Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), fue adoptado el . Entró en vigor en 2005.

En el primer período de compromiso del Protocolo de Kioto, comprendido entre 2008 y 2012, los países participantes se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero una media del 5 % en relación con los niveles de 1990. La Unión Europea (UE) y sus Estados miembros, 15 en el momento de la aprobación del protocolo, se comprometieron a reducir conjuntamente sus emisiones en un 8 %.

Con objeto de llenar el vacío entre el final del primer período del Protocolo en 2012 y el inicio del nuevo acuerdo internacional en 2020 (el Acuerdo de París), se aprobó una modificación al Protocolo de Kioto en la conferencia sobre el cambio climático que tuvo lugar en Doha en diciembre de 2012.

En el segundo período de compromiso, comprendido entre 2013 y 2020, los países participantes acordaron reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero como mínimo un 18 % por debajo de los niveles de 1990. La UE, sus Estados miembros e Islandia acordaron cumplir el objetivo de una reducción conjunta del 20 %.

En el contexto del Protocolo, las partes deberán alcanzar sus objetivos principalmente a través de medidas nacionales. No obstante, el Protocolo también contempla tres mecanismos basados en el mercado como medidas adicionales para alcanzar los objetivos.

Los mecanismos del Protocolo de Kioto son:

De acuerdo con el Protocolo, se lleva a cabo un control de las emisiones reales de las partes, así como un registro detallado de las cuotas de emisiones intercambiadas.

La Comisión publica anualmente un informe de seguimiento que proporciona información sobre los avances realizados por la UE y sus Estados miembros hacia la consecución de sus objetivos en materia de emisiones de gases de efecto invernadero.

VÉASE TAMBIÉN