Bruselas, 12.3.2021

JOIN(2021) 6 final

INFORME CONJUNTO AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO

Región Administrativa Especial de Hong Kong:









Informe anual de 2020





INFORME CONJUNTO AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO

REGIÓN ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE HONG KONG:

INFORME ANUAL DE 2020

Resumen

Desde la retrocesión de Hong Kong a la República Popular China en 1997, la Unión Europea (UE) y sus Estados miembros han seguido de cerca la evolución política y económica de la Región Administrativa Especial (RAE) de Hong Kong. La UE ha apoyado de manera continuada el principio de «un país, dos sistemas» y su aplicación.

De acuerdo con el compromiso contraído con el Parlamento Europeo en 1997, la Comisión y el alto representante presentan un informe anual sobre los cambios producidos en Hong Kong. Durante estos años se ha prestado especial atención a la aplicación del principio de «un país, dos sistemas» y a la autonomía de Hong Kong, con arreglo a lo previsto en la Ley Fundamental.

Este es el vigesimotercer informe, correspondiente a 2020. En primer lugar, dicho año se vio marcado por cambios políticos importantes, y, en segundo lugar, por los efectos de la pandemia de COVID-19, que también ha afectado gravemente a la economía de Hong Kong.

Resumen de la evolución política y social

En el ámbito político, durante 2020 se aceleró considerablemente la erosión del elevado nivel de autonomía de Hong Kong y de los derechos y las libertades que estaba previsto proteger al menos hasta 2047. Esto se debió a intervenciones de las autoridades de China continental que hacen dudar de la voluntad de dicho país de respetar sus obligaciones internacionales, así como su compromiso con el pueblo de Hong Kong en virtud del principio de «un país, dos sistemas» y de la Ley Fundamental de Hong Kong.

El hecho de que el 30 de junio se impusiera la Ley de Seguridad Nacional (LSN) mediante una decisión del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular suscitó serias preocupaciones sobre el proceso y sobre el contenido de dicho texto. A lo largo del año fueron detenidos numerosos activistas, legisladores y periodistas defensores de la democracia, entre otros motivos, por acusaciones relacionadas con la LSN y con el orden público.

La amplia variedad de los delitos que prevé la LSN y la incertidumbre sobre cómo se aplicará han suscitado una gran inquietud y han ejercido un efecto paralizador en el ejercicio de los derechos y las libertades protegidos en Hong Kong. Si bien la censura manifiesta derivada de la LSN ha sido limitada y no se ha producido el cierre total de ninguna publicación partidaria de la democracia, cada vez hay una mayor tendencia a la autocensura en los medios de comunicación, en el ámbito académico y en la sociedad civil.

Las autoridades de China continental han reforzado la supervisión de los asuntos de Hong Kong por otras vías. La inquietud por la vulnerabilidad del principio de «un país, dos sistemas» se agravó en abril cuando la Oficina de Enlace en Hong Kong, que representa a las autoridades de China continental en Hong Kong, afirmó que no estaba sujeta a la obligación de no interferir en los asuntos de Hong Kong recogida en la Ley Fundamental.

El Estado de Derecho y la independencia del poder judicial siguen siendo salvaguardias esenciales para el respeto de los derechos y las libertades clave en Hong Kong. A lo largo del año, personalidades políticas destacadas presentaron acusaciones infundadas de parcialidad contra los tribunales, lo que dio lugar a que el presidente del Tribunal Supremo realizara una exhaustiva declaración en la que recordó las disposiciones de la Ley Fundamental y los principios por los que se rige el sistema judicial y en la que defendió el papel, la independencia y la integridad de los tribunales.

Sigue existiendo un elevado grado de confianza en la competencia y la integridad de los jueces y en su aptitud para preservar el Estado de Derecho, y todavía es demasiado pronto para saber cómo interpretarán la LSN los tribunales de Hong Kong y para conocer la medida en que se protegerán los derechos y las libertades en el marco de su aplicación. En la mayoría de los asuntos relacionados con la LSN, los tribunales han concedido libertad bajo fianza a la espera del juicio, si bien surgieron dudas debido a que en otros casos se denegó este tipo de libertad a personalidades destacadas. En uno de estos casos, a petición de la Fiscalía General se designó a un juez asignado a la LSN para presidir un asunto no relacionado con la LSN relativo a cuestiones de seguridad. Esto plantea dudas sobre el alcance y la interpretación de las disposiciones sobre la designación recogidas en el artículo 44 de la LSN.

Las elecciones al Consejo Legislativo previstas para el 6 de septiembre se pospusieron un año, para lo cual el Gobierno alegó como motivo la pandemia de COVID-19. El Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular publicó una decisión a través de la que prolongó el mandato del Consejo Legislativo durante al menos un año, a la espera de las elecciones, y la mayoría de los pandemócratas decidieron seguir formando parte del Consejo Legislativo durante este período adicional.

El 11 de noviembre, el Comité Permanente emitió una decisión sobre la habilitación de los miembros del Consejo Legislativo de la RAE de Hong Kong a través de la cual se impusieron criterios para la destitución de los legisladores en funciones y para la inhabilitación de los candidatos a legislador. Esto sirvió como base para que, ese mismo día, las autoridades de Hong Kong expulsaran del Consejo Legislativo a cuatro legisladores defensores de la democracia, socavando aún más el elevado nivel de autonomía de Hong Kong y la protección de los derechos y las libertades fundamentales. La decisión del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular dio lugar a que los demás legisladores defensores de la democracia que formaban parte del Consejo Legislativo presentaran su dimisión. Si bien el cuerpo legislativo siguió funcionando, lo hizo con un menor número de controles y equilibrios democráticos.

La UE alienta a la RAE de Hong Kong y al Gobierno central a que reanuden la reforma electoral recogida en la Ley Fundamental. Es importante establecer un sistema electoral que sea democrático, justo, abierto y transparente y que esté respaldado por el sufragio universal, en cumplimiento del compromiso recogido en la Ley Fundamental. El sufragio universal daría al Gobierno de Hong Kong una mayor legitimidad, lo que ayudaría a alcanzar los objetivos económicos de Hong Kong y a hacer frente a sus problemas socioeconómicos.

Resumen de la respuesta de la UE a la imposición de Ley de Seguridad Nacional:

El alto representante realizó las siguientes declaraciones sobre Hong Kong en nombre de la UE:

-29 de mayo: sobre la aprobación del proyecto de LSN por la Asamblea Nacional Popular;

-1 de julio: sobre la imposición de la LSN;

-3 de agosto: sobre el aplazamiento de las elecciones al Consejo Legislativo;

-12 de noviembre: sobre la inhabilitación de miembros del Consejo Legislativo de Hong Kong.

Asimismo, portavoces de la UE realizaron las siguientes declaraciones sobre Hong Kong:

-10 de agosto: sobre las detenciones y las redadas realizadas en virtud de la LSN;

-24 de septiembre: sobre la detención de Joshua Wong y de otros activistas defensores de la democracia;

-2 de noviembre: sobre la detención de ocho legisladores y políticos defensores de la democracia;

-29 de diciembre: sobre el juicio a diez ciudadanos de Hong Kong en Shenzhen.

Los ministros de Asuntos Exteriores del G7 emitieron una declaración conjunta sobre Hong Kong el 17 de junio.

En las Conclusiones del Consejo adoptadas en julio 1 , la UE acordó un paquete de medidas como respuesta inicial a la LSN. En él se abordan, entre otras cuestiones, la política de asilo y visados, los controles de las exportaciones, la observación de juicios, el apoyo a la sociedad civil, las becas y los intercambios académicos, la revisión de acuerdos de extradición y la congelación de nuevas negociaciones.

En el Consejo de Asuntos Exteriores de 7 de diciembre se acordó que la UE debía seguir aplicando las medidas acordadas en julio, y, dependiendo de cómo evolucionara la situación, estudiar acciones adicionales si fuera pertinente.

La UE manifestó su preocupación por la situación existente en Hong Kong directamente a los líderes chinos presentes en la Cumbre UE-China que tuvo lugar el 22 de junio, así como en las reuniones de líderes celebradas los días 14 de septiembre y 30 de diciembre.

Resumen de la situación relacionada con la COVID-19 y evolución económica

En lo relativo a la COVID-19, el excelente sistema sanitario de Hong Kong y la firme respuesta política, que incluyó estrictas medidas de cuarentena, junto con la actitud responsable de los residentes (tal como reflejó el uso predominante de mascarillas durante el brote), contribuyeron a una gestión eficaz de la pandemia.

El año 2020 resultó difícil para la economía mundial, y Hong Kong no fue una excepción. La economía se contrajo de manera significativa y la mayoría de los sectores clave de la ciudad se vieron gravemente afectados, con la destacada excepción del sector financiero. El desplome del número de turistas tuvo una repercusión considerable en los sectores del lujo, el alojamiento, la alimentación y las bebidas y el transporte, mientras que los sectores del comercio y la logística se vieron afectados por la reducción del comercio internacional. A pesar de que el Gobierno adoptó varios conjuntos de medidas destinadas a respaldar la economía, la tasa de desempleo se multiplicó por dos a lo largo del año (alcanzando el 6,6 % en el cuarto trimestre de 2020). La situación fiscal de la RAE también empezó a deteriorarse, si bien Hong Kong sigue disponiendo de unas reservas considerables.

Las empresas europeas presentes en la ciudad también se han visto afectadas, especialmente las que dependen de los flujos turísticos y del comercio internacional. Las restricciones de movilidad han sido un obstáculo importante, ya que muchas empresas de la UE tienen presencia en Hong Kong para guiar las operaciones que llevan a cabo en la región y en China continental. Además, a las empresas les preocupa la evolución política de Hong Kong, en concreto la erosión del principio de «un país, dos sistemas» y los posibles efectos de la LSN en el entorno empresarial.

I. Evolución política y social

Los disturbios sociales y las protestas a gran escala que dieron comienzo en 2019 en respuesta al proyecto de Ley sobre los Delincuentes Prófugos y la Cooperación Judicial del Gobierno quedaron paralizados durante 2020, si bien siguieron produciéndose manifestaciones esporádicas. La imposición de la LSN el 30 de junio a través de una decisión del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular y las medidas puestas en marcha por el Gobierno de Hong Kong para hacer frente a la pandemia de COVID-19 fueron elementos clave para frenar las protestas públicas.

Hasta la fecha aproximadamente 10 000 personas han sido detenidas acusadas de supuestos delitos relacionados con los disturbios, entre ellas muchos jóvenes. En un elevado número de casos, la demora al adoptar decisiones sobre el enjuiciamiento ha hecho que muchos de los detenidos desconozcan cómo se gestionarán las acusaciones presentadas en su contra, lo que plantea dudas sobre la equidad del proceso. Por el momento, en aproximadamente el 20 % de los casos el enjuiciamiento ha seguido adelante.

La LSN ha despertado inquietud en varios frentes. La forma en que se adoptó no se ajusta al artículo 23 de la Ley Fundamental, que prevé que la promulgación de este tipo de medidas debe realizarla la propia RAE de Hong Kong. Las partes interesadas de Hong Kong apenas tuvieron la oportunidad de presentar observaciones sobre el borrador legislativo antes de su imposición —el texto íntegro no se hizo público hasta que fue promulgada la Ley— y el Consejo Legislativo no ejerció ningún control democrático. En la semana previa a la imposición de la LSN, la jefa ejecutiva afirmó públicamente que no había visto todo el contenido del texto legislativo propuesto.

La inhabilitación de varios legisladores defensores de la democracia para presentarse para su renombramiento como miembros del Consejo Legislativo se debió, en parte, a su oposición a la LSN. Esto hace que el margen del que disponen los representantes electos para supervisar la ejecución de las medidas de la LSN sea incluso menor.

A través de la LSN se crearon cuatro delitos: secesión, subversión, actividades terroristas y colusión con fuerzas extranjeras o elementos externos. La amplia diversidad de los delitos y la incertidumbre sobre cómo se aplicará la Ley han generado una gran inquietud y han obstaculizado el ejercicio de derechos y libertades protegidos en Hong Kong. En este momento resulta complicado evaluar la magnitud de este efecto obstaculizador.

La Oficina de la UE y las misiones de los Estados miembros de la UE en Hong Kong han mantenido numerosos contactos con representantes de la sociedad civil, del ámbito académico y de los medios de comunicación para conocer los efectos de la LSN en su trabajo. No cabe duda de que la Ley ha generado un aumento de la autocensura, un enfoque preventivo en lo relativo al almacenamiento de información y al uso de los medios sociales e inquietud sobre el hecho de que contactos legítimos con misiones extranjeras podrían exponer a los individuos al enjuiciamiento por «colusión».

La LSN tiene una aplicación extraterritorial ilimitada y prevé que las autoridades de China continental puedan ejercer sus competencias en determinados casos. Además, los asuntos relacionados con la LSN pueden ser vistos en tribunales a puerta cerrada, aspecto que requiere especial atención.

El poder otorgado a la jefa ejecutiva para la designación de un grupo de jueces encargados de conocer de los asuntos relativos a la LSN ha sido motivo de críticas. Sin embargo, a la hora de nombrar a estos jueces, la jefa ejecutiva podría solicitar el asesoramiento del presidente del Tribunal Supremo. Además, la jefa ejecutiva no asigna a un juez concreto para un asunto particular.

Sigue sin estar claro el impacto que tendrá en los derechos humanos y las libertades fundamentales el requisito impuesto al Gobierno de Hong Kong a través de la LSN de reforzar la supervisión y la regulación de cuestiones relativas a la seguridad nacional en las escuelas, las universidades, las organizaciones sociales, los medios de comunicación e internet.

Las empresas extranjeras con presencia en Hong Kong están expuestas a la LSN. En los artículos 21 y 23 de la LSN se prevén importantes penas de cárcel para toda persona que instigue o apoye la comisión de delitos de subversión o secesión, que facilite asistencia monetaria o financiera o propiedades para este fin o que ayude a dicha comisión. No se especifica que, para que se considere delito en virtud de la LSN, dicha asistencia debe haberse facilitado de manera intencionada, lo que ha llevado a los bancos a analizar los servicios que prestan a personas y grupos implicados en actividades de defensa de la democracia y en otras actividades políticas. Según lo previsto en el artículo 31 de la LSN, las empresas y las organizaciones pueden ser declaradas penalmente responsables, se les puede imponer una sanción y se les puede retirar la licencia.

En 2020 se produjeron 31 detenciones en virtud de la LSN, y en cuatro de estos casos se presentaron cargos. Entre estas detenciones figuran las de varios activistas defensores de la democracia conocidos. La detención del magnate de los medios de comunicación, Jimmy Lai, el 10 de agosto, acusado de colusión con fuerzas extranjeras, fue seguida de una redada en su canal de comunicación, el Apple Daily, en la que participaron aproximadamente doscientos oficiales de policía. Esta operación policial a gran escala centrada en un grupo mediático destacado y franco despertó inquietud sobre la posible existencia de motivaciones políticas. Agnes Chow, cofundadora de la ahora disuelta plataforma de defensa de la democracia Demosisto, también fue detenida el 10 de agosto por cargos relacionados con la LSN.

Se manifestaron inquietudes similares en lo relativo a las decisiones adoptadas por el Departamento de Justicia de enjuiciar a activistas y legisladores defensores de la democracia por delitos contra el orden público vinculados con las protestas y los disturbios y con su comportamiento durante los procedimientos llevados a cabo en el Consejo Legislativo. Sin embargo, no se presentaron cargos contra individuos concretos de partidos defensores del régimen que estuvieron implicados en algunos de esos mismos incidentes ocurridos en el Consejo Legislativo. Además, la ausencia de medidas convincentes para llevar ante la justicia a los agresores del ataque que tuvo lugar en 2019 en la estación de metro de Yuen Long también ha planteado dudas sobre la probidad de las decisiones de enjuiciamiento.

Todavía es demasiado pronto para saber cómo interpretarán la LSN los tribunales de Hong Kong y para conocer la medida en que se protegerán los derechos y las libertades, si bien en la LSN se prevé que se respetarán y protegerán los derechos humanos a la hora de salvaguardar la seguridad nacional. En un primer «asunto de prueba» relativo a la LSN, el Tribunal de Primera Instancia puso de relieve que los tribunales recurrirán a los principios generales del Derecho a la hora de interpretar la nueva Ley y que tendrán en cuenta salvaguardias para los derechos humanos. A pesar de que sigue existiendo un elevado nivel de confianza en la competencia y la integridad de los jueces y en su aptitud para preservar el Estado de Derecho, debe tenerse en cuenta que la prerrogativa última de emitir «interpretaciones» de la ley recae sobre el Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular. No será hasta 2021 cuando dé comienzo el primer juicio de un asunto relativo a la LSN.

Las encuestas de opinión han indicado que la mayoría de los encuestados se oponen a la LSN. En una encuesta realizada en agosto de 2020 por el Instituto de Investigación de la Opinión Pública de Hong Kong en nombre de Reuters, casi el 60 % de los encuestados manifestaron su oposición. Esta encuesta también puso de relieve que el apoyo al movimiento de protesta había disminuido, ya que solo el 44 % de los encuestados indicaron estar a favor de él.

La policía ha respondido con firmeza a las reuniones no autorizadas, justificando su actuación por una combinación de motivos entre los que se encuentran la LSN, textos legislativos sobre el orden público y las restricciones relacionadas con la COVID-19. La policía ha empezado a desplegar una nueva pancarta morada en la que se advierte del supuesto incumplimiento de la LSN, mientras que las autoridades han realizado una interpretación general de lo que constituye una posible violación de la nueva Ley en el contexto de las protestas. Dicha interpretación incluye el uso de la conocida consigna de protesta «Liberar a Hong Kong, la revolución de nuestro tiempo», e incluso el empleo de pancartas en blanco por parte de los manifestantes. Si bien el lema relacionado con las protestas «Gloria para Hong Kong» no ha sido explícitamente prohibido por la ley, no está permitido su uso en centros educativos. Además, la unidad policial para la seguridad nacional estableció una línea directa destinada a facilitar la denuncia de actos que supuestamente implican una violación de la LSN.

Respuesta de la UE a la imposición de la Ley de Seguridad Nacional

En julio, ministros de la UE adoptaron una serie de Conclusiones del Consejo en las que se ponía de relieve que las acciones emprendidas por China en el marco de la adopción de la LSN suponían un incumplimiento de los compromisos internacionales contraídos por dicho país en virtud de la Declaración Conjunta Chino-Británica de 1984, así como de la Ley Fundamental. Según dichas Conclusiones, estas acciones hacían dudar de la voluntad de China de respetar sus compromisos internacionales, socavaban la confianza y afectaban a las relaciones entre la UE y China. En ellas se presentó un conjunto coordinado de medidas como respuesta inicial de la UE a la LSN:

1.analizar las implicaciones de la Ley de Seguridad Nacional en materia de política de asilo, migración, visados y residencia de conformidad con la legislación aplicable, en particular debatiendo los aspectos pertinentes a escala de la UE;

2.reforzar la supervisión y la limitación de las exportaciones de determinados equipos y tecnologías sensibles cuyo destino final sea Hong Kong, en particular cuando haya motivos para sospechar que se les dará un uso no deseado relacionado con la represión interna, la interceptación de comunicaciones internas o la cibervigilancia;

3.estudiar las posibilidades de intensificar y coordinar las becas y los intercambios académicos en los que participen estudiantes y universidades de Hong Kong;

4.reforzar los intercambios con la sociedad civil en Hong Kong y seguir apoyándola;

5.garantizar una observación constante de los juicios a activistas en favor de la democracia en Hong Kong;

6.debatir a escala de la UE los riesgos potenciales para la ciudadanía de la UE que entraña la Ley de Seguridad Nacional;

7.hacer un seguimiento de los efectos extraterritoriales de la Ley de Seguridad Nacional;

8.analizar las implicaciones de la Ley de Seguridad Nacional para la aplicación de los acuerdos de extradición, así como de otros acuerdos pertinentes, entre los Estados miembros y Hong Kong;

9.por el momento, no iniciar nuevas negociaciones con Hong Kong.

Entre las principales medidas adoptadas con arreglo a las Conclusiones del Consejo se incluyen las siguientes: la suspensión por parte de seis Estados miembros de la UE 2  de sus acuerdos de extradición con Hong Kong, o bien de las negociaciones de un acuerdo de este tipo con la RAE; una mayor supervisión por parte de las autoridades de los Estados miembros de las exportaciones pertinentes cuyo destino final es Hong Kong; una presencia coordinada en Hong Kong de representantes diplomáticos de la UE y de los Estados miembros para observar las vistas de los juicios a activistas defensores de la democracia; y una intensificación de sus contactos con organizaciones de la sociedad civil. Estudiantes, académicos y personal universitario de Hong Kong siguieron participando en una amplia gama de intercambios de educación superior en el marco de Erasmus+ y de programas bilaterales de intercambio dirigidos por Estados miembros. No se pusieron en marcha nuevas negociaciones con Hong Kong. 

La aplicación de las medidas previstas en las Conclusiones del Consejo estuvo sujeta a un exhaustivo seguimiento por parte de los órganos del Consejo pertinentes. En el Consejo de Asuntos Exteriores de 7 de diciembre, el alto representante examinó la aplicación de la LSN, sus efectos en los derechos y las libertades y en el entorno empresarial de Hong Kong y las repercusiones del paquete de respuesta de la UE. Sobre esta base, los ministros acordaron que la UE debía seguir aplicando las medidas acordadas en julio, y, dependiendo de cómo evolucionara la situación, estudiar acciones adicionales cuando fuera apropiado.

 

En la Cumbre UE-China de 22 de junio se manifestaron inquietudes relacionadas con la LSN, y la cuestión de Hong Kong también se planteó en las reuniones de dirigentes de la UE y China celebradas los días 14 de septiembre y 30 de diciembre. La UE expresó una gran inquietud por la erosión de los derechos y las libertades fundamentales como resultado de la imposición de la LSN, y también reiteró su preocupación por el aplazamiento de las elecciones al Consejo Legislativo durante todo un año y por la inhabilitación de varios candidatos defensores de la democracia. En su discurso sobre el estado de la Unión, pronunciado el 16 de septiembre ante el Parlamento Europeo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, se refirió a los abusos contra los derechos humanos cometidos en Hong Kong. 

El 19 de junio, el Parlamento Europeo adoptó la Resolución sobre la Ley de Seguridad Nacional de la República Popular China para Hong Kong y la necesidad de que la Unión defienda el elevado grado de autonomía de Hong Kong. En ella se lamenta la introducción de la LSN por tratarse de un ataque contra la autonomía de Hong Kong y de un incumplimiento de los compromisos internacionales de China, en particular de la Declaración Conjunta Chino-Británica de 1984. Además, se formulan una serie de recomendaciones para la acción por parte de la UE y de otras partes.

Respuesta internacional a la imposición de la Ley de Seguridad Nacional

También hubo agentes internacionales que manifestaron su preocupación por la LSN, entre ellos el G7, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y relatores especiales de las Naciones Unidas.


El 27 de mayo, el Gobierno estadounidense anunció que China había socavado de manera fundamental la autonomía de Hong Kong y que la RAE había dejado de conceder un trato diferenciado a China continental. Tras este anuncio, el 14 de julio se promulgó la Ley sobre la Autonomía de Hong Kong de los Estados Unidos. El 7 de agosto, los Estados Unidos impusieron sanciones a once miembros del Gobierno de Hong Kong y del Gobierno de China por haber contribuido a socavar la autonomía de la RAE y a limitar la libertad de expresión o de reunión. Entre ellos figuraban la jefa ejecutiva, la secretaria de Justicia, el secretario de Seguridad, el secretario de Asuntos Constitucionales y Continentales, el jefe de la Policía, el director de la Oficina de Enlace en Hong Kong, Luo Huining, y otros altos funcionarios de China continental implicados en los asuntos de Hong Kong. Las sanciones aplicadas consistían en el embargo de propiedades y la inmovilización de bienes en los Estados Unidos en respuesta a la amenaza insólita y extraordinaria que supone el hecho de que China socave la autonomía de Hong Kong. Los días 9 de noviembre y 7 de diciembre, los Estados Unidos impusieron sanciones a dieciocho personas más en relación con la aplicación la LSN.


El Reino Unido amplió los derechos de inmigración con el fin de ofrecer una vía hacia la ciudadanía para las personas originarias de Hong Kong con estatus de nacional británico de ultramar (GBN). Se calcula que en Hong Kong hay aproximadamente tres millones de residentes con estatus de GBN. En virtud de los nuevos acuerdos, a quienes poseen el estatus de GBN se les concede una autorización excepcional de residencia de cinco años para vivir en el Reino Unido, con derecho a trabajar o estudiar. Una vez concluidos esos cinco años, podrán solicitar el estatus de asentados, y, una vez transcurridos doce meses con el estatus de asentados, podrán solicitar la ciudadanía. En octubre se anunció la emisión de visados como complemento al nuevo sistema.



En respuesta a la LSN, el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda también suspendieron sus acuerdos de extradición con Hong Kong. 

Represión de la disidencia

La detención de activistas defensores de la democracia acusados de diversos cargos dio comienzo en 2020, antes de que se adoptara la LSN, y siguió repitiéndose durante todo el año. En abril fueron detenidas quince personalidades destacadas, entre las que se incluían las siguientes: Martin Lee, fundador del Partido Democrático e importante abogado; Albert Ho, jurista experimentado y expresidente del Partido Democrático; y Jimmy Lai, fundador de Apple Daily. Las detenciones se basaban en la supuesta «reunión ilegal» durante las manifestaciones y protestas que tuvieron lugar en agosto y octubre de 2019, un delito punible con hasta cinco años de cárcel. Los detenidos fueron puestos en libertad bajo fianza a la espera de que dieran comienzo los juicios, cuya celebración está prevista para 2021. Jimmy Lai volvió a ser detenido el 10 de agosto por incumplimiento de la LSN, si bien más adelante se le acusó de fraude. El 3 de diciembre se le denegó la libertad bajo fianza.

El 23 de agosto, la Guardia Costera china paró a doce ciudadanos de Hong Kong que intentaban huir de la región por barco, y posteriormente fueron detenidos en China continental. El 27 de noviembre se remitieron oficialmente estos asuntos a las autoridades encargadas de la persecución del delito, acusándose a los detenidos de haber intentado cruzar la frontera.

El 24 de septiembre, el activista defensor de la democracia Joshua Wong fue detenido como parte de una serie de detenciones llevadas a cabo a lo largo del verano, en las que también se detuvo a sus compañeros activistas Ivan Lam y Agnes Chow. El 2 de diciembre, los tres activistas fueron condenados a penas de entre siete y trece meses y medio de prisión por delitos contra el orden público relacionados con las protestas de 2019.

El 7 de diciembre, la policía detuvo a ocho personas en relación con las protestas que habían tenido lugar en la Universidad China de Hong Kong durante el mes anterior, tres de las cuales se consideraban sospechosas de haber incumplido la LSN por medio de «incitación a la secesión». El 8 de diciembre, otros ocho activistas defensores de la democracia fueron detenidos por su supuesta participación en una reunión no autorizada celebrada en julio.

El 15 de mayo, la Comisión Independiente de Quejas contra la Policía (IPCC) publicó un informe sobre las protestas desencadenadas por el proyecto de Ley sobre la Extradición. En él se abordaban los sucesos ocurridos entre junio y octubre de 2019 y se concluía que no había ningún problema sistémico con las fuerzas del orden. La IPCC no encontró fallo alguno en las acciones llevadas a cabo por la policía durante el ataque en masa de Yuen Long de julio de 2019, en el que un grupo de hombres vestidos de blanco, que se cree que están asociados con una tríada, atacaron a los usuarios del metro. La IPCC advirtió de los peligros del terrorismo incipiente en Hong Kong y de que las fuerzas del orden se enfrentaban a una propaganda manifiesta, cuyo objetivo era desprestigiar a la policía. En sus 52 recomendaciones, el informe ponía de relieve la necesidad de ofrecer formación adicional en materia de tácticas y sobre cómo utilizar gases lacrimógenos, cómo mejorar la comunicación y cómo disipar los rumores. La IPCC solo tiene poderes limitados, y el informe despertó fuertes críticas debido a que no abordaba satisfactoriamente las dudas existentes en lo relativo a la rendición de cuentas.

Por primera vez en 30 años, las autoridades de Hong Kong no permitieron que se celebraran actos en recuerdo de la represión de la Plaza de Tiananmen (China) de 1989, alegando para ello motivos de salud pública relacionados con la COVID-19. Los organizadores de la vigilia anual, es decir, la Alianza de Hong Kong en Apoyo de los Movimientos Patrióticos Democráticos de China, afirmaron que la prohibición se debía a motivos políticos. A pesar de la prohibición se celebró una vigilia, como consecuencia de la cual varias personas fueron detenidas y acusadas de haber participado en una reunión no autorizada. Por lo demás, las actividades relacionadas con la represión de Tiananmen están permitidas, y el museo dirigido por la Alianza en Apoyo de los Movimientos Patrióticos Democráticos de China reabrió sus puertas en mayo.

El 4 de junio, el Consejo Legislativo adoptó el controvertido proyecto de Ley sobre el Himno Nacional, en el que se tipifican como delito las injurias contra la Marcha de los voluntarios y se prevé una sanción máxima de 50 000 HKD (5 530 EUR) y una pena de prisión de tres años. El Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular de Pekín adoptó la Ley sobre el Himno Nacional en septiembre de 2017, y dos meses después decidió incluirla en el anexo III de la Ley Fundamental. La votación en el Consejo Legislativo hizo que esta decisión entrara en vigor a nivel local.

La Oficina de Enlace en Hong Kong ha ejercido una influencia cada vez mayor en la elaboración de las políticas de Hong Kong y en su sistema político, lo que plantea dudas sobre el mantenimiento del elevado grado de autonomía de la RAE. Además, la LSN ha conllevado el establecimiento de una nueva institución continental en Hong Kong, la Oficina para la Protección de la Seguridad Nacional, que puede ejercer su jurisdicción en casos de seguridad nacional graves, por ejemplo, cuando existen elementos «complejos» relacionados con la participación de un país extranjero o «elementos externos» que no rinden cuentas ante las instituciones de Hong Kong. Hasta la fecha aún no se ha solicitado la aplicación de estas disposiciones.

La celebración de las elecciones al Consejo Legislativo estaba prevista para el 6 de septiembre, y el 30 de julio se inhabilitó a doce candidatos defensores de la democracia para que pudieran presentarse a ellas. Los escrutadores afirmaron que no consideraban que los candidatos inhabilitados realmente fueran a velar por el cumplimiento de la Ley Fundamental, requisito formal que debe contraerse mediante la firma de una declaración. Entre los candidatos inhabilitados había cuatro legisladores en funciones. También se inhabilitó a tres consejeros de distrito en funciones elegidos mediante sufragio universal, además de al exlíder de Demosisto Joshua Wong.

El Gobierno de Hong Kong emitió una declaración en la que respaldaba las inhabilitaciones, refiriéndose al comportamiento real o supuesto de las personas inhabilitadas como justificación para la medida, en particular a las siguientes acciones: apoyo a la independencia de Hong Kong (si bien los miembros inhabilitados no son defensores directos); objeciones a la LSN; intentos indiscriminados por que en las votaciones se rechacen los proyectos legislativos del Gobierno; y solicitar la intervención de gobiernos extranjeros. Insistió en que no existía censura política ni restricción de las libertades, y advirtió de que la policía investigaría los insultos y las amenazas contra los escrutadores. La Oficina de Enlace en Hong Kong también acogió con beneplácito la decisión de los escrutadores.

Las inhabilitaciones en masa fueron objeto de numerosas críticas internacionales. En una declaración de la UE realizada por el alto representante y vicepresidente Borrell se indicó que las inhabilitaciones minaban «la reputación internacional de Hong Kong como una sociedad libre y abierta».

Los pandemócratas celebraron elecciones primarias los días 11 y 12 de julio para elegir a sus candidatos al Consejo Legislativo, con una participación registrada de aproximadamente 600 000 votantes. Una joven generación de activistas, que por lo general defienden una mayor autodeterminación, obtuvo un buen resultado en las urnas.

El 31 de julio se decidió posponer durante un año las elecciones al Consejo Legislativo en virtud de la Ordenanza Reglamentaria de Emergencia. La jefa ejecutiva justificó esta medida aludiendo a los riesgos para la salud que supondría celebrar las elecciones en plena «tercera ola» de la pandemia de COVID-19. Se refirió al especial peligro existente para los votantes de edad avanzada, al hecho de que aproximadamente 100 000 electores no podrían ejercer su derecho a voto por encontrarse en China continental y a los obstáculos para la organización de campañas como resultado de las medidas de distanciamiento social. También se refirió al aplazamiento de elecciones en otras jurisdicciones.

La Ley Fundamental no prevé ninguna situación en la que las elecciones se aplacen durante tanto tiempo. En el artículo 69 se prevé que el mandato del Consejo Legislativo es de cuatro años. Más adelante, el Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular emitió una decisión breve en la que se indicaba que, una vez concluido su mandato el 30 de septiembre, el sexto Consejo Legislativo seguiría desempeñando sus funciones durante al menos un año más. El próximo Consejo Legislativo que se elija tendrá el mandato habitual de cuatro años.

En un primer momento se decidió que los legisladores en funciones inhabilitados para presentarse para su renombramiento podrían seguir ocupando su cargo durante el año de prórroga. Sin embargo, se produjo un acalorado debate dentro del sector pandemocrático sobre el hecho de si legisladores defensores de la democracia debían seguir formando parte de la cámara del Consejo Legislativo. Las divisiones existentes dentro del movimiento hicieron que se solicitara una encuesta de opiniones para conocer el punto de vista del público sobre este tema. Los resultados poco esclarecedores de la encuesta hicieron que, a excepción de dos, todos los legisladores aceptaran seguir ocupando su cargo en el Consejo Legislativo. Un tercer legislador dimitió por motivos de salud.

El 11 de noviembre, el Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular emitió una decisión en la que se sentaba la base para la expulsión inmediata de cuatro legisladores defensores de la democracia del Consejo Legislativo por parte del Gobierno de Hong Kong. En la decisión también se establecieron una amplia gama de criterios para determinar cuándo se considera que un legislador o un candidato a legislador es incapaz de cumplir con el juramento de preservar la Ley Fundamental y, por tanto, debe ser inhabilitado para el cargo. Entre estos criterios se encontraban el apoyo a la independencia de Hong Kong, la negativa a reconocer la soberanía de China sobre Hong Kong, animar a países extranjeros o a «elementos externos» a interferir en los asuntos de Hong Kong o cometer de actos que supongan un peligro para la seguridad nacional. La decisión del Comité Permanente fue sumamente criticada en Hong Kong y por parte de la comunidad internacional, entre otros motivos, debido a que socava de una manera considerable el elevado nivel de autonomía de Hong Kong y la protección de derechos y libertades fundamentales.

La inhabilitación de los cuatro legisladores hizo que los otros quince legisladores defensores de la democracia que formaban parte del Consejo Legislativo presentaran su dimisión. Si bien el poder legislativo siguió operando, lo hizo con unos controles y equilibrios democráticos sumamente debilitados.

Como resultado de estos acontecimientos, varias personalidades destacadas defensoras de la democracia renunciaron a su cargo en el partido. Ted Hui, miembro del Partido Democrático en libertad bajo fianza a quien se imputan varios cargos penales, decidió autoexiliarse en el Reino Unido, lo que generó una reacción firme por parte de las autoridades de China continental y de Hong Kong.

A lo largo del año, los tribunales recibieron un elevado número de acusaciones de parcialidad, especialmente en lo relativo a la adjudicación de asuntos relacionados con las protestas. El 23 de septiembre, el presidente del Tribunal Supremo realizó una declaración poco común en la que defendió al poder judicial y advirtió de que los ataques a los jueces erosionarían la confianza de los ciudadanos en el Estado de Derecho. En septiembre, el juez australiano James Spigelman dimitió como uno de los catorce jueces extranjeros que ocupan un puesto de juez no permanente en el Tribunal Supremo de Hong Kong. El Gobierno de Hong Kong puso de relieve su compromiso con el sistema de nombramiento de jueces extranjeros, señalando su importancia para la independencia del sistema judicial. En octubre, el Gobierno nombró como miembro del Tribunal Supremo de Hong Kong al juez Patrick Hodge, vicepresidente del Tribunal Supremo del Reino Unido.

El 21 de diciembre, el Tribunal Supremo de Hong Kong —con Geoffrey Ma como presidente y el Lord Hoffmann, del Reino Unido, como miembro no permanente— rechazó por unanimidad la impugnación jurídica presentada contra la prohibición del Gobierno de que los activistas defensores de la democracia utilicen elementos que les cubran la cara, y defendió la constitucionalidad de la Ordenanza Reglamentaria de Emergencia en virtud de la que se había impuesto la prohibición. En la decisión del Tribunal Supremo se justificó que el Gobierno hubiera recurrido a la Ordenanza Reglamentaria de Emergencia durante los disturbios, haciendo hincapié en que, si bien los poderes de emergencia son amplios y flexibles, su ejercicio está sujeto a una supervisión considerable a través del control judicial, del sistema de veto del Consejo Legislativo y de los requisitos previstos en la Ley Fundamental de que este tipo de ordenanzas deben estar previstas en la ley y ser proporcionadas.

El trigésimo aniversario de la Ley Fundamental vino acompañado de controversia sobre el tema de la separación de poderes. En el contexto de la revisión de los libros de texto escolares, el Gobierno de Hong Kong afirmó que este principio no era aplicable en la RAE. Esto dio lugar a un importante debate en el que letrados destacados alegaron que, si bien en la Ley Fundamental no se incluye una referencia explícita a la separación de poderes, existe una clara delimitación de responsabilidades entre las diferentes ramas del Gobierno, quedando salvaguardada la independencia judicial en virtud del artículo 85.

A lo largo del año, en el Consejo Legislativo se produjeron terribles escenas de disturbios violentos, entre cuyas causas se encontraba la controversia por la ocupación del cargo de presidente del Comité de la Cámara. Como resultado del filibusterismo de los pandemócratas y de la falta de acuerdo sobre la asignación de la presidencia al vicepresidente hasta que se conocieran los resultados de la elección de un nuevo presidente prevista para mayo, el Comité estuvo paralizado durante varios meses. Posteriormente fueron detenidos ocho políticos pandemócratas, entre los que se encontraban cinco legisladores en funciones y dos exlegisladores, en relación con los incidentes producidos en la cámara del Consejo Legislativo. Las detenciones suscitaron una gran preocupación sobre el uso de disposiciones penales contra legisladores y exlegisladores y sobre la focalización selectiva en los políticos defensores de la democracia.

La jefa ejecutiva aplazó un mes su discurso político anual, inicialmente previsto para el 14 de octubre. Indicó que este retraso se debía a la necesidad de consultar a las autoridades del Gobierno central sobre las medidas destinadas a contribuir a la recuperación de Hong Kong y, para este fin, se desplazó a Pekín a principios de noviembre.

El 25 de noviembre pronunció su cuarto discurso político ante un Consejo Legislativo desprovisto de voces de la oposición. La jefa ejecutiva se refirió a los «múltiples golpes» que habían sacudido a Hong Kong, especialmente los efectos humanos y económicos de la COVID-19 y los disturbios sociales. Defendió la LSN y otros cambios políticos recientes, en particular la inhabilitación de los legisladores defensores de la democracia, e incluyó un apartado sobre el apoyo pleno del Gobierno central. Citó los artículos 9 y 10 de la LSN como base para los planes del Gobierno de reforzar la legislación en lo relativo a las organizaciones sociales, los medios de comunicación e internet, así como de promover la educación sobre seguridad nacional en las escuelas y universidades. También confirmó que el Gobierno introduciría un proyecto de ley para modificar disposiciones relacionadas con la prestación de juramento.

Impacto de la pandemia de COVID-19

En cuanto a la pandemia de COVID-19, Hong Kong ha notificado más de 8 847 casos y 148 muertes. El excelente sistema sanitario de Hong Kong, su firme respuesta política, en especial las medidas de cuarentena estrictas, y la actitud responsable de los residentes (tal como refleja el uso predominante de mascarillas durante el brote) contribuyeron a una gestión eficaz de la pandemia. Además, Hong Kong había adquirido una importante experiencia en 2003 con la epidemia del SRAG.

Hong Kong notificó su primer caso a finales de enero. Poco después, la RAE cerró todos los pasos fronterizos, a excepción del aeropuerto internacional, el puente de la bahía de Shenzhen y el puente Hong Kong-Zhuhai-Macao, permitiendo que los residentes de Hong Kong pudieran regresar a la ciudad. Se manifestaron críticas sobre la respuesta inicial del Gobierno a la pandemia, relacionadas, entre otros factores, con el reparto de mascarillas. Con el apoyo del Gobierno central, en septiembre Hong Kong llevó a cabo un programa de realización de pruebas de detección voluntarias que abarcó toda la ciudad y en el que participaron aproximadamente 1,78 millones de personas. El Gobierno adoptó una amplia gama de medidas de rescate para mitigar los efectos económicos y sociales de la pandemia.

A medida que la pandemia fue evolucionando, produciéndose tres «olas» de contagios a lo largo del año, el Gobierno endureció y relajó repetidamente las medidas de distanciamiento social. Estas medidas incluyeron el cierre de determinados establecimientos comerciales que se consideraban de alto riesgo, restricciones relacionadas con la separación y el aforo en los restaurantes y límites para el número de personas que podían reunirse.

En el segundo semestre del año, Hong Kong puso en marcha negociaciones con once Estados para la creación de posibles «corredores de viaje» que facilitaran los desplazamientos. En octubre se alcanzó un acuerdo de principio sobre el establecimiento de un corredor con Singapur, aunque su aplicación se demoró debido a un aumento en el número de casos de COVID-19. También en octubre, la UE decidió incluir a las RAE de Hong Kong y Macao en la lista de regiones con las que podían reactivarse los viajes no esenciales, con arreglo al principio de la reciprocidad y siempre que las condiciones lo permitieran.

Derechos, libertades e igualdad de oportunidades

No cabe duda de que la LSN ha repercutido en el ejercicio de las libertades, y, tras su promulgación, los líderes de Demosisto disolvieron el partido defensor de la democracia. El partido había abogado por la autodeterminación de Hong Kong, pero en enero de 2020 renunció a este objetivo.

Se produjo un aumento de la autocensura en la vida pública, si bien resulta complicado evaluar su magnitud. Aunque la censura directa todavía no es una característica generalizada en el contexto de los medios de comunicación, algunos periodistas hablan de decisiones editoriales cuestionables y de un aumento del «filtrado» de los editores respecto de cuestiones delicadas. Si bien no se ha establecido ninguna relación directa con la LSN, la cadena de radiodifusión pública RTHK ha estado sujeta a una presión cada vez mayor para evitar actividades y declaraciones que el Gobierno considera «provocativas». La detención de una periodista independiente el 3 de noviembre por haber trabajado en un documental de investigación para la RTHK sobre los ataques de la estación de Yuen Long de julio de 2019 fue duramente criticada por tener como objetivo criminalizar una labor periodística legítima.

El personal docente tiene dudas sobre lo que la LSN les permite o no enseñar, especialmente en el caso de quienes imparten asignaturas «delicadas» y de quienes tienen alumnos de China continental. Algunos académicos se están absteniendo de solicitar fondos para la investigación de fuentes extranjeras, en concreto de los Estados Unidos, con el fin de evitar que se produzcan situaciones delicadas.

Las ONG intentan velar por que sus actividades se ajusten plenamente a la LSN, lo que complica su trabajo. La Fundación Friedrich Naumann fue la primera gran organización internacional que puso fin a sus operaciones en Hong Kong como resultado de la LSN.

Desde que las autoridades de Pekín y Hong Kong indicaron que se debe llevar a cabo una reorientación de la enseñanza para fomentar el patriotismo y la compresión de la LSN, la presión sobre los centros educativos va en aumento. Un profesor fue expulsado de por vida del Departamento de Educación por hablar sobre el pensamiento proindependentista en el aula antes de la LSN, y también se han revisado libros de texto y se ha recomendado a los docentes que eviten incumplir la Ley. El sector de la educación está cada vez más politizado, y personalidades defensoras de Pekín afirman que muchos docentes respaldan la causa de la democracia, e incluso de la independencia, y que a los alumnos se les enseñan ideologías occidentales en el aula y se les anima a participar en movimientos sociales. La jefa ejecutiva ha presentado reformas para la formación de docentes destinadas a garantizar una mayor alineación con las directrices del Gobierno.

La libertad de reunión se ha visto sujeta a restricciones como resultado de la pandemia de COVID-19 y de la LSN. Durante los primeros seis meses de 2020 se presentaron 107 solicitudes para la celebración de reuniones públicas, de las que 87 fueron denegadas. Todas las solicitudes presentadas desde julio de 2020 han sido denegadas. Por lo general, el principal motivo alegado para la denegación ha sido la pandemia de COVID-19, y desde marzo se han prohibido todos los encuentros de más de cuatro personas, y posteriormente de más de ocho. En las reuniones no autorizadas, la policía ha mostrado una pancarta morada de advertencia para avisar del posible incumplimiento de la LSN, a pesar de que existen dudas sobre lo que resulta o no aceptable en términos de expresión política.

En los tribunales de Hong Kong se produjeron avances en lo relativo al reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI. En marzo, el Tribunal de Apelación declaró inconstitucional e ilegal una política de la Autoridad de Vivienda que prohibía que las parejas del mismo sexo casadas en el extranjero pudieran solicitar una vivienda pública. En junio, la Agencia Tributaria modificó el código fiscal para permitir que toda persona casada, independientemente de si el matrimonio es heterosexual o del mismo sexo, pueda decidir si presenta su declaración de forma individual o junto con su cónyuge. El 18 de septiembre, el Tribunal Supremo de Hong Kong dictaminó que las parejas del mismo sexo casadas con arreglo al Derecho de otra jurisdicción deben disfrutar de igualdad de derechos en Hong Kong en el marco del Derecho de sucesiones. Sin embargo, ese mismo día el Tribunal se negó a conceder el reconocimiento generalizado de los matrimonios de parejas del mismo sexo celebrados en el extranjero, señalando que los casos de discriminación concretos podían abordarse mediante la apertura de un asunto ante un tribunal. En 2020, las alegaciones de que el juez encargado de un caso de asilo había realizado comentarios homófobos relacionados con la orientación sexual del solicitante fueron motivo de inquietud.

A pesar de que Hong Kong ha adoptado algunas medidas para hacer frente a la trata de seres humanos, los Estados Unidos han incluido a la RAE en el nivel 2 de su lista de vigilancia. Entre los aspectos preocupantes recogidos en el informe anual de los Estados Unidos sobre la trata de seres humanos se mencionaron un mecanismo de identificación deficiente, el número reducido de enjuiciamientos y la penalización de víctimas por actos ilegales que fueron obligadas a cometer. Los días 17 y 18 de diciembre tuvo lugar el quinto Seminario UE-Hong Kong sobre la Trata de Seres Humanos, en el que se abordaron cuestiones de interés común. Entre ellas se encontraban la cooperación internacional para hacer frente a la trata de seres humanos, la asistencia a las víctimas y la colaboración con la sociedad civil.

Se considera que la pandemia de COVID-19 ha repercutido negativamente en las condiciones laborales de algunos trabajadores domésticos extranjeros. Por ejemplo, se denunció que algunos empleadores no permitían que los trabajadores salieran de casa durante el día libre del que habitualmente disfrutan cada semana. La Federación de Sindicatos de Trabajadores Domésticos Asiáticos de Hong Kong informó de un aumento de la discriminación de los trabajadores como resultado de la pandemia. Algunos ejemplos eran la rescisión ilegal del contrato cuando se creía que el empleado había contraído el coronavirus y la negativa a pagar a los trabajadores domésticos extranjeros recién llegados mientras realizaban la cuarentena obligatoria. Un elevado número de trabajadores domésticos que perdieron su trabajo quedaron abandonados en Hong Kong y, al no disponer de otra ayuda, pasaron a depender principalmente de la beneficencia. El Gobierno de Hong Kong ha empezado a ofrecer de forma gratuita pruebas para la detección de la COVID-19 y mascarillas para los trabajadores domésticos extranjeros que se encuentran en instalaciones de alojamiento a la espera de trasladarse al hogar de su nuevo empleador.

El sistema de lucha contra la corrupción mantuvo su fortaleza y resiliencia, y Hong Kong presume de tener una transparencia y unas medidas de lucha contra la corrupción de muy alto nivel. Las autoridades y los líderes políticos y empresariales reconocen que la transparencia es vital para que Hong Kong mantenga su sólida posición como centro de negocios internacional.

Los efectos económicos de la pandemia de COVID-19 han repercutido en los niveles de pobreza, ya que a finales de 2020 el desempleo alcanzó el nivel más elevado registrado en dieciséis años, con un 6,6 % 3 , y la tasa de desempleo correspondiente a los jóvenes de entre veinte y veintinueve años llegó al 11 %. La tasa de pobreza ya había aumentado hasta el 20,4 % en 2019. En enero de 2020, la jefa ejecutiva anunció diez iniciativas nuevas destinadas a ofrecer apoyo a las comunidades y a las personas desfavorecidas, en particular, aumentar el objetivo para los alojamientos provisionales de 10 000 a 15 000 para 2023 y facilitar ayudas en metálico para los solicitantes de vivienda pública que hayan estado esperando más de tres años.

II. Evolución económica

La economía de Hong Kong se deterioró de forma significativa durante 2020 y registró su segundo año consecutivo de recesión, después de que en 2019 se produjera una caída del PIB del 1,2 %. A pesar de la ligera mejora registrada en la última parte del año, impulsada por la recuperación de China, la economía se contrajo un 9,1 % durante el primer trimestre de 2020, un 9,0 % en el segundo y un 3,5 % en el tercero, en comparación con las cifras de 2019. Si bien la COVID-19 desempeñó un papel importante en la recesión económica, su llegada vino precedida de factores adversos, como los disturbios de 2019 y la guerra comercial entre los Estados Unidos y China.

La RAE tiene una economía muy abierta, y tradicionalmente ha prosperado como centro trifuncional: para la captación de capital exterior por parte de China, para el comercio mundial y con China y para el turismo (mayoritariamente turistas chinos). Entre los cuatro sectores clave de la ciudad (servicios financieros, turismo, comercio y logística y servicios profesionales y para productores), el financiero fue el único que en 2020 obtuvo buenos resultados.

Los sectores sumamente expuestos al gasto turístico fueron algunos de los más afectados durante este año. Entre ellos se incluyen los sectores de la venta al por menor, la alimentación y las bebidas, el alojamiento, el transporte y la aviación. Las ventas al por menor se redujeron un 25,3 % interanual durante los primeros once meses de 2020, los ingresos de los restaurantes disminuyeron un 30,8 % interanual durante los tres primeros trimestres del año y el número de pasajeros registrado en el aeropuerto cayó un 87,5 % interanual teniendo en cuenta el año en su totalidad. El principal motivo de estos cambios fue una enorme caída de las llegadas de turistas, puesto que las limitaciones de los desplazamientos y el miedo a viajar dieron lugar a una reducción del 93,6 % interanual, recibiéndose únicamente 3,6 millones de visitantes. Por lo general, alrededor del 80 % de los turistas proceden del continente y representan aproximadamente el 40 % de las ventas al por menor de la ciudad, especialmente en el sector del lujo. El gasto de los hogares también se vio afectado por la débil economía y por las normas de distanciamiento social aplicadas a escala local en los restaurantes y demás negocios.

Gracias al ligero repunte registrado en la última parte del año, así como a la mejora de la situación económica de China y de otras partes del mundo, los efectos de la pandemia en el comercio exterior de Hong Kong fueron limitados. Durante los primeros once meses de 2020, las exportaciones de mercancías (casi exclusivamente reexportaciones) se redujeron un 2,8 % interanual, y las importaciones un 5 %. A su vez, esto afectó a los sectores del comercio y la logística, que representan aproximadamente el 20 % del PIB de Hong Kong.

El mercado laboral sufrió un deterioro considerable a lo largo del año. Al finalizar el año, el desempleo era del 6,6 %, en comparación con el 3,3 % que se registró a finales de 2019. Además, existen disparidades importantes entre sectores, y en el financiero el desempleo asciende solo al 3,2 %.

Los precios de los inmuebles aumentaron un 0,3 % a lo largo del año (en comparación con un incremento del 5,5 % en 2019). Hong Kong sigue siendo uno de los centros urbanos menos asequibles del mundo para los compradores de viviendas. La escasez de viviendas es un problema de larga data que afecta a numerosas familias.

 

El sector financiero ha sido mucho más resiliente que el resto de la economía y siguió creciendo durante el año. Dicho sector se vio reforzado por un elevado volumen de actividad en el ámbito de las ofertas públicas iniciales. En 2020 se produjeron 154 ofertas públicas iniciales, por un valor total de 397 500 millones HKD (42 400 millones EUR). Esto supone un incremento del importe recaudado del 26,5 % interanual, incluso a pesar de que la doble oferta inicial del Ant Group en Hong Kong y Shanghái (que se preveía que fuera la más grande de la historia) se canceló en el último momento debido a las objeciones de las autoridades reguladoras de China continental.

Las ofertas públicas iniciales son una fuente de ingresos para numerosos agentes del sector financiero y atraen inversores y capital. Se considera que la fijación de nuevas normas más estrictas para las empresas chinas admitidas a cotización en la bolsa de valores de los Estados Unidos y las tensiones generales entre los Estados Unidos y China fomentan las ofertas públicas iniciales de empresas chinas en Hong Kong. Otro motivo que explica la resiliencia del sector financiero es su relativamente baja exposición a la economía local. Aproximadamente el 80 % de la capitalización del mercado de valores de Hong Kong corresponde a empresas de China continental, lo que significa que el sector está sumamente expuesto a la economía china (que en 2020 obtuvo mejores resultados que la de Hong Kong). A lo largo del año, el volumen de negocios diario medio del mercado de valores de Hong Kong aumentó un 49 % interanual, y la capitalización del mercado alcanzó un máximo histórico de 47,5 billones HKD (5,1 billones EUR). El índice Hang Seng de Hong Kong se redujo aproximadamente un 3,4 %. El sector bancario siguió teniendo una alta proporción de capital y unas reservas sólidas. A pesar de lo incierto de la situación económica y de los acontecimientos políticos desestabilizadores ocurridos a escala local, la RAE no ha registrado salidas de capital considerables. El dólar de Hong Kong se mantuvo fuerte, y la Autoridad Monetaria de la RAE tuvo que intervenir en varias ocasiones para garantizar que no se produjera una apreciación excesiva y que se mantuviera dentro del margen de especulación respecto del dólar estadounidense. En este sentido, la entrada de fondos como resultado de actividades relativas a ofertas públicas iniciales respaldó la solidez de la moneda, junto con unas considerables reservas de divisas.

 

La inflación media durante los primeros once meses de 2020 fue del 0,4 %.

Apoyo del Gobierno y situación fiscal

Para hacer frente a la recesión económica y ayudar a la población, el Gobierno puso en marcha varias rondas de medidas de rescate a lo largo del año. Según las cifras facilitadas por el Gobierno, el valor total de las medidas fue de 311 500 millones HKD (33 200 millones EUR), es decir, aproximadamente el 10-11 % del PIB de la ciudad. Las medidas incluyeron una ayuda única en efectivo de 10 000 HKD (1 066 EUR) para los residentes, un plan de subsidios salariales y una serie de reducciones de la presión fiscal, exenciones de tasas y gravámenes y planes de subsidios para diversos sectores.

 

Si bien ofrecieron un apoyo vital para la economía, las medidas también fueron criticadas por no haberse focalizado lo suficiente, lo que redujo su eficacia y supuso un mayor coste presupuestario. Este fue el caso de las dos medidas más caras (la ayuda en efectivo y los subsidios salariales), ya que se pusieron a disposición de la mayoría de los residentes y empresas, independientemente de su situación financiera. La mayoría de las medidas se anunciaron en la primera mitad del año, y posteriormente el Gobierno redujo el apoyo.

Estas acciones se complementaron con un conjunto de medidas adoptadas por la Autoridad Monetaria de Hong Kong, que incluyeron un aumento de la liquidez del sector bancario, la reducción a la mitad del nivel de reservas reglamentarias para aumentar la capacidad de préstamo y la puesta en marcha de suspensiones del reembolso del principal del préstamo para los clientes de los bancos.

En verano, el Gobierno rescató a la principal línea aérea nacional, Cathay Pacific, mediante una importante inyección de liquidez, con el objetivo manifiesto de salvaguardar puestos de trabajo y preservar el estatus de Hong Kong como centro de la aviación. A pesar de esta ayuda, unos meses más tarde la empresa anunció una reestructuración a gran escala.

En el frente presupuestario, después de que en 2019 Hong Kong registrará su primer déficit presupuestario en quince años, en 2020 la situación empeoró considerablemente debido a unos ingresos débiles y al coste de las medidas de apoyo económico. Como resultado de ello, en el período comprendido entre abril y noviembre, el déficit público alcanzó la cifra récord de 318 000 millones HKD (34 000 millones EUR), mientras que las reservas fiscales pasaron de 1,16 billones HKD a 842 000 millones HKD (90 000 millones EUR).

 

Entorno empresarial

Las principales preocupaciones de las empresas europeas durante 2020 fueron la recesión económica y los efectos de la COVID-19 en las operaciones y los ingresos empresariales. Paralelamente, muchas empresas también tuvieron en cuenta los cambios producidos en el entorno político de la ciudad, en especial la aplicación de la LSN y la influencia cada vez mayor de Pekín.

Al igual que durante los disturbios de 2019, en 2020 las empresas europeas adoptaron mayoritariamente una postura pasiva. Sin embargo, en la comunidad empresarial existe la opinión de que la LSN ha perjudicado a la reputación internacional de Hong Kong. Otro motivo de inquietud son los posibles efectos de la Ley en las empresas y, de forma más general, en el entorno empresarial de la RAE. Aunque estos efectos varían en función del sector, por lo general las inquietudes aluden a la necesidad de garantizar la independencia permanente del poder judicial, la libertad de expresión y para hacer negocios, el acceso a los datos y los efectos en la contratación y la retención del talento 4 . Por ese motivo, algunas empresas están reconsiderando su presencia en la ciudad, y otras están trabajando en la elaboración de planes de contingencia. A pesar de que también hay empresas que consideran la LSN como un cambio positivo —por ejemplo, desde la perspectiva de la estabilidad social— las encuestas a empresas sugieren que no se trata de la opinión mayoritaria.

Debido a la recesión económica, algunas empresas europeas han reducido sus operaciones en la RAE. Algunas de las empresas más afectadas y de las que registraron una disminución considerable de sus ingresos fueron aquellas pertenecientes a sectores con una gran exposición al gasto turístico. Las empresas de los sectores del comercio y la logística se vieron afectadas por el débil comercio mundial y por la contracción de la economía mundial.

Las restricciones de movilidad para la entrada y la salida de Hong Kong también están afectando considerablemente a las empresas europeas, especialmente debido a que muchas de ellas hacen negocios con China y con la región asiática.

 

Tradicionalmente se ha considerado que la eficacia operativa de Hong Kong, su elevado grado de autonomía, el Estado de Derecho y la independencia de su poder judicial son ventajas competitivas clave. Por tanto, la erosión de cualquiera de estos factores afectaría negativamente al atractivo de la RAE. Las tensiones entre China y los Estados Unidos, entre otras cosas, debido a la situación en Hong Kong, también generan preocupación entre las empresas.

 

Políticas comerciales y de otro tipo

En enero entró en vigor un acuerdo de libre comercio con Australia, firmado en marzo de 2019, que también incluye un acuerdo de inversión modificado. En marzo entró en vigor un acuerdo de inversión con los Emiratos Árabes Unidos. Además, a lo largo del año se dio continuación a la entrada en vigor gradual de un acuerdo de libre comercio con las economías de la ASEAN firmado en 2017. El Gobierno anunció medidas destinadas a respaldar el papel de Hong Kong como centro financiero y como primer centro verde de la región. Entre ellas se encuentran una exención del impuesto en efectos timbrados para los fondos de inversión cotizados y medidas para atraer fondos de inversión. Además, se creó un nuevo índice tecnológico, el denominado «índice tecnológico Hang Seng». En él se presentan las treinta empresas tecnológicas de mayor tamaño admitidas a cotización en la bolsa de valores de Hong Kong que tienen un elevado nivel de exposición a la tecnología y que superan los criterios de evaluación del índice. En cuanto a la financiación ecológica, el Gobierno y los reguladores financieros de la ciudad crearon el Grupo Director Interinstitucional sobre Financiación Ecológica y Sostenible, y el Gobierno señaló que en los próximos años emitirá nuevos bonos del Estado verdes (después de la primera emisión realizada en 2019).

 

Con miras a fomentar la innovación y la tecnología (una de sus máximas prioridades), el Gobierno destinó 3 000 millones HKD (320 millones EUR) a la ampliación del Parque Científico de Hong Kong y reforzó su programa de bonos tecnológicos. En diciembre, el Gobierno también publicó el «Plan rector 2.0 para hacer de Hong Kong una ciudad inteligente» (Smart City Blueprint for Hong Kong 2.0). En lo relativo a la vivienda, el Gobierno estableció el objetivo de facilitar 100 400 viviendas públicas para 2024 (y 19 600 viviendas privadas anuales para 2024). Por lo que al medio ambiente se refiere, una de las prioridades era promover el uso de vehículos eléctricos y eliminar gradualmente los vehículos más contaminantes. El Gobierno puso en marcha un plan de subsidios de 2 000 millones HKD (212 millones EUR) destinado a mejorar las instalaciones de carga de vehículos eléctricos en edificios residenciales privados.

En cuanto a la energía, el Gobierno tiene como objetivo aumentar el porcentaje del gas natural en la combinación energética para lograr una reducción del carbón. La gestión de residuos sigue siendo un problema importante para la ciudad, ya que en la actualidad solo se recicla un porcentaje reducido de los residuos que se producen en ella. En junio se observó un retroceso en este sentido, puesto que los legisladores retiraron un proyecto de ley que preveía fijar una tasa obligatoria para la eliminación de residuos que se había presentado en 2018 y retrasado durante mucho tiempo.

En su discurso político de 2020, pronunciado el 25 de noviembre, la jefa ejecutiva propuso fortalecer la recuperación de Hong Kong. Si bien el objetivo principal a corto plazo era frenar la pandemia, los planes económicos a más largo plazo confirmaron las siguientes prioridades: reforzar la integración dentro de la Gran Área de la Bahía y con China continental; respaldar el papel de Hong Kong como centro comercial, financiero y de servicios a empresas; y promover la innovación y la tecnología y la creación de una ciudad inteligente. A pesar de que el discurso político hizo referencia a algunas medidas destinadas a las empresas y se prometió aumentar el gasto en infraestructura, no supuso un aporte considerable al 10-11 % del PIB ya inyectado en la economía a lo largo del año.

Una vez más, el discurso político hizo hincapié en solucionar los problemas de escasez y precios inasequibles de la vivienda que persisten desde hace mucho tiempo. En este sentido, la jefa ejecutiva reiteró su apoyo para el proyecto Lantau Tomorrow Vision (La Lantau del Mañana), un enorme y controvertido proyecto de transformación del terreno. Habida cuenta a los retos a los que se enfrenta la reputación de Hong Kong, en el discurso político también se anunció un ejercicio publicitario a gran escala destinado a promocionar la ciudad como centro empresarial. 

Un anuncio destacado fue la decisión de que Hong Kong logrará la neutralidad en carbono a más tardar en 2050, y, como parte de este fin, se actualizará el plan de acción por el clima de Hong Kong para mediados de 2021. En el discurso también se incluyeron otros anuncios «ecológicos», relacionados, por ejemplo, con el transporte, la construcción, la financiación ecológica y la conversión de residuos en energía.

La visita de la jefa ejecutiva a Pekín suscitó expectativas de que China podría reabrir próximamente su frontera con Hong Kong. Muchas empresas tienen operaciones, clientes o proveedores en el continente, y los turistas chinos que visitan Hong Kong realizan un gasto fundamental para los sectores de la venta al por menor, la alimentación y las bebidas, el alojamiento y el transporte. Sin embargo, al finalizar el año todavía había restricciones de movilidad en vigor, entre ellas la cuarentena obligatoria.

III. Relaciones entre Hong Kong y China continental

La Oficina de Enlace en Hong Kong ha ejercido una influencia cada vez mayor en la elaboración de las políticas de Hong Kong y en su sistema político, lo que plantea dudas sobre el mantenimiento del elevado grado de autonomía de la RAE. La afirmación realizada en abril de que la Oficina de Enlace en Hong Kong no estaba sujeta a la protección de la autonomía de Hong Kong contra la interferencia del Gobierno central prevista en la Ley Fundamental (artículo 22) envió una señal preocupante sobre el compromiso de China con la salvaguardia del principio de «un país, dos sistemas». En la declaración de la Oficina de Enlace en la que se confirmaba esta interpretación se señaló que la Oficina disfruta de una amplia autoridad en Hong Kong y, en concreto, de competencias de supervisión. En enero de 2020 el nombramiento de Luo Huining como director de la Oficina de Enlace en Hong Kong presagió una postura más proactiva por parte de esta, que se vio reflejada en la emisión regular de comunicados de prensa en los que se abordaban acontecimientos relacionados con Hong Kong. Dichos comunicados contenían duras críticas a los legisladores pandemócratas.

China continental siguió siendo el mayor socio comercial de Hong Kong en términos de mercancías, representando el 59 % de las exportaciones totales de Hong Kong y el 43 % de sus importaciones durante los primeros once meses de 2020. A su vez, la RAE es un importante centro de comercio para China continental, y en 2020 se situó como su quinto socio comercial en términos de volumen. La provincia china de Guangdong sigue siendo una importante base de perfeccionamiento pasivo para Hong Kong.

Además, Hong Kong ha seguido siendo el principal centro de inversión y el principal centro financiero extraterritorial de China. Al finalizar 2019, China continental era la principal fuente de la inversión extranjera directa (IED) que entraba a Hong Kong, excluidos los centros extraterritoriales, y el primer destino para la IED que salía de Hong Kong, representando el 28 % y el 45 % del volumen total respectivamente. A su vez, aproximadamente el 65 % de la IED que entra a China continental procede de Hong Kong, y el 61 % de la IED que sale de China se dirige a Hong Kong. En la bolsa de valores de Hong Kong hay 1 319 empresas chinas admitidas a cotización, lo que representa el 80 % de la capitalización bursátil total de la ciudad. Los mercados de capital de Hong Kong y China continental están conectados a través del mecanismo Stock Connect, que vincula el mercado de valores de Hong Kong con los de Shanghái y Shenzhen, y a través del sistema de acceso mutuo a los mercados Bond Connect para los mercados de bonos.

 

A lo largo del año, Hong Kong y China continental siguieron desarrollando su relación en el marco del Acuerdo de Asociación Económica Reforzada entre China y Hong Kong, originalmente firmado en 2003. En junio de 2020 entraron en vigor nuevas medidas de liberalización para el comercio de servicios, que se habían firmado en noviembre de 2019.

En 2020 la integración regional en el marco de la Gran Área de la Bahía Guangdong-Hong Kong-Macao siguió su curso. En el plan rector publicado en 2019 se fijó como objetivo lograr un flujo de mercancías, servicios y capital libre de obstáculos dentro de la Gran Área de la Bahía para 2035. A lo largo del año, el Gobierno anunció medidas destinadas a conseguir una mayor integración y a facilitar la actividad empresarial en diversos sectores. En el ámbito financiero, en junio el Banco Popular de China, la Autoridad Monetaria de Hong Kong y la Autoridad Monetaria de Macao anunciaron conjuntamente un plan para la puesta en marcha de un mecanismo piloto transfronterizo bidireccional para conectar la gestión de la riqueza (Wealth Management Connect). Dicho sistema permitiría que residentes de Hong Kong, Macao y nueve ciudades de la provincia de Guangdong lleven a cabo inversiones transfronterizas en productos de gestión de la riqueza ofrecidos por bancos de la región. También se prevé la creación de un sistema para la conexión de los seguros dentro de la Gran Área de la Bahía.

 

Por lo general, las empresas se muestran optimistas en cuanto a las oportunidades que ofrece la Gran Área de la Bahía, aunque su creación también presenta retos relacionados con las políticas fiscales, aspectos reglamentarios y jurídicos, la incertidumbre en materia de políticas, la transparencia y la visibilidad y la protección de los DPI. En un sentido más general, sigue habiendo dudas sobre cómo aunar tres sistemas económicos, jurídicos, fiscales y aduaneros distintos y sobre la posible rivalidad entre las ciudades participantes. La ventaja competitiva de Hong Kong en tanto que «superconector» para China también podría disminuir a medida que las ciudades de Guangdong liberalicen sus economías, aumenten su competitividad y se conecten con el mundo a través de las finanzas y el comercio.

IV. Relaciones bilaterales y cooperación entre la UE y Hong Kong en 2020

En 2020 no se celebró el Diálogo Estructurado anual entre la UE y Hong Kong por primera vez desde la creación de esta reunión en 2006. Hasta la fecha, el Diálogo Estructurado ha servido como oportunidad para revisar e impulsar la cooperación en ámbitos como los servicios financieros, el comercio, la inversión, la contratación pública, las aduanas, la innovación tecnológica, la trata de seres humanos y las cuestiones ambientales. La UE considera importante que ambas partes dispongan de un diálogo institucional regular, a través del cual se realice un análisis detallado de las relaciones y se aborde cualquier cuestión que genere preocupación o que sea de interés mutuo y que corresponda a la jurisdicción o las competencias de la otra parte. La UE espera que en 2021 se den las circunstancias necesarias para la reanudación del Diálogo Estructurado.

En 2020 había 1 560 empresas de la UE con presencia empresarial en Hong Kong, y muchas de ellas utilizan la RAE como sede u oficina regional. Las empresas de la UE se encuentran presentes en una amplia gama de sectores, mayoritariamente en los servicios financieros y a empresas, el comercio, la logística, la venta al por menor, la alimentación y las bebidas y la construcción.

Durante 2020, Hong Kong fue el vigesimoquinto socio comercial de la UE 5 en términos de mercancías y el decimosegundo socio comercial de la UE en Asia. El comercio bilateral total durante este período fue de 27 400 millones EUR, lo que representó una caída del 10,8 % interanual en comparación con el mismo período en 2019. Las exportaciones de mercancías de la UE a Hong Kong durante dicho período ascendieron a 23 000 millones EUR, mientras que las importaciones de Hong Kong a la UE fueron de 7 100 millones EUR, lo que dio lugar a un excedente de 15 800 millones EUR para la UE. Durante 2020, la UE fue el tercer socio comercial de Hong Kong en términos de mercancías, por detrás de China continental y Taiwán, además de su segundo destino de exportación más importante y su quinto proveedor de importaciones. Hong Kong siguió siendo un importante centro de distribución comercial entre China continental y la UE.

En 2019, Hong Kong fue el cuarto socio comercial en materia de servicios más importante de la UE en Asia. En ese mismo año (el más reciente para el que se dispone de datos), el comercio bilateral de servicios (UE-27) ascendió a 26 800 millones EUR (+9 % interanual). Las importaciones a la UE de servicios procedentes de Hong Kong alcanzaron los 11 000 millones EUR, mientras que las exportaciones a Hong Kong representaron 15 800 millones EUR, lo que dio lugar a un superávit para la UE de 4 700 millones EUR 6 .

La inversión bidireccional entre la UE y Hong Kong continuó siendo significativa. Las estadísticas de Hong Kong indican que, dejando al margen los centros financieros extraterritoriales, a finales de 2019 (últimos datos disponibles) la UE era el séptimo inversor extranjero más importante de Hong Kong y el segundo destino de la IED que salía de la RAE. Por su parte, el volumen total de IED recibida en la UE-27 procedente de Hong Kong a finales de 2019 era de 185 800 millones EUR, según las cifras de Eurostat, haciendo de Hong Kong una fuente destacada de IED para la UE, mientras que las inversiones de la UE-27 en Hong Kong ascendieron a 163 000 millones. En lo relativo a los flujos de inversión, los datos más recientes sobre los tres primeros semestres de 2020 indican una entrada neta a la UE de IED procedente de Hong Kong de 7 600 millones EUR (en comparación con unas salidas netas de 49 800 millones EUR en los tres primeros semestres de 2019).

A lo largo del año, la UE y Hong Kong siguieron colaborando en materia aduanera como parte de un plan de acción para mejorar la protección de los derechos de propiedad intelectual e industrial (DPI), en el marco del Acuerdo entre la Unión Europea y Hong Kong sobre cooperación y asistencia administrativa mutua en materia aduanera y del Plan de acción sobre el control aduanero de los DPI. En 2020, el intercambio mutuo de información sobre los riesgos se desarrolló sin complicaciones, si bien algunas de las actividades operativas previstas se vieron afectadas por la crisis de la COVID-19. A pesar de la excelente cooperación, Hong Kong sigue siendo el segundo lugar de origen, en términos de valor, de las mercancías importadas a la UE que vulneran los DPI, incluso cuando dichas mercancías no se producen en la ciudad.

En lo relativo a la investigación, la ciencia y la innovación, en 2020 las autoridades de Hong Kong publicaron dos convocatorias de candidaturas con el fin de apoyar a los participantes en Horizonte 2020 de la RAE; el plazo para la presentación de candidaturas para la última convocatoria concluye a mediados de enero de 2021. Puesto que el actual mecanismo de colaboración en el marco de Horizonte 2020 finaliza junto con el Programa Marco Europeo a finales de 2020, deberían reanudarse las conversaciones con Hong Kong para ampliar el mecanismo en el marco de Horizonte Europa, en particular, sobre un mecanismo de cofinanciación abierto al sector privado. Las futuras conversaciones sobre Horizonte Europa se centrarán en la reciprocidad, las condiciones de competencia equitativas, la apertura, la inclusión y el respeto de elevados niveles éticos y de integridad. En este sentido, en adelante la UE realizará un seguimiento detallado de los efectos de la LSN en los investigadores y en la movilidad para la investigación, en la libertad académica y en las instituciones de investigación.

En lo relativo a la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (ALD/LFT), el año pasado el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) publicó un informe de evaluación mutua sobre Hong Kong 7 , a raíz del cual el territorio quedó sometido a un procedimiento de seguimiento regular. Puesto que Hong Kong es un centro financiero y comercial pujante, existe un alto riesgo de que su sistema pueda utilizarse indebidamente como punto de tránsito para productos del delito extranjeros. En este sentido, Hong Kong debería seguir adoptando medidas para garantizar que, para todos los acuerdos jurídicos pertinentes, se disponga de información certera sobre el beneficiario efectivo.

Los días 17 y 18 de diciembre se celebró el quinto taller anual entre la UE y Hong Kong sobre la trata de seres humanos. El taller consistió en dos sesiones en línea de medio día de duración en las que se abordaron las normas internacionales, las asociaciones para hacer frente a la trata, el apoyo para las víctimas y la situación existente en la UE y Hong Kong en lo relativo a la lucha contra la trata. La participación de Hong Kong fue destacada, ya que contó con aproximadamente ochenta asistentes de una amplia gama de departamentos gubernamentales. La Oficina de Asistencia Técnica e Intercambio de Información movilizó a siete ponentes expertos de Europa para que intervinieran en el taller.

Debido a la pandemia de COVID-19, la mayoría de las actividades presenciales previstas tuvieron que cancelarse, en particular actos culturales y actividades de investigación, cooperación académica, movilidad estudiantil y relacionadas con los sectores creativos. Por consiguiente, la Oficina de la UE buscó vías alternativas para celebrar actos de diplomacia pública. En febrero, la Oficina de la UE acogió el Festival de Cine de la UE de 2020, con el apoyo de los Estados miembros de la UE, en un contexto de endurecimiento de las medidas sanitarias. Junto con los Estados miembros de la UE, la Oficina de la UE organizó la tercera edición del festival Make music, Hong Kong (Haz música, Hong Kong) en un formato virtual. Además, organizó un concurso de diseño en cooperación con el Consejo de Formación Profesional.

La Oficina de la UE se reunió regularmente con funcionarios públicos, legisladores, profesionales del ámbito académico y la sociedad civil.

(1)

  https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2020/07/28/hong-kong-council-expresses-grave-concern-over-national-security-law/ .

(2)

Alemania, Irlanda, Francia, Italia, Países Bajos y Finlandia.

(3)

Estas estadísticas y las citadas a continuación son las más recientes de que se dispone en el momento en que se redacta el presente informe.

(4)

Estas inquietudes se pusieron de relieve en varias encuestas a empresas llevadas a cabo durante el año.

(5)

Según las cifras de la UE-27.

(6)

Estadísticas preliminares de Eurostat.

(7)

http://www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/reports/mer4/MER-Hong-Kong-China-2019.pdf.