ISSN 1725-244X

doi:10.3000/1725244X.C_2010.044.spa

Diario Oficial

de la Unión Europea

C 44

European flag  

Edición en lengua española

Comunicaciones e informaciones

53o año
20 de febrero de 2010


Número de información

Sumario

Página

 

IV   Información

 

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

 

Comisión Europea

2010/C 044/01

Tipo de cambio del euro

1

2010/C 044/02

Comunicación de la Comisión en relación con el procedimiento que establece el artículo 1, apartado 4, de la Directiva 96/67/CE del Consejo, que anula y sustituye la Comunicación de la Comisión, de 17 de diciembre de 2009

2

2010/C 044/03

Comunicación de la Comisión relativa a la fecha de aplicación de los protocolos sobre las normas de origen que establecen la acumulación diagonal del origen entre la Unión Europea, Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Serbia y Turquía

5

 

V   Dictámenes

 

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

 

Comisión Europea

2010/C 044/04

Notificación previa de una operación de concentración (Asunto COMP/M.5733 — Gestamp Automoción/Edscha Hinge & Control Systems) ( 1 )

7

 

OTROS ACTOS

 

Comisión Europea

2010/C 044/05

Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

8

2010/C 044/06

Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

13

2010/C 044/07

Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

18

 


 

(1)   Texto pertinente a efectos del EEE

ES

 


IV Información

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Comisión Europea

20.2.2010   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 44/1


Tipo de cambio del euro (1)

19 de febrero de 2010

2010/C 44/01

1 euro =


 

Moneda

Tipo de cambio

USD

dólar estadounidense

1,3519

JPY

yen japonés

124,17

DKK

corona danesa

7,4429

GBP

libra esterlina

0,87830

SEK

corona sueca

9,8460

CHF

franco suizo

1,4658

ISK

corona islandesa

 

NOK

corona noruega

8,1055

BGN

lev búlgaro

1,9558

CZK

corona checa

25,765

EEK

corona estonia

15,6466

HUF

forint húngaro

271,30

LTL

litas lituana

3,4528

LVL

lats letón

0,7092

PLN

zloty polaco

4,0043

RON

leu rumano

4,1310

TRY

lira turca

2,0616

AUD

dólar australiano

1,5171

CAD

dólar canadiense

1,4215

HKD

dólar de Hong Kong

10,4999

NZD

dólar neozelandés

1,9477

SGD

dólar de Singapur

1,9125

KRW

won de Corea del Sur

1 568,07

ZAR

rand sudafricano

10,4097

CNY

yuan renminbi

9,2375

HRK

kuna croata

7,2900

IDR

rupia indonesia

12 620,45

MYR

ringgit malayo

4,6147

PHP

peso filipino

62,550

RUB

rublo ruso

40,6330

THB

baht tailandés

44,849

BRL

real brasileño

2,4557

MXN

peso mexicano

17,3990

INR

rupia india

62,6000


(1)  Fuente: tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central Europeo.


20.2.2010   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 44/2


Comunicación de la Comisión en relación con el procedimiento que establece el artículo 1, apartado 4, de la Directiva 96/67/CE del Consejo, que anula y sustituye la Comunicación de la Comisión de 17 de diciembre de 2009 (1)

2010/C 44/02

Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 1, apartado 4, de la Directiva 96/67/CE, de 15 de octubre de 1996, relativa al acceso al mercado de asistencia en tierra en los aeropuertos de la Comunidad (2), la Comisión debe publicar, a título informativo, la lista de los aeropuertos a que hace referencia la Directiva.

 

Aeropuertos cuyo tráfico anual superó los 2 millones de pasajeros o las 50 000 toneladas de carga en 2008

Otros aeropuertos abiertos al tráfico comercial en 2008

Alemania

Berlin–Tegel, Schönefeld, Bremen, Dortmund, Düsseldorf, Frankfurt–Main, Hahn, Hamburg, Hannover–Langenhagen, Köln–Bonn, München, Stuttgart, Leipzig–Halle, Nürnberg

Dresden, Münster–Osnabrück, Paderborn–Lippstadt, Karlsruhe–Baden-Baden, Weeze, Augsburg, Altenburg–Nobitz, Berlin–Tempelhof, Borkum, Braunschweig, Erfurt, Frankfurt–Hahn, Friedrichshafen, Heringsdorf, Hof–Plauen, Kassel–Calden, Kiel–Holtenau, Lübeck–Blankensee, Mannheim City, Memmingen, Mönchengladbach, Saarbrücken–Ensheim, Rostock–Laage, Schwerin–Parchim, Siegerland, Westerland–Sylt, Zweibrücken

Austria

Wien

Salzburg, Linz, Graz, Innsbruck, Klagenfurt

Bélgica

Brussels National, Charleroi–Brussels South, Liège, Oostend–Brugge

Antwerpen, Kortrijk–Wevelgem

Bulgaria

Sofia

Varna, Bourgas, Plovdiv, Gorna Oriahvitsa

Chipre

Larnaca

Paphos

Dinamarca

København, Billund, Århus, Aalborg, Esbjerg, Bornholm

Karup, Sønderborg

Eslovaquia

Bratislava

Košice, Nitra, Piešťany, Poprad–Tatry, Prievidza, Sliač, Žilina

Eslovenia

 

Airport Jože Pučnik Ljubljana, Airport Edvard Rusjan Maribor, Airport Portorož

España

Alicante, Barcelona, Bilbao, Fuerteventura, Girona, Gran Canaria, Ibiza, Lanzarote, Madrid, Málaga, Menorca, Palma de Mallorca, Sevilla, Tenerife Norte, Tenerife Sur, Valencia

Almeria, Asturias, A Coruña, Granada, Jerez, Murcia/San Javier, La Palma, Reus, Santiago de Compostela, Vigo, Vitoria, Albacete, Badajoz, Burgos, Ceuta/Helipuerto, Córdoba, Madrid/Cuatro Vientos, Madrid/Torrejón, La Gomera, El Hierro, Huesca–Pirineos, León, Logroño, Melilla, Pamplona, Salamanca, San Sebastián, Santander, Valladolid, Zaragoza

Estonia

 

Tallinn, Tartu, Pärnu, Kärdla, Kuressaare, Ruhnu, Kinhu, Viljandi, Ridali, Rapla, Narva

Finlandia

Helsinki–Vantaa

Enontekiö, Helsinki–Malmi, Ivalo, Joensuu, Jyväskylä, Kajaani, Kemi–Tornio, Kittillä, Kruunupyy, Kuopio, Kuusamo, Lappenranta, Maarianhamina, Mikkeli, Oulu, Pori, Rovaniemi, Savonlinna, Seinäjoki, Tampere–Pirkkala, Turku, Vaasa, Varkaus

Francia

Paris–CDG, Paris–Orly, Nice–Côte d’Azur, Lyon–Saint Exupéry, Marseille–Provence, Toulouse–Blagnac, Bâle–Mulhouse, Bordeaux–Mérignac, Nantes–Atlantique, Beauvais–Tille

Pointe-à-Pitre–Le Raizet, Strasbourg, Martinique Aimé Césaire (ex-Fort de France Lamentin), St. Denis Gillot, Montpellier–Méditerranée, Lille Lesquin, Ajaccio–Campo-Dell'oro, Chalons–Vatry, Biarritz–Anglet–Bayonne, Bastia Poretta, Brest–Bretagne, Pau Pyrénées, Toulon/Hyères, Clermont–Ferrand–Auvergne, Rennes St Jacques, Carcassonne, Grenoble St Geoirs, Tarbes–Lourdes–Pyrénées, Perpignan–Rivesaltes, Limoges, Cayenne Rochambeau, Figari Sud Corse, Metz Nancy Lorraine, Calvi Ste Catherine, Bergerac Roumanière, Chambéry/Aix Les Bains, Dzaoudzi Pamanzi, Nîmes/Arles Camargue, La Rochelle Ile De Re, Lorient–Lann–Bihoue, St Martin Grand Case, Dinard–Pleurtuit–St–Malo, St Barthelemy, Rodez Marcillac, Paris Le Bourget, Quimper–Cornouaille, St Pierre Pierrefonds, Caen Carpiquet, Poitiers–Biard–Futuroscope, Avignon Caumont, Tours–Val De Loire, Div. Alpes Maritime Hélistation, Deauville St Gatien, Annecy–Haute–Savoie, Le Havre Octeville, Lannion, Béziers–Agde–Vias, Rouen Vallée De Seine, St Pierre–Pointe Blanche, Maripasoula, Brive Laroche, Castres Mazamet, Aurillac Tronquières, Cannes Mandelieu, Dijon Bourgogne, Saint Nazaire Montoir, Port Grimaud, Le-Mans–Arnage, Lyon Bron, St Etienne Bouthéon, Cherbourg–Maupertus, Saint–Tropez/La Mole, Agen La Garenne, Angers/Marce, Le Puy-En-Velay–Loudes, Le-Touquet–Côte-D'opale, Ouessant, Miquelon, Saul, Courchevel, Colmar Houssen, Le Castellet, St Brieuc Armor, Chateauroux Deols, Dole Tavaux, Auxerre Branches, Nancy Essey, Angoulême, Valenciennes–Denain, Pontoise, Montbéliard Courcelle, Marie Galante, Troyes Barberey, Valence–Chabeuil, Charleville Mézières, Gap Tallard, Bourges, Orléans St Denis L'hôtel, Epinal Mirecourt, Cannes Quai du Large Hélistation, Amiens Glisy, Nevers–Fourchambault, Saint–Yan, Les Saintes/Terre De Haut, Laval Entrammes, Vannes Meucon, Vichy Charmeil, Morlaix Ploujean, Roanne Renaison, La Roche Sur Yon, Calais Dunkerque, Albi Le Sequestre, Moulins/Montbeugny, Châlon Champforgeuil, Cholet-Le-Pontreau, Ile-D'Yeu–Grand-Phare, Montluçon Guéret, Albert Bray, Beauvoir Côte de Lumière/Hélistation, Besançon–La-Vèze, Grenoble Le Versoud, Mâcon Charnay, St Georges de l'Oyapok (Guyane Française), Camopi, Cahors Lalbenque, Périgueux–Bassilac, Saumur–Saint-Florent, Saint-François, Ancenis, Basse–Terre–Baillif, Belle Ile, Aubenas Ardèche Méridionale, Desirade–Grande Anse, Isola 2000/Hélistation, Blois Le Breuil, Rochefort–Saint–Agnant, La Baule Escoublac

Grecia

Athens, Iraklio, Thessaloniki, Rodos, Corfu–Kerkyra, Kos, Chania

Zante, Alexandroupoulis, Aktio, Araxos, Kalamata, Kalymnos, Kastoria, Kavala, Kozani, Aghialos, Astypalaia, Chios, Ioannina, Ikaria, Karpathos, Kasos, Kastelorizo, Kefalonia, Kithira, Leros, Limnos, Mykonos, Milos, Mytilene, Naxos, Paros, Samos, Santorini, Syros, Sitia, Skiathos, Skyros

Hungría

Budapest–Ferihegy

Győr–Pér Repülőtér, Pécs–Pogány Repülőtér, Fly Balaton Repülőtér Sármellék, Airport Debrecen

Irlanda

Dublin, Shannon, Cork

Donegal Airport, Ireland West Airport Knock, Kerry Airport, Galway Airport, Sligo Airport, Waterford Airport

Italia

Roma–Fiumicino, Milano–Malpensa, Milano–Linate, Venezia Tessera, Bergamo, Catania Fontanorossa, Napoli Capodichino, Roma–Ciampino, Palermo, Bologna, Pisa San Giustio, Verona, Torino, Cagliari, Bari Palese

Firenze, Olbia Costa Smeralda, Treviso, Lamezia Terme, Alghero Fertilia, Genova Sestri, Albenga (3), Ancona Falconara (3), Aosta (3), Bolzano (3), Brescia (3), Brindisi (3), Crotone (3), Cuneo Levaldigi (3), Foggia Gino Lisa (3), Forli (3), Grosseto (3), Lampedusa (3), Marina di Campo (3), Pantelleria (3), Parma (3), Perugia Sant'Egidio (3), Pescara (3), Rimini (3), Reggio Calabria (3), Taranto Grottaglie (3), Tortoli (3), Trapani Birgi (3), Trieste Ronchi dei Legionari (3)

Letonia

Riga International

Liepaja, Ventspils

Lituania

Vilnius

Palanga International Airport, Kaunas Airport, Siauliai Airport

Luxemburgo

Luxembourg

Malta

Luqa–Malta

Países Bajos

Amsterdam–Schiphol, Maastricht–Aachen

Eindhoven, Groningen, Rotterdam

Polonia

Warszawa–Okecie, Kraków–Balice, Katowice–Pyrzowice

Gdańsk im. Lecha Wałęsy, Wroclaw–Strachowice, Poznań–Lavica, Lodz–Lublinek, Szczecin–Goleniow, Bydgoszcz, Rzeszow–Jasionka, Zielona Gora–Babimost, Szczytno–Szymany, Mielec

Portugal

Lisboa, Faro, Porto, Madeira

Ponta Delgada, Porto Santo, Horta, Santa Maria, Graciosa, Pico, São Jorge, Flores, Corvo, Bragança, Vila Real, Cascale, Lajes

Reino Unido

Heathrow, Gatwick, Stansted, Manchester, Luton, Birmingham, Edinburgh, Glasgow, Bristol, East Midlands International, Liverpool Belfast International, Newcastle, Aberdeen, London City, Leeds Bradford Prestwick, Belfast City

Cardiff Wales, Southampton, Bournemouth, Kent International, Barra, Benbecula, Blackpool, Cambridge, Campbeltown, City of Derry, Coventry, Doncaster Sheffield, Dundee, Durham Tees Valley, Exeter, Gloucestershire, Humberside, Inverness, Islay, Isles of Scilly, Kirkwall, Lands End, Lerwick, Lydd, Newquay, Norwich, Penzance Heliport, Plymouth, Scatsa, Shoreham, Southend, Stornoway, Sumburgh, Tiree, Wick

República Checa

Praha/Ruzyně

Brno/Tuřany, Karlovy Vary, Mnichovo Hradiště, Ostrava/Mošnov, Pardubice, Olomouc, Benešov, Broumov, Břeclav, Bubovice, Ceska Lipa, Ceske Budejovice, Dvur Kralové nad, Labem, Frydlant nad Ostravici, Havlickuv Brod, Hodkovice nad Mohelkou, Holesov, Horice, Hosín, Hranice, Chomutov, Chotebor, Chrudim, Jaromer, Jicin, Jihlava, Jindrichuv Hradec, Kladno, Kolin, Krnov, Krisanov, Kyjov, Letkov, Letňany, Marianske Lazne, Medlanky, Mikulovice, Mlada Boleslav, Moravska Trebova, Most, Nove Nesto nad Metuji, Plasy, Podhorany, Policka, Pribram, Pribyslav, Rakovnik, Rana, Roudnice, Sazena, Skutec, Slany, Sobeslav, Stankov, Strakonice, Strunkovice, Sumperk, Tabor, Tocna, Touzim, Usti nad Orlici, Velke Porici, Vlasim, Vrchlabi, Vysoké Mýto, Vyskov, Zabreh, Zbraslavice, Zamberk

Rumanía

Aeroportul International Henri Coanda–Bucuresti

Aeroportul International Bucuresti Baneasa–Aurel Vlaicu, Aeroportul International Timisoara–Traian Vuia, Aeroportul International Mihail Kogalniceanu–Constanta, Aeroportul Arad, Aeroportul Bacau, Aeroportul Baia Mare, Aeroportul Cluj-Napoca, Aeroportul Craiova, Aeroportul Iasi, Aeroportul Oradea, Aeroportul Satu Mare, Aeroportul Sibiu, Aeroportul Stefan cel Mare–Suceava, Aeroportul Targu Mures–Transilvania, Aeroportul Tulcea

Suecia

Göteborg–Landvetter, Stockholm–Arlanda, Stockholm/Skavsta

Stockholm/Bromma, Malmö–Sturup, Arvidsjaur, Arvika, Borlänge, Eskilstuna, Falköping, Gällivare/Vassare, Gävle, Göteborg/Säve, Hagfors, Halmstad, Helsingborg/Hamnen, Hemavan Tärnaby, Hultsfred–Vimmerby, Jokkmokk, Jönköping, Kalmar, Karlsborg, Karlskoga, Karlstad, Kiruna, Kiruna/Luosajärvi, Kramfors–Sollefteå, Kristianstad, Lidköping, Linköping/Malmen, Linköping/Saab, Ljungbyhed, Luleå/Kallax, Lycksele, Mora/Siljan, Norrköping/Kungsängen, Oskarshamn, Pajala–Ylläs, Ronneby, Skellefteå, Skövde, Stockholm/Västerås, Storuman, Strömstad/Näsinge, Sundsvall–Härnösand, Sveg, Såtenäs, Söderhamn, Torsby/Fryklanda, Trollhättan–Vänesborg, Umeå, Uppsala, Vidsel, Vilhelmina, Visby, Växjö/Kronoberg, Åre–Östersund, Ängelholm, Örebro, Örnsköldsvik


(1)  DO C 307 de 17.12.2009, p. 3.

(2)  DO L 272 de 25.10.1996, p. 36.

(3)  Datos de Eurostat, a falta de datos remitidos por los Estados miembros. Los aeropuertos con un tráfico inferior a 15 000 pasajeros pueden no figurar en la lista.


20.2.2010   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 44/5


Comunicación de la Comisión relativa a la fecha de aplicación de los protocolos sobre las normas de origen que establecen la acumulación diagonal del origen entre la Unión Europea, Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Serbia (1) y Turquía

A efectos del establecimiento de la acumulación diagonal del origen entre la Unión Europea, Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Serbia y Turquía, la Unión Europea y los países interesados se comunican recíprocamente, por intermediación de la Comisión Europea, las normas de origen vigentes con los demás países.

En el cuadro que figura a continuación, elaborado a partir de los datos notificados por los países interesados, se ofrece una panorámica de los protocolos sobre normas de origen que prevén la acumulación diagonal, precisando la fecha a partir de la cual resulta efectiva la citada acumulación. Dicho cuadro sustituye al anterior (DO C 323 de 31.12.2009, p. 26).

Cabe recordar que la acumulación sólo será aplicable si los países de fabricación final y de destino final han celebrado acuerdos de libre comercio, que establezcan normas idénticas en materia de origen, con todos los países que intervengan en la adquisición del carácter de originario, esto es, con todos los países de los que las materias utilizadas son originarias. Las materias originarias de un país que no haya celebrado un acuerdo con los países de fabricación final y destino final se considerarán no originarias.

Cabe recordar asimismo que las materias originarias de Turquía que entran en el ámbito de la unión aduanera UE-Turquía pueden incorporarse como materias originarias a efectos de la acumulación diagonal entre la Unión Europea y los países participantes en el Proceso de Estabilización y Asociación con los que esté vigente un protocolo de origen.

A continuación, se facilitan los códigos ISO-alfa-2 de los países que figuran en el cuadro:

Albania

AL

Bosnia y Herzegovina

BA

Croacia

HR

Antigua República Yugoslava de Macedonia

MK (2)

Montenegro

ME

Serbia

RS

Turquía

TR

Fecha de aplicación de los Protocolos sobre las normas de origen que establecen la acumulación diagonal entre la Unión Europea, Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Serbia y Turquía

 

EU

AL

BA

HR

MK

ME

RS

TR

EU

 

1.1.2007

1.7.2008

 

1.1.2007

1.1.2008

8.12.2009

 (3)

AL

1.1.2007

 

22.11.2007

22.8.2007

26.7.2007

26.7.2007

24.10.2007

 

BA

1.7.2008

22.11.2007

 

22.11.2007

22.11.2007

22.11.2007

22.11.2007

 

HR

 

22.8.2007

22.11.2007

 

22.8.2007

22.8.2007

24.10.2007

 

MK

1.1.2007

26.7.2007

22.11.2007

22.8.2007

 

26.7.2007

24.10.2007

1.7.2009

ME

1.1.2008

26.7.2007

22.11.2007

22.8.2007

26.7.2007

 

24.10.2007

1.3.2010

RS

8.12.2009

24.10.2007

22.11.2007

24.10.2007

24.10.2007

24.10.2007

 

 

TR

 (3)

 

 

 

1.7.2009

1.3.2010

 

 


(1)  Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro y Serbia son los países que participan en el Proceso de Estabilización y Asociación.

(2)  Código ISO 3166. Código provisional que debe entenderse sin perjuicio de la nomenclatura definitiva para ese país, que se acordará tras la conclusión de las negociaciones que se están llevando a cabo actualmente bajo los auspicios de las Naciones Unidas.

(3)  Por lo que respecta a las mercancías que entran en el ámbito de la unión aduanera UE-Turquía, la fecha de aplicación es el 27 de julio de 2006.


V Dictámenes

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

Comisión Europea

20.2.2010   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 44/7


Notificación previa de una operación de concentración

(Asunto COMP/M.5733 — Gestamp Automoción/Edscha Hinge & Control Systems)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

2010/C 44/04

1.

El 12 de febrero de 2010, la Comisión recibió la notificación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 del Reglamento (CE) no 139/2004 del Consejo (1), de un proyecto de concentración por el cual la empresa Gestamp Automoción, S.L. («Gestamp», España) (perteneciente al grupo español Corporación Gestamp, S.L.) adquiere el control, a tenor de lo dispuesto en el artículo 3, apartado 1, letra b), del Reglamento comunitario de concentraciones, de partes de la unidad comercial de sistemas de bisagra y control para automóviles de Edscha AG («Edscha», Alemania) mediante la adquisición de activos y acciones.

2.

Las actividades comerciales de las empresas en cuestión son las siguientes:

Gestamp: suministro de componentes metálicos tales como sistemas de control para la industria del automóvil y servicios de acero,

Edscha: suministro de sistemas de bisagras y control para la industria del automóvil.

3.

Tras un examen preliminar, la Comisión considera que la operación notificada podría entrar en el ámbito de aplicación del Reglamento comunitario de concentraciones. No obstante, se reserva su decisión definitiva al respecto.

4.

La Comisión invita a los interesados a que le presenten sus posibles observaciones sobre la propuesta de concentración.

Las observaciones deberán obrar en poder de la Comisión en un plazo máximo de diez días a partir de la fecha de la presente publicación. Podrán enviarse por fax (+32 22964301), por correo electrónico a COMP-MERGER-REGISTRY@ec.europa.eu o por correo, con indicación del número de referencia COMP/M.5733 — Gestamp Automoción/Edscha Hinge & Control Systems, a la siguiente dirección:

Comisión Europea

Dirección General de Competencia

Registro de Concentraciones

J-70

1049 Bruxelles/Brussel

BELGIQUE/BELGIË


(1)  DO L 24 de 29.1.2004, p. 1 («Reglamento comunitario de concentraciones»).


OTROS ACTOS

Comisión Europea

20.2.2010   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 44/8


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

2010/C 44/05

Esta publicación otorga un derecho de oposición con arreglo al artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006 (1) del Consejo. Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en el plazo de seis meses a partir de la presente publicación.

FICHA RESUMEN

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

«SZEGEDI FŰSZERPAPRIKA-ŐRLEMÉNY» O «SZEGEDI PAPRIKA»

No CE: HU-PDO-0005-0395-21.10.2004

DOP ( X ) IGP ( )

En el presente resumen figuran los principales datos del pliego de condiciones a efectos informativos.

1.   Servicio o departamento competente del Estado miembro:

Nombre:

FVM – Élelmiszerlánc-elemzési Főosztály

Dirección:

Budapest

Kossuth Lajos tér 11.

1055

MAGYARORSZÁG/HUNGARY

Tel.

+36 13014419

Fax

+36 13014808

Correo electrónico:

zobore@fvm.hu

2.   Agrupación:

Nombre:

Szegedi Fűszerpaprika Konzorcium

Dirección:

Szeged-Szőreg

Szerb u. 173.

6771

MAGYARORSZÁG/HUNGARY

Tel.

+36 62558390

Fax

+36 62405120

Correo electrónico:

szokol@rubinpaprika.hu

Composición:

Productores/transformadores ( X ) Otros ( )

3.   Tipo de producto:

Clase 1.8 —

especias

4.   Especificación:

[resumen de los requisitos de conformidad con el artículo 4, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006]

4.1.   Nombre:

«Szegedi fűszerpaprika-őrlemény» o «Szegedi paprika»

4.2.   Descripción:

El «Szegedi fűszerpaprika-őrlemény» o «Szegedi paprika» es un pimentón molido que se obtiene mediante la molienda de los frutos de la planta del pimiento (Capsicum annuum L. var. Longum DC.) cultivado a partir de simientes de siembra de variedades reconocidas oficialmente.

Las siguientes variedades son las únicas que pueden ser utilizadas como materia prima para el «Szegedi fűszerpaprika-őrlemény» o «Szegedi paprika»: Bíbor, Bolero, Délibáb, Fesztivál, Folklor, Kárminvörös, Mihályteleki, Napfény, Remény, Rubinvörös, Sláger, Szegedi F-03 (picante), Szegedi no picante 57-13, Szegedi 178 (picante), Szegedi 179 (picante), Szegedi 20, Szegedi 80, Viktória, Zuhatag.

Características organolépticas:

Las características organolépticas del «Szegedi fűszerpaprika-őrlemény» o «Szegedi paprika» son las siguientes:

—   características físicas: uniforme, homogéneo, con la adecuada finura de molido, es decir, sin gránulos ni trozos,

—   color: varía del rojo vivo encendido al rojo más brillante,

—   aroma: intenso, picante y evocador de hortalizas al horno,

—   sabor: característicamente dulce, con reminiscencias de calabaza madura y asada y de plantas de jardín frescas, duradero, suave, agradablemente picante y no pungente, es decir, con un contenido de capsaicina no superior a 100 mg/kg.

Además de lo anterior, las variedades picantes tienen un gusto picante dominante. La intensidad del carácter picante viene determinada por el contenido de capsaicina. Si oscila entre 100 y 200 mg/kg, el pimentón molido tendrá un sabor moderadamente picante; si es superior a 200 mg/kg, tendrá un sabor picante.

Propiedades físicas y químicas:

   Tamaño de la partícula: la precisión de la molienda del pimentón tiene que fijarse de forma que el pimentón molido pase en su totalidad a través de un cedazo con una apertura de malla de 0,5 mm de diámetro.

   Características analíticas:

Contenido total del pigmento en el momento del envasado, por extracto seco, mínimo, g/kg (2)

o valor tintóreo ASTA en el envasado, mínimo (2)

3,9

120

Degradación admitida del contenido de pigmento total por mes, mínimo, valor tintóreo ASTA (3)

5

Contenido máximo de humedad, % (m/m)

11,0

Contenido de arena en el extracto seco, máximo, % (m/m)

0,5

   El pimentón molido no podrá contener aditivos alimentarios. El proceso de acondicionamiento implica la adición de agua potable.

4.3.   Zona geográfica:

El pimiento crudo producido dentro de los límites administrativos de las siguientes localidades en la zona productora de pimientos de Szeged podrá utilizarse como materia prima para el «Szegedi fűszerpaprika-őrlemény» o «Szegedi paprika» con la denominación de origen protegida: Algyő, Ambrózfalva, Apátfalva, Árpádhalom, Ásotthalom, Baks, Balástya, Bordány, Csanádpalota, Csanytelek, Csengele, Csikóspuszta, Csongrád, Derekegyháza, Deszk, Dóc, Domaszék, Eperjes, Fábiánsebestyén, Felgyő, Ferencszállás, Forráskút, Földeák, Hódmezővásárhely, Királyhegyes, Kistelek, Kiszombor, Klárafalva, Kövegy, Kútvölgy, Kübekháza, Magyarcsanád, Makó, Maroslele, Mártély, Mindszent, Mórahalom, Nagyér, Nagylak, Nagymágocs, Óföldeák, Ópusztaszer, Öttömös, Pitvaros, Pusztaszer, Rákos, Röszke, Rúzsa, Sándorfalva, Szatymaz, Szeged, Szegvár, Székkutas, Szentes, Tiszasziget, Tompahát Tömörkény, Újszentiván, Üllés, Zákányszék, Zsombó; Battonya, Békéssámson, Csanádalberti, Csanádapáca, Csorvás, Dombegyház, Gábortelep, Gádoros, Gerendás, Kardoskút, Kaszaper, Kisdombegyház, Kunágota, Magyarbánhegyes, Magyardombegyház, Magyartés, Medgyesbodzás, Medgyesegyháza, Mezőhegyes, Mezőkovácsháza, Nagybánhegyes, Nagyszénás, Orosháza, Pusztaföldvár Tótkomlós, Végegyháza; Csólyospálos.

La elaboración y el envasado deben realizarse dentro de la misma zona geográfica.

4.4.   Prueba del origen:

La trazabilidad del producto está garantizada por los documentos generados durante el registro de los productores y transformadores, durante la producción y transformación, las fechas de caducidad que figuran en los materiales de envasado, los números de lote y las etiquetas numeradas emitidas por el Consorcio.

El cumplimiento de las normas está controlado por las oficinas regionales de la Oficina de Administración Agrícola.

4.5.   Método de obtención:

Como primer paso para la producción, se prepara la superficie de cultivo. A continuación, dependiendo del método de producción elegido, se siembran las simientes o se plantan los plantones. Cuando se utilizan plantones, estos se cultivan entre finales de febrero y principios de abril. Se plantan en mayo a mano o utilizando plantadores mecánicos. Si se utilizan simientes, estas se siembran a principios de abril.

El proceso de producción implica los siguientes procedimientos de cuidado de las plantas que contribuyen al desarrollo óptimo de la planta del pimiento: riego, fertilización, protección de las plantas.

El pimiento se cosecha en varias fases, según la madurez de los frutos.

Preferiblemente, los frutos recolectados se guardan almacenados para su maduración posterior (en instalaciones bien ventiladas) durante un período de dos semanas, de acuerdo con métodos determinados por las posibilidades técnicas de los productores.

A continuación, los frutos madurados de esta forma se preparan para su secado. Se seleccionan, se lavan y se cortan. Estas operaciones influyen de forma fundamental en la calidad del producto final.

Los pimientos pueden ser desecados en saquitos colgados bajo aleros o porches, en cámaras de secado o mediante secadoras movidas por cinta transportadora. Al final del secado, el contenido de agua de los frutos del pimiento habrá pasado aproximadamente del 80 % a menos del 10 %.

Después del troceado inicial, el pimiento seco se muele haciéndolo pasar entre dos piedras de molino horizontales. La importancia de la molturación con piedras de molino reside en el hecho de que el pimiento se calienta al pasar entre las piedras. El calentamiento y la molturación liberan el aceite de las semillas y los pigmentos liposolubles de la piel del pimiento, que a su vez cubren los gránulos de la planta, dando al pimentón molido un color uniforme.

La fase final de la molturación con piedras de molino es el proceso de acondicionado, en el transcurso del cual el contenido de humedad del pimentón molido se incrementa entre un 1,5 y un 3 % mediante un mezclado intenso y la adición de agua potable. El acondicionado asume una función importante en el desarrollo de las características visuales del pimentón molido, ya que el proceso garantiza un medio óptimo, con un contenido de agua del 8-11 %, para que los componentes bioactivos del pimentón molido ejerzan su efecto protector en los pigmentos naturales.

Al final del proceso de molturación, el pimentón se tamiza a través de un cedazo con una apertura de malla igual o inferior a 0,5 mm de diámetro, y se empaqueta utilizando métodos y materiales que cumplan la normativa sanitaria en materia de alimentos.

La maduración posterior, la molturación y el acondicionado determinan de forma fundamental la calidad del producto, que sólo puede garantizarse mediante un empaquetado inmediato con el fin de evitar cambios en el contenido de agua establecido en el procedimiento de acondicionado. La complejidad de estos procedimientos exige unos conocimientos técnicos que sólo pueden obtenerse en la zona geográfica dada. Así pues, en un esfuerzo para garantizar no sólo el origen sino también la calidad del producto, todas las fases de la producción del «Szegedi fűszerpaprika-őrlemény» o «Szegedi paprika», es decir, el cultivo y transformación de la materia prima y el envasado, deben realizarse en la zona geográfica establecida en el punto 4.3.

4.6.   Vínculo:

La primera constancia escrita del vínculo entre el pimiento y la ciudad de Szeged data de 1748. Inicialmente, el pimiento era una planta ornamental y medicinal, y sólo más tarde se convirtió en la principal especie de la cocina húngara. Aunque la producción se limitaba a satisfacer las necesidades familiares hasta mediados del siglo XIX, hacia finales de ese siglo la transformación del pimentón alcanzó proporciones industriales y su comercio aumentó de forma significativa. La producción de pimiento en esta región comenzó en la parte sur de Szeged; los habitantes de esta parte de la ciudad cultivaban pimientos en los oscuros suelos arenosos de la vega inundable del río Tisza. Desde 1900 hasta los años 30, la superficie de cultivos de pimiento aumentó de 2 000 a 5 000 acres húngaros. Después de la Primera Guerra Mundial, el pimentón de Szeged—hasta entonces sólo disponible en farmacias—pasó de Austria a Alemania, donde se hizo famoso, y poco después comenzaron las exportaciones a los Estados Unidos. En 1934, la zona de Szeged fue declarada zona restringida y el pimentón molido producido fuera de la zona no podía venderse como pimentón de Szeged. Para entonces, la mayoría de las familias de productores de pimentón de Szeged llevaban cultivando pimientos tres o cuatro generaciones y había en aquella zona entre 10 y 20 molinos.

El pimentón molido se produce a partir de variedades de un pimiento de fruto alargado y curvo que se cultivan la zona de Szeged. Gracias a tradiciones centenarias de reproducción de las plantas, las variedades que han mantenido estos rasgos genéticos se han adaptado extremadamente bien al suelo y al clima de la región. El producto molido — tras la maduración posterior, selección, aclarado y secado suave de los frutos del pimiento — se elaboraba mediante molturación con piedras de molino, obteniendo la mejor calidad. Tras la molturación, el pimentón se extendía durante una noche en una despensa fresca, lo que permitía al pimentón molido absorber la cantidad exacta de agua del contenido de humedad del aire. El procedimiento de acondicionado utilizando tecnología moderna se basa en esta fase de la transformación tradicional campesina del pimentón.

Las calidades excepcionales del producto proceden de los siglos de cuidados, conocimientos y técnicas de transformación tradicionales descritos, y de las condiciones agrícolas y climáticas de la región. En la región de Szeged, en las llanuras de la vega de los ríos Körös, Maros y Tisza, surgieron en el Holoceno suelos aluviales y pantanosos con buen drenaje y elevados niveles de humus. El Tisza aportó sedimentos de loess y lodo a la zona; el Maros trajo arena y el Körös arena fina. Estos suelos que se calientan con facilidad, no se resquebrajan y no son salinos, con buen drenaje de aire y agua, y que proceden de los sedimentos excepcionales de estos ríos, han hecho posible el cultivo de las variedades de pimiento descritas.

El número de horas de sol en la zona de Szeged es de casi 2 000 al año, lo que la convierte en una de las regiones más calientes de Hungría. Aquí el pimiento madurará hasta el mismo punto que en los países productores de pimientos más meridionales (que, en comparación, tienen 3 000 horas de sol al año). Por consiguiente, en el momento de la recolección, los frutos del pimiento de Szeged tienen un contenido residual de azúcar. El característico sabor dulce del pimentón molido procede de la reacción de condensación entre parte de estos azúcares y el contenido de proteínas del fruto, la caramelización del azúcar provocada por el proceso de secado y molturación, y los aceites de las semillas.

En el periodo vegetativo, el pimiento necesita de una temperatura total de 3 000 oC. La media de calor total en la zona de Szeged es de aproximadamente 3 400 °C, lo que garantiza que el pimiento de la región madura hasta alcanzar un color rojo brillante. Al mismo tiempo, el pimentón molido debe su color característico a la maduración posterior, previa al secado, en el procedimiento tradicional de elaboración del pimentón de la región. Este procedimiento también está relacionado con las características climáticas de la región, ya que al final de un período vegetativo relativamente corto, sólo una parte de la cosecha habrá desarrollado las características de calidad que posee el código genético de estas variedades. La maduración posterior del pimiento hace salir más características que contribuyen a su buena calidad. Durante la maduración posterior, la desecación natural (pérdida de agua) provoca un descenso en los niveles de azúcar, pero nunca a un nivel que pueda alterar el sabor característico del producto. Al mismo tiempo, el contenido total de pigmento aumenta en un 30-50 %, junto con la cantidad de pigmentos rojos. El contenido de pigmento del pimentón molido que ha madurado posteriormente es más alto y más estable que el del pimentón que se seca y se muele inmediatamente.

La Oficina de Patentes húngara registró la denominación de origen el 27 de noviembre de 1998 (número de registro: 3), y de conformidad con el Arreglo de Lisboa, la oficina internacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual lo incluyó en el registro internacional de denominaciones de origen el 6 de mayo de 1969 (número de registro: 502).

4.7.   Estructura de control:

Nombre:

Mezőgazdasági Szakigazgatási Hivatal Központ, Élelmiszer- és Takarmánybiztonsági Igazgatóság

Dirección:

Budapest

Mester u. 81.

1095

MAGYARORSZÁG/HUNGARY

Tel.

+36 4563010

Fax

Correo electrónico:

oevi@oai.hu

4.8.   Etiquetado:

Además de los requisitos especificados en virtud de la normativa, la denominación de origen protegida «Szegedi fűszerpaprika-őrlemény» o «Szegedi paprika» o su abreviatura, así como (una vez inscrito en el registro de la Unión) el logotipo comunitario, deberán figurar en el envase del producto.

Los miembros del Consorcio tienen que añadir una etiqueta numerada, emitida por el Consorcio, a cada unidad. El emisor debe llevar un registro de las etiquetas numeradas.


(1)  DO L 93 de 31.3.2006, p. 12.

(2)  El contenido de pigmento podrá ser superior, de acuerdo con las necesidades del comprador. El contenido real de pigmento del lote deberá indicarse en el certificado de calidad que acompañe el envío.

(3)  El pimentón molido podrá tener una fecha máxima de caducidad de 12 meses.


20.2.2010   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 44/13


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

2010/C 44/06

Esta publicación otorga un derecho de oposición conforme al artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006 (1) del Consejo. Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación

DOCUMENTO ÚNICO

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

«OLIVE DE NIMES»

No CE: FR-PDO-0005-0568-10.11.2006

IGP ( ) DOP ( X )

1.   Denominación:

«Olive de Nîmes»

2.   Estado miembro o tercer país:

Francia

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio:

3.1.   Tipo de producto:

Clase 1.6.

Frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados.

3.2.   Descripción del producto que se designa con la denominación indicada en el punto 1:

La «Olive de Nîmes» es una aceituna entera de color verde franco, sin pedúnculo, exclusivamente de la variedad «Picholine». Nunca aparece rota ni rajada.

El desamargado se realiza mediante maceración en una solución alcalina de potasio o de sodio, de densidad no superior a 1 032. Tras una puesta en remojo que produce el desamargado parcial de las aceitunas, la solución alcalina se sustituye por agua clara potable para el aclarado. A continuación, las aceitunas se colocan en salmuera (con sal marina).

Se trata de una aceituna jugosa con una textura crujiente muy característica, que en la boca desprende aromas típicos de mantequilla y avellana y un sabor salado.

Las aceitunas presentan un calibre mínimo que corresponde a un número máximo de 34 frutos por cada 100 gramos.

Los lotes deben ser homogéneos tanto en lo que respecta al color como al calibre.

3.3.   Materias primas:

No procede.

3.4.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal):

No procede.

3.5.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida:

Todas las operaciones correspondientes a la producción de la materia prima, la fabricación y el envasado de las aceitunas deben efectuarse dentro de la zona geográfica delimitada.

3.6.   Normas específicas sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc.:

El envasado para el consumidor final puede efectuarse en recipientes de una capacidad máxima de 8 kg (peso neto escurrido).

La necesidad de envasar el producto en su zona geográfica de producción se deriva de la fragilidad del producto. En efecto, la aceituna es un fruto frágil cuyas manipulaciones deben limitarse; es muy vulnerable a los golpes (se marca con facilidad) y a las diferencias de temperaturas que pueden registrarse durante el transporte.

Esta medida contribuye asimismo a facilitar tanto la preservación del aspecto de la aceituna como su protección, además de asegurar una mayor rastreabilidad de los frutos.

3.7.   Normas especiales sobre el etiquetado:

Además de las indicaciones obligatorias contempladas en la normativa sobre etiquetado y presentación de los productos alimenticios, las etiquetas de las aceitunas que ostenten la denominación de origen controlada «Olive de Nîmes» deben incluir los datos siguientes:

el nombre de la denominación «Olive de Nîmes»,

la indicación: «denominación de origen controlada» o «DOC». Cuando, además de la dirección, figure en la etiqueta el nombre de una explotación o de una marca, el nombre de la denominación debe repetirse entre las palabras: «denominación» y «controlada».

Esas indicaciones deben agruparse dentro del mismo campo visual y en la misma etiqueta.

Además, deben presentarse en caracteres aparentes, legibles, indelebles y lo suficientemente grandes, que destaquen bien sobre el fondo en el que estén impresos a fin de que dichas indicaciones se distingan nítidamente del conjunto formado por el resto de indicaciones escritas y dibujos.

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica:

La zona geográfica de producción de la «Olive de Nîmes» cubre la zona oleícola del departamento de Gard y la parte oriental de la del departamento de Hérault, excluidas las Causses, los montes de las Cevenas y la Camarga.

Sus límites naturales son, al este, el Ródano y, al sur, la región de la Camarga. Al norte, sus límites son climáticos y corresponden al límite de implantación del cultivo de la variedad «Picholine»; al noroeste, siguen la demarcación del departamento de Gard (macizos de garrigas de altitud superior a 300 metros). Al oeste, los límites rebasan el valle del Vidourle y se sitúan sobre la línea Ganges-Pic-St Loup-le Lez, formada por un continuo de cimas boscosas.

La zona de producción se caracteriza por un paisaje de lomas y laderas de una altitud por lo general inferior a 350 metros. Los terrenos se componen en su mayor parte de molasas del terciario, calizas y marno-calizas del cretáceo y de terrazas aluviales. La región, de clima mediterráneo, se halla expuesta al mistral.

La zona de producción abarca 223 municipios, 183 de ellos en el departamento de Gard y 40 en el de Hérault:

Departamento de Gard:

Aigaliers; Aigremont; Aigues-Vives; Alès; Anduze; Aramon; Argilliers; Arpaillargues-et-Aureillac; Aspères; Aubais; Aubord; Aubussargues; Aujargues; Bagard; Baron; Beauvoisin; Belvezet; Bernis; Bezouce; Blauzac; Boisset-et-Gaujac; Boissières; Boucoiran-et-Nozières; Bouillargues; Bouquet; Bourdic; Bragassargues; Brignon; Brouzet-les-Quissac; Bruguière (la); Cabrières; Cadière-et-Cambo (la); Caissargues; Calmette (la); Calvisson; Canaules-et-Argentières; Cannes-et-Clairan; Cardet; Carnas; Cassagnoles; Castelnau-Valence; Castillon-du-Gard; Caveirac; Clarensac; Codognan; Collias; Collorgues; Combas; Comps; Congénies; Conqueyrac; Corconne; Crespian; Cruviers-Lascours; Deaux; Dions; Domazan; Domessargues; Durfort-et-Saint-Martin-de-Sossenac; Estezargues; Euzet; Flaux; Foissac; Fons; Fons-sur-Lussan; Fontanès; Fontarèches; Fournes; Gailhan; Gajan; Gallargues-le-Montueux; Garons; Garrigues-Sainte-Eulalie; Générac; Jonquières-Saint-Vincent; Junas; Langlade; Lecques; Lédenon; Lédignan; Lezan; Liouc; Logrian-Florian; Lussan; Manduel; Marguerittes; Martignargues; Maruejols-Les-Gardon; Massanes; Massillargues-Attuech; Mauressargues; Méjannes-Les-Alès; Meynes; Milhaud; Mons; Montagnac; Montaren-et-Saint-Médiers; Monteils; Montfrin; Montignargues; Montmirat; Montpezat; Moulezan; Moussac; Mus; Nages-et-Solorgues; Ners; Nîmes; Orthoux-Sérignac-Quilhan; Parignargues; Poulx; Puechredon; Quissac; Redessan; Remoulins; Ribaute-les-Tavernes; Rochefort-Du-Gard; Rodilhan; Rouvière (la); Saint-Bauzely; Saint-Bénezet; Saint-Bonnet-du-Gard; Saint-Césaire-de-Gauzignan; Saint-Chaptes; Saint-Christol-les-Alès; Saint-Clément; Saint-Come-et-Maruéjols; Saint-Dézéry; Saint-Dionisy; Sainte-Anastasie; Saint-Etienne-de-l’Olm; Saint-Geniès-de-Malgoires; Saint-Gervasy; Saint-Hilaire-de-Brethmas; Saint-Hilaire-d’Ozilhan; Saint-Hippolyte-de-Caton; Saint-Hippolyte-de-Montaigu; Saint-Hippolyte-du-Fort; Saint-Jean-de-Ceyrargues; Saint-Jean-de-Crieulon; Saint-Jean-de-Serres; Saint-Just-et-Vacquieres; Saint-Laurent-la-Vernède; Saint-Mamert-du-Gard; Saint-Maurice-de-Cazevieille; Saint-Maximin; Saint-Nazaire-des-Gardies; Saint-Privat-des-Vieux; Saint-Quentin-la-Poterie; Saint-Siffret; Saint-Théodorit; Saint-Victor-des-Oules; Salinelles; Sanilhac-Sagries; Sardan; Sauve; Sauzet; Savignargues; Saze; Sernhac; Serviers-et-Labaume; Seynes; Sommières; Souvignargues; Théziers; Tornac; Uchaud; Uzès; Vallabrix; Vallérargues; Vergèze; Vers-Pont-du-Gard; Vestric-et-Candiac; Vézenobres; Vic-le-Fesc; Villevieille.

Municipios parcialmente comprendidos: Allègre; Beaucaire; Bellegarde; Goudargues; Saint-Gilles; Vauvert; Verfeuil.

Departamento de Hérault:

Assas; Baillargues; Beaulieu; Boisseron; Buzinargues; Campagne; Castries; Claret; Fontanès; Galargues; Garrigues; Guzargues; Lauret; Lunel; Lunel-Viel; Matelles (les); Montaud; Moulès-et-Baucels; Restinclières; Saint-Bauzille-De-Montmel; Saint-Brès; Saint-Christol; Saint-Croix-de-Quintillargues; Saint-Drézéry; Saint-Geniès-Des-Mourgues; Saint-Hilaire-de-Beauvoir; Saint-Jean-de-Cornies; Saint-Jean-de-Cuculles; Saint-Mathieu-de-Tréviers; Saint-Seriès; Saint-Vincent-de-Barbeyrargues; Saturargues; Saussines; Sauteyrargues; Sussargues; Vacquières; Valergues; Valflaunès; Vérargues; Villetelle.

5.   Vínculo con la zona geográfica:

5.1.   Carácter específico de la zona geográfica:

Medio natural

La zona de producción se caracteriza por un paisaje de lomas y laderas de altitud por lo general inferior a 350 metros. Los terrenos se componen en su mayor parte de molasas del terciario, calizas y marno-calizas del cretáceo y terrazas aluviales. El clima es mediterráneo con una marcada sequía estival y fuertes precipitaciones otoñales. Le región está expuesta a los vientos —especialmente al mistral procedente del norte— y puede sufrir rudos inviernos.

Historia

La presencia de olivos desde la Antigüedad demuestra la estrecha relación de la región de Nîmes con ese cultivo.

La fabricación de aceite de oliva es una práctica ancestral en esa región, aunque la producción y el consumo corrientes de aceitunas verdes de mesa son más recientes, pues se remontan al siglo XVIII. En efecto, el desarrollo de esa producción fue posibilitado por la puesta a punto, por parte de los hermanos Piccolini, del siguiente método de desamargado: mediante una mezcla de cenizas de madera (de encina y olivo) y de agua de cal, obtuvieron una solución alcalina capaz de desamargar las aceitunas verdes. Ese método se difundió ampliamente entre todos los encurtidores, especialmente en Nîmes; todas las aceitunas verdes desamargadas «al estilo Piccolini» se llamaban entonces «Picholines».

Se piensa que, posteriormente, el nombre de «Picholine» se atribuyó a un tipo de olivo obtenido mediante selección a partir de la variedad «Plant de Collias», originaria de Collias, municipio de la zona geográfica a la que corresponde la denominación, en consonancia también con el método de desamargado «a la Piccolini» aplicado en esa época: selección en el árbol de los frutos más hermosos, firmes y aptos para esa práctica.

En la segunda mitad del siglo XIX, los químicos obtuvieron la lejía de sosa, producto que facilitó el dominio del procedimiento de desamargado de las aceitunas en mayores cantidades y favoreció la instalación de fábricas de encurtidos.

No obstante, el siglo XIX quedó marcado por el declive de la oleicultura ante la competencia de la viticultura y la importación de otras grasas; esta decadencia prosiguió hasta la segunda guerra mundial, momento en el que los cinco años de conflicto y la consiguiente escasez de aceites y grasas de importación provocaron cierto renacimiento del interés por la producción de aceite de oliva.

En 1945, existían aún 22 fábricas de encurtidos cercanas a Nîmes en las que se preparaban 2 000 toneladas de aceitunas «Picholines»; los mercados de aceitunas eran muy numerosos.

Las fuertes heladas de 1956 devastaron los olivares de la región de Nîmes.

Las cualidades gustativas del fruto y las propiedades botánicas del árbol contribuyeron a la difusión de la aceituna «Picholine» fuera de su lugar de origen, especialmente después de las heladas de 1956, momento en el que la variedad se declaró de interés nacional y se replantó en múltiples zonas.

No obstante, con un 23 % de la producción nacional, el departamento de Gard mantiene su puesto como primer departamento productor de aceituna verde «Picholine», circunstancia sin duda relacionada con el hecho de que, por su rusticidad, la variedad «Picholine» se halla perfectamente adaptada a las condiciones pedo-climáticas de la región de producción de la denominación de origen. La presencia de olivos «Picholineros» es prevalente en la cuenca de Nîmes, cuna de la variedad, mientras que al pie de las Cevenas se encuentran otras variedades locales. En Collias y en los pueblos circundantes pueden contemplarse todavía olivos «Picholineros» de más de 200 años.

5.2.   Carácter específico del producto:

Tradicionalmente, la aceituna de Nîmes se transforma en la cuna de la variedad «Picholine». Las aceitunas se preparan con arreglo al método tradicional al uso del tipo «fermentación láctica reducida»: las aceitunas enteras se maceran en una solución alcalina de potasio o de sodio de densidad no superior a 1 032.

Tras la puesta en remojo de las aceitunas hasta su desamargado parcial, la solución alcalina se sustituye por agua clara y potable.

Las aceitunas se dejan en agua durante al menos treinta y seis horas con cuatro aclarados como mínimo.

Las aceitunas se meten en salmuera con sal marina de una densidad máxima de 1 060. Está autorizado el uso de ácidos cítrico y láctico para reducir el pH de la salmuera hasta que alcance una cifra cercana a 4,7.

Este método de fabricación confiere a las aceitunas de Nîmes su textura crujiente y sus típicos aromas de mantequilla y avellana.

5.3.   Relación causal entre la zona geográfica y la calidad o las características del producto (en el caso de las DOP) o la calidad, la reputación u otras características específicas del producto (en el caso de las IGP):

La larga historia oleícola del departamento de Gard ha permitido la transmisión de destrezas artesanas tanto en lo que respecta al cultivo del olivar como a la preparación de las aceitunas.

La variedad «Picholine» presenta cierta resistencia al frío invernal, y sus frutos, fuertemente prendidos a las ramas, soportan los violentos vientos otoñales. Además, el hecho de que esa variedad pueda utilizarse tanto para la producción de aceite como para la de aceitunas de mesa ha incrementado su interés entre los productores.

Debido a las limitaciones del medio natural, el método de conducción es el siguiente:

tradicionalmente, los árboles se conducen hacia abajo para facilitar la cosecha en verde de las aceitunas de mesa y para que los frutos resistan al viento,

la ordenación de las parcelas destinadas al cultivo del olivo ha contribuido también a configurar el paisaje: se observan numerosas terrazas tradicionalmente denominadas «faïsse» o «banquaou» que, mediante muretes, permiten contener la escasa tierra cuando la pendiente es demasiado pronunciada.

Tradicionalmente, la cosecha se efectuaba entre septiembre (aceituna de mesa) y diciembre (aceituna destinada a la producción de aceite) y daba ocupación a una abundante mano de obra que, según la expresión local, «allait oliver» («iba a la aceituna»).

La recolección es en su mayor parte manual: en efecto, la aceituna «Picholine», cuyos frutos se hallan firmemente unidos al pedúnculo, se presta mal a la cosecha mecánica, procedimiento que podría dañarla.

Por otra parte, la configuración de los olivares tradicionales (superficie reducida, muretes, acceso a menudo reducido) es poco idónea para la mecanización.

Las aceitunas se preparan con arreglo al método tradicional al uso del tipo «fermentación láctica reducida» o parcial, es decir, que el proceso se interrumpe antes de que la solución llegue al hueso.

Ese tipo de fermentación es tradicional en esta zona para conservar el color del fruto, su sabor particular y su textura crujiente, sin regusto agrio.

Esta producción ha conocido vicisitudes diversas. Pero la adecuación de la variedad al terruño, al apego de los habitantes a este producto original y la pericia de los encurtidores locales ha permitido a la «Olive de Nîmes» mantenerse e incluso revalorizarse a ojos tanto de los productores como de los consumidores.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones:

http://www.inao.gouv.fr/repository/editeur/pdf/CDC-AOP/olive-de-nimes.pdf


(1)  DO L 93 de 31.3.2006, p. 12.


20.2.2010   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 44/18


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

2010/C 44/07

Esta publicación otorga un derecho de oposición con arreglo al artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006 (1) del Consejo. Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación

DOCUMENTO ÚNICO

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

«Image» (LONGKOU FEN SI)

No CE: CN-PGI-0005-0623-16.07.2007

IGP ( X ) DOP ( )

1.   Denominación:

«Image» (Longkou Fen Si)

2.   Estado miembro o tercer país:

República Popular de China

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio:

3.1.   Tipo de producto:

Clase 2.7.

Pasta

3.2.   Descripción del producto que se designa con la denominación indicada en el punto 1:

Los «Longkou Fen Si» son un producto filiforme de almidón seco elaborado a partir de judías verdes y guisantes.

Los «Longkou Fen Si» tienen un aspecto blanco y translúcido; todas las piezas tienen el mismo grosor (sin piezas dobles o rotas); son suaves y elásticos; su sabor es puro, sin aromas extraños y no tienen ninguna impureza aparente a simple vista. Su característica más típica es su capacidad de aguantar temperaturas de ebullición sin ninguna gelatinización. Incluso después de estar en ebullición durante una hora, las piezas no se pegarán entre sí y no habrá ninguna gelatinización y prácticamente ninguna pieza rota.

Los «Longkou Fen Si» se caracterizan por un elevado contenido de almidón, superior al 75 %, un contenido de agua inferior al 15 %, un diámetro de hilo inferior a 0,7 mm, una proporción de fideos rotos inferior al 10 % cuando hierven en agua durante 45 minutos, y un contenido de cenizas inferior al 0,5 %.

3.3.   Materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados):

Los «Longkou Fen Si» se obtienen a partir de judías verdes o guisantes.

No hay restricción alguna en cuanto al lugar de origen de las materias primas; también pueden emplearse productos importados.

No pueden utilizarse abonos ni sustancias químicas para el cultivo de las judías verdes y los guisantes. Se da preferencia a la producción cosechada en el mismo año. El período máximo de almacenamiento de las materias primas no debe ser superar un año; deben respetarse otras condiciones como las siguientes:

deben utilizarse semillas turgentes e intactas,

el contenido de impurezas o semillas de colores diferentes no debe ser superior al 1 %,

y

el contenido de humedad debe ser inferior al 13,5 %.

El agua debe proceder de manantiales situados en la zona geográfica.

3.4.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal):

3.5.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida:

La puesta en remojo de las judías verdes o guisantes, la precipitación y la separación de la pasta de almidón, el batido de la pasta, la extrusión y el secado (al sol o al aire caliente) deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida.

3.6.   Normas especiales para el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc.:

Los «Longkou Fen Si» secos se envasan de acuerdo con las peticiones de los clientes.

3.7.   Normas especiales sobre el etiquetado:

La etiqueta del producto «Longkou Fen Si» debe incluir la información siguiente: la denominación del producto, el nombre y la dirección del fabricante, la marca comercial, las especificaciones de envasado, la fecha de producción y el período de conservación, los ingredientes y el número de lote.

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica:

La zona está ubicada al norte de la Península de Shandong e incluye las ciudades de Longkou, Zhaoyuan, Penglai, Laiyang y Laizhou, dentro de la región administrativa de Yantai, en la provincia china de Shandong. Atraviesan esa zona los ríos Amarillo y Jie.

5.   Vínculo con la zona geográfica:

5.1.   Carácter específico de la zona geográfica:

Atraviesan esa zona los ríos Amarillo y Jie, la calidad de cuya agua es buena. Se trata de una región típicamente monzónica, continental, templada, con un clima semi-húmedo. Presenta cuatro estaciones bien diferenciadas, vientos moderados, temperaturas adecuadas, escasa humedad del aire, largas horas de luz diurna y un sistema microbiano único.

5.2.   Carácter específico del producto:

Los «Longkou Fen Si» se caracterizan por un elevado contenido de almidón, gran flexibilidad y ausencia de impurezas. Tras su cocción en agua hirviendo durante 45 minutos, la proporción de fideos rotos es inferior al 10 %.

5.3.   Relación causal entre la zona geográfica y la calidad o las características del producto (en el caso de las DOP) o la calidad, la reputación u otras características específicas del producto (en el caso de la IGP):

Factores naturales

Calidad del agua. El control de la calidad del almidón reviste una importancia primordial en el proceso de producción. El método primario de producción del almidón es el siguiente: tras convertir en pulpa las judías verdes o los guisantes (una vez puestos en remojo), se eliminan los residuos de vainas y hollejos; el almidón se condensa bajo el efecto del Streptococcus lactis; a continuación se extrae el almidón mediante desecado. Esta técnica se conoce como fermentación del agua de remojo ácida. En ese proceso, el Streptococcus lactis desempeña un papel esencial y la calidad del agua es, a su vez, un elemento clave para el crecimiento y la reproducción de esa bacteria. Un agua libre de contaminación y de olores, con un sabor fresco, no amargo, y rica en minerales suele denominarse comúnmente agua dulce. La presencia de partículas de metal y de sales inorgánicas en el agua dulce tiene fuertes repercusiones en el crecimiento y la reproducción de los microorganismos beneficiosos y las enzimas que éstos producen. Esto, a su vez, influirá en la condensación y la retención del almidón y en su calidad. Un agua contaminada, con un pH excesivamente elevado o bajo, o demasiados iones de cloro o de sulfato, inhibiría continuamente el crecimiento y la reproducción de los microorganismos y podría provocar la producción de clusterina por parte de estos últimos, provocando de este modo una incapacidad de condensar el almidón. De todo ello se deduce que la calidad del agua tiene una enorme repercusión en el índice de producción de almidón y en la calidad de los Longkou Fen Si. Suele decirse que la elaboración de los fideos es como extraer plata del agua. Unos mismos artesanos, con esas mismas técnicas, pueden producir fideos de alta calidad en la zona geográfica de los Longkou Fen Si, pero en otras zonas no podrán elaborar fideos de calidad similar y ni siquiera extraer el almidón. Ello refleja claramente la influencia de la calidad del agua en los Longkou Fen Si. La región de Yantai es montañosa; el agua de sus ríos procede de manantiales de montaña, libres de contaminación, con un pH comprendido entre 6,9 y 7,4 y un bajo contenido de iones de cloro y de sulfato. Se trata de un agua que, además de ser adecuada para extraer el almidón de las judías verdes y los guisantes con el método de fermentación del agua de remojo ácida, es propicia para generar el elevado contenido de almidón de los Longkou Fen Si.

Condiciones climáticas y geográficas. Otro factor clave en la calidad de los Longkou Fen Si es el proceso de secado. La producción de los Longkou Fen Si se reparte en dos períodos: primavera y otoño. El período primaveral se extiende desde el equinoccio de primavera hasta el solsticio de verano y el otoñal desde el inicio de la estación llamada «Rocío blanco» hasta la estación de la «Gran nieve», es decir, un total de seis meses. Los mejores fideos son los producidos durante los períodos comprendidos entre el inicio de la estación «Lluvia de cereal» y el comienzo del verano y entre el equinoccio de otoño y el comienzo del invierno. La calidad de los fideos producidos en otros momentos del año es inferior a la de los producidos durante la primavera y el otoño, fenómeno que se debe esencialmente a las bajas temperaturas del invierno, que dificultan la reproducción del Streptococcus lactis en la fermentación. Los fideos que se secan muy despacio o que incluso pueden congelarse son de calidad inferior. Durante el verano, por el contrario, la temperatura es excesivamente elevada, lo que dificulta el control de las demás bacterias durante la fermentación. Otros problemas pueden ser las lluvias demasiado intensas, los vientos demasiado débiles y la luz del sol demasiado fuerte durante la fase de secado. Todos estos factores, combinados, disminuyen la calidad de los fideos. Las temperaturas en la zona de producción de los Longkou Fen Si son favorables para la reproducción del Streptococcus lactis. Y la adecuada fuerza del viento y la humedad contribuyen al proceso de secado.

Gracias a las mejoras tecnológicas, el secado al aire caliente está sustituyendo gradualmente al proceso tradicional de secado al sol. Se trata de un proceso modificado que imita las condiciones básicas de este último. Actualmente, la producción de los «Longkou Fen Si» se efectúa con ambos métodos.

Factores humanos

Se ha demostrado que, en épocas tan remotas como el período de la dinastía Wei del Norte, los habitantes de Zhaoyuan habían dominado la técnica de producción del almidón; durante la dinastía Song, empezaron a producir fideos normales.

En el siglo XIX se establecieron en la ciudad de Zhaoyuan y, más concretamente, en el actual pueblo de Beilizhuang, en Zhangxing, los primeros talleres de fabricación de fideos elaborados a partir de judías verdes (los talleres más antiguos que han pervivido hasta la fecha).

En 1860 se estableció en Hong Kong la tienda Hongtai Vermicelli Shop, que compraba los fideos producidos en Zhaoyuan y los mandaba transportar desde Longkou. Los caracteres «Longkou Fen Si» estaban impresos en los embalajes externos, y desde entonces el producto ha sido conocido por el nombre de Longkou Fen Si.

En 1862, el Gobierno Qing estableció la aduana oriental en Yantai, con una suboficina en Longkou, que fomentaba muy activamente el transporte y la venta de los «Longkou Fen Si». El puerto de Longkou se abrió al comercio exterior en enero de 1914. Un número creciente de personas en Zhaoyuan comenzaron a abrir tiendas de fideos en Longkou, lo que estimuló la exportación de los «Longkou Fen Si». Como resultado de todo ello, los «Longkou Fen Si» gozan ahora de una elevada reputación tanto en su país de origen como en el extranjero.

Debido a su arraigada reputación, la denominación «Longkou Fen Si» ha sido empleada por el departamento de comercio exterior de la provincia de Shandong para estimular la exportación.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones:

[Artículo 5, apartado 7, del Reglamento (CE) no 510/2006]


(1)  DO L 93 de 31.3.2006, p. 12.