ISSN 1725-244X

doi:10.3000/1725244X.C_2009.089.spa

Diario Oficial

de la Unión Europea

C 89

European flag  

Edición en lengua española

Comunicaciones e informaciones

52o año
18 de abril de 2009


Número de información

Sumario

Página

 

IV   Informaciones

 

INFORMACIONES PROCEDENTES DE INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE LA UNIÓN EUROPEA

 

Comisión

2009/C 089/01

Tipo de cambio del euro

1

 

V   Anuncios

 

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

 

Comisión

2009/C 089/02

Convocatoria de propuestas para acciones en el campo de la eco-innovación dentro del programa marco para la innovación y la competitividad (CIP, Decisión no 1639/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo)

2

2009/C 089/03

Anuncio de licitación para la compra de leche desnatada en polvo por los organismos pagadores

3

 

OTROS ACTOS

 

Comisión

2009/C 089/04

Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

4

2009/C 089/05

Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

9

2009/C 089/06

Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

13

ES

 


IV Informaciones

INFORMACIONES PROCEDENTES DE INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Comisión

18.4.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 89/1


Tipo de cambio del euro (1)

17 de abril de 2009

2009/C 89/01

1 euro =


 

Moneda

Tipo de cambio

USD

dólar estadounidense

1,3058

JPY

yen japonés

129,67

DKK

corona danesa

7,4492

GBP

libra esterlina

0,88280

SEK

corona sueca

11,0405

CHF

franco suizo

1,5218

ISK

corona islandesa

 

NOK

corona noruega

8,7440

BGN

lev búlgaro

1,9558

CZK

corona checa

26,797

EEK

corona estonia

15,6466

HUF

forint húngaro

293,85

LTL

litas lituana

3,4528

LVL

lats letón

0,7092

PLN

zloty polaco

4,2925

RON

leu rumano

4,2149

TRY

lira turca

2,1052

AUD

dólar australiano

1,8125

CAD

dólar canadiense

1,5815

HKD

dólar de Hong Kong

10,1202

NZD

dólar neozelandés

2,2891

SGD

dólar de Singapur

1,9603

KRW

won de Corea del Sur

1 734,10

ZAR

rand sudafricano

11,6983

CNY

yuan renminbi

8,9220

HRK

kuna croata

7,3843

IDR

rupia indonesia

14 037,35

MYR

ringgit malayo

4,7224

PHP

peso filipino

62,370

RUB

rublo ruso

43,6835

THB

baht tailandés

46,317

BRL

real brasileño

2,8366

MXN

peso mexicano

17,0616

INR

rupia india

65,1070


(1)  Fuente: tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central Europeo.


V Anuncios

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Comisión

18.4.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 89/2


Convocatoria de propuestas para acciones en el campo de la eco-innovación dentro del programa marco para la innovación y la competitividad (CIP, Decisión no 1639/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo)

2009/C 89/02

La Agencia Ejecutiva de Competitividad e Innovación (AECI) pone en marcha por la presente, una convocatoria de propuestas para proyectos piloto y proyectos de aplicación comercial relativos a la innovación ecológica. El plazo de la convocatoria finaliza el 10 de septiembre de 2009.

Toda la información sobre las condiciones de la convocatoria e información a los proponentes sobre cómo presentar los proyectos puede encontrarse en el sitio Web siguiente:

http://ec.europa.eu/environment/etap/ecoinnovation/call_en.htm

Para ponerse en contacto con el servicio de asistencia puede hacerse a través del correo electrónico siguiente:

http://ec.europa.eu/environment/etap/ecoinnovation/contact_en.htm


18.4.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 89/3


Anuncio de licitación para la compra de leche desnatada en polvo por los organismos pagadores

2009/C 89/03

1.

El Reglamento (CE) no 310/2009 de la Comisión (1) ha abierto un procedimiento de licitación para la compra de leche desnatada en polvo por los organismos pagadores. Las disposiciones aplicables se establecen en el capítulo II, sección 4, del Reglamento (CE) no 214/2001 de la Comisión (2).

2.

El plazo de presentación de ofertas para la primera licitación específica concluirá el 21 de abril de 2009.

3.

Las ofertas deberán presentarse a los organismos pagadores. La dirección de cada organismo puede consultarse en el sitio web CIRCA de la Comisión Europea (http://circa.europa.eu/Public/irc/agri/lait/library?l=/&vm=detailed&sb=Title).


(1)  DO L 97 de 16.4.2009, p. 13.

(2)  DO L 192 de 7.2.2001, p. 100.


OTROS ACTOS

Comisión

18.4.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 89/4


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

2009/C 89/04

Esta publicación otorga un derecho de oposición con arreglo al artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006 (1) del Consejo. Las declaraciones de oposición deben obrar en poder de la Comisión en el plazo de seis meses a partir de la presente publicación.

DOCUMENTO ÚNICO

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

«TRUSKAWKA KASZUBSKA» O «KASZËBSKÔ MALËNA»

N° CE: PL-PGI-0005-0593-19.03.2007

IGP ( X ) DOP ( )

1.   Denominación

«Truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna»

La denominación «truskawka kaszubska» se emplea esencialmente en las operaciones comerciales de este producto, especialmente en las relaciones entre los casubios y las personas que no son de origen casubio. Este nombre se usa cuando el producto se exporta a los mercados extranjeros o se vende en el resto del territorio polaco. La segunda denominación es «kaszëbskô malëna», que es la que se suele utilizar en el lenguaje coloquial. El nombre procede de la lengua casubia, por lo que quienes más lo utilizan son los habitantes de esta región, los casubios. Estas dos denominaciones pueden usarse indistintamente.

2.   Estado miembro o tercer país

Polonia

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio

Tipo de producto (véase el anexo II)

Categoría:

Frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados — grupo 1.6

3.1.   Descripción del producto que se designa con la denominación indicada en el punto 1

Solo pueden venderse con la denominación protegida «truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna» las siguientes variedades de fresas con las propiedades sensoriales que figuran a continuación:

Fruta destinada al consumo directo (postre)

1.   Elsanta

1.1.

Aspecto y forma: fruta de al menos 18 mm de diámetro, de forma entre esferocónica y cónica, entera, sin daños, con pedúnculo.

1.2.

La epidermis es de color rojo claro, brillante, bastante uniforme; la pulpa va del rosa pálido al rojo claro, bastante uniforme al corte.

1.3.

Consistencia: la pulpa es muy jugosa y firme.

1.4.

Sabor y olor: dulce, aromática, equilibrada, recuerda a las fresas silvestres.

2.   Honeoye

2.1.

Aspecto y forma: fruta de al menos 18 mm de diámetro, de forma entre esferocónica y cónica, estrechándose cerca del cáliz formando un cuello, entera, sin daños, con pedúnculo.

2.2.

Color: de rojo intenso a rojo oscuro, uniforme en toda su superficie, con un brillo intenso. La pulpa presenta un color rojo claro bastante uniforme.

2.3.

Consistencia: la pulpa es jugosa y muy firme.

2.4.

Sabor y olor: dulce, aromática, equilibrada, recuerda a las fresas silvestres.

Para que las fresas de las variedades Elsanta y Honeoye sean consideradas «truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna» han de pertenecer a las categorías «Extra» o «I». Las fresas «truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna» han de poseer las siguientes características:

han de presentar un color rojo intenso, con al menos un 80 % de coloración uniforme;

han de presentar una forma uniforme, sin irregularidades;

han de presentar una consistencia firme al tacto, sin rastro de podredumbre ni señales de enfermedad.

Fruta destinada a la transformación

3.   Senga Sengana

3.1.

Aspecto y forma: fruta de varios calibres, de forma cónica ancha con la parte superior truncada, de corazón, de corazón/esférica y esférica/arriñonada, entera, sin daños, con o sin pedúnculo.

3.2.

Color: de rojo intenso a rojo oscuro, muy uniforme en toda la superficie. La pulpa es de un rojo intenso bastante uniforme.

3.3.

Consistencia: la pulpa es firme, jugosa o muy jugosa y ligeramente dura.

3.4.

Sabor y olor: dulce, aromática, equilibrada, recuerda a las fresas silvestres.

3.2.   Materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados)

3.3.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal)

3.4.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida

Todas las fases de producción de la fresa «truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna» han de realizarse en la zona geográfica delimitada en el punto 4. Las parcelas dedicadas al cultivo han de caracterizarse por la mala calidad de sus suelos, que han de pertenecer a las categorías IV, V o VI. La recolección se realiza a mano cuando el fruto está maduro, formado de manera uniforme, sano, fresco, firme, entero, sin daños, sin chafar, sin humedad, limpio, sin enmohecer y sin residuos de productos fitosanitarios. Conviene plantar las fresas en hilera, dejando un espacio de entre 20 y 35 cm. La distancia entre hileras ha de ser de entre 70 y 100 cm. En caso de que se emplee abono, no se deberán superar las 30 toneladas por hectárea. Se prohíbe el empleo de técnicas de cultivo tales como la fertilización intensiva, destinada a obtener rendimientos superiores a las 25 toneladas de fresas por hectárea.

3.5.   Normas específicas relativas al corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc.

Las fresas habrán de ser colocadas en capas de no más de 10 cm de espesor.

3.6.   Normas especiales aplicables al etiquetado

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica

«Truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna» se produce en los distritos (powiat) de Kartuski, Kościerski y Bytowski, y en los municipios (gmina) de Przywidz, Wejherowo, Luzino, Szemud, Linia, Łęczyce y Cewice.

5.   Vínculo con la zona geográfica

5.1.   Carácter específico de la zona geográfica

En la zona de producción de la «truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna» especificada en el punto 4, las condiciones medioambientales son homogéneas. Desde el punto de vista geográfico, la zona en cuestión es conocida con el nombre de País de los lagos casubios (Pojezierze Kaszubskie) y su nombre histórico es el de Casubia (Kaszuby).

El medio natural del País de los lagos casubios difiere del de las regiones vecinas por su clima, relieve y tipo de suelo.

Casubia se caracteriza por tener un clima algo más severo que las zonas colindantes. Ello se debe a que presenta una altitud más elevada, de entre 180 y 300 metros sobre el nivel de mar. A la dureza del clima también contribuye en gran medida la llegada muy frecuente de masas de aire polar continental procedentes del Este. Comparado con el clima de la costa, se registran mayores variaciones de temperatura a lo largo del año. Las precipitaciones son ligeramente superiores a la media nacional, de unos 700 mm anuales, con predominancia de vientos del Oeste. En esta zona el periodo vegetativo es uno de los más breves de Polonia, ya que oscila entre 180 y 200 días anuales.

Predominan los suelos de tipo podzol formados a partir de arena, grava y limo. Se trata de suelos de clase IV, V y VI, es decir, los tipos de suelo menos fértiles. Los suelos pardos formados a partir de grava y arcilla son menos frecuentes y un tanto más fértiles que los de tipo podzol. Las tierras seleccionadas para el cultivo suelen tener un pH de entre 5,0 y 6,0. El País de los lagos casubios presenta un variado relieve postglacial caracterizado por la presencia de numerosos estanques y cadenas de lagos. La zona de producción de la fresa «truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna» abarca 32 municipios, 21 de los cuales se encuentran en terrenos poco favorables pertenecientes a la zona de llanura II y 10 a la zona de llanura I.

5.2.   Pliego de condiciones

La especificidad de las fresas radica especialmente en su fragancia y olor excepcionales, de gran fuerza e intensidad. Además, las fresas «truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna» se caracterizan por poseer un sabor más dulce que las procedentes de otras regiones.

5.3.   Relación causal entre la zona geográfica y la calidad o las características del producto (en el caso de las DOP) o la calidad, la reputación u otras características específicas del producto (en el caso de las IGP)

Las cualidades específicas de la «truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna», descritas en el punto 5.2, son el resultado de los factores climáticos y de las condiciones de los suelos que se especifican en el punto 5.1.

La pobreza de los suelos y la severidad del clima del País de los lagos casubios hacen que se retrase la floración de las fresas y se acorte el periodo vegetativo. Los factores naturales, y especialmente el rudo clima, tienen una influencia positiva en el proceso de desarrollo y maduración de las fresas, al tiempo que la pobreza de los suelos y las condiciones desfavorables de explotación no permiten el desarrollo de otros cultivos. Los grandes desniveles del terreno permiten el cultivo de la fresa en colinas expuestas al sol, lo que garantiza su correcta maduración. Estos factores y la ligera acidez de los suelos propician el cultivo de la fresa.

La historia del cultivo de la fresa en Casubia comienza en los años 20 y 30 del pasado siglo. La gran calidad y la creciente popularidad de las fresas hizo que aumentaran los campos de cultivo a lo largo de más de medio siglo hasta convertirse en parte indisociable del paisaje casubio. Ante la abundancia de fresas, a principios de los años 70 se tomó la decisión de organizar la Fiesta de la Fresa, acontecimiento al aire libre que se celebra cada año el primer domingo del mes de julio. La Fiesta de la Fresa es el mayor acontecimiento de la región y atrae cada año a decenas de miles de personas. En 2005, se vendieron en un solo día casi dos toneladas de fresas, lo que confirma la popularidad de esta fiesta.

La fama de la «truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna» se refleja en numerosos artículos y testimonios que acreditan que el producto ha pasado a formar parte de la cultura y la identidad de los habitantes de Casubia. La prensa local publica informaciones importantes para los productores y se hace eco especialmente de sus esfuerzos por asociarse, adoptar una posición común sobre el cultivo de la fresa «truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna» y tomar medidas destinadas a preservar su calidad, sabor y olor característicos.

Las iniciativas adoptadas por los compradores (instalaciones de refrigeración y plantas de procesamiento) también reflejan la buena reputación de que goza la «truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna», ya que reservan una parte de sus instalaciones para adquirir esta variedad de fresas, más tardía que las restantes del país. Su fama también se refleja en los intentos de vender fresas de otras regiones, que maduran antes, con la denominación de «truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna».

El renombre de la «truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna» y sus fuertes vínculos con la zona geográfica descrita en el punto 4 también se ven corroborados por los resultados de las encuestas de consumo. No menos del 67 % de los encuestados conocía al menos una de las denominaciones con las que se vende el producto («truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna»). Se considera que la «truskawka kaszubska» es más sabrosa (73 %) y más dulce (68 %) que las demás fresas. Para el 64 % de los encuestados la «truskawka kaszubska» o «kaszëbskô malëna» es un producto típico de Casubia. Además, los habitantes de Pomerania y Casubia consideran que la fresa es sin duda la fruta más característica de la región. Casi un tercio de los casubios la mencionan espontáneamente y casi el 80 % es consciente de su excepcionalidad en la región.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones

http://www.bip.minrol.gov.pl/strona/DesktopDefault.aspx?TabOrgId=1620&LangId=0


(1)  DO L de 93, 31.3.2006, p. 12.


18.4.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 89/9


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

2009/C 89/05

Esta publicación otorga un derecho de oposición a la solicitud de registro con arreglo al artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo (1). Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación.

DOCUMENTO ÚNICO

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

«MARRONI DEL MONFENERA»

No CE: IT-PGI-0005-0563-08.11.2006

IGP (X) DOP ( )

1.   Denominación

«Marroni del Monfenera»

2.   Estado miembro o tercer país

Italia

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio

3.1.   Tipo de producto (anexo II)

Clase 1.6.

Frutas, hortalizas y cereales al natural o transformados.

3.2.   Descripción del producto que se designa con la denominación indicada en el punto 1

Los «Marroni del Monfenera» son frutos frescos del ecotipo local de plantas de la especie Castanea sativa Mill. var.sativa.

En el momento del despacho al consumo, deben tener las características que se detallan a continuación. Semilla: una por fruto, generalmente lisa o ligeramente rugosa. Pulpa: de color avellana claro tirando a amarillo pajizo; consistencia pastosa/harinosa y sabor dulce y agradable. Epispermo (membrana): de color avellana, estructura pelicular fibrosa y resistente, penetra muy poco en la semilla. Pericarpio: de color marrón brillante, con estrías verticales más oscuras, estructura coriácea y resistente, superficie tomentosa con residuos estilares pilosos. Hilum: forma preferentemente ovoidal, pericarpio más claro con radios más o menos visibles que van del centro hacia el borde pero sin llegar a las caras laterales. Fruto: forma ovoidal, ápice poco pronunciado, una cara lateral generalmente plana y otra muy convexa. Número de frutos por kilogramo: inferior o igual a 90. El erizo contiene como máximo tres frutos.

Pueden obtener la IGP los frutos pertenecientes a la categoría Extra (calibre del fruto superior a 3 cm; como máximo un 4 % de los frutos, en peso, con el endocarpio atacado por insectos; como máximo un 3 % de los frutos, en peso, con enrojecimiento del pericarpio) y a la categoría I (calibre del fruto comprendido entre 2,8 y 3 cm; como máximo un 6 % de los frutos, en peso, con el endocarpio atacado por insectos; como máximo un 5 % de los frutos, en peso, con enrojecimiento del pericarpio).

3.3.   Materias primas (únicamente en el caso de productos transformados)

No procede.

3.4.   Alimentación (únicamente en el caso de los productos de origen animal)

No procede.

3.5.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida

Las operaciones de recolección, selección, limpieza, calibrado y «curatura» deben efectuarse en la zona geográfica de producción.

El producto que no se despacha al consumo en las 48 horas siguientes a la recolección, es sometido al tratamiento denominado «curatura», consistente en poner los «Marroni del Monfenera» a remojo, en agua a temperatura ambiente, durante un período máximo de nueve días al final del cual se sacan del agua y secan en una máquina. Esta operación permite conservar el producto al natural durante un máximo de tres meses.

La «curatura» debe realizarse pocas horas después de la recolección para impedir la activación de procesos de fermentación en los medios de transporte, especialmente los años en que la recolección se efectúa en períodos de lluvia o con temperaturas aún elevadas.

3.6.   Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc.

El producto debe envasarse en redecillas para alimentos cerradas en la parte superior mediante un sistema de encolado al calor o un cierre cosido. Los envases tienen un peso de 1, 2 o 3 kg, en el caso del encolado al calor, y de 5 o 10 kg, en el del cierre cosido.

El despacho al consumo no puede producirse antes del 15 de septiembre de cada año.

3.7.   Normas especiales sobre el etiquetado

Los envases deben llevar obligatoriamente en la etiqueta, además del símbolo gráfico comunitario y de las indicaciones y datos obligatorios por ley, las indicaciones siguientes: «Marroni del Monfenera» seguida del acrónimo IGP en letras de un tamaño superior al de todas las demás indicaciones que figuran en la etiqueta, como el nombre, la razón social, la dirección del envasador, el logotipo, la categoría comercial (Extra o I) y el peso bruto en origen.

Image

El logotipo está formado por dos óvalos concéntricos dentro de los cuales aparecen representadas las colinas del piedemonte de Grappa. La llanura que se extiende al pie de ellas está dividida por el río Piave, que baja del centro y corta el logotipo en dos partes asimétricas. A cada uno de los lados del río figura un castaño cargado de castañas. Se observan también dos erizos, diez castañas y una hoja a cada lado de ellas. Todo ello rebasa ligeramente el contorno oval en la parte izquierda.

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica

La zona geográfica de los «Marroni del Monfenera» comprende los territorios de los siguientes municipios de la provincia de Treviso: Borso del Grappa, Crespano del Grappa, Paderno del Grappa, Possagno, Cavaso del Tomba, Pederobba, San Zenone degli Ezzelini, Fonte, Asolo, Maser, Castelcucco, Monfumo, Cornuda, Montebelluna, Caerano di San Marco, Crocetta del Montello, Volpago del Montello, Giavera del Montello, Nervesa della Battaglia.

5.   Vínculo con la zona geográfica

5.1.   Carácter específico de la zona geográfica

Los terrenos en los que se producen los «Marroni del Monfenera» pertenecen en su mayoría a la categoría no 21 del Mapa de suelos de Italia, denominada «suelos pardos ácidos, suelos pardos lixiviados, suelos pardos y suelos esqueléticos». Se trata de una categoría que, en esta zona, sólo se encuentra en la margen derecha del Piave situada a lo largo de la franja de altitud del piedemonte, que representa la mayor parte de la zona geográfica de producción. Estos terrenos se caracterizan por una reacción entre muy ácida y ácida, una débil saturación básica y un porcentaje elevado de mineralización de la substancia orgánica.

El clima, subalpino hiperhúmedo inferior, está condicionado por las vertientes de los Prealpes, muy elevadas y orientadas al sur; esta particular conformación y orientación hace que las masas de aire suban desde la llanura, provocando abundantes precipitaciones, y que las heladas de primaveras sean poco frecuentes, y facilita la escorrentía del agua de lluvia. Este equilibrio ambiental hace que los terrenos y el medio sean especialmente favorables para el cultivo del «Marrone del Monfenera».

5.2.   Carácter específico del producto

Las características de los «Marroni del Monfenera» con indicación geográfica protegida que los hacen únicos y los diferencian de los demás productos de la misma categoría son el sabor muy dulce de la pulpa, la estructura homogénea y compacta del fruto y una consistencia pastosa y harinosa. Estas características, y en particular el sabor, se deben a la especial composición química media de los «Marroni del Monfenera». Una comparación con los valores de la composición química de las castañas, calculados por el INRAN (Instituto Nacional de Investigación de Alimentos y Nutrición), demuestra que los «Marroni del Monfenera» tienen más carbohidratos, lípidos y potasio y menos sodio que aquéllas.

5.3.   Relación causal entre la zona geográfica y la calidad o las características del producto (en el caso de las DOP) o la calidad, la reputación u otras características específicas del producto (en el caso de las IGP)

La composición química de los frutos y, consiguientemente, su calidad, está ligada al hecho de que el castaño, especie marcadamente acidófila, disfruta dentro de la zona de cultivo de los «Marroni del Monfenera» de terrenos de tendencia ácida que reaccionan de forma opuesta a los de las zonas limítrofes y que no están presentes en ninguna otra zona de la provincia de Treviso.

Ello determina una mayor cantidad de potasio y una menor cantidad de sodio en los «Marroni del Monfenera» que en las castañas, como demuestra una comparación de la composición química de ambos productos, tomando las tablas del INRAN como base para las castañas.

La calidad de los frutos también se debe a que el castaño se beneficia de las abundantes precipitaciones medias anuales, que lixivian las bases del terreno manteniéndolo ácido; además, la particular conformación y exposición de la franja de pie de monte limita notablemente las heladas de primavera, a las que la planta es especialmente sensible.

Con ser importantes estos factores medioambientales, también es fundamental el factor humano. El cultivo de «Marroni del Monfenera» se remonta a la Edad Media, como prueba un documento de 1351 que regulaba la recolección entre los cabezas de familia de la zona. La protección de los castañares en la zona de los «Marroni del Monfenera» también está confirmada por fuentes notariales de los siglos siguientes, que denunciaban a las autoridades competentes las talas abusivas o la presencia en ellos de animales de pasto fuera de estación que dificultaban la recolección de las castañas. A la perpetuación de este cultivo hasta nuestros días han contribuido también numerosos certámenes, entre los que destaca la feria de muestras de los «Marroni del Monfenera», que existe desde 1970.

Las numerosas iniciativas que se organizan cada año demuestran la importancia que tienen los «Marroni del Monfenera» para la economía local y su fama. Además, con ocasión del trigésimo aniversario de la feria de muestras, el Ayuntamiento de Pederobba, en cuyo territorio tiene lugar, ha impreso tarjetas postales y un matasellos conmemorativo.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones

Esta Administración ha puesto en marcha el procedimiento nacional de oposición publicando la propuesta de reconocimiento de la DOP «Marroni del Monfenera» en la Gazzetta Ufficiale della Repubblica Italiana (Boletín Oficial de la República Italiana) no 276 de 26.11.2005.

El texto consolidado del pliego de condiciones puede consultarse:

en la dirección Web siguiente:

www.politicheagricole.it/DocumentiPubblicazioni/Search_Documenti_Elenco.htm?txtTipoDocumento=Disciplinare%20in%20esame%20UE&txtDocArgomento=Prodotti%20di%20Qualit%E0>Prodotti%20Dop,%20Igp%20e%20Stg

o

accediendo directamente a la página de inicio del Ministerio (www.politicheagricole.it) y pinchando después en «Prodotti di Qualità» (a la izquierda de la pantalla) y, seguidamente, en «Disciplinari di Produzione all’esame dell’UE (Reg CE 510/2006)».


(1)  DO L 93 de 31.3.2006, p. 12.


18.4.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 89/13


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

2009/C 89/06

Esta publicación otorga un derecho de oposición con arreglo al artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo (1). Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación.

FICHA RESUMEN

REGLAMENTO (CE) no 510/2006 DEL CONSEJO

«INSALATA DI LUSIA»

No CE: IT-PGI-0005-0433-22.11.2004

DOP ( ) IGP ( X )

La presente ficha presenta a título informativo los principales elementos del pliego de condiciones.

1.   Servicio competente del Estado Miembro:

Nombre:

Ministero delle politiche agricole e forestali

Dirección:

Via XX Settembre n. 20 –

00187 Roma

ITALIA

Teléfono:

+39 064819968

Fax:

+39 0642013126

Dirección electrónica:

qtc3@politicheagricole.it

2.   Asociación:

Nombre:

Cooperativa Ortolani di Lusia s.c.r.l.

Dirección:

Via Provvidenza, 1 –

45020 Lusia (RO)

ITALIA

Teléfono:

+39 0425607069

Fax:

+39 0425667722

Dirección electrónica:

ortolani@gal.adigecolli.it

Composición:

Productores/transformadores ( X ) Otros: ( )

3.   Tipo de producto:

Clase 1.6:

Frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados del anexo II – Lechuga

4.   Descripción del pliego de condiciones (resumen de las condiciones del artículo 4, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006)

4.1.   Nombre del producto:

«Insalata di Lusia»

4.2.   Descripción del producto:

La indicación geográfica protegida «Insalata di Lusia» está exclusivamente reservada a la lechuga Lactuca Sativa, en sus dos variedades «Cappuccia» y «Gentile».

Tallo: corto, de 6 cm como máximo, y muy carnoso, en el que se insertan las hojas.

Sabor: fresco y crujiente.

Planta: el producto de invernadero presenta una estructura más compacta, con un cogollo ligeramente más abierto que en el caso de los cultivos al aire libre.

Características esenciales:

ligereza de la mata;

suavidad, debido a la ausencia de fibras, y turgencia, incluso 10 o 12 horas después de la cosecha; ausencia de signos de lignificación;

textura crujiente en las hojas jóvenes, frescas y turgentes;

sapidez perceptible, que hace innecesario añadir como condimento cloruro de sodio.

4.3.   Zona geográfica:

La zona de producción comprende los municipios enumerados a continuación, dentro de las provincias de Rovigo y Padua:

Provincia de Rovigo: Lusia, Badia Polesine, Lendinara, Costa di Rovigo, Fratta Polesine, Villanova del Ghebbo y Rovigo;

Provincia de Padua: Barbona, Vescovana y Sant’Urbano.

4.4.   Prueba del origen:

Cada una de las fases del proceso de producción es objeto de supervisión y se documentan con respecto a cada una de ellas los insumos y los productos. De este modo, y a través de la inscripción en los registros establecidos al efecto, gestionados por la estructura de control, de las parcelas catastrales donde se lleva a cabo el cultivo y de las señas de los productores y envasadores, así como mediante la notificación a la estructura de control de las cantidades producidas, queda garantizada la trazabilidad del producto.

Todas las personas, físicas o jurídicas, inscritas en los registros pertinentes serán supervisadas por parte del organismo de control, de acuerdo con lo dispuesto en el pliego de condiciones de producción y en el correspondiente plan de control.

4.5.   Método de obtención:

El suelo debe estar compuesto por un porcentaje de arena que no sea inferior al 30 % y una cantidad de arcilla que no supere el 20 %. Además, debe poder disponer de agua para el riego. La producción de la lechuga «insalata di Lusia» puede desarrollarse bien al aire libre, bien en invernadero.

Para preparar el terreno es obligatorio, al menos una vez al año, arar el suelo (o efectuar un laboreo equivalente) con objeto de enterrar los residuos de la cosecha anterior o los fertilizantes utilizados para el abonado de fondo, a una profundidad de 30 a 40 cm.

En el caso del cultivo en invernadero, dada la dificultad que puede suponer llevar a cabo ese laboreo en un espacio limitado, se permite como alternativa que se realice un laboreo con laya o el arranque.

En el caso de ciclos de cultivo sucesivos, se admiten los laboreos destinados a restaurar la estructura del terreno y enterrar posibles residuos de los cultivos, mediante el arado, el laboreo con laya, la cavadura y el arranque.

Tras los laboreos arriba citados, y, por lo tanto, antes del trasplante, se efectuará un fresado o rastrillado, pasándose a continuación el rodillo para refinar y nivelar el terreno y crear así las mejores condiciones para que puedan enraizarse las plántulas.

Dadas las características físicas y agronómicas del terreno de la zona delimitada, no es necesario realizar ningún tipo de rotación de cultivos.

Para la operación de transplante se utilizan plántulas que tengan como mínimo tres hojas verdaderas y cepellón. Se adopta el siguiente esquema de plantación: de 30 a 40 cm entre las hileras y de 30 a 35 cm en una hilera determinada.

En lo que concierne al nitrógeno, el fósforo y el potasio, la cantidad de unidades fertilizantes que deben aportarse por cada ciclo de cultivo está en función del análisis del terreno y no puede superar las siguientes unidades por hectárea: nitrógeno 150, fósforo 100, potasio 200.

Es obligatorio abonar con estiércol vacuno maduro u otros compuestos orgánicos.

La aportación de abonos químicos nitrogenados debe fraccionarse al menos en dos intervenciones: la que se efectúe antes del transplante no debe superar el 50 % de la cantidad total que vaya a aportarse, y la última debe realizarse a más tardar en los 15 días siguientes al transplante.

Por lo que concierne a los sistemas de riego, se autoriza el riego por goteo (pequeñas mangueras) o el riego por aspersión de bajo alcance (aspersores pequeños) para evitar la compactación del terreno.

La lucha contra las malas hierbas debe efectuarse mediante técnicas agronómicas (acolchado, falsas siembras, cavadura, fresado) y/o mediante productos químicos (desherbantes). La producción unitaria máxima por hectárea en cada ciclo de producción asciende a 55 toneladas en el caso del cultivar «Cappuccia» y a 50 toneladas en el caso del cultivar «Gentile».

Tras la cosecha se aplica un tratamiento de acabado, consistente en la limpieza de la mata (eliminación de las hojas de la base), y, a continuación, las lechugas se colocan en los contenedores utilizados para la venta. Ambas operaciones se desarrollan en el campo, con el fin de evitar manipulaciones ulteriores que podrían dar lugar a un deterioro cualitativo del producto.

Una vez completadas estas operaciones, el producto se transporta a la explotación del productor donde se procede al lavado de las lechugas sin extraerlas de los embalajes. Tras el lavado, se completa la operación de envasado cubriendo la parte superior de los embalajes con una película transparente.

En caso de que la explotación esté vinculada a una cooperativa de productores, las operaciones antes mencionadas podrán realizarse en los locales de la propia cooperativa.

Es importante que el envasado se efectúe en la zona, pues es preferible que transcurra poco tiempo entre las fases de cosecha, acabado, lavado y envasado a fin de evitar el deterioro de las características físicas y organolépticas del producto. De hecho, si la lechuga «Insalata di Lusia» es objeto de manipulaciones excesivas y largos periodos de transporte, las hojas pueden perder la turgencia y textura crujiente que las caracterizan.

4.6.   Vínculo:

La «Insalata di Lusia» es apreciada por el consumidor debido a la ligereza de la mata, su buena conservación, la ausencia de fibras (está compuesta en gran parte de agua), la textura crujiente de las hojas jóvenes, que son frescas y turgentes, y su sabor, que se debe a su sapidez natural.

Estas cualidades están vinculadas a la zona geográfica y a la especial combinación de algunos factores edafoclimáticos del territorio de producción, tales como la existencia de terrenos fértiles sueltos, ricos en sales minerales, la humedad atmosférica y la presencia constante de agua en los canales.

La característica gustativa de la «insalata di Lusia» es su perceptible sapidez, que hace innecesaria la adición de sal como condimento y que se debe a la presencia en los suelos de abundantes sales minerales. De hecho, los suelos de la zona objeto de la I.G.P. están formados por un estrato superficial de arenas aportadas por las numerosas inundaciones ocasionadas en el periodo prerrománico y la alta Edad Media por los desbordamientos de algunos brazos del río Tartaro y, en el periodo medieval y moderno, por los del río Adigio. El último gran desbordamiento del Adigio se remonta a fines del siglo XIX y las inmensas dunas de arena formadas por aquella inundación han sido allanadas tras una prolongada labor que no finalizó hasta 1960. En esta arena, unificada por un siglo de vegetación espontánea, se cultiva la «insalata di Lusia», más rica que otras lechugas en contenido de potasio y calcio.

La capa freática alta situada debajo de los cultivos, alimentada por el Adigio, cuyo cauce en esta zona está completamente sobreelevado, y los pequeños canales de riego que siempre se mantienen llenos, garantizan la humedad constante del terreno, hasta el punto de que el riego puede limitarse a la fase inmediatamente siguiente al transplante. Ello da lugar a un menor lavado de la hoja y, en consecuencia, a una menor dispersión de los nutrientes que contiene y a una necesidad menor de tratamientos fungicidas.

La capa superficial se encuentra a 1 metro de profundidad y se mantiene constante gracias a un sistema de canales artificiales. Este conjunto de factores permite disminuir los riegos y, en consecuencia, la propagación de podredumbres, dejando intactos el sabor fresco y la textura crujiente típicos de la «Insalata di Lusia», que la distinguen de las lechugas producidas en otras zonas.

La disponibilidad de agua garantizada por el río Adigio, la altura de la capa freática y la textura del suelo permiten el cultivo de la lechuga con resultados óptimos incluso en los meses estivales (julio-agosto), lo que garantiza la presencia del producto en el mercado durante 10 u 11 meses al año.

En efecto, los terrenos sueltos y de consistencia media con textura gruesa, típicos de la zona en que el Adigio discurre entre terraplenes, y la buena permeabilidad, que favorece la evacuación del agua de lluvia, permiten que las labores de cultivo se desarrollen en condiciones óptimas en cualquier condición climatológica o meteorológica.

Por último, la experiencia adquirida a lo largo de 50 años de cultivo de este producto y la maestría de los productores han permitido refinar las técnicas de producción, optimizando de esta manera las sinergias derivadas de un justo equilibrio entre factores climáticos y agronómicos.

4.7.   Estructura de control:

Nombre:

CSQA Srl Certificazioni (entidad privada que se ajusta a la norma EN 45011)

Dirección:

Via S. Gaetano, 74 Thiene (VI)

ITALIA

Teléfono:

+39 0445366094

Fax:

+39 0445382672

Dirección electrónica:

f.broggiato@csqa.it

4.8.   Etiquetado:

Para su despacho al consumo, la lechuga que lleva la denominación I.G.P. «INSALATA DI LUSIA» debe estar envasada en contenedores de plástico, madera, cartón, poliestireno u otros materiales aptos para los alimentos.

El contenido de cada envase debe ser homogéneo, e incluir solamente lechugas de la misma variedad, origen, tipo, categoría y calibre. La parte visible del embalaje debe ser representativa del conjunto.

La parte superior del embalaje que contenga el producto deberá protegerse con la colocación de una película transparente de material para uso alimentario donde figure exclusivamente el logotipo de la I.G.P. «INSALATA DI LUSIA», de manera que se permita la visibilidad y la transpiración natural del producto.

Los contenedores deberán llevar el logotipo de la I.G.P. y las dimensiones de éste no deberán ser inferiores a las otras menciones que figuren eventualmente en el mismo embalaje.

Image

El logotipo está formado por las letras «I» (que llevará un punto de forma elíptica) y «L». Los lados internos de las letras son cóncavos y forman un marco elíptico en el centro del cual figura una representación estilizada de la torre medieval de Lusia.Las partes exterior y superior del logotipo están delimitadas por un marco, fuera del cual, en la zona central y superior, se sitúan las siglas «I.G.P.». En la parte inferior del logotipo, dentro del marco, figura la mención «INSALATA di LUSIA».

El logotipo I.G.P. «INSALATA DI LUSIA», una vez colocado en los contenedores, no podrá volver a ser utilizado.


(1)  DO L 93 de 31.3.2006, p. 12.