ISSN 1725-244X

Diario Oficial

de la Unión Europea

C 66

European flag  

Edición en lengua española

Comunicaciones e informaciones

52o año
20 de marzo de 2009


Número de información

Sumario

Página

 

I   Resoluciones, recomendaciones y dictámenes

 

DICTÁMENES

 

Consejo

2009/C 066/01

Dictamen del Consejo, de 10 de marzo de 2009, sobre el programa de estabilidad actualizado de Alemania (2008-2012)

1

2009/C 066/02

Dictamen del Consejo, de 10 de marzo de 2009, sobre el programa de estabilidad actualizado de Hungría (2008-2011)

6

2009/C 066/03

Dictamen del Consejo, de 10 de marzo de 2009, sobre el programa de estabilidad actualizado de Malta (2008-2011)

12

2009/C 066/04

Dictamen del Consejo, de 10 de marzo de 2009, sobre el programa de estabilidad actualizado de Polonia (2008-2011)

17

 

II   Comunicaciones

 

COMUNICACIONES PROCEDENTES DE INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE LA UNIÓN EUROPEA

 

Comisión

2009/C 066/05

Autorización de las ayudas estatales en el marco de las disposiciones de los artículos 87 y 88 del Tratado CE — Casos con respecto a los cuales la Comisión no presenta objeciones ( 1 )

22

2009/C 066/06

No oposición a una concentración notificada (Asunto COMP/M.5408 — Fortress/Unicredit/Torre) ( 1 )

23

2009/C 066/07

No oposición a una concentración notificada (Asunto COMP/M.5451 — CNP Assurances/CNP Unicredit Life) ( 1 )

23

2009/C 066/08

No oposición a una concentración notificada (Asunto COMP/M.5253 — Sanofi-Aventis/Zentiva) ( 1 )

24

 

IV   Informaciones

 

INFORMACIONES PROCEDENTES DE INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE LA UNIÓN EUROPEA

 

Comisión

2009/C 066/09

Tipo de cambio del euro

25

 

INFORMACIONES PROCEDENTES DE LOS ESTADOS MIEMBROS

2009/C 066/10

Información comunicada por los Estados miembros acerca de las ayudas estatales concedidas de conformidad con el Reglamento (CE) no 1857/2006 de la Comisión sobre la aplicación de los artículos 87 y 88 del Tratado a las ayudas estatales para las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción de productos agrícolas y por el que se modifica el Reglamento (CE) no 70/2001

26

2009/C 066/11

Información comunicada por los Estados miembros acerca de las ayudas estatales concedidas de conformidad con el Reglamento (CE) no 1857/2006 de la Comisión sobre la aplicación de los artículos 87 y 88 del Tratado a las ayudas estatales para las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción de productos agrícolas y por el que se modifica el Reglamento (CE) no 70/2001

30

 

V   Anuncios

 

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

 

Comisión

2009/C 066/12

Comunicación del Gobierno francés relativa a la Directiva 94/22/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las condiciones para la concesión y el ejercicio de las autorizaciones de prospección, exploración y producción de hidrocarburos — Anuncio relativo a la solicitud de concesión de minas de hidrocarburos líquidos o gaseosos denominada Concession de Nesles  ( 1 )

33

 


 

(1)   Texto pertinente a efectos del EEE

ES

 


I Resoluciones, recomendaciones y dictámenes

DICTÁMENES

Consejo

20.3.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 66/1


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 10 de marzo de 2009

sobre el programa de estabilidad actualizado de Alemania (2008-2012)

(2009/C 66/01)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y, en particular, su artículo 5, apartado 3,

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 10 de marzo de 2009, el Consejo examinó el programa de estabilidad actualizado de Alemania, que abarca el período 2008-2012.

(2)

Como economía muy orientada a la exportación y altamente especializada en bienes de inversión, Alemania se ha visto muy afectada por la recesión económica mundial. El crecimiento del PIB real disminuyó de forma acusada en 2008 como consecuencia de una menor expansión de las exportaciones. Una serie de instituciones, entre ellas los Landesbanken (bancos de los Estados federados), han tenido que soportar pérdidas provocadas por la crisis financiera. Sin embargo, el impacto directo de esta crisis sobre la economía ha sido limitado, gracias a la situación financiera globalmente saneada de las empresas, a la alta competitividad de precios y al hecho de que Alemania no esté sufriendo ajustes en el mercado inmobiliario. Los principales retos a corto plazo son: restablecer la confianza en el sector financiero, garantizar el acceso de las empresas a la financiación y facilitar los ajustes necesarios en el mercado laboral para hacer frente al creciente desempleo y reforzar la demanda interna. Gracias a un fructífero saneamiento, el presupuesto de las administraciones públicas se acercó al equilibrio en 2007 y 2008. En este contexto, Alemania adoptó dos paquetes de medidas de estímulo presupuestario, en el otoño 2008 y en enero de 2009, con vistas a estimular el consumo privado, fomentar la inversión privada y pública, garantizar el acceso a la financiación, evitar despidos, mejorar el acceso la formación y apoyar a la industria automovilística. Los menores ingresos y los mayores gastos derivados de estas medidas y de los estabilizadores automáticos darán lugar a la aparición de un déficit de la hacienda pública. Por otra parte, los pasivos contingentes en el contexto de las grandes operaciones de rescate de entidades bancarias plantean riesgos adicionales al presupuesto. Un marco presupuestario eficaz ayudaría a respaldar el proceso de saneamiento presupuestario una vez que se haya superado la crisis.

(3)

Según el escenario macroeconómico subyacente a la adenda de enero, el crecimiento del PIB real disminuiría del 1,25 % en 2008 al – 2,25 % en 2009, y se recuperaría a continuación, situándose en una tasa del 1,25 % a partir de 2010. Partiendo de la información disponible (2), este escenario parece basarse en hipótesis de crecimiento verosímiles hasta 2009 y un tanto optimistas a partir de 2010. En particular, la recuperación del consumo privado anunciada para 2010 podría resultar inferior a la prevista en caso de que la crisis económica llevase a una reducción mayor del empleo. Las previsiones macroeconómicas tienen en cuenta las medidas de estímulo adoptadas, pero no cuantifican sus posibles efectos económicos. Las previsiones de inflación del programa parecen realistas.

(4)

Para 2008, el déficit de las administraciones públicas se estima en el 0,1 % del PIB en las previsiones intermedias de enero de 2009 de los servicios de la Comisión, frente a un objetivo del 0,5 % del PIB establecido en la actualización de diciembre de 2007 del programa. Estos resultados mejores de lo previsto se deben a un nivel inesperado de ingresos, que tuvo lugar a pesar de la reforma del impuesto de sociedades y del recorte de los tipos de las cotizaciones sociales. Los mayores ingresos procedentes de los impuestos directos se derivarían del mayor incremento de los salarios y del empleo, con los consiguientes efectos de rémora fiscal. Una parte de los ingresos adicionales se empleó en financiar la reducción de los tipos de las cotizaciones sociales, así como gastos extraordinarios. Los gastos fueron superiores a los previstos en un 0,75 % del PIB, debido principalmente a la aplicación de medidas puntuales relacionadas con las operaciones de rescate de entidades bancarias y a un aumento de los gastos en prestaciones de jubilación como consecuencia de modificaciones específicas introducidas en la fórmula de indización de las pensiones.

(5)

El objetivo para el saldo de las administraciones públicas en 2009 es un déficit equivalente al 3 % del PIB, cifra ligeramente superior a la presentada en las previsiones intermedias de los servicios de la Comisión. La ampliación del déficit se derivaría de la pérdida de ingresos tributarios y de los mayores gastos, resultantes del funcionamiento de los estabilizadores automáticos (aproximadamente el 1,5 % del PIB) y de medidas de estímulo adoptadas para hacer frente a la crisis (en torno al 1,5 % del PIB). Se espera que el ratio gastos/PIB aumente 2,5 puntos porcentuales, mientras que el ratio ingresos/PIB disminuiría 0,5 puntos porcentuales. El déficit estructural (recalculado por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa) se estima que aumentará aproximadamente 1,5 puntos porcentuales.

(6)

El objetivo presupuestario a medio plazo consiste en mantener una situación próxima al equilibrio para el saldo estructural de las administraciones públicas (saldo ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal). Según el programa, esto implica un déficit estructural comprendido entre el 0 % y el 0,5 % del PIB. No se espera alcanzar este objetivo a medio plazo en el período que abarca el programa. Sin embargo, el saneamiento presupuestario se reanudaría a partir de 2010 —cuando el déficit alcanzaría un máximo del 4 % del PIB, superior al valor de referencia del Tratado— para llegar al 3 % del PIB en 2011 y al 2,5 % en 2012. Las previsiones de la adenda de enero se basan en un escenario de mantenimiento de la política económica que implica un saneamiento a partir de 2010 basado principalmente en una reducción de los gastos. Se espera que el ratio ingresos/PIB disminuya en 1,5 puntos porcentuales en 2008-2010, hasta situarse en el 42,5 %; en 2011 se mantendría a este nivel y volvería a aumentar en 2012, en medio punto porcentual. El ratio ingresos/PIB aumentaría 2,5 puntos porcentuales entre 2008 y 2010 y disminuiría a

continuación un punto porcentual. La evolución de los ingresos y los gastos en 2010 estaría principalmente determinada por las medidas de estímulo presupuestario adoptadas en respuesta a la crisis. No se especifican las medidas que respaldarán el proceso de saneamiento a partir de 2010. La expiración de ciertas medidas de estímulo presupuestario y el fondo de reembolso de la deuda podrían apoyar los esfuerzos de saneamiento. Los crecientes déficit, el menor crecimiento del PIB nominal y el ajuste stock-flujo en 2008, que reflejan principalmente operaciones de rescate de entidades bancarias, contribuirían a un incremento del ratio deuda/PIB de siete puntos porcentuales a lo largo del período del programa, hasta llegar al 72,5 %.

(7)

Los resultados presupuestarios podrían ser peores que los previstos, en particular a partir de 2010. En primer lugar, las hipótesis macroeconómicas subyacentes están sometidas a incertidumbre en cuanto a la duración, magnitud e impacto de la crisis financiera. Dichas hipótesis parecen algo favorables, especialmente para 2010 y años posteriores, cuando se prevé que una rápida recuperación vuelva a situar el crecimiento del PIB real a su nivel potencial. En segundo lugar, la posible falta de un compromiso suficiente a todos los niveles de la administración para aplicar la disciplina en materia de gasto también representa un riesgo para las previsiones. En tercer lugar, se derivan riesgos considerables de la falta de información acerca de las medidas previstas para respaldar el saneamiento planeado a partir de 2010, especialmente teniendo en cuenta el carácter permanente de gran parte de las medidas de estímulo presupuestario. Teniendo en cuenta los riesgos para los objetivos de déficit, el ratio de deuda también podría resultar menos favorable de lo previsto. También pesan riesgos sobre las finanzas públicas derivados de la crisis financiera, especialmente de la posibilidad de que se realicen nuevas inyecciones de capital y adquisiciones de bancos (que afectarían a la deuda, y posiblemente al déficit) o se concedan garantías bancarias (que sólo afectarían al déficit y a la deuda en caso de solicitarse su activación).

(8)

Las repercusiones del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo son próximas a la media de la UE, previéndose un aumento de los gastos de pensiones más limitado que en muchos otros países, como consecuencia de las reformas de las pensiones ya aplicadas. Aunque la situación presupuestaria en 2008 estimada en la adenda contribuiría a compensar en parte las repercusiones del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo, se produciría el efecto contrario si llegaran a cumplirse las previsiones presupuestarias. Por otra parte, la proporción actual de la deuda bruta en el PIB es superior al valor de referencia establecido en el Tratado. El logro de altos superávit primarios a medio plazo contribuiría a reducir los riesgos, de nivel medio, que pesan sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas. Los riesgos mencionados que se derivan de los planes de estabilización del sector financiero adoptados por Alemania (planes de recapitalización, de concesión de garantías, etc.) podrían tener efectos negativos sobre la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas, principalmente a través de sus repercusiones en la deuda pública, aunque en el futuro podrían recuperarse algunos de los gastos derivados de las medidas de apoyo público.

(9)

A pesar de la buena calidad global de las finanzas públicas y de las normas presupuestarias, aún existe un margen de mejora del marco presupuestario institucional de Alemania. El Consejo acoge favorablemente los progresos hacia la adopción de una nueva norma presupuestaria que establezca un límite del 0,35 % del PIB para el déficit estructural de la administración federal en coyunturas económicas normales y unos presupuestos de los Estados federados estructuralmente equilibrados. La norma deberá incorporarse a la Constitución alemana en la actual legislatura y hacerse operativa antes de 2011, con períodos transitorios: para la administración federal hasta 2015 y para los Estados federados hasta 2019. Por otro lado, el Gobierno se propone realizar una revisión general del sistema presupuestario y contable de la administración federal con mayor énfasis en una evaluación de los ingresos y los gastos basada en los resultados.

(10)

Con vistas a estabilizar el sector financiero, las autoridades alemanas establecieron un Fondo de Estabilización del Mercado Financiero, operativo hasta finales de 2009, para proporcionar capital (80 000 millones EUR, aproximadamente el 3 % del PIB) y garantías de crédito (400 000 millones EUR, alrededor del 16 % del PIB). Ya en 2007 y 2008, el Gobierno federal alemán y los gobiernos de los Estados federados participaron en grandes operaciones de rescate de entidades financieras, proporcionando capital y garantías. Por otro lado, en 2008 el Gobierno alemán ofreció una garantía ilimitada a todos los depósitos bancarios privados. Actualmente se están debatiendo otras iniciativas encaminadas a liberar los balances de los bancos de sus activos dudosos. Los pasivos contingentes resultantes de estas medidas de rescate plantean riesgos adicionales al presupuesto.

(11)

De conformidad con el Plan Europeo de Recuperación Económica aprobado en diciembre por el Consejo Europeo, Alemania decidió un importante paquete de medidas de estímulo presupuestario para 2009 y 2010 (aproximadamente el 3,5 % del PIB en dos años), que se considera una respuesta adecuada al descenso de la actividad económica. Los objetivos de las medidas son apoyar los ingresos y la inversión pública y privada, evitar despidos, mejorar la formación, y respaldar a las empresas con problemas de crédito y a la industria del automóvil. Las medidas se ajustan globalmente al Plan de Recuperación y son selectivas y oportunas, aunque el estímulo se centra un tanto al final del período. Si bien algunas de las medidas son de carácter temporal, una parte sustancial de las mismas será permanente. De esta forma, las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis no serán totalmente reversibles. Sin embargo, el calendario previsto de reembolso de la deuda y la nueva norma presupuestaria contribuirán al proceso de saneamiento presupuestario una vez que se haya superado la crisis. La recuperación estará respaldada por medidas estructurales consistentes, particularmente, en el apoyo a la innovación del sector privado, la mejora de los servicios de empleo y un mejor acceso a la banda ancha en el marco de la estrategia de banda ancha prevista. Estas medidas guardan relación con el programa de reforma a medio plazo y con las recomendaciones específicas por país propuestas por la Comisión el 28 de enero de 2009 en el marco de la Estrategia de Lisboa para el Crecimiento y el Empleo. Por otro lado, la modificación temporal de los procedimientos de contratación pública persigue acelerar la inversión en infraestructuras.

(12)

En respuesta al descenso de la actividad económica, para 2009 y 2010 se contempla una política fiscal expansionista. Se prevé que en 2010 el déficit rebase el valor de referencia. El programa se fija como objetivo una substancial mejora estructural (de un punto porcentual) para 2011, y una nueva mejora, aunque más pequeña, para 2012. Aunque el ritmo de reducción del déficit se ajustaría globalmente al Pacto de Estabilidad y Crecimiento, durante el período del programa no se conseguiría un margen de seguridad suficiente para impedir que el déficit rebase el límite del 3 % del PIB, y la senda de saneamiento presentada está sometida a considerables riesgos. Por último, el ratio de deuda aumentaría durante el período cubierto por el programa, como consecuencia de la orientación expansionista en 2009 y 2010 y de las transacciones financieras asociadas a las operaciones de rescate de entidades bancarias.

(13)

En cuanto a los requisitos en materia de datos que establece el código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa presenta lagunas en los datos obligatorios y opcionales (3).

La conclusión general es que, aprovechando el saneamiento realizado anteriormente y el logro de una situación próxima al equilibrio presupuestario en 2008, Alemania ha podido introducir importantes medidas de estímulo presupuestario, que son apropiadas y proporcionadas a la magnitud de la crisis económica. Teniendo en cuenta el acusado deterioro del marco económico mundial y la crisis del sector financiero, la estrategia presupuestaria está sometida a riesgos de revisión a la baja. No obstante, no se garantiza que las medidas a corto plazo adoptadas para afrontar la crisis sean totalmente reversibles. Por consiguiente, la aplicación de un marco presupuestario a medio plazo reforzado, tal como se prevé actualmente, y un firme compromiso de todos los niveles de la administración de cumplir dicho marco será esencial para volver a una senda de saneamiento presupuestario cuando se haya superado la crisis. Teniendo en cuenta el creciente nivel de la deuda pública, las modificaciones específicas introducidas en la fórmula de indización de las pensiones y la incertidumbre acerca de las repercusiones de la reforma de la asistencia sanitaria, es indispensable mantener los logros alcanzados para mejorar la sostenibilidad a largo plazo.

A la luz de la anterior evaluación, se invita a Alemania a:

(i)

aplicar la política fiscal prevista para 2009 y 2010, incluidas las medidas de estímulo conforme al Plan Europeo de Recuperación Económica y en el marco del PEC corregir las medidas de estímulo presupuestario a fin de respaldar un importante saneamiento presupuestario ajustado al objetivo a medio plazo, comenzando a más tardar en 2011;

(ii)

reforzar para ello el marco presupuestario institucional, aplicando las nuevas normas presupuestarias previstas actualmente con objeto de apoyar el proceso de saneamiento necesario a partir de 2010;

(iii)

prestar una mayor atención a las medidas tendentes a reforzar la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas y garantizar que las modificaciones introducidas en la fórmula de indización de las pensiones en 2008 se supriman según lo planeado.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

 

2007

2008

2009

2010

2011

2012

PIB real

(% variación)

PE dic 2008

2,5

1,3

– 2,25

1,25

1,25

1,25

COM ene 2009

2,5

1,3

– 2,3

0,7

PE nov 2007

2,4

2,0

1,5

1,5

1,5

Inflación IPCA

(%)

PE dic 2008

COM ene 2009

2,3

2,8

0,8

1,4

PE nov 2007

Brecha de producción (4)

(% del PIB potencial)

PE dic 2008

2,0

2,2

– 0,9

– 0,7

– 0,7

– 1,0

COM ene 2009 (5)

2,2

2,3

– 1,0

– 1,2

PE nov 2007

0,7

1,1

0,8

0,5

– 0,1

Saldo neto de las operaciones financieras con el resto del mundo

(% del PIB)

PE dic 2008

7,6

7,1

7,0

7

7

7

COM ene 2009

7,6

7,1

5,2

5,4

PE nov 2007

6,1

6,1

6,3

6,3

6,3

Ingresos de las administraciones públicas

(% del PIB)

PE dic 2008

44,0

44

43,5

42,5

42,5

43

COM ene 2009

43,9

43,7

43,5

42,3

PE nov 2007

44

43

43

42,5

42

Gastos de las administraciones públicas

(% del PIB)

PE dic 2008

44,2

44

46,5

46,5

45,5

45,5

COM ene 2009

44,1

43,8

46,4

46,4

PE nov 2007

44

43,5

43

42

41,5

Saldo presupuestario de las administraciones públicas

(% del PIB)

PE dic 2008

– 0,2

– 0

– 3

– 4

– 3

– 2,5

COM ene 2009

– 0,2

– 0,1

– 2,9

– 4,2

PE nov 2007

0

– 0,5

0

0,5

0,5

Saldo primario

(% del PIB)

PE dic 2008

2,6

2,5

0

– 1

0

,5

COM ene 2009

2,6

2,6

– 0,1

– 1,3

PE nov 2007

3

2,5

2,5

3

3,5

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (4)

(% del PIB)

PE dic 2008

– 1,2

– 1,2

– 2,4

– 3,5

– 2,4

– 2,1

COM ene 2009

– 1,3

– 1,3

– 2,4

– 3,6

PE nov 2007

– 0,3

– 0,8

– 0,4

0,0

0,7

Saldo estructural (6)

(% del PIB)

PE dic 2008

– 0,9

– 0.8

– 2,5

– 3,4

– 2,4

– 2,1

COM ene 2009

– 1,0

– 0,9

– 2,4

– 3,4

PE nov 2007

– 0,3

– 0,7

– 0,3

0

0,7

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PE dic 2008

65,1

65,5

68,5

70,5

71,5

72,5

COM ene 2009

65,1

65,6

69,6

72,3

PE nov 2007

65

63

– 61,5

– 59,5

– 57,5

Programa de estabilidad (PE); previsiones intermedias de los servicios de la Comisión (COM) de enero de 2009; cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:

http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/main_es.htm

(2)  La evaluación tiene en cuenta las previsiones intermedias de enero de 2009 de los servicios de la Comisión, así como otros datos de que se ha dispuesto desde entonces.

(3)  En particular, en el programa no se presentan los datos relativos a la inflación IPCA, al desglose de los ingresos tributarios y al reparto de los gastos públicos en consumo intermedio, transferencias sociales en especie y remuneración de los trabajadores, y no se explicitan todas las hipótesis básicas subyacentes al escenario macroeconómico.

(4)  Brechas de producción y saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa.

(5)  Sobrela base de un potencial de crecimiento estimado del 1,1 %, el 1,2 %, el 0,9 % y el 1,0 %, respectivamente, en 2007, 2008, 2009 y 2010.

(6)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal. Las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal representan el 0,3 % del PIB en 2007 y el 0,5 % del PIB en 2008 (aumento del déficit en ambos casos), según el programa más reciente, y el 0,3 % del PIB en 2007, el 0,3 % del PIB en 2008 y el 0,1 % del PIB en 2009 (aumento del déficit en todos los casos) en las previsiones intermedias de enero de 2009 de los servicios de la Comisión.

Fuente:

Programa de estabilidad (PE); previsiones intermedias de los servicios de la Comisión (COM) de enero de 2009; cálculos de los servicios de la Comisión.


20.3.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 66/6


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 10 de marzo de 2009

sobre el programa de estabilidad actualizado de Hungría (2008-2011)

(2009/C 66/02)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y, en particular, su artículo 5, apartado 3,

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 10 de marzo de 2009, el Consejo examinó el programa de estabilidad actualizado de Hungría, que abarca el período 2008-2011.

(2)

Tras un moderado repunte en el primer semestre de 2008, el PIB disminuyó ligeramente durante el tercer trimestre y de forma más pronunciada en el cuarto. Pese a la evolución favorable de los dos déficit de Hungría en los últimos años, el país no ha dejado de ser vulnerable, debido al elevado nivel de la deuda pública y la deuda externa. Por ello, la crisis financiera sacudió a Hungría con particular violencia y provocó una marcada depreciación del tipo de cambio y la disfunción de muchos segmentos de los mercados financieros. De ahí que los retos más inminentes para la política económica sean el restablecimiento de la confianza de los inversores y la mejora del funcionamiento de los mercados financieros. A tal fin, el banco central introdujo nuevos instrumentos y se aprobó un nuevo programa económico que prevé ajustes presupuestarios adicionales y objetivos de déficit más estrictos, así como un paquete de medidas de rescate de la banca y una mayor regulación del sector financiero. En apoyo de estas medidas, la UE, el FMI y el Banco Mundial han concedido a Hungría una considerable ayuda financiera internacional (2) (20 000 millones EUR), subordinada a la progresión del saneamiento presupuestario, la reforma de la gobernanza fiscal, la reglamentación y supervisión del sector financiero y las reformas estructurales (3). El programa económico asociado al préstamo está integrado tanto en el presupuesto de 2009 como en la actualización del programa de convergencia. El Banco Nacional de Hungría endureció la política monetaria mediante una subida del tipo básico en octubre de 2008 desde el 8,50 % al 11,50 % rebajando posteriormente dichos tipos en los dos últimos meses de 2008 ( en tres etapas hasta alcanzar el 10 % en diciembre en diciembre de 2008). El forint húngaro se depreció un 2,6 % en términos nominales efectivos durante 2008.

(3)

El programa contiene dos escenarios diferentes para las previsiones macroeconómicas y presupuestarias: un escenario de base y otro alternativo. El escenario de base se considera el de referencia a efectos de la evaluación de las previsiones presupuestarias, ya que es el único que contiene cálculos detallados en relación con el desglose de los agregados presupuestarios y macroeconómicos. Dicho escenario prevé que, tras un tenue crecimiento de alrededor de un 1 % durante los dos años precedentes, el crecimiento del PIB real descenderá un 0,9 % en 2009, acelerándose de nuevo posteriormente hasta alcanzar un 1,6 % en 2010 y un 2,5 % en 2011. Si se evalúa a la luz de la información disponible en la actualidad (4), el escenario de base parece apoyarse en hipótesis de crecimiento marcadamente optimistas durante todo el horizonte del programa, en parte porque el deterioro de las perspectivas de crecimiento en los socios comerciales será con toda probabilidad más grave de lo que prevé el escenario del programa. Partiendo de unos resultados más negativos de la balanza exterior y de un descenso algo mayor de la inversión, las previsiones intermedias de enero de 2009 de los servicios de la Comisión apuntan a una disminución del PIB del 1,6 % en 2009 y a un posterior aumento del 1 % en 2010. No obstante, a la luz de la información reciente y, en particular, de la fuerte caída de la producción industrial en diciembre y la marcada desaceleración de los créditos a las empresas y los hogares en los últimos meses de 2008, es probable que el resultado sea mucho más negativo (en torno a – 3,25 % en 2009). La previsión de inflación del programa para 2009, a saber, un 4,5 %, resulta igualmente optimista. Asimismo, las fuertes exportaciones y el aumento conexo de la capacidad neta de financiación del sector privado durante el horizonte del programa parecen algo optimistas.

(4)

El déficit de las administraciones públicas correspondiente a 2008 se estima en el 3,3 % del PIB en las previsiones intermedias de los servicios de la Comisión de enero de 2009, frente al objetivo del 4 % del PIB fijado en la anterior actualización del programa de convergencia. La superación de este objetivo en un contexto de escaso crecimiento se debe principalmente a un favorable efecto básico desde 2007 (año en que el déficit alcanzó el 5 % del PIB), tanto en los ingresos como en los gastos.

(5)

La actualización fija el objetivo de déficit presupuestario de 2009 en el 2,6 % del PIB, frente al 3,2 % del PIB anunciado en la anterior actualización y a una proyección del 2,8 % del PIB contenida en las previsiones intermedias de los servicios de la Comisión. La fijación de un objetivo más riguroso forma parte de la respuesta del Gobierno a la crisis financiera y se inscribe en el contexto de un escenario macroeconómico sensiblemente deteriorado. Dada la situación de crisis financiera, así como el elevado nivel del déficit y de la deuda pública, el Gobierno se abstuvo de adoptar medidas de estímulo fiscal. En fecha más reciente, no obstante, esto es, el 15 de febrero, y ante una recesión económica más pronunciada de lo esperado y que dará lugar, según las estimaciones, a una pérdida de ingresos de alrededor del 1 % del PIB, el Gobierno adoptó un paquete adicional de medidas correctoras por importe equivalente al 0,7 % del PIB y revisó su objetivo de déficit para 2009, situándolo entre un 2,7 y un 2,9 % del PIB, en el contexto de la primera evaluación de su nuevo programa económico. Según la información facilitada en la actualización y con arreglo a los nuevos cálculos de los servicios de la Comisión, se prevé que el saldo estructural (esto es, el saldo ajustado en función del ciclo, excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal) mejore en 1,75 puntos porcentuales del PIB, aproximadamente, lo que apunta a una política fiscal sumamente restrictiva.

(6)

El principal objetivo de la estrategia presupuestaria a medio plazo reflejada en la actualización consiste en reducir el déficit nominal del 3,4 % del PIB en 2008 al 2,6 % del PIB en 2009, previéndose posteriormente un ligero descenso, hasta el 2,5 %, en 2010 y nuevamente en 2011, año en que se situaría en el 2,2 % del PIB. Dado que se espera un aumento de los gastos en concepto de intereses de medio punto porcentual del PIB en 2009, el saldo primario mejoraría de forma más pronunciada ese año (más de un punto porcentual), tras lo cual se prevé una mejora del orden de un 0,3 % hasta 2011, registrándose entonces un superávit del 2,2 % del PIB. No se espera alcanzar dentro del período del programa el objetivo a medio plazo fijado en relación con la situación presupuestaria (consistente en un déficit estructural, esto es, ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal, equivalente al 0,5 % del PIB). El saneamiento presupuestario global, que representará 1,2 puntos porcentuales del PIB, se distribuirá, de acuerdo con lo previsto, uniformemente entre ingresos y gastos. Después de 2009, el programa no especifica las medidas pormenorizadas en las que se sustentará la reducción del déficit proyectada. Según las estimaciones reflejadas en la actualización, el ratio entre la deuda y el PIB se ha disparado en 2008 hasta superar ligeramente el 71 %, lo que va unido ante todo a la utilización del primer tramo de la ayuda financiera de la UE y del FMI a efectos principalmente de la constitución de reservas. En 2009, se espera que el ratio de endeudamiento siga aumentando hasta un 72,5 %, si bien se prevé que en los años posteriores comience a disminuir a un ritmo cada vez más rápido (hasta el 69 %), respaldado también por la gradual recuperación del crecimiento.

(7)

Los resultados presupuestarios corren un riesgo de corrección a la baja, especialmente en los últimos años del programa. Los riesgos para la senda de déficit derivados de las perspectivas macroeconómicas son considerables durante todo el período que abarca el programa. Una recesión más profunda y prolongada podría implicar insuficiencias significativas y generalizadas de ingresos y aumentos moderados de los gastos. No obstante, en relación con los gastos, se han registrado recientemente algunos hechos positivos. El control presupuestario ha mejorado notablemente desde 2006 y las medidas de reforma emprendidas parecen haber contenido estructuralmente la anterior tendencia a las desviaciones presupuestarias en algunos ámbitos importantes (p. ej., las subvenciones de precios).

Además, el Gobierno aprobó nuevos recortes de los gastos, por importe equivalente al 0,7 % del PIB, en 2009, en respuesta a la drástica degradación reciente de las perspectivas económicas. No obstante, el riesgo de que se rebasen los gastos no puede descartarse, especialmente después de 2009. En particular, la moderación proyectada del gasto podría no venir respaldada por la continuidad de las reformas de la administración pública, la sanidad y el sistema educativo, y las medidas presupuestarias adicionales que resultan necesarias no parecen estar plenamente definidas e implementadas. Por otra parte, la aplicación de la prevista reforma por etapas de los sistemas de pensiones, prestaciones sociales y subsidios familiares contribuirá a la moderación del gasto a medio plazo. Pese al considerable afianzamiento del marco de gobernanza fiscal, no puede descartarse por completo el riesgo de que, tal como demuestra la experiencia anterior, se relaje la política presupuestaria frente a lo planeado, habida cuenta también de que el nuevo marco presupuestario aún no ha hecho sus pruebas. Los riesgos a los que se ven expuestos los objetivos presupuestarios se aplican igualmente al ratio de deuda, por lo que su evolución a partir de 2009 podría también ser menos favorable que la prevista en el programa.

(8)

Si bien se han llevado a cabo recientemente una serie de medidas de reforma de las pensiones, que, según cabe esperar, moderarán en cierto grado el aumento del gasto futuro en pensiones, aún son necesarias otras medidas en este sentido. Pese a que la situación presupuestaria en 2008, según las estimaciones del programa, mejoró con respecto a la posición de partida estimada del programa anterior, la incidencia presupuestaria del envejecimiento de la población sigue siendo elevada. El nivel actual de deuda bruta se sitúa todavía por encima del valor de referencia del Tratado. El logro de mayores superávit primarios a medio plazo, tal como se prevé ya en el programa, unido a medidas complementarias de reforma de las pensiones, de acuerdo con lo anunciado recientemente por el Gobierno, contribuiría a reducir los riesgos de nivel medio que pesan sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas.

(9)

Hasta 2006, año en que el déficit alcanzó su nivel máximo con un 9,3 % del PIB, el marco presupuestario húngaro se caracterizaba por su extremada vulnerabilidad a las desviaciones presupuestarias y se veía expuesto reiteradamente al ciclo electoral. Tras cierta mejora gradual de la transparencia y la planificación presupuestaria a partir de 2006, en noviembre de 2008 se aprobó una ley de reforma de la gobernanza fiscal que establece normas numéricas plurianuales e instituye un Consejo Fiscal. Este nuevo órgano elaborará previsiones macroeconómicas y presupuestarias independientes, realizará evaluaciones de impacto presupuestario y analizará la situación presupuestaria y los proyectos de presupuestos. Si se lleva efecto con determinación, cabe esperar que la nueva configuración redunde en beneficio de la transparencia y la sostenibilidad de las finanzas públicas. Con todo, sigue habiendo algunos problemas importantes sin resolver, como la definición de mecanismos de ejecución eficaces y la cobertura a nivel subnacional.

(10)

En respuesta a la crisis financiera, las autoridades húngaras no sólo fijaron en octubre de 2008 objetivos presupuestarios más rigurosos para reducir la necesidad de financiación exterior de la economía, dentro del nuevo programa económico, sino que adoptaron también una serie de medidas encaminadas a garantizar la estabilidad del sector financiero. La cobertura del sistema de garantía de depósitos se incrementó de 6 millones HUF a 13 millones HUF. Asimismo, las autoridades adoptaron un plan de apoyo al sector bancario, que prevé la provisión de garantías interbancarias, así como la constitución de un fondo de recapitalización. Con carácter adicional, el banco central ha adoptado diversas medidas destinadas a aumentar la liquidez del mercado, respaldadas igualmente por el acuerdo con pacto de recompra celebrado con el Banco Central Europeo. Están previstas otras medidas para reforzar la reglamentación y supervisión de los mercados financieros, en consonancia con el programa económico ligado a la ayuda financiera internacional.

(11)

En respuesta a la crisis económica, las autoridades húngaras aprobaron un paquete de medidas sin incidencia presupuestaria para estimular la economía, y entre ellas medidas de reforma estructural. Ante la necesidad de corregir sus considerables desequilibrios externos e internos, y en consonancia con el Plan Europeo de Recuperación Económica acordado en diciembre por el Consejo Europeo, las autoridades húngaras no han adoptado ninguna medida de estímulo presupuestario. Con vistas a sostener la demanda agregada y el empleo durante 2009 y 2010, las medidas adoptadas incluyen, en particular, la aceleración de la absorción de los fondos estructurales de la UE y su redistribución, así como la facilitación del acceso a la financiación de las pequeñas y medianas empresas. Las reformas estructurales representan un elemento importante del Plan Europeo de Recuperación Económica y, en Hungría, constituyen una vía de actuación de especial relevancia, dado el limitado margen disponible para el estímulo presupuestario y la necesidad de mejorar la competitividad exterior. Se ha puesto menos énfasis en el aumento de la competitividad. Por otra parte, el Parlamento adoptó en diciembre el programa «Camino al Empleo», a través del cual se pretende incentivar el empleo y mejorar la empleabilidad de los trabajadores poco cualificados y los desempleados de larga duración, reorientando también para ello parcialmente los recursos pasivos del Fondo del Mercado de Trabajo hacia políticas de empleo activas. El programa, además de integrar actividades de formación, supone un fuerte incremento de los planes de obras públicas y añade nuevos incentivos para una mayor cooperación entre la población objetivo y el servicio público de empleo. Además, el Gobierno ha seguido reformando gradualmente los sistemas sanitario y educativo y la administración pública. Estas medidas están ligadas al programa de reforma a medio plazo y responden, asimismo, a las recomendaciones dirigidas específicamente a cada país por la Comisión el 28 de enero de 2009, al amparo de la Estrategia de Lisboa para el Crecimiento y el Empleo. El 16 de febrero, el Gobierno anunció nuevas reformas estructurales en el ámbito de las pensiones, las prestaciones sociales y las administraciones locales.

(12)

Habida cuenta del riesgo macrofinanciero, la política presupuestaria ha de ser restrictiva. Tras dos años de austeridad, ésta será una vez más la pauta de la política presupuestaria en 2009, en un contexto de profunda recesión, previéndose que pase a ser globalmente neutra en los últimos años del programa. La actualización confirma la senda de ajuste a medio plazo establecida en el nuevo programa de política económica de los poderes públicos, por lo que es coherente con los compromisos adquiridos con motivo de la ayuda financiera a medio plazo de la UE.

No obstante, el déficit más elevado en 2009 al que apuntan las previsiones intermedias de los servicios de la Comisión, equivalente al 2,8 % del PIB, unido a los riesgos que pesan sobre las proyecciones macroeconómicas indican que podrían resultar necesarias medidas adicionales de saneamiento. De hecho, el Gobierno ha adoptado un paquete adicional de medidas correctoras por el equivalente al 0,7 % del PIB, al tiempo que revisaba ligeramente al alza su objetivo de déficit para 2009. Cabe esperar que la reforma de la gobernanza fiscal recientemente aprobada contribuya a mejorar la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas, a través de la reducción planeada del ratio de deuda. A la luz de la evaluación de riesgos, la situación presupuestaria reflejada en el programa parece estar globalmente en sintonía con la senda de ajuste para la corrección del déficit excesivo recomendada por el Consejo, siempre que se apliquen plenamente todas las medidas presupuestarias anunciadas en el programa y más recientemente, y que se corrijan de forma efectiva las posibles desviaciones del ejercicio. En los años posteriores a la corrección del déficit excesivo, la reducción de esta variable prevista en el programa es limitada y no viene suficientemente respaldada por ninguna medida. Por último, teniendo en cuenta los riesgos para las previsiones de deuda mencionados, el ratio de deuda no disminuye suficientemente hacia el valor de referencia durante el período del programa.

(13)

En lo que respecta a los datos que deben figurar en los programas de estabilidad y de convergencia de acuerdo con los requisitos del código de conducta, el programa omite algunos de los datos obligatorios y opcionales (5).

La conclusión general es que, pese a haber reducido de manera notable su graves desequilibrios y, en particular, pese a la disminución del déficit presupuestario del 9,3 % del PIB en 2006 a menos del 3,5 % del PIB en 2008, Hungría se ha visto particularmente expuesta a la crisis financiera, por lo que ha tenido que limitar la necesidad de financiación de las administraciones públicas en lugar de estimular la economía durante la recesión económica. En este contexto, ha adoptado una política de nuevos ajustes presupuestarios y objetivos de déficit más estrictos, a fin de restablecer la confianza de los inversores. Esta estrategia ha sido respaldada por la ayuda financiera internacional de la UE, el FMI y el Banco Mundial. El programa prevé la continuación de la estrategia de saneamiento durante los primeros años del mismo, con un nuevo ajuste importante en 2009, año en que el déficit presupuestario debería alcanzar el 2,6 % del PIB, y posteriormente una senda de ajuste más moderada hasta situarlo en el 2,2 % del PIB en 2011. No obstante, ese proceso de reducción del déficit podría verse amenazado, especialmente si se tiene en cuenta que las hipótesis macroeconómicas en las que se basa el programa adolecen ahora de un marcado exceso de optimismo. Ese riesgo disminuirá, en principio, sustancialmente, merced a las medidas correctoras adoptadas y a las reformas estructurales anunciadas recientemente por el Gobierno, unidas a la ligera corrección al alza del objetivo de déficit para 2009, que oscila ahora entre el 2,7 y el 2,9 % del PIB. Por otra parte, la adopción de la ley relativa a la responsabilidad presupuestaria es un paso importante hacia el establecimiento de una política prudente en ese ámbito y, si se aplica con firmeza, contribuirá, en principio, a que el saneamiento presupuestario tenga carácter duradero. Ahora bien, la sostenibilidad de las finanzas públicas depende, asimismo, de la continuación de las reformas estructurales, en la medida en que éstas impulsan el crecimiento a largo plazo, ayudan a cumplir los objetivos presupuestarios y reducen los puntos vulnerables del país.

A la luz de la anterior evaluación, de los compromisos adquiridos por Hungría con motivo de la ayuda financiera internacional, y de la recomendación formulada el 10 de octubre de 2006, conforme al artículo 104, apartado 7, y teniendo en cuenta igualmente la necesidad de garantizar una convergencia sostenible, se insta a Hungría a:

i)

mantener, en vista de los riesgos, un margen de seguridad apropiado, adoptar las medidas necesarias para situar el déficit por debajo del umbral del 3 % del PIB en 2009, y velar por que el proceso de saneamiento presupuestario con vistas a lograr el objetivo a medio plazo (MTO) avance adecuadamente a partir de ese momento, marcando el ratio entre la deuda y el PIB una trayectoria descendente que lo aproxime al umbral del 60 % del PIB;

ii)

garantizar la plena aplicación de la ley de responsabilidad presupuestaria, mantener la moderación del gasto mediante una reforma más profunda de la administración pública, la sanidad y el sistema educativo, según lo anunciado, y reforzar la reglamentación y supervisión de los mercados financieros;

iii)

dado el nivel de endeudamiento y el aumento del gasto derivado del envejecimiento de la población, seguir mejorando la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas; continuar la reforma del sistema de pensiones tras las medidas ya adoptadas en el período 2006-2008.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

 

2007

2008

2009

2010

2011

PIB real

(% variación)

PC dic 2008

1,1

1,3

– 0,9

1,6

2,5

COM ene 2009

1,1

0,9

– 1,6

1,0

PC nov 2007

1,7

2,8

4,0

4,1

4,2

Inflación IPCA

(%)

PC dic 2008

7,9

6,2

4,5

3,2

3,0

COM ene 2009

7,9

6,1

2,8

2,2

PC nov 2007

7,9

4,8

3,0

2,9

2,8

Brecha de producción (6)

(% del PIB potencial)

PC dic 2008

1,9

1,1

– 1,7

– 1,9

– 1,1

COM ene 2009 (7)

2,7

2,3

– 0,1

0,4

PC nov 2007

– 0,9

– 1,8

– 1,5

– 0,9

– 0,5

Saldo neto de las operaciones financieras con el resto del mundo

(% del PIB)

PC dic 2008

– 5,3

– 5,1

– 3,7

– 2,5

– 1,6

COM ene 2009

– 5,3

– 6,0

– 4,0

– 3,5

PC nov 2007

– 4,1

– 2,3

– 1,7

– 1,3

– 0,8

Ingresos de las administraciones públicas

(% del PIB)

PC dic 2008

44,9

45,2

45,8

46,0

45,8

COM ene 2009

44,9

45,5

46,1

46,4

PC nov 2007

44,1

44,2

43,3

42,4

42,0

Gastos de las administraciones públicas

(% del PIB)

PC dic 2008

49,8

48,6

48,4

48,5

48,0

COM ene 2009

49,8

48,8

48,9

49,5

PC nov 2007

50,3

48,2

46,5

45,1

44,2

Saldo de las administraciones públicas

(% del PIB)

PC dic 2008

– 5,0

– 3,4

– 2,6

– 2,5

– 2,2

COM ene 2009

– 5,0

– 3,3

– 2,8

– 3,0

PC nov 2007

– 6,2

– 4,0

– 3,2

– 2,7

– 2,2

Saldo primario

(% del PIB)

PC dic 2008

– 0,9

0,6

1,9

2,0

2,2

COM ene 2009

– 0,9

0,8

1,6

1,5

PC nov 2007

– 2,2

0,1

0,6

0,8

1,1

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (6)

(% del PIB)

PC dic 2008

– 5,8

– 3,9

– 1,8

– 1,6

– 1,7

COM ene 2009

– 6,2

– 4,3

– 2,8

– 3,2

PC nov 2007

– 6,0

– 3,5

– 2,8

– 2,5

– 2,1

Saldo estructural (8)

(% del PIB)

PC dic 2008

– 4,9

– 3,5

– 1,8

– 1,6

– 1,7

COM ene 2009

– 5,3

– 4,0

– 2,8

– 3,2

PC nov 2007

– 4,9

– 3,7

– 2,9

– 2,5

– 2,1

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PC dic 2008

65,8

71,1

72,5

72,2

69,0

COM ene 2009

65,8

71,9

73,8

74,0

PC nov 2007

65,4

65,8

64,4

63,3

61,8

Programa de convergencia (PC); previsiones intermedias de los servicios de la Comisión de enero de 2009 (COM); cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:

http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/main_es.htm

(2)  Véase la Decisión del Consejo 2009/102/CE por la que se concede ayuda financiera comunitaria a medio plazo a Hungría (DO L 37 de 6.2.2009, p. 5).

(3)  Para más información sobre la ayuda financiera comunitaria a medio plazo a Hungría, véase la siguiente página web temática:

http://ec.europa.eu/economy_finance/thematic_articles/article13488_en.htm

(4)  En la evaluación se tienen en cuenta en particular las previsiones de enero de 2009 de los servicios de la Comisión, junto con otros datos de los que se ha podido disponer desde entonces.

(5)  Concretamente, el desglose del ajuste stock-flujo y algunos datos sobre la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas.

(6)  Brechas de producción y saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa.

(7)  Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 1,7 %, 1,3 %, 0,9 % y 0,5 %, respectivamente, en 2007, 2008, 2009 y 2010.

(8)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal. Saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa. Las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal representan el 0,9 % del PIB en 2007 y el 0,4 % en 2008 (aumento del déficit en ambos casos), según el programa más reciente; y el 0,9 % del PIB en 2007 y el 0,3 % en 2008 (aumento del déficit en ambos casos), según las previsiones intermedias de enero de 2009 de los servicios de la Comisión.

Fuente:

Programa de convergencia (PC); previsiones intermedias de los servicios de la Comisión de enero de 2009 (COM); cálculos de los servicios de la Comisión.


20.3.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 66/12


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 10 de marzo de 2009

sobre el programa de estabilidad actualizado de Malta (2008-2011)

(2009/C 66/03)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y, en particular, su artículo 5, apartado 3,

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 10 de marzo de 2009, el Consejo examinó el programa de estabilidad actualizado de Malta, que abarca el periodo 2008-2011.

(2)

Aunque hasta ahora la crisis financiera ha afectado poco a Malta, se espera que la actividad económica, especialmente en el sector exterior, se vea afectada por la ralentización económica mundial que ha seguido. La notable reducción del déficit de las administraciones públicas que tuvo lugar en 2004-2007 se interrumpió temporalmente en 2008, año para el que se estima un aumento al 3,5 % del PIB, y ello como consecuencia de decisiones de aumento de determinados gastos. La estrategia presupuestaria consiste en la reanudación del saneamiento presupuestario a partir de 2009. Dentro de la estrategia global se han adoptado algunas medidas para dar respuesta a la ralentización económica, incrementando la inversión pública (financiada en parte con fondos de la UE), reforzando el poder adquisitivo y proporcionando ayuda directa al sector manufacturero, al sector turístico y a las PYME. Malta está confrontada al importante reto de volver a la senda de saneamiento presupuestario, prosiguiendo al mismo tiempo la diversificación de su economía y promoviendo el sector exportador mediante un aumento de la competitividad. Aunque Malta prosigue una estrategia de fomento de la competitividad no relacionada con los precios favoreciendo el paso a actividades de alto valor añadido, la competitividad de costes sigue siendo esencial para un crecimiento que está impulsado por las exportaciones.

(3)

Según el escenario macroeconómico subyacente en el programa, el crecimiento del PIB real disminuiría del 2,8 % en 2008 al 2,2 % en 2009, y se recuperaría a continuación, con una tasa del 2,7 % durante el resto del período cubierto por el programa. Partiendo de la información disponible (2), este escenario se basa en hipótesis de crecimiento claramente favorables, al suponer una recuperación substancial de las exportaciones. Las previsiones de inflación del programa parecen optimistas para 2009, pero son verosímiles para los años siguientes. En caso de que los salarios suban por encima de los incrementos de productividad, la evolución del nivel de competitividad de Malta podría ser menos favorable que la contemplada en el programa de estabilidad actualizado.

(4)

Para 2008, el déficit de las administraciones públicas se estima en el 3,5 % del PIB en las previsiones intermedias de enero de 2009 de los servicios de la Comisión, frente al objetivo del 1,2 % del PIB establecido en el programa anterior (3). La diferencia entre estas cifras se explica principalmente por un aumento de los gastos superior al previsto, resultante, a su vez, de: a) costes puntuales no consignados en el presupuesto asociados a la concesión de la jubilación anticipada a los trabajadores de los astilleros (1 % del PIB); b) gastos adicionales derivados de subvenciones en el sector de la energía (0,8 % del PIB); y c) un incremento de la masa salarial superior al previsto, debido a contrataciones adicionales y a unos salarios más altos, especialmente en el sector sanitario (0,5 % del PIB).

(5)

En el programa se establece como objetivo disminuir el déficit de las administraciones públicas al 1,5 % del PIB en 2009 (se prevén transacciones puntuales, en forma de ventas de tierras, que implicarían una reducción del déficit y representan el 0,3 % del PIB). En 2009 está disminuyendo el déficit estructural. El impacto sobre el presupuesto de las medidas en apoyo de la economía (previsto en el 1,5 % del PIB) se verá compensado con creces por el impacto reductor del déficit de la reducción de las subvenciones en el sector de la energía y de otras subvenciones, la desaparición de los costes puntuales asociados a los regímenes de jubilación anticipada de los trabajadores de los astilleros, la subida de los impuestos especiales y el aumento de los ingresos tributarios (procedentes de empresas internacionales) todo lo cual se elevará aproximadamente al 2,25 % del PIB.

(6)

La estrategia presupuestaria a medio plazo expuesta en la actualización persigue la continuación del saneamiento presupuestario durante el periodo cubierto por el programa, con la finalidad general de alcanzar el objetivo a medio plazo —consistente en un equilibrio para el saldo estructural (saldo ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal)— en 2011, esto es, un año después de lo previsto en el programa de estabilidad de 2007. Se prevé que el déficit global siga disminuyendo, hasta el 0,3 % del PIB en 2010, antes de pasar a un superávit del 1,2 % del PIB en 2011, aunque el programa no da información sobre las medidas en que se basaría esta evolución. El saneamiento previsto durante el período cubierto por el programa se lograría principalmente gracias a una limitación de los gastos, con un recorte en el ratio de gastos equivalente a 3,2 puntos porcentuales del PIB, mientras que se prevé un aumento de los ingresos en 1,2 puntos porcentuales. La limitación de los gastos adoptaría la forma de una reducción de las subvenciones y de las prestaciones sociales (principalmente en 2009) y del consumo público (principalmente en 2010 y 2011). La mayor parte del aumento de los ingresos durante el periodo del programa se debería a un mayor rendimiento de los impuestos directos, que el programa atribuye al incremento del número de operadores internacionales registrados en Malta. Se prevé que la deuda pública bruta, estimada en el 62,8 % del PIB en 2008, haya disminuido tres puntos porcentuales en 2010 y se reduzca otros 3,5 puntos porcentuales en 2011, como consecuencia principalmente del aumento del superávit primario a partir de 2009.

(7)

Las previsiones presupuestarias están sometidas a riesgos durante todo el periodo que abarca el programa. Dichos riesgos se derivan principalmente del favorable escenario macroeconómico considerado, de la dependencia de partidas de ingresos inestables (incierto aumento de los impuestos directos procedentes de las empresas internacionales) y de la posibilidad de que se produzcan desvíos en los gastos respecto de la disminución del consumo público prevista para los últimos años del programa. Para 2010 y 2011, otro factor de riesgo es la falta de información sobre las medidas en que se basaría el proceso de saneamiento, particularmente en lo que se refiere a la intención de seguir reduciendo la masa salarial del sector público. Los riesgos para las previsiones de déficit implican que el ratio de deuda podría resultar superior al previsto en el programa. Por otra parte, partiendo de la información disponible, la liquidación de los astilleros malteses en 2009 podría traducirse en un mayor nivel de deuda.

(8)

Las repercusiones del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo en Malta serán significativamente inferiores a la media de la UE, con unos gastos en pensiones en proporción del PIB que disminuirían a largo plazo según las previsiones realizadas en 2005. Sin embargo, la reforma de las pensiones de 2006, encaminada a mejorar el nivel de pensiones incrementando al mismo tiempo la edad de jubilación, probablemente implicará mayores gastos a largo plazo. Por otro lado, el actual nivel de deuda bruta es superior al valor de referencia del Tratado. En la situación presupuestaria de 2008 estimada en el programa, que es peor que la situación de partida del programa anterior, las repercusiones presupuestarias del envejecimiento de la población agravan la brecha de sostenibilidad. La mejora de la situación presupuestaria contribuiría a reducir los riesgos, de nivel medio, que pesan sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas.

(9)

Aunque los gastos realizados en el periodo 2004-2007 fueron inferiores a los presupuestados, la experiencia en 2008 ha mostrado que el gasto público todavía sigue sujeto a decisiones discrecionales en la fase de ejecución del presupuesto, y el presupuesto carece de una clara orientación a medio plazo. El programa no contempla mejoras en este ámbito. Por otra parte, parecen encontrarse a un bajo nivel la eficiencia y la eficacia del gasto en educación y sanidad.

(10)

En octubre de 2008, el Gobierno anunció un aumento del nivel de garantía de los depósitos efectuados en bancos de Malta de 20 000 EUR a 100 000 EUR. Hasta la fecha no han resultado necesarias otras medidas para contribuir a la estabilización del sistema financiero.

(11)

La política presupuestaria para 2009 consiste globalmente en sanear el presupuesto, lo que resulta adecuado y se ajusta al Plan Europeo de Recuperación Económica (PERE) aprobado en diciembre de 2008 por el Consejo Europeo, habida cuenta del alto nivel de déficit y deuda y del reto que plantea la competitividad. Con todo, de conformidad como el PERE, Malta ha adoptado varias medidas encaminadas a respaldar la economía en 2009. Muchas de estas medidas son oportunas y selectivas, dirigiéndose a los sectores que serán sin duda los más afectados por la ralentización económica, a saber, el turístico y el manufacturero. A excepción de las medidas relacionadas con la inversión pública, que disminuiría en proporción del PIB en 2011, las medidas parecen ser de carácter permanente. Una serie de medidas estructurales, que forman parte del programa de reforma a largo plazo, deberán contribuir a superar los retos planteados por la ralentización reforzando el potencial de crecimiento. En concreto, la liberalización planeada del transporte público aumentará la eficiencia y competitividad del sector, mientras que la aplicación de un programa de flexibilidad y seguridad contribuirá a garantizar una oferta adecuada de cualificaciones en los sectores emergentes de empleos altamente cualificados. Asimismo, el programa contempla mayores gastos en infraestructuras y en proyectos medioambientales. Las medidas guardan relación con el programa de reforma a medio plazo y con las recomendaciones específicas por país propuestas por la Comisión el 28 de enero de 2009 en el marco de la Estrategia de Lisboa para el Crecimiento y el Empleo.

(12)

Según el programa, se espera que el saldo estructural, recalculado por los servicios de la Comisión partiendo de la información del programa, siga mejorando, a una tasa media anual de 1,25 puntos porcentuales del PIB en 2010-2011. Teniendo en cuenta los importantes riesgos para los objetivos presupuestarios, la orientación del programa no proporciona un margen de seguridad suficiente que impida rebasar el límite del 3 % del PIB para el déficit al final del periodo que abarca el programa. El saneamiento planeado para los últimos años del mismo deberá respaldarse con medidas. Considerando los riesgos que se ciernen sobre las previsiones de deuda, así como la disminución significativa del ratio de deuda en el periodo 2004-2007, dicho ratio parece disminuir suficientemente hacia el valor de referencia en una perspectiva a medio plazo, aunque según las previsiones de la Comisión aumentará ligeramente a corto plazo.

(13)

En cuanto a los requisitos en materia de datos que establece el código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa proporciona todos los datos obligatorios y la mayoría de los opcionales (4).

La conclusión general es que en un contexto de disminución del crecimiento económico e incumplimiento en 2008 del valor de referencia del 3 % del PIB para el déficit, el programa prevé una vuelta al saneamiento presupuestario a partir de 2009 gracias a una limitación de los gastos y, en menor medida, a un aumento de los ingresos. Todo ello se ajusta al Plan Europeo de Recuperación Económica y pueden considerarse adecuadas habida cuenta del elevado nivel de déficit y de deuda y del reto que plantea la competitividad. Sin embargo, existen riesgos para el logro de los objetivos de déficit y deuda durante el período cubierto por el programa asociados al favorable escenario macroeconómico considerado, a la dependencia de unos ingresos inestables, a la posibilidad de desvíos en el gasto y a la falta de información sobre las medidas de saneamiento para los últimos años del programa. El ratio de deuda, que disminuiría gradualmente a lo largo del periodo del programa para situarse por debajo del valor de referencia del 60 % del PIB, aunque está sometido a los riesgos mencionados, parece disminuir suficientemente hacia el valor de referencia en una perspectiva a medio plazo, aunque según las previsiones de la Comisión aumentará ligeramente a corto plazo, teniendo en cuenta la significativa disminución del ratio en el periodo 2004-2007. Aunque se observan mejoras en los últimos años, la falta de diversificación de su economía aumenta la exposición de Malta a perturbaciones exteriores, especialmente en el contexto de la actual recesión económica. Por otra parte, la competitividad sigue siendo vulnerable, especialmente si las subidas salariales generales son superiores a los incrementos de productividad.

A la luz de la anterior evaluación, se insta a Malta a:

(i)

reanudar el saneamiento presupuestario según lo previsto en el programa, de forma que se vuelva a un ratio déficit-PIB inferior al 3 % en 2009, tal como se prevé, y se garantice que el ratio de deuda pública disminuya en consecuencia, especificando las medidas subyacentes en el saneamiento planeado para los últimos años del programa con el fin de alcanzar los objetivos a medio plazo;

(ii)

reforzar el marco presupuestario a medio plazo y fomentar la eficiencia y eficacia del gasto público, particularmente acelerando la preparación y la aplicación de una amplia reforma del sistema sanitario.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

 

2007

2008

2009

2010

2011

PIB real

(% variación)

PE dic 2008

3,7

2,8

2,2

2,5

2,8

COM ene 2009

3,9

2,1

0,7

1,3

PC nov 2007

3,5

3,1

3,2

3,4

Inflación IPCA

(%)

PE dic 2008

0,7

4,5

2,7

2,3

2,0

COM ene 2009

0,7

4,6

1,9

2,2

PC nov 2007

0,9

2,5

2,3

2,1

Brecha de producción (5)

(% del PIB potencial)

PE dic 2008

0,0

0,1

– 0,3

– 0,5

0,5

COM ene 2009 (6)

1,1

1,2

0,0

– 0,6

PC nov 2007

– 0,8

– 0,1

0,5

1,9

Saldo neto de las operaciones financieras con el resto del mundo

(% del PIB)

PE dic 2008

– 5,5

– 5,1

– 3,1

– 2,7

0,7

COM ene 2009

– 4,6

– 5,5

– 5,5

– 5,3

PC nov 2007

– 0,5

0,2

3,2

5,5

Ingresos de las administraciones públicas

(% del PIB)

PE dic 2008

40,6

40,6

41,7

41,8

41,9

COM ene 2009

40,4

40,7

41,1

41,2

PC nov 2007

41,0

40,9

39,9

39,5

Gastos de las administraciones públicas

(% del PIB)

PE dic 2008

42,4

43,9

43,2

42,1

40,7

COM ene 2009

42,2

44,2

43,7

43,8

PC nov 2007

42,7

42,2

40,0

38,5

Saldo presupuestario de las administraciones públicas

(% del PIB)

PE dic 2008

– 1,8

– 3,3

– 1,5

– 0,3

1,2

COM ene 2009

– 1,8

– 3,5

– 2,6

– 2,5

PC nov 2007

– 1,6

– 1,2

– 0,1

0,9

Saldo primario

(% del PIB)

PE dic 2008

1,6

0,0

1,9

3,0

4,3

COM ene 2009

1,6

– 0,2

0,8

0,8

PC nov 2007

1,7

2,0

2,9

3,8

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (5)

(% del PIB)

PE dic 2008

– 1,8

– 3,4

– 1,4

– 0,1

1,0

COM ene 2009

– 2,2

– 4,0

– 2,6

– 2,3

PC nov 2007

– 1,3

– 1,2

– 0,3

0,3

Saldo estructural (7)

(% del PIB)

PE dic 2008

– 2,4

– 3,7

– 1,7

– 0,2

0,9

COM ene 2009

– 2,8

– 3,3

– 2,9

– 2,3

PC nov 2007

– 2,1

– 1,4

– 0,5

0,1

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PE dic 2008

62,2

62,8

61,9

59,8

56,3

COM ene 2009

61,9

63,3

64,0

64,2

PC nov 2007

62,9

60,0

57,2

53,3

Programa de estabilidad (PE); previsiones intermedias de los servicios de la Comisión (COM) de enero de 2009; cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en el siguiente sitio web:

http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/main_es.htm

(2)  La evaluación tiene en cuenta las previsiones intermedias de enero de 2009 de los servicios de la Comisión, así como otros datos de que se ha dispuesto desde entonces.

(3)  El programa estima el déficit en 2008 en el 3,3 % del PIB, confirmando el valor indicado en la notificación realizada en octubre de 2008 en el marco del procedimiento de déficit excesivo. A la vista del incumplimiento del valor de referencia del Tratado, la Comisión presentó el 18 de febrero de 2009 un informe de conformidad con el artículo 104, apartado 3, del Tratado.

(4)  En particular faltan, para el periodo 2007-2011, los datos relativos a la evolución de la deuda pública, particularmente los datos sobre el ajuste stock-flujo con respecto a las diferencias entre contabilidad de caja y contabilidad de devengo, la acumulación neta de activos financieros, los ingresos procedentes de privatizaciones, los efectos de valoración y otros, los activos financieros líquidos y la deuda financiera neta.

(5)  Brechas de producción y saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa.

(6)  Sobrela base de un potencial de crecimiento estimado del 2,3 %, el 2 %, el 1,9 % y el 1,9 %, respectivamente, en 2007, 2008, 2009 y 2010.

(7)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal. Las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal representan el 0,6 % del PIB en 2007, el 0,3 % del PIB en 2008, el 0,3 % del PIB en 2009 y el 0,1 % del PIB en 2010 (reducción del déficit en todos los casos) según el programa de estabilidad de 2008, y el 0,6 % del PIB en 2007, el – 0,6 % del PIB en 2008 y el 0,3 % del PIB en 2009 según las previsiones intermedias de enero de 2009 de los servicios de la Comisión.

Fuente:

Programa de estabilidad (PE); previsiones intermedias de los servicios de la Comisión (COM) de enero de 2009; cálculos de los servicios de la Comisión.


20.3.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 66/17


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 10 de marzo de 2009

sobre el programa de estabilidad actualizado de Polonia (2008-2011)

(2009/C 66/04)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y, en particular, su artículo 5, apartado 3,

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 10 de marzo de 2009, el Consejo examinó el programa de convergencia actualizado de Polonia, que abarca el periodo 2008-2011.

(2)

Según las previsiones intermedias de enero de 2009 de los servicios de la Comisión, el crecimiento del PIB real disminuiría del 5 % en 2008 a alrededor del 2 % en 2009, debido principalmente a la crisis financiera mundial. El deterioro del comercio mundial afecta a los sectores exportadores polacos, mientras que la crisis financiera frena las inversiones extranjeras directas y limita la disponibilidad de financiación externa para los sectores financiero y no financiero. La proporción relativamente elevada de hipotecas denominadas en divisas constituye una rémora adicional para el consumo privado en un contexto de notable depreciación de la moneda, al tiempo que el sector de la construcción se ve afectado por la baja de los precios y de la demanda en el mercado de la vivienda. Tras subir los tipos de interés en el primer semestre de 2008 (del 5,25 % en enero al 6 % en junio), el Banco Nacional de Polonia flexibilizó su política monetaria, reduciendo sus tipos de interés al 5 % en los dos últimos meses de 2008. El tipo de cambio nominal efectivo del zloty disminuyó un 11,2 % en 2008. Teniendo en cuenta la ralentización económica, el Gobierno ha adoptado una serie de medidas expansionistas (principalmente reducciones tributarias y aumento de la inversión pública), tanto antes de la crisis como después de que se hayan dejado sentir los efectos de la misma. Las medidas presupuestarias planeadas estimularán la demanda agregada a corto plazo y reforzarán la oferta de la economía polaca a más largo plazo. Según las previsiones intermedias de enero de 2009 de los servicios de la Comisión, en 2009 se produciría un deterioro de alrededor de un punto porcentual en el déficit de las administraciones públicas, que se situaría en el 3,5 % del PIB. En ausencia de medidas correctoras, el déficit disminuiría sólo marginalmente en 2010.

(3)

Según el escenario macroeconómico subyacente en el programa, el crecimiento del PIB real disminuiría del 5,1 % en 2008 al 3,7 % en 2009 y se recuperaría a continuación, con una tasa media del 4,2 % en el resto del período cubierto por el programa. Partiendo de la información disponible (2), este escenario parece basarse en unas hipótesis de crecimiento claramente favorables para 2009 y años posteriores, al partir de una evaluación optimista de la expansión del mercado exportador y no tener plenamente en cuenta información más reciente que apunta a un nuevo deterioro de la situación económica. En particular, el programa presta poca atención a la situación de los préstamos denominados en divisas y a la evolución del mercado de la vivienda, y resta importancia a los efectos de la disminución del crédito sobre la inversión privada. Las previsiones de inflación del programa son realistas.

(4)

Para 2008, el déficit de las administraciones públicas se estima en el 2,5 % del PIB en las previsiones intermedias de enero de 2009 de los servicios de la Comisión, cifra que coincide con la anunciada en la anterior actualización del programa de convergencia. Esto se debe principalmente a que la menor expansión de los ingresos en 2008 (en consonancia con una estimación de crecimiento del PIB más baja) fue compensada por un menor incremento de los gastos.

(5)

Según el programa de convergencia de diciembre de 2008, en 2009 el déficit de las administraciones públicas disminuiría al 2,5 % del PIB, mientras que aumentaría al 3,5 % según las previsiones intermedias de los servicios de la Comisión, que se basan en un escenario macroeconómico menos favorable. El efecto expansionista neto sobre el presupuesto de las medidas discrecionales se estima superior a un punto porcentual. Esto incluye las medidas específicas adoptadas en respuesta a la ralentización económica («Plan de Estabilidad y Desarrollo» anunciado el 30 de noviembre de 2008). Debido a la variación en la composición de los ingresos tributarios en Polonia, ello no se ajusta al deterioro correspondiente del saldo estructural, que se estima en aproximadamente un tercio de punto porcentual.

(6)

El objetivo a medio plazo del programa de convergencia de diciembre de 2008 es mantener los déficit presupuestarios de las administraciones públicas por debajo del 3 % del PIB de forma sostenible, reduciéndolos gradualmente a lo largo del periodo que abarca el programa, para llegar al 1,9 % en 2011. Debido al significativo deterioro del escenario macroeconómico, el logro del objetivo presupuestario a medio plazo compatible con los objetivos de déficit nominal —esto es, un saldo estructural de las administraciones públicas (saldo ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal) del – 1 % del PIB— se aplaza hasta después de 2011, que era el año fijado como objetivo en la anterior actualización. La senda de ajuste se basa en considerables reducciones de los gastos, equivalentes a 1,5 puntos porcentuales del PIB, mientras que el ratio de ingresos disminuiría un punto porcentual. No obstante, en el programa no se especifican las medidas de reducción de los gastos. El programa prevé una reducción del ratio de deuda, que pasaría de cerca del 46 % del PIB en 2008 a una cifra inferior al 45 % en 2011 (con una reducción de 0,7 puntos porcentuales en el último año del programa). Estas cifras contrastan con las previsiones intermedias de los servicios de la Comisión, que contemplan un fuerte incremento del ratio de deuda bruta, del 45,5 % en 2008 a una cifra ligeramente inferior al 50 % en 2010. Estas divergencias se explican principalmente por las diferencias entre las previsiones relativas a la evolución del déficit primario.

(7)

Los resultados presupuestarios podrían ser peores que los previstos en el programa. Las favorables hipótesis sobre el crecimiento del PIB llevan a una estimación optimista del aumento de los ingresos durante todo el periodo que abarca el programa. En particular, son optimistas las previsiones para 2009 relativas a los ingresos procedentes de los impuestos directos y los ingresos no tributarios, las cotizaciones sociales y las rentas de la propiedad. El escenario macroeconómico del programa parece suponer que las medidas de estímulo presupuestario que se aplicarán en 2009 (reducciones del impuesto sobre la renta y aumento de las inversiones públicas) impulsarán muy eficazmente el crecimiento. Sin embargo, es posible que estas previsiones no se realicen completamente, ya que las economías domésticas de altos ingresos y con una propensión al ahorro relativamente alta serán las más beneficiadas de la reforma tributaria y, como en años anteriores, podría ocurrir que no se realizasen todas las inversiones previstas. Además, algunos gastos, tales como las transferencias sociales y las subvenciones, podrían aumentar en 2009 más de lo previsto. Para los últimos años del programa, la limitación de gastos planeada está sometida a riesgos teniendo en cuenta: i) el ciclo electoral; y ii) la falta de información sobre medidas concretas de reforma.

(8)

Aunque según el programa de convergencia la situación presupuestaria en 2008 incluye un pequeño déficit primario estructural, las repercusiones del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo serán de las más bajas de la UE de conformidad con las previsiones realizadas en 2005, que se basan en la metodología común. Sin embargo, las reformas recientes tienden a aumentar los gastos a largo plazo. El mantenimiento de altos superávit primarios a medio plazo contribuiría a limitar los riesgos para la viabilidad a largo plazo de la hacienda pública, que actualmente son bajos.

(9)

El marco presupuestario presenta globalmente buenos resultados en lo que se refiere al cumplimiento de los objetivos presupuestarios. Sin embargo, esto se ha debido en gran medida al alto nivel de crecimiento y al gran volumen de ingresos inesperados de los últimos años, así como a una realización parcial de los planes de gasto (principalmente inversiones), con la que no se contaba. El programa de convergencia hace referencia a un proyecto de modificación de la Ley de finanzas públicas, que incluye una reducción del importe de los fondos públicos autónomos no controlados directamente por las autoridades centrales o locales, planes presupuestarios plurianuales obligatorios para la administración central y las administraciones locales y modificaciones de las normas presupuestarias. Además, el programa confirma la intención de introducir una planificación presupuestaria basada en los resultados con una cobertura institucional creciente. Estas medidas siguen la dirección adecuada, aunque sus repercusiones serían limitadas.

(10)

En respuesta a la crisis financiera, el Gobierno polaco ha aprobado una serie de medidas para garantizar la estabilidad del sector financiero. Se ha aumentado de forma significativa la garantía para los depósitos bancarios, situándose actualmente en 50 000 EUR el nivel garantizado. La principal medida, consistente en el incremento del límite máximo de garantía para los préstamos interbancarios y los préstamos a las empresas (en cerca del 2 % del PIB), sólo se prevé para 2009, siendo, pues, de carácter temporal. Por otra parte, el Gobierno ha previsto una inyección de capital (equivalente a aproximadamente el 0,15 % del PIB) en favor del banco estatal BGK, destinada a aumentar los préstamos a las pequeñas y medianas empresas.

(11)

De conformidad con el Plan Europeo de Recuperación Económica aprobado en diciembre por el Consejo Europeo, las medidas de estímulo presupuestario planeadas por el Gobierno polaco, con el fin de potenciar la demanda agregada mediante un aumento de la inversión pública en infraestructuras, también favorecerán el potencial de crecimiento a largo plazo y, por consiguiente, las finanzas públicas. La reducción del impuesto sobre la renta de las personas físicas disminuye la cuña fiscal, aunque principalmente para los contribuyentes de alta renta. Estas medidas de estímulo no son temporales. Teniendo en cuenta el riesgo de déficit presupuestario elevado, aunque con un crecimiento todavía relativamente firme, según se indica en las previsiones intermedias de los servicios de la Comisión, el estímulo presupuestario para 2009 adoptado por Polonia constituye una respuesta adecuada a la ralentización económica. Sin embargo, todas las medidas planeadas deberán ser aprobadas oportunamente por el Gobierno y el Parlamento y aplicarse a continuación. En cuanto a las medidas estructurales, la sostenibilidad de las finanzas públicas se mejorará sustituyendo las jubilaciones anticipadas con unas «pensiones puente», menos costosas. Polonia ha tomado también medidas tendentes a mejorar la calidad de las finanzas públicas (nueva ley de finanzas públicas que refuerza las normas presupuestarias y el control sobre los fondos autónomos, y una extensión de la aplicación de la planificación presupuestaria basada en los resultados). Estas medidas guardan relación con el programa de reforma a medio plazo y con las recomendaciones específicas por paises propuestas por la Comisión el 28 de enero de 2009 en el marco de la Estrategia de Lisboa para el Crecimiento y el Empleo.

(12)

La política presupuestaria prevista es expansionista para 2009 y restrictiva para 2010. Un mayor déficit en 2009 podría acarrear mayores gastos de intereses a causa de la aversión al riesgo respecto de los mercados emergentes. Las medidas planeadas pueden no ser suficientes para garantizar la realización del ajuste previsto después de 2009. Además, la estrategia presupuestaria deberá respaldarse con medidas específicas de reducción del déficit en 2010 y 2011.

(13)

En cuanto a los requisitos en materia de datos que establece el código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa proporciona todos los datos obligatorios y la mayoría de los opcionales (3).

La conclusión general es que Polonia prevé la aplicación de medidas de estímulo presupuestario adecuadas, algunas de las cuales no son temporales. Las medidas planeadas estimularán la demanda agregada a corto plazo y reforzarán la oferta de la economía polaca a más largo plazo. Teniendo en cuenta las optimistas previsiones de crecimiento del PIB, los resultados presupuestarios podrían ser peores que los previstos en el programa, según las previsiones de la Comisión, durante todo el periodo cubierto por la presente actualización. Por otra parte, para los últimos años del programa las medidas previstas de limitación de los gastos deberán respaldarse con medidas específicas apropiadas.

A la luz de la anterior evaluación y teniendo asimismo en cuenta la necesidad de garantizar una convergencia sostenible, se insta a Polonia a:

i)

aplicar el proyecto presupuestario de 2009, incluidas las medidas de estímulo planeadas conforme al Plan Europeo de Recuperación Económica y en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, evitando al mismo tiempo incumplir el valor de referencia, tal como lo ha fijado el Gobierno;

ii)

respaldar la estrategia de consolidación para 2010 y 2011 con medidas específicas de reducción del déficit;

iii)

reforzar el marco presupuestario mejorando el control de los gastos, especialmente mediante una aplicación rápida de la Ley de finanzas públicas modificada y una planificación presupuestaria basada en los resultados.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

 

2007

2008

2009

2010

2011

PIB real

(% de variación)

PC dic 2008

6,7

5,1

3,7

4,0

4,5

COM ene 2009

6,7

5,0

2,0

2,4

PC mar 2008

6,5

5,3

5,0

5,0

Inflación IPCA

(%)

PC dic 2008

2,6

4,2

2,9

2,5

2,5

COM ene 2009

2,6

4,2

2,9

2,5

PC mar 2008

2,6

3,5

2,9

2,5

Brecha de producción (4)

(% del PIB potencial)

PC dic 2008

1,3

1,0

– 0,1

– 0,6

– 0,5

COM ene 2009 (5)

2,2

2,2

0,1

– 1,1

PC mar 2008

1,1

0,7

– 0,2

– 0,9

Saldo neto de las operaciones financieras con el resto del mundo

(% del PIB)

PC dic 2008

– 3,6

– 4,0

– 1,8

– 1,3

1,5

COM ene 2009

– 3,6

– 4,1

– 3,5

– 2,9

PC mar 2008

– 2,6

– 3,5

– 4,2

– 4,6

Ingresos de las administraciones públicas

(% del PIB)

PC dic 2008

40,0

39,8

40,7

40,0

39,7

COM ene 2009

40,0

39,6

40,2

40,3

PC mar 2008

40,0

40,0

39,2

38,7

Gastos de las administraciones públicas

(% del PIB)

PC dic 2008

42,0

42,6

43,2

42,4

41,7

COM ene 2009

42,0

42,1

43,8

43,7

PC mar 2008

42,0

42,5

41,2

40,1

Saldo presupuestario de las administraciones públicas

(% del PIB)

PC dic 2008

– 2,0

– 2,7

– 2,5

– 2,3

– 1,9

COM ene 2009

– 2,0

– 2,5

– 3,6

– 3,5

PC mar 2008

– 2,0

– 2,5

– 2,0

– 1,5

Saldo primario

(% del PIB)

PC dic 2008

0,5

– 0,3

0,1

0,2

0,5

COM ene 2009

0,5

– 0,2

– 1,2

– 1,3

PC mar 2008

0,2

– 0,2

0,3

0,8

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (4)

(% del PIB)

PC dic 2008

– 2,5

– 3,1

– 2,5

– 2,1

– 1,7

COM ene 2009

– 2,8

– 3,4

– 3,7

– 3,0

PC mar 2008

0,6

0,5

0,1

– 0,1

Saldo estructural (6)

(% del PIB)

PC dic 2008

– 2,5

– 3,1

– 2,5

– 1,9

– 1,7

COM ene 2009

– 2,8

– 3,4

– 3,7

– 2,9

PC mar 2008

– 2,2

– 2,7

– 2,1

– 1,4

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PC dic 2008

44,9

45,9

45,8

45,5

44,8

COM ene 2009

44,9

45,5

47,7

49,7

PC mar 2008

44,9

44,2

43,3

42,3

Programa de convergencia (PC); previsiones intermedias de los servicios de la Comisión (COM) de enero de 2009; cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:

http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/main_es.htm

(2)  La evaluación tiene en cuenta las previsiones de enero de 2009 de los servicios de la Comisión, así como otros datos de que se ha dispuesto desde entonces.

(3)  El programa facilita datos adicionales no vinculantes cuya coherencia debe comprobarse.

(4)  Brechas de producción y saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa.

(5)  Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 5,2 %, el 4,9 %, el 4,2 % y el 3,7 %, respectivamente, en 2007, 2008, 2009 y 2010.

(6)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal. Las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal representarán el 0,2 % en 2010 (reducción del déficit) y serán nulas para los demás años, según el programa más reciente y las previsiones intermedias de enero de 2009 de los servicios de la Comisión.

Fuente:

Programa de convergencia (PC); previsiones intermedias de los servicios de la Comisión (COM) de enero de 2009; cálculos de los servicios de la Comisión.


II Comunicaciones

COMUNICACIONES PROCEDENTES DE INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Comisión

20.3.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 66/22


Autorización de las ayudas estatales en el marco de las disposiciones de los artículos 87 y 88 del Tratado CE

Casos con respecto a los cuales la Comisión no presenta objeciones

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2009/C 66/05)

Fecha de adopción de la decisión

26.11.2008

Ayuda no

N 293/08

Estado miembro

Hungría

Región

Közép-Dunántúl, Nyugat-Dunántúl, Dél-Dunántúl, Észak-Magyarország, Észak-Alföld, Dél-Alföld

Denominación (y/o nombre del beneficiario)

Magyarország 6 konvergencia régiójában térségi központi szerepet ellátó nagyvárosok önkormányzatai, az 1997. évi CXL törvényben foglalt közművelődési, múzeumi, könyvtári intézmények, ezek tulajdonosai, fenntartói

Base jurídica

27/2007 (X.10) a Társadalmi Infrastruktúra Operatív Program előirányzatából nyújtott, az Európai Közösséget Létrehozó Szerződés 87. Cikk (1) bekezdés hatálya alá tartozó támogatások felhasználásáról szóló ÖTM rendelet

Tipo de medida

Régimen de ayudas

Objetivo

Promoción de la cultura

Forma de la ayuda

Subvención directa

Presupuesto

Importe total de la ayuda prevista: 35 863 millones HUF

Intensidad

100 %

Duración

1.9.2008-31.12.2013

Sectores económicos

Servicios recreativos, culturales y deportivos

Nombre y dirección de la autoridad que concede las ayudas

Nemzeti Fejlesztési Ügynökség

Información adicional

El texto de la decisión en la lengua o lenguas auténticas, suprimidos los datos confidenciales, se encuentra en:

http://ec.europa.eu/community_law/state_aids/


20.3.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 66/23


No oposición a una concentración notificada

(Asunto COMP/M.5408 — Fortress/Unicredit/Torre)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2009/C 66/06)

El 12 de marzo de 2009, la Comisión decidió no oponerse a la concentración notificada citada en el encabezamiento y declararla compatible con el mercado común. Esta decisión se basa en la letra b) del apartado 1 del artículo 6 del Reglamento (CE) no 139/2004 del Consejo. El texto íntegro de la decisión solamente está disponible en inglés y se hará público una vez suprimidos los secretos comerciales que pueda contener. Estará disponible:

en el sitio web de la DG Competencia del servidor Europa (http://ec.europa.eu/comm/competition/mergers/cases/). Este sitio web proporciona diversos métodos de búsqueda de las decisiones sobre concentraciones, en particular por nombre de la empresa, número de asunto, fecha de la decisión e índices sectoriales,

en formato electrónico en el sitio web EUR-Lex por número de documento 32009M5408. EUR-Lex es el sistema de acceso informático a la legislación comunitaria (http://eur-lex.europa.eu).


20.3.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 66/23


No oposición a una concentración notificada

(Asunto COMP/M.5451 — CNP Assurances/CNP Unicredit Life)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2009/C 66/07)

El 12 de marzo de 2009, la Comisión decidió no oponerse a la concentración notificada citada en el encabezamiento y declararla compatible con el mercado común. Esta decisión se basa en la letra b) del apartado 1 del artículo 6 del Reglamento (CE) no 139/2004 del Consejo. El texto íntegro de la decisión solamente está disponible en inglés y se hará público una vez suprimidos los secretos comerciales que pueda contener. Estará disponible:

en el sitio web de la DG Competencia del servidor Europa (http://ec.europa.eu/comm/competition/mergers/cases/). Este sitio web proporciona diversos métodos de búsqueda de las decisiones sobre concentraciones, en particular por nombre de la empresa, número de asunto, fecha de la decisión e índices sectoriales,

en formato electrónico en el sitio web EUR-Lex por número de documento 32009M5451. EUR-Lex es el sistema de acceso informático a la legislación comunitaria (http://eur-lex.europa.eu).


20.3.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 66/24


No oposición a una concentración notificada

(Asunto COMP/M.5253 — Sanofi-Aventis/Zentiva)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2009/C 66/08)

El 4 de febrero de 2009, la Comisión decidió no oponerse a la concentración notificada que se cita en el encabezamiento y declararla compatible con el mercado común. Esta decisión se basa en el artículo 6, apartado 1, leído en relación con el artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 139/2004 del Consejo. El texto íntegro de la decisión sólo está disponible en inglés y se hará público una vez que se elimine cualquier secreto comercial que pueda contener. Estará disponible:

en el sitio web del portal Europa dedicado a la Competencia (http://ec.europa.eu/comm/competition/mergers/cases/). Este sitio web permite localizar las decisiones sobre concentraciones mediante criterios de búsqueda tales como el nombre de la empresa, el número de asunto, la fecha o el sector de actividad,

en formato electrónico en el sitio web EUR-Lex con el número de documento 32009M5253. EUR-Lex da acceso al Derecho comunitario en línea (http://eur-lex.europa.eu).


IV Informaciones

INFORMACIONES PROCEDENTES DE INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Comisión

20.3.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 66/25


Tipo de cambio del euro (1)

19 de marzo de 2009

(2009/C 66/09)

1 euro=

 

Moneda

Tipo de cambio

USD

dólar estadounidense

1,3671

JPY

yen japonés

129,67

DKK

corona danesa

7,4514

GBP

libra esterlina

0,94050

SEK

corona sueca

10,8663

CHF

franco suizo

1,5385

ISK

corona islandesa

 

NOK

corona noruega

8,6450

BGN

lev búlgaro

1,9558

CZK

corona checa

26,779

EEK

corona estonia

15,6466

HUF

forint húngaro

298,50

LTL

litas lituana

3,4528

LVL

lats letón

0,7080

PLN

zloty polaco

4,5410

RON

leu rumano

4,3003

TRY

lira turca

2,3047

AUD

dólar australiano

1,9771

CAD

dólar canadiense

1,6732

HKD

dólar de Hong Kong

10,5972

NZD

dólar neozelandés

2,4601

SGD

dólar de Singapur

2,0589

KRW

won de Corea del Sur

1 897,94

ZAR

rand sudafricano

13,0797

CNY

yuan renminbi

9,3352

HRK

kuna croata

7,4555

IDR

rupia indonesia

16 357,35

MYR

ringgit malayo

4,9933

PHP

peso filipino

65,830

RUB

rublo ruso

45,6515

THB

baht tailandés

48,430

BRL

real brasileño

3,0624

MXN

peso mexicano

18,8722

INR

rupia india

68,7790


(1)  

Fuente: tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central Europeo.


INFORMACIONES PROCEDENTES DE LOS ESTADOS MIEMBROS

20.3.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 66/26


Información comunicada por los Estados miembros acerca de las ayudas estatales concedidas de conformidad con el Reglamento (CE) no 1857/2006 de la Comisión sobre la aplicación de los artículos 87 y 88 del Tratado a las ayudas estatales para las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción de productos agrícolas y por el que se modifica el Reglamento (CE) no 70/2001

(2009/C 66/10)

Ayuda no: XA 406/08

Estado miembro: Austria

Región: Bundesland Wien

Denominación del régimen de ayudas o nombre de la empresa que recibe una ayuda individual: Richtlinie für die Gewährung eines Zuschusses zu den Versicherungsprämien für versicherbare Risiken in der Landwirtschaft

Base jurídica: Gesetz über die Förderung der Landwirtschaft in Wien (Wiener Landwirtschaftsgesetz), LGBl. für Wien Nr. 15/2000, in der geltenden Fassung

Gasto anual previsto en virtud del régimen o cuantía global de la ayuda individual concedida a la empresa beneficiaria: 0,13 millones EUR

Intensidad máxima de la ayuda: Se concede una subvención de un máximo del 50 % del coste de las primas

Fecha de aplicación: A partir del 1 de enero de 2009

Duración del régimen o de la ayuda individual: Del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2013

Objetivo de la ayuda: En el Estado Federado de Viena hay unas 700 explotaciones agrícolas dedicadas a varios sectores, y entre los primeros de ellos figuran la horticultura y los cultivos herbáceos. Estas explotaciones son principalmente pequeñas y medianas empresas (PYME). Además de suministrar a la población urbana productos agrícolas frescos y de alta calidad, estas empresas familiares contribuyen fundamentalmente al aspecto y el mantenimiento del paisaje agrario de la región de Viena a través del cultivo y el cuidado de las superficies agrícolas productivas. Por ello, es un objetivo importante de la política urbanística de Viena el mantenimiento de estas explotaciones a largo plazo.

Un instrumento importante para asegurar la viabilidad económica de las explotaciones es la contratación de seguros contra daños ocasionados a la producción agrícola por circunstancias climatológicas adversas que pueden ser comparables a catástrofes naturales. Como consecuencia de las variaciones climáticas, cada vez más acusadas en los últimos años, va adquiriendo importancia una buena gestión del riesgo precisamente para las empresas de producción agrícola.

Las ayudas para los seguros contra los riesgos en forma de subvenciones de las primas de seguro son compatibles con el mercado común, según lo dispuesto en el artículo 12 del Reglamento (CE) no 1857/2006.

Desde el año 2001 el Estado Federado de Viena concede anualmente a las explotaciones hortícolas vienesas una subvención de un máximo de un 50 % de los costes correspondientes a las primas cuando se constituye un seguro contra daños a los invernaderos causados por temporales.

Esta medida de ayuda autorizada por la Comisión Europea (ayuda estatal no N 845/00/Austria/Viena) ha demostrado su utilidad y, como consecuencia de ella, más del 90 % de los invernaderos de Viena están asegurados contra daños ocasionados por temporales. Para garantizar la continuidad de dicha medida, debe seguir ofreciéndose a las explotaciones esta ayuda en el contexto de esta nueva directriz.

En vista de la eficacia de esta medida de ayuda y dado el aumento del riesgo de que se produzcan fenómenos climáticos adversos como consecuencia del cambio climático, fenómenos que pueden producir grandes daños a la producción agrícola, especialmente en el sector de los cultivos herbáceos, a partir del año 2009 debe extenderse esta medida de ayuda también a las explotaciones herbáceas de Viena. Con un seguro multirriesgos para superficies herbáceas, las explotaciones pueden asegurarse, además de contra el granizo y las heladas, contra otros riesgos provocados por condiciones climatológicas adversas, como la sequía, las inundaciones, los daños causados por los vientos, el enfangamiento, las tormentas, etc. Para ofrecer un incentivo a los agricultores de herbáceos de Viena para que contraten ese tipo de seguro, ha de concederse a las explotaciones una subvención anual por un importe máximo del 50 % del coste de las primas. Esta medida debería acelerar la cobertura mediante seguro de un máximo de superficies herbáceas vienesas contra los peligros mencionados y, de esa manera, contribuir a asegurar los riesgos y lograr la estabilidad económica de las explotaciones agrícolas del Estado Federado de Viena

Sector o sectores beneficiarios: Explotaciones agrícolas (hortícolas y herbáceas) de Viena

Nombre y dirección del organismo que concede la ayuda:

Amt der Wiener Landesregierung

Magistratsabteilung 58

Volksgartenstraße 3

1082 Wien

ÖSTERREICH

Dirección web: http://www.wien.gv.at/umwelt/wasserrecht/foerderrichtlinie.html

Información adicional: Con la entrada en vigor de esta directriz queda derogada la anterior Richtlinie für die Gewährung eines Zuschusses zu den Versicherungsprämien zum Schutz vor Sturmschäden an Gewächshäusern in der Landwirtschaft (ayuda estatal no N 845/00/Austria/Viena).

Este régimen se refiere al artículo 12 del Reglamento (CE) no 1857/2006 de la Comisión, de 15 de diciembre de 2006, y cumple todas sus condiciones. Concretamente, estas ayudas no suponen un obstáculo para el buen funcionamiento del mercado interior de servicios en el ámbito de los seguros. Las autoridades que conceden la ayuda garantizan que ésta no se limita a una sola compañía de seguros o a un solo grupo asegurador, y que tampoco se condiciona a que las pólizas de seguros de los solicitantes se contraten con una sociedad establecida en Austria

Ayuda no: XA 409/08

Estado miembro: Francia

Región: Champagne-Ardenne

Denominación del régimen de ayudas: Aide à la reconstitution du cheptel ovin de la région Champagne-Ardenne à la suite de la crise de la fièvre catarrhale ovine (F.C.O.)

Base jurídica:

Article L 1511-2 du Code Général des Collectivités Territoriales.

artículo 10, apartado 2, del Reglamento (CE) no 1857/2006,

Règlement «Aide à la reconstitution des troupes ovines» adopté par la Commission permanente du Conseil Régional de Champagne-Ardenne du 7 juillet 2008

Gasto anual previsto: 800 000 EUR para el programa, que finalizará en enero de 2010

Intensidad máxima de las ayudas: La región aportará una ayuda máxima del 80 % de las pérdidas no compensadas (hasta un máximo de 200 EUR por oveja repuesta, 20 EUR por cordero o 320 EUR por carnero inscrito repuesto).

La ayuda estará limitada por el número de animales muertos declarados al Grupo de Defensa Sanitaria (GDS) entre la fecha de declaración de «foco de FCO» y la fecha de la solicitud de ayuda

Fecha de aplicación: A partir de la fecha de publicación del número de identificación de la solicitud de exención en la página de Internet de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión

Duración del régimen: Hasta el 31 de enero de 2010

Objetivo de la ayuda: La ayuda tiene por objeto facilitar a los ganaderos la compensación de las pérdidas económicas provocadas por la muerte de animales a raíz de la crisis sanitaria de la fiebre catarral ovina.

Se estima que, en la región de Champaña-Ardenas, se han declarados víctimas de la FCO 6 639 animales de la especie ovina (de los cuales 1 660 animales adultos) de 237 granjas ganaderas en el marco de los expedientes de ayudas por mortalidad que se han acogido a indemnizaciones del Estado. Además, en 2008, los ganaderos declararon 2 882 primas por oveja/cabras menos (primas PBC, que se conceden por las ovejas que hayan parido como mínimo una vez o que tengan una edad superior a doce meses declaradas presentes en las granjas ganaderas entre el 1 de febrero y el 10 de mayo del año) respecto a 2007. La crisis se ha producido cuando la cabaña ovina regional aumentaba desde 2003 (+ 10 000 ovejas durante los cuatro últimos años). Así pues, corre peligro la dinámica regional de este sector.

La región de Champaña-Ardenas concederá por este motivo una ayuda financiera a los ganaderos de ovino que sufren la crisis de la fiebre catarral ovina (F.C.O.) y afrontan dificultades económicas y sanitarias muy graves desde septiembre de 2006.

La ayuda regional tendrá por objeto apoyar a los ganaderos profesionales propietarios de rebaños ovinos equivalentes a 100 PBC como mínimo.

Los ganaderos beneficiarios de la ayuda regional se comprometerán a mantener su nivel de producción durante cinco años. Se controlará la declaración anual del número de PBC

Sector o sectores afectados: Cualquier ganadero del sector ovino cuya explotación esté situada en Champaña-Ardenas en el 80 % como mínimo de su superficie agrícola útil, cuya actividad principal sea la agrícola y que 60 años como máximo (o empresas agrarias cuyo capital social pertenezca en un 50 % como mínimo a personas físicas de 60 años o menos afiliadas a la AMEXA en calidad de agricultores a título principal)

Nombre y dirección de la autoridad responsable:

Région Champagne-Ardenne

Hôtel de Région

5, rue de Jéricho

51037 Chalons en Champagne cedex

FRANCE

Dirección web: http://www.cr-champagne-ardenne.fr/?SID=731

http://www.cr-champagne-ardenne.fr/getFile.aspx?FILEID=2808

Ayuda no: XA 414/08

Estado miembro: República Federal de Alemania

Región: Land Baden-Württemberg

Denominación del régimen de ayudas: Landwirtschaft — Wachstum

Base jurídica: Rechtsgrundlage ist das Gesetz über die Landeskreditbank Baden-Württemberg — Förderbank vom 11.11.1998 (Gesetzblatt für Baden-Württemberg (GBl.) vom 18.11.1998, S. 581), zuletzt geändert durch Gesetz vom 11.12.2007 (GBl. vom 14.12.2007, S. 581) in Verbindung mit dem Programmmerkblatt Landwirtschaft — Wachstum

Gasto anual previsto en el marco del régimen o importe total de la ayuda individual concedida a la empresa beneficiaria: Se concederán préstamos de bajo interés. El valor de la ayuda previsto asciende a un importe comprendido entre 500 000 y 600 000 EUR. Será el Landwirtschaftlichen Rentenbank quien pondrá a disposición este importe, aunque no aporta fondos propios

Ayuda máxima: Un máximo del 20 % de los costes subvencionables. El importe máximo de ayuda concedido a cada empresa no podrá superar en un plazo de tres campañas de comercialización los 400 000 EUR. En caso de que se produzca una acumulación con otras financiaciones públicas destinadas a los mismos costes subvencionables, se respetarán los umbrales mencionados en el Reglamento (CE) no 1857/2006. Podrán concederse ayudas de hasta el 10 % de los gastos subvencionables de la inversión para la compra de tierras en las que no se vaya a edificar

Fecha de ejecución: De conformidad con el plazo establecido en el artículo 20, apartado 1, del Reglamento (CE) no 1857/2006, pero como muy pronto el 2 de enero de 2009

Duración del régimen:

Objetivo de la ayuda: Apoyar a las PYME cuya actividad se sitúa en el ámbito de la producción primaria de productos agrícolas de conformidad con el anexo I del Tratado CE (con excepción de la pesca y la acuicultura) a través del fomento de la inversión en la producción primaria de productos agrícolas [artículo 4 del Reglamento (CE) no 1857/2006]. Los costes subvencionables son los siguientes: a) la construcción, la compra o la modernización de bienes inmuebles; b) la compra o el leasing de máquinas o equipos, incluidos programas informáticos, hasta el valor de mercado del producto; o bien c) costes generales en relación con los gastos mencionados en las letras a) y b), por ejemplo, para los servicios prestados por los arquitectos y los ingenieros, para asesoría o estudios de viabilidad. En este régimen no podrán concederse ayudas que vulneren cualesquiera prohibiciones o restricciones impuestas en reglamentos del Consejo por los que se establecen organizaciones comunes de mercado, incluso cuando esas prohibiciones y restricciones se refieran únicamente a la ayuda comunitaria

Sectores económicos afectados: Producción agrícola, vitivinícola y hortícola

Nombre y dirección de la autoridad que concede las ayudas:

Landeskreditbank Baden-Württemberg — Förderbank

Postfach 10 29 43

70025 Stuttgart

DEUTSCHLAND

Dirección web: www.l-bank.de/landwirtschaft-wachstum

Información adicional: —

Ayuda no: XA 417/08

Estado miembro: República Federal de Alemania

Región: Freistaat Bayern

Denominación del régimen de ayudas o nombre de la empresa que recibe la ayuda individual: Bezuschussung der aufgrund gesetzlicher Testpflicht durchgeführten BSE/TSE-Schnelltests bei Schlachtrindern über 30 Monaten entstandenen Kosten, durch Verrechnung der Finanzhilfe der Gemeinschaft für diese BSE-Pflichttests

Base jurídica:

Artículo 6, apartado 1, leído en relación con el anexo III, capítulo A, apartado II, punto 2, del Reglamento (CE) no 999/2001.

Gesetz zum Vollzug des Tierseuchenrechts und der Verordnung über die Benutzungsgebühren der Gesundheitsverwaltung

Gasto anual previsto en virtud del régimen o cuantía global de la ayuda individual concedida a la empresa beneficiaria: Aproximadamente 2,3 millones de EUR de subvención para la realización de pruebas rápidas de detección de EEB en los bovinos de abasto de más de 30 meses de edad; el nivel de la subvención depende de la ayuda comunitaria concedida anualmente y del número de pruebas exigido

Intensidad máxima de la ayuda: Hasta el 100 %

Fecha de aplicación: Aprobación anual

Duración del régimen o de la ayuda individual: Hasta el 31 de diciembre de 2013

Objetivo de la ayuda: Ayuda estatal destinada a cubrir los costes derivados de la obligación legal de realizar pruebas de detección de EET o EEB.

Base jurídica de la ayuda estatal: artículo 16, apartado 1, del Reglamento (CE) no 1857/2006.

Se confirma que la ayuda concedida en virtud del artículo 16, apartado 3, del Reglamento (CE) no 1857/2006 no incluye ningún pago directo a los productores

Sector o sectores beneficiarios: Los mataderos y las fábricas de extracción de grasas en Baviera y las pequeñas y medianas explotaciones agrarias. Se cumplen los requisitos del artículo 16, apartado 2, del Reglamento (CE) no 1857/2006 en lo que atañe a los mataderos y las fábricas de extracción de grasas en Baviera

Nombre y dirección del organismo que concede la ayuda:

Bayerisches Staatsministerium für Umwelt und Gesundheit

Rosenkavalierplatz 2

Postfach 810140

81901 München

DEUTSCHLAND

Para cualquier información complementaria, diríjase a::

Bayerisches Staatsministerium für

Landwirtschaft und Forsten

Referat C/6

Ludwigstr. 2

80539 München

DEUTSCHLAND

Tel. +49 892182-2222

Dirección web: http://www.stmugv.bayern.de/tiergesundheit/krankheiten/bsediagnostik.htm

Información adicional: —

Ayuda no: XA 429/08

Estado miembro: Irlanda

Región: Estado miembro

Denominación del régimen de ayudas o nombre de la empresa que recibe la ayuda individual: Cattle Breeding Infrastructure Program

Base jurídica: National Development Plan 2007-2013

Gasto anual previsto en virtud del régimen o cuantía global de la ayuda individual concedida a la empresa beneficiaria: Como máximo, 1,5 millones de EUR anualmente

Intensidad máxima de la ayuda: Hasta el 70 % de los gastos subvencionables

Fecha de aplicación:

Duración del régimen o de la ayuda individual: Desde el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2013

Objetivo de la ayuda: La Irish Cattle Breeding Federation (ICBF) gestionará el programa de infraestructuras ganaderas que persigue fomentar entre los ganaderos del sector bovino (tanto lechero como cárnico) los modernos principios científicos de cría, a fin de favorecer su pervivencia a largo plazo. Este programa comprende varios elementos relativos a las pruebas y el análisis genético y a la recopilación y difusión de la información científica.

El proyecto de análisis genético abarca actividades de investigación, de examen y mejora de los sistemas de análisis genético del ganado bovino (en el sector cárnico y lechero) utilizados en Irlanda, incorporación de datos genómicos cuando proceda, difusión de los nuevos análisis del ganado cárnico, a través de publicidad, publicación de material educativo, publicidad directa por correo a los ganaderos, y reuniones con ganaderos y partes interesadas del sector, a fin de lograr que el ganadero comprenda mejor los nuevos indicadores.

El capítulo del programa correspondiente a la recopilación y difusión de información tiene por objeto desarrollar sistemas informáticos, impartir formación y facilitar la difusión de los indicadores del sector cárnico y lechero.

Esta ayuda se proporciona con arreglo al artículo 15, apartado 2, letras d) y e), y al artículo 16, apartado 1, letra b), del Reglamento (CE) no 1857/2006: Asistencia técnica al sector agrario y Ayudas al sector ganadero

Sector o sectores beneficiarios: Ganado bovino

Nombre y dirección del organismo que concede la ayuda:

Department of Agriculture, Fisheries and Food

Agriculture House

Kildare Street

Dublin 2

IRELAND

Dirección web: http://www.agriculture.gov.ie/schemes/NDP_State_Aid/CattleBreedingInfrastructure2009_13.doc


20.3.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 66/30


Información comunicada por los Estados miembros acerca de las ayudas estatales concedidas de conformidad con el Reglamento (CE) no 1857/2006 de la Comisión sobre la aplicación de los artículos 87 y 88 del Tratado a las ayudas estatales para las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción de productos agrícolas y por el que se modifica el Reglamento (CE) no 70/2001

(2009/C 66/11)

Ayuda no: XA 425/08

Estado miembro: España

Región: Comunitat Valenciana

Denominación del régimen de ayudas: Ayudas a los programas de mejora de calidad de la leche cruda de vaca, oveja y cabra

Base jurídica: Orden de 23 de septiembre de 2008 de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación por la que se modifican determinados aspectos de la Orden de 28 de diciembre de 2005, por la que se aprueban las bases reguladoras para la financiación de programas de mejora de calidad de la leche cruda de vaca, oveja y cabra y de la Orden de 24 de mayo de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras de ayudas al programa de genotipado, se convocan las ayudas para la mejora de la calidad de la leche, en la Comunidad Valenciana y se fijan los importes globales de la ayuda al programa de genotipado en la Comunidad Valenciana (DOCV no 5875 de 21.10.2008).

Orden de 28 de diciembre de 2005, de la CAPA, por la que se aprueban las bases reguladoras para la financiación de programas de mejora de calidad de la leche cruda de vaca, oveja y cabra (DOGV no 5175)

Gasto anual previsto: 90 000 EUR

Intensidad máxima de la ayuda: 50 % de los gastos

Fecha de aplicación: A partir de la fecha de publicación del número de registro de la solicitud de exención en la página web de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión

Duración del régimen de ayudas: 2008-2013

Objetivo de la ayuda: apoyo técnico al sector productor de la leche mediante programas de control y mejora de la calidad de la leche cruda de vaca, oveja y cabra, que tendrán como finalidad el fomento de la calidad de la leche en las explotaciones mediante la adecuación de las condiciones de obtención, almacenamiento y transporte de la leche cruda que determine avances en todos o alguno de los siguientes aspectos:

Se acoge a lo dispuesto en el articulo 15 del Reglamento (CE) no 1857/2006

Sectores beneficiados: Titulares de explotaciones ganaderas de rumiantes con orientación a la producción lechera de la Comunidad Valenciana

Organismo que conceda la ayuda:

Amadeo de Saboya, 2

46010 Valencia

ESPAÑA

Información adicional: —

Dirección web: http://www.agricultura.gva.es/especiales/ayudas_agrarias/pdf/Ordenes%20modif%20leche%20genotipado_14agosto_2008.pdf

Ayuda no: XA 426/08

Estado miembro: España

Región: Comunitat Valenciana

Denominación del régimen de ayudas o nombre de la empresa que recibe la ayuda individual: Ayudas para los consejos reguladores u órganos de gestión de las figuras de calidad de la Comunitat Valenciana y entidades asociativas gestoras de la autorización del uso de la marca «CV»

Base jurídica: Orden de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación por la que se establecen las ayudas para los Consejos Reguladores u Órganos de Gestión de las figuras de calidad de la Comunitat Valenciana y entidades asociativas gestoras de la autorización del uso de la marca «CV»

Gasto anual previsto en virtud del régimen de ayudas: 4 193 400 EUR

Intensidad máxima de la ayuda:

I.   Para actividades desarrolladas por Consejos Reguladores u Órganos de Gestión:

ayudas para fomentar la producción de productos agrícolas de calidad podrán ser de hasta el 80 %,

ayudas iniciales para la constitución podrán ser de hasta el 100 %.

En ningún caso las ayudas concedidas a cada uno de los Consejos Reguladores u Órganos de Gestión de las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen y, al Comité de Agricultura Ecológica serán superiores a los 550 000 EUR anuales.

II.   Para actividades desarrolladas por entidades asociativas gestoras de la autorización del uso de la marca «CV»:

ayudas de hasta el 70 %.

En ningún caso las ayudas concedidas a cada una de las entidades será superior a los 50 000 EUR anuales.

III.   Para actividades desarrolladas por asociaciones de consejos reguladores, las federaciones y confederaciones de los mismos y, las organizaciones interprofesionales acogidas a figuras de calidad:

ayudas de hasta el 50 %.

En ningún caso las ayudas concedidas a cada una de ellas, será superior a los 70 000 EUR anuales

Fecha de aplicación: A partir de la fecha de publicación del número de registro de la solicitud de exención en la página web de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión

Duración del régimen o de la ayuda individual: 2009 a 2013 inclusive

Objetivo de la ayuda: El objetivo general es el de establecer las bases para el periodo 2009-2013 para el desarrollo de actividades en relación a los productos agroalimentarios de calidad diferenciada de la Comunitat Valenciana.

Las ayudas se acogen a la exención prevista en el Reglamento (CE) no 1857/2006, conforme a lo previsto en su artículo 9 apartado 3, artículo 14 apartado 2 y, artículo 15 apartado 2

Sectores beneficiados: Sector de la agroalimentación de la Comunitat Valenciana

Nombre y dirección del organismo que concede la ayuda:

Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación

C/ Amadeo de Saboya, 2

46010 Valencia

ESPAÑA

Dirección web: http://www.agricultura.gva.es/especiales/ayudas_agrarias/pdf/AYUDAS%20A%20LOS%20CONSEJO%20REGULADORES,%20ASOCIACIONES%20GESTORAS%20MARCAS%20CV%20Y%20FEDERACIONES%20DE%20LA%20COMUNITAT%20VALENCIANA.pdf

Información adicional: —

La Directora General de Comercialización

Marta VALSANGIACOMO GIL

Ayuda no: XA 427/08

Estado miembro: España

Región: Comunidad Valenciana

Denominación del régimen de ayudas: Ayudas al programa de genotipado

Base jurídica: Orden de 23 de septiembre de 2008 de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación por la que se modifican determinados aspectos de la Orden de 28 de diciembre de 2005, por la que se aprueban las bases reguladoras para la financiación de programas de mejora de calidad de la leche cruda de vaca, oveja y cabra y de la Orden de 24 de mayo de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras de ayudas al programa de genotipado, se convocan las ayudas para la mejora de la calidad de la leche, en la Comunidad Valenciana y se fijan los importes globales de la ayuda al programa de genotipado en la Comunidad Valenciana (DOCV no5 875 de 21.10.2008).

Orden de 24 de mayo de 2006, de la CAPA, por la que se establecen las bases reguladoras de ayudas al programa de genotipado.

Gasto anual previsto: 21 000 EUR

Intensidad máxima de la ayuda: 50 % de los gastos

Fecha de aplicación: A partir de la fecha de publicación del número de registro de la solicitud de exención en la página web de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión

Duración del régimen de ayudas: 2008-2013

Objetivo de la ayuda: Desarrollo del programa nacional de selección genética para la resistencia al scrapie (EET ovino-caprino). Se acoge a lo dispuesto en el articulo 16 del Reglamento (CE) no 1857/2006

Sectores beneficiados: Titulares de explotaciones ganaderas de ganado ovino-caprino de la Comunidad Valenciana con ejemplares de raza inscritos en libro genealógico

Organismo que conceda la ayuda:

Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación

Amadeo de Saboya, 2

46010 Valencia

ESPAÑA

Dirección web: http://www.agricultura.gva.es/especiales/ayudas_agrarias/pdf/Ordenes%20modif%20leche%20genotipado_14agosto_2008.pdf

Ayuda no: XA 428/08

Estados miembros: Países Bajos

Región: Provincie Limburg

Denominación del régimen de ayudas o nombre de la empresa que recibe la ayuda individual: Wijnen Paprika's BV (Advieskosten Geothermisch onderzoek fase 2)

Base jurídica: Algemene Subsidieverordening 2004 Provincie Limburg en Subsidieverordening Inrichting Landelijk Gebied

Gasto anual previsto en virtud del régimen o cuantía global de la ayuda individual concedida a la empresa beneficiaria: 31 000 EUR

Intensidad máxima de la ayuda: 100 %

Fecha de aplicación: El 19 de diciembre de 2008

Duración del régimen o de la ayuda individual: Hasta el 1 de marzo de 2009

Objetivo de la ayuda: La ayuda se presta en aplicación del artículo 15 del Reglamento (CE) no 1857/2006. Se cumplirán las condiciones recogidas en el artículo 15, apartados 2, 3 y 4, del Reglamento (CE) no 1857/2006

Sector o sectores beneficiarios: Sector agrícola primario (pimientos)

Nombre y dirección del organismo que concede la ayuda:

Provincie Limburg

Limburglaan 10

6229 GA Maastricht

NEDERLAND

Dirección web: http://www.limburg.nl/nl/html/algemeen/beleid/Europa/KennisgevingenStaatssteun/KennisgevingenStaatssteun.asp#a1RSN3VF5X0O0EBAKCMO1

Información adicional: La empresa Wijnen Paprika's está en fase de expansión de sus terrenos cubiertos de invernaderos. Esta ampliación se llevará a cabo en tres fases. Los invernaderos que se construyan en las dos primeras fases se calentarán mediante producción combinada de calor y electricidad a partir de gas, mientras que está previsto que los invernaderos de la tercera fase se calienten con energía geotérmica. Para ello, es necesario hacer una serie de investigaciones.

En la primera fase se efectuará un estudio para hacer un modelo de profundidad y temperatura del suelo. A partir de esta investigación se seleccionarán dos depósitos potenciales. La profundidad de ambos depósitos garantiza que el agua de formación está suficientemente caliente para caldear los invernaderos. No obstante, no está claro si se puede extraer suficiente agua de los depósitos. Por ello, es necesario averiguar la cantidad de agua presente en ellos y la porosidad y permeabilidad de la roca. Ello se hará en la segunda fase, con la cual está relacionada la ayuda. Ésta representa un importe de 31 000 EUR, a saber, los gastos de esta investigación.

La ayuda se presta sobre la base del artículo 15 del Reglamento (CE) no 1857/2006. El agricultor beneficiario no recibirá pago directo alguno; la ayuda consistirá en la subvención de servicios de asesoría. No se trata de ayuda para financiar servicios de naturaleza permanente o periódica y los gastos no entran dentro de los gastos corrientes normales de la empresa. La ayuda se concede en virtud de la Subsidieverordening Inrichting Landelijk Gebied van de provincie Limburg y de manera general está a la disposición de todas las empresas que cumplan las condiciones en ella recogida

Ayuda no: XA 431/08

Estado miembro: República Federal de Alemania

Región: Thüringen (DEG0)

Denominación del régimen de ayudas o nombre de la empresa que recibe la ayuda individual: Satzung über Beihilfen der Thüringer Tierseuchenkasse (Beihilfesatzung)

Base jurídica:

§ 7 Abs. 2 und § 20 Thüringer Ausführungsgesetz zum Tierseuchengesetz (Thüringer Tierseuchengesetz -ThürTierSG-)

Satzung über Beihilfen der Thüringer Tierseuchenkasse (Beihilfesatzung)

Gasto anual previsto en virtud del régimen o cuantía total de la ayuda individual concedida a la empresa beneficiaria: Ayudas por un total de unos 2,47 millones EUR

Intensidad máxima de la ayuda: Hasta el 100 %

Fecha de aplicación: A partir del momento en que la Comisión publique la medida de ayuda

Duración del régimen o de la ayuda individual: Hasta el 31 de diciembre de 2013

Objetivo de la ayuda:

Compensar los gastos a los que tienen que hacer frente los ganaderos como consecuencia de los controles sanitarios, pruebas y otras medidas de detección y de la compra y administración de vacunas o medicamentos veterinarios relacionados con la erradicación y la protección contra epizootias de conformidad con el artículo 10, apartado 7, del Reglamento (CE) no 1857/2006

Artículo 10, apartado 1, del Reglamento (CE) no 1857/2006,

Compensación de las pérdidas sufridas por los ganaderos por epizootias de conformidad con el artículo 10, apartado 7, del Reglamento (CE) no 1857/2006

Artículo 10, apartado 2, del Reglamento (CE) no 1857/2006,

Gastos subvencionables: véase el anexo I de la Satzung über Beihilfen der Thüringer Tierseuchenkasse (Beihilfesatzung)

Sector o sectores beneficiarios: Ganado vacuno, porcino, ovino, caprino y caballar, más apicultura

Nombre y dirección del organismo que concede la ayuda:

Thüringer Tierseuchenkasse

Anstalt des öffentlichen Rechts

Victor Goerttler Straße 4

07745 Jena

DEUTSCHLAND

E-mail: direkt@thueringertierseuchenkasse.de

Dirección web: Satzung über Beihilfen der Thüringer Tierseuchenkasse (Beihilfesatzung):

http://www.thueringertierseuchenkasse.de

Información adicional: —


V Anuncios

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

Comisión

20.3.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 66/33


Comunicación del Gobierno francés relativa a la Directiva 94/22/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las condiciones para la concesión y el ejercicio de las autorizaciones de prospección, exploración y producción de hidrocarburos (1)

Anuncio relativo a la solicitud de concesión de minas de hidrocarburos líquidos o gaseosos denominada «Concession de Nesles»

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(2009/C 66/12)

Mediante petición de 18 de septiembre de 2008, la empresa Geopetrol S.A., con domicilio social en 9, rue Nicolas Copernic, BP 20, Le Blanc-Mesnil Cedex (Francia), solicitó permiso de una duración de diez años para la concesión de minas de hidrocarburos líquidos o gaseosos, denominada «Concession de Nesles», en una superficie de 11,27 km2 aproximadamente, situada en el departamento de Seine et Marne.

El perímetro de este permiso está constituido por los arcos que forman los meridianos y paralelos que enlazan sucesivamente los vértices definidos a continuación por sus coordenadas geográficas en grados, (NTF meridiano de París):

Vértice

Longitud

(grado este)

Latitud

(grado norte)

A

0,70

54,15

B

0,72

54,15

C

0,72

54,09

D

0,69

54,09

E

0,69

54,14

F

0,70

54,14

Presentación de solicitudes y criterios de adjudicación del permiso

Los titulares de la solicitud inicial y de las que compitan con ésta deberán cumplir las condiciones definidas en los artículos 4 y 5 del «Décret no 2006-648 du 2 juin 2006 relatif aux titres miniers et aux titres de stockage souterrain», publicado en el Journal officiel de la République française de 3 de junio de 2006.

Las empresas interesadas podrán presentar una solicitud para concursar en el plazo de noventa días a partir de la fecha de publicación del presente anuncio, de conformidad con el procedimiento resumido en el «Anuncio para la obtención de títulos mineros de hidrocarburos en Francia», publicado en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas C 374 de 30 de diciembre de 1994, página 11, y establecido por el citado Decreto no 2006-648. Las solicitudes para concursar deberán dirigirse al ministro responsable de minas, cuya dirección se indica más adelante.

Las decisiones sobre la solicitud inicial y sobre las que compitan con ésta se adoptarán según los criterios de adjudicación de títulos mineros definidos en el artículo 6 de dicho Decreto, a más tardar el 23 de septiembre de 2011.

Condiciones y requisitos sobre el ejercicio de la actividad y su cese

Se invita a los solicitantes a remitirse a los artículos 79 y 79.1 del código minero y al «Décret no 2006-649 du 2 juin 2006, relatif aux travaux miniers, aux travaux de stockage souterrain et à la police des mines et des stockages souterrains», publicado en el Journal officiel de la République française de 3 de junio de 2006.

Para cualquier información complementaria pueden dirigirse al «Ministère de l'écologie, de l'énergie, du développement durable et de l'aménagement du territoire» (Direction générale de l'énergie et du climat, Direction de l'énergie, Sous-direction de la sécurité d'approvisionnement et des Nouveaux Produits Energétiques, bureau exploration et production des hydrocarbures), 41, boulevard Vincent Auriol, Paris Cedex 13 [tel. (33) 153 94 14 81, fax (33) 153 94 14 40].

Las disposiciones legislativas y reglamentarias anteriormente mencionadas pueden consultarse en el sitio Légifrance en la siguiente dirección: http://www.legifrance.gouv.fr


(1)  DO L 164 de 30.6.1994, p. 3.