ISSN 1977-0928

doi:10.3000/19770928.C_2012.101.spa

Diario Oficial

de la Unión Europea

C 101

European flag  

Edición en lengua española

Comunicaciones e informaciones

55o año
4 de abril de 2012


Número de información

Sumario

Página

 

II   Comunicaciones

 

COMUNICACIONES PROCEDENTES DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

 

Comisión Europea

2012/C 101/01

Autorización de ayudas estatales con arreglo a los artículos 107 y 108 del TFUE — Casos con respecto a los cuales la Comisión no presenta objeciones ( 1 )

1

2012/C 101/02

No oposición a una concentración notificada (Asunto COMP/M.6520 — Cinven/George Topco) ( 1 )

4

 

IV   Información

 

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

 

Comisión Europea

2012/C 101/03

Tipo de interés aplicado por el Banco Central Europeo a sus principales operaciones de refinanciación: 1,00 % a 1 de abril de 2012 — Tipo de cambio del euro

5

 

V   Anuncios

 

OTROS ACTOS

 

Comisión Europea

2012/C 101/04

Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

6

2012/C 101/05

Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

13

 


 

(1)   Texto pertinente a efectos del EEE

ES

 


II Comunicaciones

COMUNICACIONES PROCEDENTES DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Comisión Europea

4.4.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 101/1


Autorización de ayudas estatales con arreglo a los artículos 107 y 108 del TFUE

Casos con respecto a los cuales la Comisión no presenta objeciones

(Texto pertinente a efectos del EEE)

2012/C 101/01

Fecha de adopción de la decisión

28.12.2011

Número de referencia de ayuda estatal

SA.34122 (11/N)

Estado miembro

Grecia

Región

Denominación (y/o nombre del beneficiario)

Second recapitalisation of Piraeus Bank under the Greek recapitalisation scheme

Base jurídica

Law 3723/2008 regarding the ‘Support Measures for the Credit Institutions (Guarantee, Recapitalisation, Bond Loan Schemes)’

Tipo de medida

Ayuda individual en virtud de un régimen autorizado

Objetivo

Remedio de una perturbación grave de la economía

Forma de la ayuda

Recapitalización

Presupuesto

Importe total de la ayuda prevista 380 millones EUR

Intensidad

Duración

Sectores económicos

Intermediación financiera

Nombre y dirección de la autoridad que concede las ayudas

Ministry of Finance

Nikis 5-7

101 65 Athens

GREECE

Información adicional

El texto de la decisión en la lengua o lenguas auténticas, suprimidos los datos confidenciales, se encuentra en:

http://ec.europa.eu/community_law/state_aids/state_aids_texts_es.htm

Fecha de adopción de la decisión

6.2.2012

Número de referencia de ayuda estatal

SA.34148 (11/N)

Estado miembro

Grecia

Región

Denominación (y/o nombre del beneficiario)

Ίδρυση Ταμείου Χρηματοπιστωτικής Σταθερότητας

Idrisi Tameiou Xrhmatopistotikis Statherotitas

Base jurídica

Σχέδιο νόμου περί ιδρύσεως Ταμείου Χρηματοπιστωτικής Σταθερότητας

Sxedio Nomou Peri Idrisews Tameiou Xrhmatopistotikis Statherotitas

Tipo de medida

Régimen de ayudas

Objetivo

Remedio de una perturbación grave de la economía

Forma de la ayuda

Otras formas de participación en el capital

Presupuesto

Importe total de la ayuda prevista 10 000 millones EUR

Intensidad

Duración

Hasta el 30.6.2012

Sectores económicos

Intermediación financiera

Nombre y dirección de la autoridad que concede las ayudas

Ypourgeio Oikonomikwn

Nikis 5-7

101 80 Athens

GREECE

Información adicional

El texto de la decisión en la lengua o lenguas auténticas, suprimidos los datos confidenciales, se encuentra en:

http://ec.europa.eu/community_law/state_aids/state_aids_texts_es.htm

Fecha de adopción de la decisión

6.2.2012

Número de referencia de ayuda estatal

SA.34149 (11/N)

Estado miembro

Grecia

Región

Denominación (y/o nombre del beneficiario)

Μέτρα στήριξης για τα πιστωτικά ιδρύματα της Ελλάδας

Metra stiriksis gia ta pistwtika idrumata ths Elladas

Base jurídica

N 3723/08 «Ενίσχυση της ρευστότητας της οικονομίας για την αντιμετώπιση των επιπτώσεων της διεθνούς χρηματοπιστωτικής κρίσης και άλλες διατάξεις»

N 3723/08 «Enisxisi ths refstotitas tis oikonomias gia tin antimetwpisi twn epiptwsewn tis diethnous xrhmatopistwtikis krisis kai alles diatakseis»

Tipo de medida

Régimen de ayudas

Objetivo

Remedio de una perturbación grave de la economía

Forma de la ayuda

Garantía, Otras formas de participación en el capital

Presupuesto

Importe total de la ayuda prevista 98 000 millones EUR

Intensidad

Duración

Hasta el 30.6.2012

Sectores económicos

Intermediación financiera

Nombre y dirección de la autoridad que concede las ayudas

Υπουργείο Οικονομίας και Οικονομικών

Ypourgeio Oikonomias kai Oikonomikwn

Información adicional

El texto de la decisión en la lengua o lenguas auténticas, suprimidos los datos confidenciales, se encuentra en:

http://ec.europa.eu/community_law/state_aids/state_aids_texts_es.htm


4.4.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 101/4


No oposición a una concentración notificada

(Asunto COMP/M.6520 — Cinven/George Topco)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

2012/C 101/02

El 15 de marzo de 2012, la Comisión decidió no oponerse a la concentración notificada que se cita en el encabezamiento y declararla compatible con el mercado común. Esta decisión se basa en el artículo 6, apartado 1, letra b) del Reglamento (CE) no 139/2004 del Consejo. El texto íntegro de la decisión solo está disponible en inglés y se hará público una vez que se elimine cualquier secreto comercial que pueda contener. Estará disponible:

en la sección de concentraciones del sitio web de competencia de la Comisión (http://ec.europa.eu/competition/mergers/cases/). Este sitio web permite localizar las decisiones sobre concentraciones mediante criterios de búsqueda tales como el nombre de la empresa, el número de asunto, la fecha o el sector de actividad,

en formato electrónico en el sitio web EUR-Lex (http://eur-lex.europa.eu/en/index.htm) con el número de documento 32012M6520. EUR-Lex da acceso al Derecho comunitario en línea.


IV Información

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Comisión Europea

4.4.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 101/5


Tipo de interés aplicado por el Banco Central Europeo a sus principales operaciones de refinanciación (1):

1,00 % a 1 de abril de 2012

Tipo de cambio del euro (2)

3 de abril de 2012

2012/C 101/03

1 euro =


 

Moneda

Tipo de cambio

USD

dólar estadounidense

1,3315

JPY

yen japonés

109,30

DKK

corona danesa

7,4404

GBP

libra esterlina

0,83255

SEK

corona sueca

8,7938

CHF

franco suizo

1,2035

ISK

corona islandesa

 

NOK

corona noruega

7,5600

BGN

lev búlgaro

1,9558

CZK

corona checa

24,621

HUF

forint húngaro

293,80

LTL

litas lituana

3,4528

LVL

lats letón

0,7007

PLN

zloty polaco

4,1357

RON

leu rumano

4,3775

TRY

lira turca

2,3677

AUD

dólar australiano

1,2848

CAD

dólar canadiense

1,3206

HKD

dólar de Hong Kong

10,3386

NZD

dólar neozelandés

1,6203

SGD

dólar de Singapur

1,6674

KRW

won de Corea del Sur

1 496,77

ZAR

rand sudafricano

10,2324

CNY

yuan renminbi

8,3781

HRK

kuna croata

7,4933

IDR

rupia indonesia

12 167,71

MYR

ringgit malayo

4,0607

PHP

peso filipino

56,791

RUB

rublo ruso

39,0237

THB

baht tailandés

41,037

BRL

real brasileño

2,4342

MXN

peso mexicano

16,9593

INR

rupia india

67,5140


(1)  Tipo aplicado a la más reciente operación llevada a cabo antes del día indicado. En el caso de una licitación con tipo variable, el tipo de interés es el índice marginal.

(2)  Fuente: tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central Europeo.


V Anuncios

OTROS ACTOS

Comisión Europea

4.4.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 101/6


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

2012/C 101/04

La presente publicación otorga un derecho de oposición, de conformidad con el artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo (1). Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación.

DOCUMENTO ÚNICO

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

«QUESO CAMERANO»

No CE: ES-PDO-0005-0767-19.03.2009

IGP ( ) DOP ( X )

1.   Denominación:

«Queso Camerano»

2.   Estado miembro o tercer país:

España.

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio:

3.1.   Tipo de producto:

Clase 1.3.

Quesos.

3.2.   Descripción del producto que se designa con la denominación indicada en el punto 1:

El queso Camerano se caracteriza por ser compacto y de consistencia firme con prácticamente ausencia de ojos y fisuras, aspecto de corte de color homogéneo blanco o ligeramente marfil, superficie lisa y grietas escasas, textura elástica y resistente a la manipulación. Elaborado con leche de cabra, de coagulación enzimática de cuajo natural de origen caprino, de peso comprendido entre 200 y 1 200 gramos, reducido tamaño y contenido mínimo en materia grasa sobre extracto seco de 35 %. De forma cilíndrica atortada, caras superior e inferior planas y paredes convexas. Superficie externa grabada con el dibujo de la cilla utilizada de molde. Es austero y franco, fruto de una económica pobre y a veces marginal y conserva toda la espontaneidad de la flora silvestre y del aire libre.

El queso Camerano, elaborado como un queso de pasta blanda con desuerado natural por gravedad, puede sufrir o no proceso de maduración. Atendiendo a este proceso de maduración podrá denominarse como:

Queso Camerano fresco: el que está dispuesto para el consumo al finalizar el proceso de fabricación.

Queso Camerano tierno: es el que, tras el proceso de fabricación, requiere someterse a un proceso de maduración mínimo de 15 días.

Queso Camerano semicurado: es el que, tras el proceso de fabricación, requiere someterse a un proceso de maduración mínimo de 30 días.

Queso Camerano curado: es el que, tras el proceso de fabricación, requiere someterse a un proceso de maduración mínimo de 75 días.

La presentación de este queso según su periodo de maduración es de blando a semiblando y con ausencia de corteza en frescos y tiernos, y de semiduro a duro y con corteza claramente definida y poblada en mayor o menor medida de mohos, en semicurados y curados.

3.3.   Materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados):

Toda la leche a partir de la cual se obtienen el queso Camerano, procederá de la zona geográfica delimitada y será el producto obtenido del ordeño de cabras sanas de las razas Serrana, Murciana-Granadina, Malagueña, Alpina y sus cruces, que además de cumplir con la reglamentación higiénico-sanitaria vigente, presente las siguientes características:

Limpia y sin impurezas.

Exenta de calostros y de productos medicamentosos y conservantes.

La composición de la leche en la explotación, será:

Proteína: 3,3 por ciento mínimo.

Materia grasa: 4 por ciento mínimo.

Extracto seco total: 13 por ciento mínimo.

Acidez máxima (a la entrada en la quesería): 15 °Dornic.

pH: 6,5 mínimo.

El cuajo empleado para la coagulación enzimática es cuajo natural de origen caprino.

Los quesos frescos, tiernos y semicurados se elaboran con leche pasteurizada y los quesos curados pueden ser elaborados con leche cruda o pasteurizada

3.4.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal):

La alimentación será fruto del pastoreo de una vegetación natural, predominantemente arbustiva, que por sus características diferenciales influye sobre los aspectos sensoriales del queso. Las cabras saldrán a pastorear diariamente a lo largo de todo el año, aprovechando los pastos a diente siempre y cuando la climatología lo permita, a excepción del tiempo que dure la paridera, en el que las cabras permanecen al cuidado de sus crías.

Se complementa con la utilización continua de subproductos, especialmente paja de cereal, vid, ramón de olivo, cáscara de almendra, rastrojos de hortícola, pulpa de remolacha y desechos de la industria conservera, procedentes de la zona geográfica delimitada, así como judía y guisante y complemento de alto valor nutritivo, basado en paja con guisante, avena, maíz, habas, alfalfa deshidratada y veza. En lo posible, los cereales serán cultivados por los propios ganaderos y el complemento tendrá su origen en la zona geográfica delimitada. En condiciones climatológicas normales, la alimentación a base de pastoreo a diente y aprovechamiento de subproductos supone aproximadamente un 80 %, de la ración.

3.5.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida:

Tanto el ordeño, enfriamiento, conservación recogida y transporte de la leche de cabra, como la elaboración, maduración y conservación del queso se realiza de forma totalmente controlada en instalaciones inscritas y ubicadas dentro de la zona geográfica delimitada.

El método histórico de elaboración del queso Camerano es específico, ya que consiste básicamente en la elaboración de un queso fresco de cabra que puede sufrir o no un mayor o menor proceso de maduración.

La leche de cabra, constituye la principal materia prima para la elaboración del queso Camerano, pues originariamente y sobre la base de una economía de subsistencia, las familias serranas disponían de alguna cabra para el consumo de leche familiar, transformando en queso la leche sobrante.

La elaboración del queso Camerano no ha experimentado grandes variaciones con respecto a sus orígenes. Lo único que ha hecho la técnica es perfeccionar los sistemas de elaboración para producir mayores cantidades de queso con alto nivel de calidad y garantías sanitarias óptimas.

El queso Camerano se elabora como un queso de pasta blanda, cuya cuajada tras ser sometida a sucesivos cortes todavía mantiene una elevada humedad. La obtención de esta cuajada continúa haciéndose por método de coagulación enzimática empleando cuajo natural de origen animal, más concretamente caprino.

En el desuerado nunca se emplea métodos de presión mecánica como en la mayoría de quesos, ya que posterior al corte de la pasta, esta se introduce en el molde o «cilla» característico que además de conferirle su forma y tamaño definitivo tatuando su entramado en toda la superficie, evita que se aplique ningún tipo de presión externa.

De este modo la «cilla» deja que el peso del propio queso en el molde actúe como prensa, asegurando un desuerado natural por gravedad, lento y prolongado, que permite que la masa inicialmente blanda vaya compactándose progresivamente.

El consumo de este queso se hacía principalmente en fresco, pero para prolongar la vida del producto se favorecía un proceso de maduración. Si el queso Camerano fresco se madura, la maduración arranca con una humedad todavía alta incidiendo directamente en la potenciación de las características lácticas, además de una mayor proteolisis, no siendo habitual en otros quesos de la Península Ibérica.

Si el queso Camerano sufre proceso de maduración, tiene una duración mínima de 15 días para los quesos tiernos, de 30 días para el semicurado y de 75 días para los curados. Al mismo tiempo que avanza el proceso de maduración se forma la corteza exterior del queso.

Durante la maduración se efectúan las prácticas de volteo y limpieza. El queso Camerano cuando sufre un proceso de maduración prolongada (≥ 30 días) puede frotarse externamente con aceite de oliva, con el fin de controlar el crecimiento de mohos en la corteza, sin considerar éste como ingrediente.

3.6.   Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc.:

Los quesos tiernos, semicurados y curados podrán presentarse con su corteza natural, y recubiertos de film retráctil, bolsa retráctil al vacío, bolsa de papel o papel de celofán. Los quesos frescos se presentarán en tarrinas o envases termoformados, esto también será posible para los quesos tiernos.

La presentación comercial siempre será la pieza completa del queso.

3.7.   Normas especiales sobre el etiquetado:

El queso Camerano llevará la etiqueta aprobada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida «Queso Camerano» que será única para todos los operadores que comercialicen quesos amparados por la DOP. Las letras de mayor tamaño serán las de la marca comercial del producto. Un 20 % más pequeña de tamaño, será la siguiente leyenda «D.O.P. QUESO CAMERANO». Con un máximo de 2 mm de altura serán las letras utilizadas para la localización, dirección, localidad y provincia de la empresa elaboradora.

Todos los operadores que cumplan con lo especificado en el pliego de condiciones, pueden tener acceso a la utilización de la etiqueta aprobada por el Consejo Regulador.

Image

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica:

La zona de producción de leche apta para la elaboración de los quesos amparados por la Denominación, coincide con la zona de elaboración, maduración y curación de los quesos y está constituida por todos los municipios ubicados en las Comarcas de Rioja Alta, Sierra Rioja Alta, Sierra Rioja Media y Sierra de Rioja Baja y los siguientes municipios de las comarcas de Rioja Media: Daroca, Lagunilla de Jubera, Logroño, Ocón, Santa Engracia y Villamediana de Iregua y Rioja Baja: Aguilar del Río Alhama, Arnedo, Autol, Bergasa, Bergasillas, Cervera del Río Alhama, Grávalos, Herce, Igea, Pradejón, Quel, Santa Eulalia Bajera, Tudelilla, y Villarroya.

La zona delimitada ocupa una superficie de 407 149 hectáreas de las de 503 388 hectáreas que componen el total de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

La delimitación de la zona geográfica protegida se basa en la localización de los ganados de cabras, en el origen del método de elaboración y en la diversidad y riqueza de los pastos naturales y arbustivos, subproductos agrícolas y rastrojeras.

5.   Vínculo con la zona geográfica:

5.1.   Carácter específico de la zona geográfica:

La Rioja a pesar de estar situada en el norte de España, tiene un clima de marcado carácter mediterráneo. Su geografía está encajonada entre la sierra de Cantabria que la protege de los vientos húmedos procedentes del norte y el Sistema Ibérico.

Al sur de La Rioja se localiza la Sierra de Cameros, lugar donde nació el queso Camerano, siendo aún actualmente una de las zonas rurales más deprimidas económicamente. Aquí se endurecen las condiciones climáticas con precipitaciones no muy frecuentes y mal repartidas, temperaturas rigurosamente frías en invierno y calurosas en verano, con primaveras y otoños cortos y frecuentes heladas tardías.

Esta era antiguamente, una zona con abundante ganadería caprina en régimen extensivo y con transterminancia entre los valles y la sierra, como ya recoge Enric Canut (1988) en «Manual de Quesos, Queseros y Quesómanos». A través del catastro de Ensenada (s. XVIII), también se constata la presencia de ganado caprino la zona del valle del Ebro, tanto en Logroño como en Haro.

Las características edafológicas de la zona delimitada permiten también el desarrollo de una gran riqueza de vegetación y pastos naturales, correspondiendo el predominio a suelos pardos forestales y tierras pardas, bien sea sobre pizarras paleozoicas de la Demanda, bien sobre las areniscas de Trias. La mayoría de ellos tienen una gran aptitud para la implantación del bosque o al menos del matorral denso con gran enriquecimiento en materia orgánica del horizonte superior, aunque otros favorecen la presencia de Calluna vulgaris y Ericas.

La vegetación espontánea está compuesta de aulagares, aulagares montanos, tomillos, romeros, zarzales, espinos, escobonales, brezales, biercolares, enebrales y un largo etcétera, sin olvidar los restos de cosechas y residuos agrícolas producidos en la zona geográfica delimitada que suplementan de forma natural la alimentación del ganado caprino y que en su conjunto otorgan a los quesos un sabor amplio y redondo.

Así, el carácter edafoclimático que dota a la zona de una riqueza de pastos naturales, herbáceos y arbustivos, de gran valor forrajero, imprime a la leche unas características en cuanto a materia grasa, proteína, azúcar y sales minerales, que repercuten directamente en su sabor y que gracias al conocimiento del proceso de elaboración heredado y mejorado desde antaño, se trasmiten íntegros al queso.

Fueron los primeros elaboradores, los ganaderos y habitantes de la zona serrana de entonces, los que adaptándose a las necesidades limitantes impuestas por las condiciones ambientales y las escasas comunicaciones, los que definieron el sistema de elaboración del queso Camerano, con el objetivo de aprovechar la leche de cabra sobrante, alimento importante en la vida tradicional serrana sus rituales y celebraciones, aumentando su tiempo de conservación.

Al final de la década de los 60 y primeros de los 70 se produjo un descenso de la cabaña caprina y de la fabricación de queso, consecuencia del éxodo de la sierra al valle y de una política forestal que potenciando las repoblaciones impide la entrada de las cabras en los bosques. Aún así, la costumbre de elaborar queso Camerano de forma artesanal con leche de cabra procedente de rebaños propios, se ha logrado heredar hasta nuestros días, gracias al consumo familiar y venta por encargo.

Los factores humanos son en consecuencia los conocimientos sobre el proceso de elaboración del queso Camerano heredados en la actualidad por nuestros maestros queseros, que han sabido conjugar a la perfección el método de antaño con una gran mejora tecnológica que asegura el completo cumplimiento de las condiciones sanitarias.

5.2.   Carácter específico del producto:

El queso Camerano, producto elaborado exclusivamente con leche de cabra, se originó en la sierra sur de La Rioja, conocida como sierra de Cameros, de ahí su nombre.

El queso Camerano ha tenido fama desde hace siglos y ya en la vida de San Millán, escrita por Gonzalo de Berceo en el siglo XI, este sabía de su valor:

 

Unas tierras dan vino, en otras dan dineros,

 

En aguna Çevera, en alguantas carneros,

 

Fierro traen en Alava e cunnos de azeros,

 

Quesos dan en ofrendas por todos los camberos.

A través del proyecto «Euroterroirs» financiado por la Unión Europea, que tiene por objetivo valorizar el patrimonio gastronómico europeo, el MAPA publicó el «Inventario Español de Productos Tradicionales de la tierra» y en su página 203 aparece el queso Camerano.

Este queso se encuentra también referenciado en el «Catálogo de quesos españoles» del MAPA 1973 y en el «Catálogo de quesos de España», MAPA 1990, y se ha citado en numerosas ocasiones en la bibliografía relacionada con la etnografía camerana.

También en el Mapa de «Los 100 mejores quesos de España», se cita el queso puro de cabra Camerano.

El queso Camerano, entre otras características, se diferencia y reconoce por su textura cerrada y su forma cilíndrica atortada de caras planas y paredes convexas y reducido tamaño cuya corteza aparece grabada por el trenzado de la «cilla», nombre que se daba al molde de mimbre usado antiguamente para elaborar el queso Camerano y que actualmente, por temas higiénicos y sanitarios, son de material plástico, pero conservando esa forma.

La fase olfato-gustativa del queso Camerano va intensificándose a medida que tiene una mayor maduración. Así, su sabor va desde el dulce y levemente ácido cuando no se madura, pasando por el sabor débilmente ácido y algo salado en procesos de corta maduración hasta llegar al sabor algo ácido, algo salado y levemente amargo en quesos de larga maduración.

En la fase bucal se pueden encontrar aromas y gustos pertenecientes a las siguientes familias:

animal, subfamilia cabra,

vegetal, subfamilia hierbas silvestres del entorno en el cual pastan las cabras y de los subproductos de la zona de los que se alimentan,

otras, débil sabor a suero en quesos frescos y tiernos y a cueva natural, mohoso para los quesos semicurados y curados.

En la fase olfativa podemos definir olores pertenecientes a las siguientes familias:

láctica, subfamilia, láctico acidificado,

vegetal, subfamilia, hierba cortada, mezcla de hierbas silvestres del entorno en el cual pastan las cabras,

animal, subfamilia, cabra,

animal, subfamilia a cuajo,

otras, débil olor a suero en quesos frescos y tiernos y a cueva natural, mohoso para los quesos semicurados y curados.

Dependiendo de su maduración, su corteza presenta mohos característicos de la zona geográfica, incipientes en el tierno y de color pardo a pardo verdoso en los semicurados y curados, lo que repercute en las cualidades organolépticas del producto sustituyendo el ligero aroma a suero de los quesos frescos y tiernos por uno también ligero a bodega o cueva natural.

5.3.   Relación causal entre la zona geográfica y la calidad o las características del producto (en el caso de las DOP) o una cualidad específica, la reputación u otras características del producto (en el caso de las IGP):

Los cabreros de la sierra camerana ordeñaban las cabras allá donde estuvieran y con esa leche elaboraban los quesos, en cillas de mimbre. Con el paso del tiempo, la elaboración del queso Camerano se extendió a otras zonas de La Rioja. Esto fue debido a la transterminancia, nombre con el que se conoce el movimiento de las cabras entre la sierra y los valles en busca de pastos.

Las cabras con cuya leche se elabora el queso Camerano, pastan en la zona geográfica protegida y es en esta misma zona donde los maestros queseros elaboran el queso de igual forma que lo hicieron sus antepasados.

El aroma y gusto vegetal y animal característico del queso Camerano, definido en el apartado 5.2. — Carácter específico del producto como, «vegetal, subfamilia, hierba cortada, mezcla de hierbas silvestres del entorno en el cual pastan las cabras y Animal, subfamilia, cabra», procede del empleo exclusivo de leche de cabras alimentadas fundamentalmente mediante el aprovechamiento de la vegetación natural y de los subproductos específicos de la zona geográfica delimitada, estableciéndose un vínculo inequívoco entre la fauna y flora específica de la zona geográfica y su repercusión directa en los aspectos sensoriales del queso Camerano.

Esto se consigue gracias a que la fase grasa de la leche fija los olores de las plantas que las cabras ingieren en su alimentación, esto hace que se aromatice la leche y posteriormente el queso elaborado, intensificándose estos atributos a medida que el queso tiene una mayor maduración.

Además, la forma histórica de elaboración del queso Camerano que no ha experimentado grandes variaciones, hace que el factor humano también sea determinante sobre sus características finales. El queso Camerano se elabora como un queso de pasta blanda con elevada humedad, que puede sufrir o no un mayor o menor proceso de maduración, lo que se traduce en un aroma y sabor débil a suero en quesos frescos y tiernos transformándose poco a poco a cueva natural, mohoso para los quesos semicurados y curados debido a la presencia controlada en su corteza de mohos.

Su método de coagulación enzimática por cuajo natural de origen caprino también es específico e influye directamente no sólo en la firmeza y textura de la cuajada formada sino también en el aroma animal subfamilia a cuajo.

Por otro lado, la «cilla» empleada de molde, también es un elemento clave en el proceso de elaboración ya que además de aportar al queso su aspecto y tamaño definitivo y característico, evita que el desuerado se realice por cualquier proceso de presión externa, asegurando que esta etapa primordial en el proceso de elaboración, sea natural, lenta y prolongada lo que está íntimamente ligado con la calidad de la consistencia del producto resultante, de una gran elasticidad y resistencia a la manipulación.

Debido a este proceso de desuerado natural por gravedad hace que la pasta no sea excesivamente cohesiva por lo que no se pueden elaborar quesos de gran tamaño, otra característica especifica de nuestro queso.

Por tanto la calidad y las cualidades diferenciales del queso Camerano son debidas al origen geográfico, gracias a la climatología y edafología de la zona, condiciones decisivas para la localización, la variedad y la diversidad de los pastos base de la alimentación de las cabras, y al factor humano que ha sabido trasmitir en el tiempo las claves principales del método tradicional de elaboración.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones:

[Artículo 5, apartado 7, del Reglamento (CE) no 510/2006]

http://www.larioja.org/upload/documents/695777_PLIEGO_DE_CONDICIONES_MODIFICADO_QUESO_CAMERANO.pdf?idtab=438497


(1)  DO L 93 de 31.3.2006, p. 12.


4.4.2012   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 101/13


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

2012/C 101/05

La presente publicación otorga un derecho de oposición, de conformidad con el artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo (1). Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación.

DOCUMENTO ÚNICO

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

«SCOTTISH WILD SALMON»

No CE: UK-PGI-0005-0863-07.03.2011

IGP ( X ) DOP ( )

1.   Denominación:

«Scottish Wild Salmon»

2.   Estado miembro o tercer país:

Reino Unido

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio:

3.1.   Tipo de producto:

Clase 1.7 —

Pescado, moluscos y crustáceos frescos y productos derivados de ellos

3.2.   Descripción del producto que se designa con la denominación indicada en el punto 1:

«Scottish Wild Salmon» es el nombre por el que se conoce el pez pelágico perteneciente a la especie Salmo salar que se captura en en los ríos y la costa en toda Escocia y hasta 1 500 metros frente a la costa escocesa.

El «Scottish Wild Salmon» fresco tiene un color plateado brillante, un lomo firme azul oscuro y escamas intactas. La carne es firme, de color rosa oscuro. Tiene un olor a pescado muy fresco y su estado es excelente a lo largo de la campaña, durante la cual su carne es jugosa y sabrosa. El «Scottish Wild Salmon» se distingue de los demás tipos de salmón por su perfecta caracterización, la ausencia de distorsión en la cola, las aletas o la cabeza; tiene un buen tono muscular y una textura firme como resultado de la distancia que ha recorrido. El «Scottish Wild Salmon» está exento de colorantes artificiales o productos químicos.

Dado que se trata de un pez salvaje cuyo crecimiento se ve afectado por condiciones variables, no tiene un tamaño específico. No obstante, el salmón salvaje escocés suele tener un peso mínimo de 1,5 kg y puede crecer hasta alcanzar 20 kg. Tiene un color plateado por fuera y su carne es firme, con un color rosa oscuro. Se vende fresco y entero, en cajas con hielo.

3.3.   Materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados):

No procede.

3.4.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal):

No procede.

3.5.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida:

Los peces deben ser capturados en los ríos y la costa de Escocia, en una zona de hasta 1 500 metros frente a la costa, con uno de los siguientes métodos:

Redes y embarcaciones denominadas «cobles»

Se utiliza, en determinadas condiciones, una red barredera lanzada desde un bote y manipulada desde la orilla o la costa, o desde las aguas próximas a la orilla o la costa; el salmón se ve rodeado por la red y arrastrado hacia la orilla o la costa.

Nasas

Se trata de una forma antigua de trampa de peces utilizada en ríos y, antiguamente, en estuarios, que consiste en un cercado de estacas o cestería, colocado a veces en un dique de cantos rodados; en el caso de la pesca del salmón, estas nasas consisten en una caja más o menos rectangular, con cribas, fijada en un dique de piedra en medio de un río.

Artes fijos

Redes de saco, redes denominadas «fly nets» o estacadas; se utiliza, en determinadas condiciones, una trampa de peces fijada o amarrada en la orilla o el fondo marino.

«Haaf» y «poke nets» — la red denominada «haaf» va fijada a un marco rectangular y es mantenida en la corriente por el pescador que camina por el estuario; la red se levanta cuando un salmón se introduce en la misma; pueden trabajar de forma simultánea varios pescadores colocados lado a lado; las «poke nets» consisten en una serie de sacos de red colocados en línea sobre postes contra la marea; los peces son capturados en los sacos a medida que se va retirando la marea.

Además, deben llevarse a cabo en la zona definida las siguientes etapas de producción:

el desembarque,

la clasificación en función del tamaño,

el envasado en cajas con hielo en Escocia; el envasado suele llevarse a cabo en estaciones de pesca antes del envío a los mercados y puede realizarse en cualquier estación de pesca en Escocia.

3.6.   Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc.:

No procede.

3.7.   Normas especiales sobre el etiquetado:

No procede.

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica:

Toda Escocia, incluida una zona de hasta 1 500 metros frente a la costa.

5.   Vínculo con la zona geográfica:

5.1.   Carácter específico de la zona geográfica:

El «Scottish Wild Salmon» es atraído a esta zona geográfica por su entorno. Las características geológicas y geográficas de Escocia, su clima templado, la elevada calidad del agua y sus torrentes son fundamentales para el «Scottish Wild Salmon», ya que este solo se adentra en aguas limpias en torno a la costa escocesa.

El salmón es una especie autóctona; nace en agua dulce, se dirige hacia el océano y, al alcanzar la edad adulta, regresa al mismo río para reproducirse. El salmón es capturado en el momento en que vuelve a dicho río.

Para entonces habrá vivido entre uno y tres años en aguas del Ártico frente a Canadá y Groenlandia. Las características geológicas y geográficas de Escocia, su clima templado, la elevada calidad del agua y sus torrentes producen peces sanos que integran distintas poblaciones con un ciclo único que abarca la mayor parte del año. Este dato es fundamental para el «Scottish Wild Salmon», ya que este solo se adentra en aguas limpias cercanas a la costa escocesa.

El sistema fluvial escocés constituye una de las mayores y más variadas fuentes de salmón atlántico de Europa, con casi 400 ríos salmoneros en los que viven varios centenares de poblaciones, todas ellas distintas desde el punto de vista genético.

5.2.   Carácter específico del producto:

El salmón atlántico es una especie anádroma que nace en agua dulce, migra hacia el mar y regresa al agua dulce (el mismo río en que nació) para reproducirse. El vínculo con la zona geográfica consiste en que la pesca del salmón tiene lugar cuando los peces regresan a las aguas donde nacieron.

Además del entorno, las características del «Scottish Wild Salmon» están vinculadas con la zona geográfica sobre la base de la tradición de captura y transformación. Se trata de métodos bien documentados como prácticas tradicionales de pesca. La pesca del «Scottish Wild Salmon» constituye un componente fundamental del patrimonio escocés y la habilidad para localizar y capturar los peces cuenta con una larga tradición en Escocia que se va transmitiendo de generación en generación, por lo que siguen existiendo numerosas actividades de pesca con redes.

5.3.   Relación causal entre la zona geográfica y la calidad o las características del producto (en el caso de las DOP) o una cualidad específica, la reputación u otras características del producto (en el caso de las IGP):

Pesca con redes

La pesca del salmón con redes existe en Escocia desde hace cientos de años. De hecho, el salmón ha sido y sigue siendo una especie emblemática. Las referencias a la pesca con red barredera en el río Tweed se remontan a 1160, aproximadamente. El registro más antiguo de una legislación sobre el salmón se remonta a 1424. Los artes fijos eran legales en los estuarios hasta principios del siglo XIX. En su momento más álgido, la pesca del salmón con redes daba empleo a unas 3 000 personas, si bien, lamentablemente, la mayor parte de las estaciones de pesca del salmón con redes han cerrado en los últimos 25 años, aunque algunas siguen en activo.

Fundamentalmente, las técnicas de pesca no han experimentado ningún cambio a lo largo de siglos. Esta tradición permanece y las técnicas de pesca y los conocimientos especializados se vienen transmitiendo de generación en generación, si bien actualmente se utiliza la tecnología moderna para mejorar el motor de los buques y la potencia de la maquinaria de limpieza de las redes.

En la época anterior a las modernas técnicas de refrigeración, algunos pueblos de pescadores contaban con «casas de hielo» en las que se transformaba el pescado. El salmón envasado en hielo era enviado por mar hasta el mercado de Billingsgate de Londres. Actualmente, sigue existiendo un ejemplar de «casa de hielo» en Montrose. Se trata de un gran edificio abovedado de mediados del siglo XIX, que conserva un techo verde, lo que contribuye a refrescar el edificio al evaporarse el agua de lluvia.

Reputación

Históricamente, este pez, conocido como «lingote de plata» o «rey de los peces», ha sido, y sigue siendo, un producto valioso. Como producto alimenticio, el salmón era a veces curado (ahumado) y exportado hasta lugares muy remotos. El principal mercado del «Scottish Wild Salmon» ha sido, tradicionalmente, el de Billingsgate de Londres.

Actualmente, el «Scottish Wild Salmon» ahumado se vende en mercados agrícolas en toda Escocia y parte del pescado fresco se exporta. También se ha suministrado este pescado a la Casa Real, en el pasado, así como a la Cumbre del G8 de 2005 celebrada en Gleneagles, a grandes cocineros y restaurantes tales como Harrods, Fortnum y Mason y al maestro de cocina Richard Corrigan, propietario de Bentleys Oyster Bar en Piccadilly, Londres, entre otros.

El sabor y la textura excepcionales del «Scottish Wild Salmon» son ampliamente reconocidos. La empresa londinense Forman & Field, que produce salmón ahumado, considera que solo el salmón salvaje escocés cuenta con la reputación histórica que corresponde a la calidad que persigue. Tal como reconocen los consumidores nacionales y los grandes cocineros y restaurantes a nivel mundial, el «Scottish Wild Salmon» representa lo mejor de la producción escocesa. Los compradores y consumidores de este pescado alaban a menudo la elevada calidad del producto.

La pesca ha sido durante siglos un sector importante para Escocia. El valor patrimonial natural de las comunidades y poblaciones de peces de agua dulce de Escocia tiene una proyección internacional. Pese al descenso de las capturas registrado en los últimos años, la pesca del salmón en Escocia sigue teniendo una importancia internacional y sigue siendo la base de una pesquería de fama mundial. El sistema fluvial escocés constituye una de las mayores y más variadas fuentes de salmón atlántico de Europa. Escocia es una de las principales naciones pesqueras de Europa, con el 66 por ciento de los desembarques del Reino Unido, más de 30 000 lagos y lagunas y más de 50 000 km de ríos que, en su mayor parte, cuentan con salmón atlántico salvaje y trucha de mar.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones:

[Artículo 5, apartado 7, del Reglamento (CE) no 510/2006]

http://archive.defra.gov.uk/foodfarm/food/industry/regional/foodname/products/documents/scottish-wild-salmon-pgi.pdf


(1)  DO L 93 de 31.3.2006, p. 12.