2.7.2011   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 193/22


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

2011/C 193/11

Esta publicación otorga un derecho de oposición con arreglo al artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo (1). Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación.

RESUMEN

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

«BÉA DU ROUSSILLON»

No CE: FR-PDO-0005-0548-30.03.2006

DOP ( X ) IGP ( )

La presente ficha resumen presenta a título informativo los principales elementos del pliego de condiciones.

1.   Servicio competente del Estado miembro:

Denominación:

Institut national de l’origine et de la qualité (INAO)

Dirección:

51 rue d’Anjou

75008 Paris

FRANCE

Tel.

+33 153898000

Fax

+33 142255797

Correo electrónico:

info@inao.gouv.fr

2.   Agrupación:

Denominación

Syndicat de défense de la pomme de terre primeur du Roussillon

Dirección

Marché de Gros

66200 Elne

FRANCE

Tel.

+33 468359768

Fax

+33 468228695

Correo electrónico:

Composición:

Productores/transformadores ( X ) Otros ( )

3.   Tipo de producto:

Clase 1.6.

Frutas, hortalizas y cereales al natural o transformados.

4.   Pliego de condiciones:

[Resumen de los requisitos de conformidad con el artículo 4, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006]

4.1.   Denominación:

«Béa du Roussillon»

4.2.   Descripción:

La patata «Béa du Roussillon» es una patata temprana, esto es, cosechada antes de haber madurado completamente, que se comercializa fresca.

Procede exclusivamente de la variedad Béa.

La patata «Béa du Roussillon» tiene una forma oblonga, alargada, aplastada y regular. Su piel, brillante y lisa, de color amarillo claro, es fina, por lo que parece desprenderse fácilmente, aunque no carece de ella. Su carne es de color amarillo claro. Desde el punto de vista gustativo, tiene un aroma intenso de verduras tempranas. En boca, se caracteriza por un sabor ligeramente azucarado y unos aromas intensos de verduras tempranas (alcachofas, guisantes, habas). Su carne tiene una textura cremosa.

La patata «Béa du Roussillon» tiene un calibre comprendido entre los 17 mm y los 65 mm y un porcentaje de materia seca inferior al 20 % en el envasado.

Las patatas se ponen a la venta con la denominación de origen «Béa du Roussillon» desde el 1 de mayo hasta el 31 de julio siguientes a su cosecha.

4.3.   Zona geográfica:

Las patatas se pregerminan, cultivan, lavan, seleccionan y envasan en la zona geográfica de producción, que abarca los términos de los municipios de la llanura del Rosellón (departamento de Pirineos Orientales) siguientes: Alénya, Argelès-sur-Mer, Baho, Bompas, Canet, Corneilla-la-Rivière, Elne, Latour-Bas-Elne, Le Soler, Ortaffa, Palau-del-Vidre, Perpignan, Pezilla-la-Rivière, Pia, Saint-Cyprien, Saint-Estève, Sainte-Marie, Saleilles, Théza, Torreilles, Villelongue-de-la-Salanque, Villeneuve-de-la-Rivière.

La zona geográfica se caracteriza por un clima mediterráneo típico, por su ubicación en terrazas aluviales recientes de la era cuaternaria sobre un subsuelo filtrante y por sus paisajes peculiares configurados por el ser humano.

Las patatas se cosechan en la zona geográfica de producción, en una superficie delimitada por parcelas o partes de parcelas, con arreglo a lo aprobado por el comité nacional de productos agroalimentarios del Institut National de l'Origine et de la Qualité (Instituto Nacional de Origen y Calidad) en su reunión de 19 de mayo de 2005.

Representa una superficie de 5 500 hectáreas en los 22 municipios de la zona geográfica de la denominación de origen «Béa du Roussillon».

La superficie parcelaria delimitada de esta forma se recoge en los planes catastrales custodiados en los ayuntamientos de los municipios correspondientes.

4.4.   Prueba del origen:

Las patatas «Béa du Roussillon» son objeto de seguimiento y control desde la parcela hasta el producto final.

Todos los operadores (productores e instalaciones de lavado, selección y envasado) y sus medios de producción que participan en la producción de la denominación de origen cuentan con identificación. Los operadores deben firmar una declaración de identificación antes del 1 de noviembre del primer año de uso de la denominación. La trazabilidad del producto se garantiza mediante la creación de registros (contabilidad de existencias, registro de cultivos) y las declaraciones por las que se sigue el conjunto de los movimientos del producto y de las operaciones efectuadas.

Cualquier operador que no desee destinar parte o la totalidad de sus medios de producción a la denominación de origen protegida debe firmar una declaración de intenciones por la que indique que no desea destinar a la denominación los medios de producción de que se trate, la cual debe presentar a la agrupación antes del 1 de mayo del año de plantación.

Cada producción efectúa anualmente, al final de la campaña de cosecha, una declaración de cosecha, que debe presentar a la agrupación antes del 31 de agosto del año de cosecha. En el caso de los operadores dedicados a actividades de recogida, selección y envasado, se presenta a la agrupación una declaración recapitulativa de comercialización antes del 31 de agosto del año de cosecha.

Todo este procedimiento se complementa con un examen analítico y organoléptico, efectuado mediante muestreo, que permite garantizar la calidad y el carácter típico de los productos. Este examen se hace con lotes de patatas tempranas envasadas o listas para el envasado.

4.5.   Método de obtención:

Todas las operaciones relacionadas con la producción, el lavado, la selección y el envasado deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida.

Las técnicas de cultivo y las operaciones de lavado, selección y envasado deben contribuir a la obtención y conservación del carácter temprano de las patatas, esto es, a su aspecto de patata de piel fácil de desprender, aunque no pelada.

La planta, certificada como de la variedad Béa, se pone a pregerminar en cajitas caladas, en invernaderos o túneles luminosos y ventilados, a partir de finales de diciembre o principios de enero, durante un período comprendido entre cuatro y doce semanas.

La plantación se realiza en caballones, sobre el suelo desnudo o cubierto de paja, y debe hacerse entre el 25 de enero y el 20 de abril. Las plantación se efectúa a mano.

La densidad de plantación oscila entre 60 000 et 78 000 plantas por hectárea en el caso de las plantas de calibre de 28 a 35 mm, en cuyo caso la separación entre las hileras oscila entre 70 y 80 cm y la separación en las hileras, entre 17 y 20 cm.

La densidad de plantación oscila entre 42 000 et 53 000 plantas por hectárea en el caso de las plantas de calibre superior a 35 mm, en cuyo caso la separación entre las hileras oscila entre 70 y 80 cm y la separación en las hileras, entre 25 y 32 cm.

Está prohibido el cultivo en invernadero o túnel. Solo están autorizadas las cubiertas temporales para proteger del hielo y el viento.

El riego por corrugación, aspersión o localizado se autoriza a partir de la etapa de levantamiento del cultivo al 100 % hasta el octavo día anterior a la cosecha. Se puede proceder a un riego del suelo, si este está demasiado seco, el día antes o el mismo día de la cosecha.

Está prohibida la fertilización mineral u orgánica por aspersión.

La extirpación química de las matas está autorizada (con semidosis para los suelos con paja).

La duración del ciclo de producción es de cien días como máximo. Está prohibida la eliminación de las matas antes de la cosecha. La trituración de las matas solo está autorizada el día mismo de la cosecha. La cosecha de una parcela empieza cuando el 70 % de los tubérculos tiene un calibre comprendido entre los 28 y los 55 mm. La cosecha se efectúa a mano o con cosechadoras que cumplan unos criterios bien definidos encaminados a preservar la integridad de la patata, limitando sobre todo los golpes y las caídas. Las patatas se colocan a mano en cajas de una capacidad máxima de 30 kg y se entregan el día mismo de la cosecha a las plantas de recogida, lavado, selección y envasado.

El rendimiento máximo autorizado es de treinta toneladas por hectárea.

El lavado, la selección y el envasado deben realizarse en la zona de producción de la patata «Béa du Roussillon» a fin de preservar la calidad y las características de esta hortaliza fresca y frágil, que es muy sensible a los golpes y a la luz (quemaduras del sol, rápida coloración verdosa). Así pues, para conservar sobre todo el aspecto con piel que se desprende fácilmente de la patata «Béa du Roussillon», su envasado se debe realizar en el plazo de las 24 horas siguientes a su cosecha, lo que supone que las operaciones previas de lavado y selección también deben realizarse en un plazo limitado. Está prohibido el lavado de los tubérculos en el campo. Para la realización de las operaciones de lavado, selección y envasado se recurre a las técnicas locales, que se traducen en el uso de máquinas adaptadas a esta producción (lavado, selección y envasado), con el objeto de que el producto no sufra golpes. De esta manera, los tubérculos no caen de alturas superiores a los 50 cm a lo largo de todo el proceso. En el caso de las caídas superiores a los 30 cm de altura, los tubérculos se protegen con faldillas o caen en cintas flexibles.

Al cabo de las operaciones de selección, los tubérculos de «Béa du Roussillon» presentan las características siguientes:

enteros, es decir, sin ablaciones o golpes que alteren su integridad,

sanos,

firmes,

sin reventones, es decir, sin grietas debido al crecimiento,

prácticamente limpias, libres de materias extrañas visibles, sobre todo de tierra pegada,

sin daños por el calor o el hielo,

sin coloración verde,

sin defectos internos graves,

sin un grado anormal de humedad exterior,

sin olores y sabores extraños.

Además de contribuir a preservar la calidad y las características del producto, la realización de las operaciones de envasado en la zona geográfica refuerza el control de la trazabilidad del producto.

Envasado: las patatas «Béa du Roussillon» se deben envasar en embalajes rígidos de 15 kilogramos como máximo. El seguimiento del producto se facilita, además, mediante la colocación en cada embalaje de un dispositivo que pierde su integridad al venderse al consumidor final. Las patatas se envasan según los calibres siguientes:

de 17 à 28 mm: los tubérculos se pueden comercializar con la denominación «grenaille»;

de 28 a 65 mm.

Comercialización: las patatas con la denominación de origen «Béa du Roussillon» se comercializan del 1 de mayo al 31 de julio, ambos inclusive, del año de cosecha.

4.6.   Vínculo:

Gracias a la irrigación introducida por los visigodos, a la roza y la desecación de las charcas por los sarracenos, las Hortas (jardines) se desarrollaron muy pronto en el Rosellón.

La patata, que se implantó en el siglo XVIII, cubre 500 hectáreas desde 1855.

En una tierra propicia a las hortalizas tempranas gracias a su clima mediterráneo semiárido, la variedad Béa se impuso desde su registro en el catálogo en 1954. En la actualidad, esta comarca es la única (incluidas todas las de Francia, Italia y España) que ofrece esta variedad temprana.

Los suelos empleados en el cultivo de la patata «Béa du Roussillon» son fáciles de reconocer. Se trata de suelos aluviales de recubrimiento dispuestos en terrazas pedregosas. Son suelos poco evolucionados, profundos, permeables, de textura limosa o arenosa, muy flexibles y absorbentes. Están libres de piedras y grava, lo que permite el crecimiento armonioso de los tubérculos.

Junto con las condiciones climáticas, los suelos confieren a la patata «Béa du Roussillon» sus características visuales peculiares: alargada, aplastada, lisa, brillante y de color amarillo claro. Se ha probado con claridad que, en suelos de estructuras distintas, las características eran muy diferentes (rugosa, más redonda).

La patata «Béa du Roussillon» disfruta de un clima estrictamente mediterráneo, semiárido, con una estación seca muy marcada. La temperatura media oscila entre los 15 y los 16 °C, con veranos muy calurosos y 2 530 horas de sol al año como media. Las precipitaciones son débiles en general, de 550 a 650 mm, pero con oscilaciones muy marcadas según los años y con un carácter frecuentemente tormentoso.

Con unos días de sol únicos, un invierno clemente y un verano caluroso, aunque templado por la cercanía del mar, este conjunto de condiciones naturales facilita el crecimiento armonioso de las plantas, lo que favorece el crecimiento regular de los tubérculos.

El viento de tramontana, que sopla un día de cada tres en el Rosellón, a menudo con fuerza, habría podido representar un obstáculo, pero, al contrario, resulta beneficioso para el cultivo al limitar por su efecto el desarrollo de enfermedades criptogámicas nefastas para la forma y el carácter regular y uniforme de la patata «Béa du Roussillon». Además, la destreza humana ha acertado a limitar su incidencia: para luchar contra sus consecuencias directas (tronchado de tallos), las densidades son altas para generar un efecto de masa y las parcelas son muy pequeñas y se separan con setos para cortar el viento. De hecho, los gérmenes son muy frágiles en la primera fase de crecimiento, aunque esta variedad se comporta mejor frente al viento gracias a unos tallos gruesos y a un follaje más resistente a los roces, una vez consolidada la plantación.

El paisaje resultante es muy peculiar, con parcelas pequeñas, setos altos y un circuito antiguo de canales de llegada y evacuación de aguas. Este paisaje, aunque no sea inmutable, evoluciona muy poco y con muchas precauciones. Su desestructuración implica el abandono del cultivo de la patata «Béa du Roussillon».

Desde el punto de vista del cultivo, la pregerminación constituye una etapa esencial en la preservación y desarrollo de gérmenes en gran número y la plantación se hace a mano con una densidad que depende del número de gérmenes. La densidad es alta para luchar contra los efectos del viento. La práctica de riego por corrugación deja paso al riego por aspersión, que permite gastar menos agua.

Asimismo, los conocimientos de los productores se manifiestan también en la cosecha, ya que han inventado las cosechadoras adaptadas a la fragilidad de la variante Béa, las cuales recogen la patata en una capa de tierra, a diferencia de las cosechadoras clásicas, cuyo objeto es eliminar la mayor cantidad de tierra posible, sin preocuparse de la preservación del tubérculo.

Esto permite proteger de los golpes este tubérculo frágil por la gran delgadez de su piel. Estas cosechadoras trabajan muy lentamente y exigen mucha mano de obra, pues cada tubérculo se deposita a mano en una cajita.

Lo mismo ocurre con el lavado, la selección y el envasado, durante los cuales se le protege al tubérculo de los golpes, amortiguando sus caídas, de altura limitada, mediante canalillos o faldillas de plástico o goma. Tampoco se envasan las patatas en las redes o sacos tradicionales, sino en embalajes rígidos con una capacidad no mayor de 15 kg para preservar la integridad de los tubérculos.

Las características analíticas, visuales y gustativas de la patata «Béa du Roussillon» dependen de la región de producción y de los conocimientos técnicos de los productores. Así, los análisis organolépticos realizados entre 1995 y 2004 han demostrado meridianamente que las características peculiares de la patata «Béa du Roussillon» se mantenían estables a lo largo de los años y, por otra parte, que esta patata producida en otros sitios no presentaba las mismas características. Visualmente, las otras patatas son espesas, más redondeadas, de aspecto rugoso y un color amarillo más pronunciado. Los aromas de las verduras tempranas faltan o son mucho menos intensos y, en cambio, predominan el sabor y los aromas de ahumado y quemado.

El porcentaje máximo de materia seca de la patata «Béa du Roussillon» puede parecer relativamente alto comparado con el de otras zonas de producción, pero esto se explica por varios factores: en primer lugar, el clima mediterráneo con escasas precipitaciones, una fuerte exposición al sol (sobre todo en primavera, período de crecimiento del tubérculo, y en verano, período de maduración), la alternancia de lluvias (episodios de lluvia típicos a menudo importantes en primavera) seguidas de días de sol, las altas temperaturas y la duración del ciclo. Según avanza la temporada y también en los ciclos cercanos a los cien días, el porcentaje de materias secas aumenta hasta casi el 20 %, sin que ello altere la calidad del producto.

En cambio, por encima de ese límite, la piel se hace más gruesa y la patata deja de ser temprana. De hecho, los análisis organolépticos han puesto de manifiesto que las características del producto «Béa du Roussillon» se conservaban constantes con un porcentaje de materia seca inferior al 20 % (sobre todo en lo relativo a la textura cremosa y los aromas de verduras tempranas).

El conjunto de estos elementos en que se combinan los suelos, el clima y la pericia humana ha contribuido a la fama de la patata «Béa du Roussillon». Esta patata es famosa tanto entre los profesionales como entre los consumidores. La patata «Béa du Roussillon» suscita expectación en el mercado y, desde su llegada, se impone a las demás variedades tempranas locales.

Asimismo, desde mediados de la década de 1950 y hasta la fecha, numerosos artículos de la prensa local, regional y nacional hablan de este producto típico íntimamente ligado a su región de producción.

4.7.   Estructura de control:

Denominación

Institut national de l’origine et de la qualité (INAO)

Dirección

51 rue d’Anjou

75008 Paris

FRANCE

Tel.

+33 153898000

Fax

+33 142255797

Correo electrónico:

info@inao.gouv.fr

Denominación

DGCCRF

Dirección

59 boulevard Vincent Auriol

75703 Paris Cedex 13

FRANCE

Tel.

+33 144871717

Fax

+33 144973037

Correo electrónico:

4.8.   Etiquetado:

Además de las indicaciones obligatorias que establece la normativa sobre etiquetado y presentación de los productos alimenticios, en el etiquetado de las patatas tempranas de la denominación de origen «Béa du Roussillon» deben figurar las indicaciones siguientes en cada envase unitario:

el nombre de la denominación de origen «Béa du Roussillon» en caracteres cuyo tamaño sea al menos igual al de los caracteres más grandes que figuren en la etiqueta,

desde el registro de la UE, la indicación «appellation d'origine protégée» (denominación de origen protegida) o «AOP» (DOP),

desde el registro de la UE, el logotipo DOP de la UE.


(1)  DO L 93 de 31.3.2006, p. 12.