Denominación:

«Wachauer Marille»

2.   Estado miembro o tercer país:

Austria

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio:

3.1.   Tipo de producto:

Clase 1.6 —

Frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados

3.2.   Descripción del producto que se designa con la denominación indicada en el punto 1:

Se trata de los frutos pertenecientes, por su forma, a los grupos «Kegelmarillen» (albaricoques cónicos), «Ovalmarillen» o «Rosenmarillen» (albaricoques ovalados o albaricoques-rosa) y «Ananasmarillen» (albaricoques-piña), cultivados y seleccionados tradicionalmente entre 1900 y 1960 por los productores de albaricoques y viveros de albaricoqueros de Wachau.

La variedad más común es la «Klosterneuburger» (del grupo de los albaricoques cónicos), típica de la región.

«Kegelmarillen»: El fruto es de tamaño mediano y su peso medio (para una carga frutal media) oscila entre 45 g y 60 g; su peso específico es casi siempre superior a 1,0. Su forma es cónica o en punta. La piel presenta un color de fondo amarillo miel y está recubierta de rojo en un 50 % o más y a menudo salpicada de puntos que van del marrón al rojizo.

Características principales: forma cónica, rebajado de un lado, fuerte coloración roja. La pulpa es de color homogéneo, entre naranja y rojo anaranjado, firme y jugosa, y no se vuelve harinosa.

«Ovalmarillen» (o «Rosenmarillen»): El fruto es de tamaño mediano a grande, y su peso medio (para una carga frutal media) oscila entre 40 g y 65 g; su peso específico es casi siempre inferior a 1,0. Es ovalado o muy redondeado, medianamente mofletudo. La piel presenta un color amarillo anaranjado y una textura ligeramente aterciopelada, está siempre teñida de rojo hasta la mitad en el lado soleado y a menudo salpicada de puntos rojos. Características principales: forma ovalada y color de fondo amarillo anaranjado con una atractiva tonalidad rojiza.

«Ananasmarillen»: El tamaño del fruto oscila entre el del «Knödelmarille» y el del gran albaricoque común; su peso medio (para una carga frutal media) se sitúa entre 30 g y 70 g, y su peso específico, en torno a 1,0. Es muy redondo. La piel es aterciopelada, de color amarillo medio, y suele presentar un ligero tinte rojizo o estar salpicada de puntos rojos.

Características principales: frutos de color amarillo albaricoque, como máximo con una ligera coloración roja.

3.3.   Materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados):

3.4.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal):

3.5.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida:

3.6.   Normas especiales sobre el corte, el rallado, el envasado, etc.:

3.7.   Normas especiales sobre el etiquetado:

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica:

Región Wachau-Mautern-Krems. Esta región se sitúa en el extremo meridional del Waldviertel, y se extiende, a lo largo del Danubio, hasta el norte del Dunkelsteinerwald. El área de producción del «Wachauer Marille» comprende los siguientes municipios: Aggsbach-Markt, Albrechtsberg, Bergern im Dunkelsteinerwald, Droß, Dürnstein, Emmersdorf, Furth, Gedersdorf, Krems, Maria-Laach, Mautern, Mühldorf, Paudorf, Rohrendorf bei Krems, Rossatz-Arnsdorf, Schönbühel-Aggsbach, Senftenberg, Spitz, Stratzing, Weinzierl am Wald y Weißenkirchen.

5.   Vínculo con la zona geográfica:

5.1.   Carácter específico de la zona geográfica:

En esta zona confluyen varios climas (clima de Panonia y clima del Waldviertel, muy cerca del Danubio) y hay una gran diferencia entre las temperaturas diurnas y las nocturnas, especialmente durante el período de maduración. Se sabe que el uso de la denominación «Marille» en la región data por lo menos del año 1509. Hacia 1890 se introdujo a gran escala en Wachau su explotación comercial (junto con la del vino y el lino), seleccionándose variedades específicas y los portainjertos más indicados. Desde entonces, el cultivo del albaricoque es una importante fuente tradicional de ingresos para la región. En primavera, el paisaje se viste por completo de los albaricoqueros en flor, lo que confiere a esta producción agrícola un valor turístico enorme.

5.2.   Carácter específico del producto:

Sabor y aroma de los frutos y alto contenido en azúcar, acidez y pectinas.

5.3.   Relación causal entre la zona geográfica y la calidad o las características del producto (en el caso de las DOP) o una cualidad específica, la reputación u otras características del producto (en el caso de las IGP):

La incomparable calidad de los «Wachauer Marillen» es fruto de las condiciones climáticas y del suelo de la región, así como de una tradición agrícola más que centenaria. La especificidad del clima incide directamente en el sabor, el aroma y la composición de los albaricoques.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones:

[Artículo 5, apartado 7, del Reglamento (CE) no 510/2006]

http://www.patentamt.at/Markenschutz/Schutzrechte/Herkunftsangabe/


(1)  DO L 93 de 31.3.2006, p. 12.