52009DC0140




[pic] | COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS |

Bruselas, 24.3.2009

COM(2009) 140 final

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

INFORME SOBRE EL MERCADO ÚNICO EUROPEO DE LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS 2008 (DECIMOCUARTO INFORME) {SEC(2009) 376}

1. Introduc CIÓN

El sector de las comunicaciones electrónicas de la UE sigue aportando importantes beneficios a los usuarios y a los consumidores. Los países de la UE son líderes mundiales en la adopción de la banda ancha, la Internet móvil experimenta un rápido crecimiento, los precios de la mayoría de los servicios siguen reduciéndose y los consumidores aprovechan cada vez en mayor medida las ofertas de servicios agrupados. Aunque el sector no sea inmune a la actual crisis económica[1], muestra cierta robustez debida a los flujos de caja relativamente sólidos asociados al carácter esencial de los servicios básicos de telecomunicaciones, ofrecidos cada vez en mayor medida en tarifas planas, así como a los relativamente bajos niveles de deuda. Los ingresos siguen incrementándose y, en términos reales, el sector crece más aprisa que la economía en su conjunto. No obstante, el creciente deterioro del entorno obliga a adoptar un enfoque regulador que promueva la previsibilidad y la certidumbre, así como la igualdad de condiciones en el mercado único de la UE.

Pese a los beneficios obtenidos por los consumidores, la aplicación ineficaz e incoherente de la reglamentación sigue impidiendo que se materialicen todas las posibilidades que ofrece un mercado de las telecomunicaciones competitivo. Así por ejemplo, persiste la fragmentación de los enfoques relativos al acceso de próxima generación (NGA) y sigue habiendo discrepancias en los métodos que regulan la fijación de las tarifas de terminación en móvil. Es necesario un planteamiento más coherente en relación con los retos, existentes o nuevos, que tiene planteada la reglamentación a fin de mejorar la certidumbre y mejorar las posibilidades de que consumidores y empresas se beneficien de un mercado único reforzado y más competitivo.

A efectos de garantizar la eficacia y la coherencia de la reglamentación, la Comisión está a punto de concluir una Recomendación sobre el trato que debe dispensarse en la reglamentación a las tarifas de terminación en fija y en móvil y preparando otra sobre el acceso regulado a las redes de NGA.

Más en general, las propuestas de reforma del marco regulador de la UE presentadas por la Comisión[2] pretenden dar más poder a los consumidores, impulsar la verdadera competencia y suprimir los obstáculos estructurales que siguen impidiendo el desarrollo del mercado interior. Estas propuestas son objeto actualmente de debate en el Parlamento Europeo y el Consejo.

La presente Comunicación informa sobre la evolución del sector de las comunicaciones electrónicas en 2008[3].

2. EVOLUCIÓN DEL MERCADO

En 2008 el sector de las telecomunicaciones siguió creciendo en la UE a un ritmo del 1,3 %[4] en términos reales, frente al aumento real del 1 % del PIB en el conjunto de la economía. El sector está resistiendo relativamente mejor que otros el acusado deterioro del contexto económico a que se asiste gracias a la estabilidad del flujo de caja de la mayor parte de los operadores, pero, al igual que el resto de la economía, está experimentando dificultades a la hora de acceder al crédito, lo que inevitablemente afectará a su capacidad de inversión.

Los precios de la mayoría de los servicios de comunicaciones corrientes siguieron disminuyendo y el sector de las comunicaciones electrónicas siguió teniendo un efecto amortiguador sobre la inflación. Globalmente, el consumidor europeo medio de los servicios de comunicaciones electrónicas salió beneficiado en 2008 con respecto al año precedente.

[pic]

Los consumidores se beneficiaron también de una mayor disponibilidad de servicios nuevos tales como la banda ancha móvil y la banda ancha fija a través de la fibra, que han incrementado las posibilidades de competencia basada en la red. Un hecho particularmente importante en 2008 fue el incremento de la posibilidad de conservar tanto los números fijos como los móviles, ya que facilita el cambio de operador y constituye un instrumento clave para fomentar la competencia.

La UE contribuyó también a acentuar esas tendencias interviniendo allí donde la competencia resultaba insuficiente para abaratar los precios. Un buen ejemplo lo constituye el Reglamento sobre itinerancia[5], que ha propiciado una reducción de alrededor de un 60 % en los precios de la itinerancia. En 2009, se espera ampliar el ámbito de aplicación de dicho Reglamento incluyendo los SMS y los servicios de datos en itinerancia. El Parlamento Europeo y el Consejo estudian actualmente esta propuesta.

Inversiones e ingresos

En 2008 los ingresos del sector de las telecomunicaciones representaron el 52 % del total del sector de las TIC. Los datos correspondientes a 2007 recogidos por las autoridades nacionales de reglamentación (ANR) indican que los ingresos de este sector en la UE ascendieron a casi 357 000 millones de euros, es decir, el 2,9 % del PIB.

[pic]

Los datos sobre la inversión en los Países Bajos y en el Reino Unido proceden de estimaciones de la OCDE.

[pic]

La inversión en 2007 creció (en torno al 1,5 %) por sexto año consecutivo. Es probable que esta tendencia continúe en 2008, aunque moderándose a consecuencia de la crisis financiera[6].

La capitalización del mercado del sector de las telecomunicaciones ha disminuido desde que comenzara 2008, pero menos acusadamente que en otros sectores. El índice Dow Jones SXKP[7], que recoge el rendimiento del conjunto del sector, ha caído en un 20 %, frente a un 25 % para el conjunto de la economía[8].

Comunicaciones móviles

El mercado de las comunicaciones móviles sigue siendo la parte más dinámica del sector de las comunicaciones electrónicas, a causa del incremento de los volúmenes de llamadas y el despliegue de la banda ancha móvil.

En general, los precios de los servicios móviles disminuyeron a lo largo del año, principalmente como resultado de la reducción de los precios de los servicios vocales móviles y de los SMS nacionales. La consiguiente reducción de los ingresos de los operadores quedó compensada parcialmente, no obstante, por el aumento de los volúmenes. Sin embargo, como se aprecia en el siguiente gráfico, los precios siguen siendo muy dispares en la UE. Es posible que parte de esta discrepancia se explique por las diferencias en los costes locales y en el poder adquisitivo, por la diversidad de modelos comerciales y por las condiciones de la competencia, pero las variaciones son tan grandes que es difícil que se deban solo a estos factores. Da la sensación de que las diferencias en las reglamentaciones de los Estados miembros contribuyen sustancialmente a ellas.

[pic]

[pic]

A efectos de los gráficos precedentes, se han utilizado cestas que utilizan la metodología de la OCDE 2002[9].

Desde 2004, los precios de la telefonía móvil, medidos por la denominada «metodología de las cestas de la OCDE» han disminuido en un 34,5 % para todos los perfiles de consumidores.

Los servicios de Internet móvil representan ya en torno al 3 % del volumen de negocios de la industria, y siguen exhibiendo claros síntomas de crecimiento. La creciente demanda de servicios móviles de banda ancha demuestra la necesidad de aplicar un enfoque más coordinado a la gestión de los recursos espectrales a nivel comunitario, lo que constituye uno de los objetivos esenciales de las propuestas de reforma de la Comisión.

Se estima que los SMS representan un 11 % de los ingresos totales de los operadores móviles. Aun cuando el precio por SMS ha permanecido estable, los operadores utilizan «paquetes» de SMS en los que pueden resultar muy baratos tomados individualmente a nivel nacional y pueden generar volúmenes considerables. El año pasado se evidenció que algunos operadores habían empezado a ofrecer servicios de datos con tarifa plana. Los ingresos procedentes de los servicios de Internet móvil son más elevados en Europa que en Estados Unidos.

No obstante, estas tendencias a nivel nacional no se reflejan en los precios de los SMS en itinerancia ni, en cierta medida, en los de los servicios de datos en itinerancia, que siguen siendo injustificablemente elevados en la UE. Por este motivo, la Comisión ha adoptado propuestas cuyo objetivo es incluir tales servicios en el ámbito de aplicación del actual Reglamento sobre itinerancia.

El índice de de penetración medio en la UE de la telefonía móvil, que ya era muy elevado el pasado año, no dejó de crecer, pasando del 112 % al 119 %[10]. También va en aumento del uso de los servicios «3G», estimándose que a finales de 2008 contaban con 91,3 millones de usuarios en la UE (15,5 % del total de abonados de los operadores móviles). La cuota de mercado media de los operadores principales disminuyó en un 3 % aproximadamente, tras permanecer estable en los dos años anteriores.

[pic]

Tarifas de terminación en móvil

La intervención de las ANR permitió seguir reduciendo las tarifas de terminación en móvil (MTR), aunque siguen siendo elevadas. En octubre de 2008, el valor medio de estas tarifas ascendía a 8,55 céntimos de euro, lo que representaba una reducción del 11,6 % en comparación con los 9,67 céntimos de octubre de 2007. Existen todavía grandes variaciones de un Estado miembro a otro, desde los 2,10 céntimos de Chipre a los 15,92 de Bulgaria.

Telefonía vocal fija

En 2008 persistió el declive del mercado fijo tradicional de llamadas vocales, a un ritmo del 5 % de los ingresos, cifra similar a la de 2007. La sustitución de los servicios prestados a través de las redes conmutadas tradicionales por los servicios móviles y de banda ancha (p. ej., las llamadas de voz sobre banda ancha) explica en gran medida esta tendencia.

Las cuotas de mercado de los operadores fijos históricos están, en promedio, estabilizándose, aunque en algunos países hayan aumentado. Se ha producido un aumento considerable en el acceso directo de operadores alternativos: cinco puntos porcentuales entre julio de 2007 y julio de 2008, para alcanzar el 18,6 % de los abonados.

En general los precios se han estabilizado, aunque se han producido aumentos en determinados mercados de llamadas locales. En lo que se refiere al mercado de interconexión de redes fijas, también se están estabilizando los precios al por mayor.

[pic]

VoIP y convergencia

La VoIP sigue sustituyendo a la telefonía vocal fija tradicional. La cuota de mercado de la VoIP gestionada se ha duplicado prácticamente, alcanzando el 8,33 % del mercado de la UE.

Actualmente, el 12,25 % de la población europea está abonada a ofertas agrupadas, lo que constituye un aumento del 33,3 % con respecto al pasado año[11].

Precios

Los precios de las llamadas nacionales de 3 y de 10 minutos disminuyeron en un 11,7 % a lo largo del año, lo que constituye la reducción más acusada desde 2004.

[pic]

Banda ancha

Siguió aumentando en 2008 la penetración de la banda ancha fija, añadiéndose 14 millones de líneas nuevas, con lo que su penetración media en la UE se sitúa en el 22,9 %.

[pic]

Los países punteros de la UE mantuvieron su posición de líderes mundiales en la penetración de la banda ancha. Actualmente, 9 países de la UE van por delante de Estados Unidos y la UE está acercándose a las cifras de Japón y Australia.

[pic]

La distancia entre los países europeos más y menos avanzados en este ámbito se está acortando, aunque sigue siendo importante: 26,3 puntos porcentuales entre el colista (Eslovaquia) y el líder (Dinamarca).

La DSL le sigue siendo la principal tecnología de banda ancha en la UE, aunque las tecnologías alternativas (de fibra e inalámbricas) van ganando terreno. Se mantiene el fuerte crecimiento de los productos basados en la desagregación del bucle local, que representan ya el 69,3 % de todas las líneas DSL utilizadas por los operadores alternativos. Los precios de acceso al por mayor están disminuyendo. La Comisión estudiará las consecuencias de esta evolución en su Recomendación sobre el NGA.

Los precios de los abonos de banda ancha siguen disminuyendo.

[pic]

Las tres cuartas partes de las líneas de banda ancha en la UE tienen velocidades de descarga de 2 Mb por segundo (Mbps) o superiores, velocidad que, por ejemplo, permite recibir la televisión a través de Internet.

[pic]

La banda ancha móvil empieza a despegar (13 % de penetración en promedio). El número de conexiones móviles de banda ancha que utilizan solamente tarjetas/módem/llaves de datos dedicadas es, no obstante, significativamente inferior (2,8 % de penetración). Los abonos de banda ancha móvil están convirtiéndose en una alternativa viable a la banda ancha fija en varios países, aunque por regla general las tecnologías móviles solo permitan velocidades de transmisión inferiores a las de las tecnologías alámbricas.

[pic]

Las medidas encaminadas a colmar la brecha digital adoptadas por los Estados miembros empiezan a dar sus frutos, pero hay que seguir trabajando para eliminarla. A finales de 2007 las redes DSL estaban a disposición del 93 % de la población europea, aunque el 30 % de la población rural carecía aún de acceso.[12]

3. MARCO REGULADOR

Marco institucional

Independencia de las ANR

La independencia de las ANR constituye un requisito previo para una reglamentación equitativa y eficaz del sector. Tal independencia puede quedar en entredicho, en particular, cuando los Estados miembros conservan el control sobre los operadores. La Comisión tuvo que incoar procedimientos de infracción contra Lituania, Letonia y Luxemburgo para garantizar una separación efectiva entre las funciones de reglamentación y las funciones de control o la propiedad. El asunto relativo a Luxemburgo se cerró a principios de 2009. Las condiciones de nombramiento y cese del responsable de la ANR llevaron a la Comisión a remitir a Polonia ante el Tribunal de Justicia y a incoar un procedimiento de infracción contra Rumanía. Los servicios de la Comisión examinan también actualmente las condiciones en las que fue cesado al responsable de la ANR de Eslovaquia. La separación efectiva entre las funciones de reglamentación y la propiedad llevaron a la Comisión a cerrar el correspondiente procedimiento de infracción contra Bulgaria.

Competencias y recursos de la ANR

Aun cuando el tema de los recursos sigue siendo motivo de inquietud en el caso de algunos Estados miembros, en términos generales parece que la mayoría de las ANR han sido dotadas de las facultades legales adecuadas para desempeñar las tareas previstas en el marco regulador. La Comisión abrió un procedimiento de infracción contra Suecia por la ausencia de una autoridad adecuada para tramitar los conflictos en materia de interconexión.

Vías de recurso

La presentación sistemática de recursos y la duración de los procedimientos siguen socavando la seguridad jurídica y la aplicación efectiva del marco en varios Estados miembros (p. ej., Bélgica, Hungría, Portugal, Rumanía y Suecia). Por el contrario, Grecia y Polonia se han esforzado por resolver estos problemas. Entre tanto, el Tribunal de Justicia ha aclarado los tipos de empresa o de usuario que pueden recurrir las decisiones de las ANR, por lo que se espera que el número de partes admisible aumente en algunos Estados miembros (p. ej., Suecia) y se refuerce la protección jurídica al mejorar la posición de los competidores.

Medidas reguladoras

Análisis del mercado

Se ha avanzado mucho en la segunda ronda de análisis del mercado y, en algunos casos, se ha iniciado ya la tercera (p. ej., Finlandia, Austria y Hungría). Tras algunas notificaciones de última hora, todos los Estados miembros han completado ya la primera ronda de análisis, excepción hecha de Bulgaria, Polonia y Rumanía.

Soluciones aplicadas

Son muchos los Estados miembros que no consiguen aplicar y hacer cumplir adecuadamente o en el momento oportuno las medidas que imponen. Por otra parte, además del Reino Unido, otros Estados miembros han estudiado la posibilidad de aplicar algún tipo de separación al operador con PSM, e incluso han puesto en marcha las fases iniciales. En Suecia, se ha adoptado una disposición legislativa que permite a la ANR imponer la separación funcional del operador histórico previa aprobación por parte de la Comisión.

Sobre la base de su experiencia en la aplicación del marco regulador, la Comisión seguirá asistiendo a las ANR y colaborando con ellas a fin de mejorar la previsibilidad y la seguridad en el mercado.

La incoherencia de los planteamientos aplicados a la hora de adoptar soluciones reguladoras sigue constituyendo un problema, según se indica más adelante.

Banda ancha

Aun cuando varios productos de acceso, tales como el acceso indirecto o la DSL desnuda, se ofrecen ya por fin en algunos países (p. ej., Alemania, Eslovenia y España), en otros (p. ej., Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Chipre, Suecia y Letonia) problemas tales como la ausencia de aplicación de las medidas impuestas o el retraso en dicha aplicación, las condiciones técnicas o económicas inadecuadas para los productos de acceso disponibles o la incoherencia entre las condiciones en vigor para distintos productos de acceso han impedido la amplia adopción de estos productos y dificultado la competencia para los operadores alternativos.

Los enfoques utilizados para establecer obligaciones de control de precios para el acceso de banda ancha al por mayor varían mucho de un Estado miembro a otro. Algunas ANR se basan en metodologías retail minus , mientras que otras aplican la orientación por los costes. Hay ANR que no han podido aplicar las obligaciones de orientación por los costes que han impuesto y mientras tanto se apoyan en otros modelos, tales como la evaluación comparativa (p. ej., Portugal y Polonia).

Las ANR tienen planteado asimismo un reto importante en lo que se refiere al trato que dispensa la reglamentación a las ofertas agrupadas para garantizar que los operadores sigan pudiendo competir.

La cuestión del NGA constituye igualmente un reto para la regulación, y aun cuando muchas ANR han empezado a reflexionar sobre el trato que debe dispensársele y a adoptar las medidas pertinentes, otras se encuentran todavía en los inicios del debate, situación que genera incertidumbre para los operadores y debilita la coherencia entre los Estados miembros.

Algunas ANR han suprimido las obligaciones impuestas en el mercado de acceso de banda ancha al por mayor definiendo mercados geográficos diferentes (Reino Unido y Portugal).

Comunicaciones móviles

Persisten los enfoques divergentes en lo que se refiere a las metodologías de cálculo de las MTR. Algunos Estados miembros no regulan en absoluto estos precios, cuyo nivel se fija a través de la negociación comercial (p. ej., Eslovaquia). También persisten las divergencias en la UE en cuanto a la fijación de MTR simétricas o asimétricas. De resultas de la incoherencia de las prácticas, las MTR, como ya se ha dicho, varían enormemente de un país a otro.

Comunicaciones fijas

En lo que se refiere a los mercados de terminación de llamadas, los Estados miembros han aplicado varias metodologías de contabilidad de costes, tales como el modelo LRIC o los costes históricos.

Numerosas ANR han suprimido la regulación de los mercados de llamadas al por menor (p. ej., Alemania, España, Francia, República Checa, Irlanda y los Países Bajos).

Con motivo del proceso comunitario de consulta, la Comisión ha constatado la existencia de una práctica consistente en que, aunque se modifique la definición del mercado en respuesta a las observaciones de la Comisión, las soluciones impuestas en dicho mercado, ámbito en el que las facultades de la Comisión son más limitadas, producen el mismo resultado que si no se hubiera modificado dicha definición. Las propuestas de reforma del marco regulador de la UE presentadas por la Comisión evitarán esta situación al permitirle actuar también en el caso de que las soluciones propuestas por un regulador nacional puedan obstaculizar el funcionamiento eficiente del mercado único.

Gestión del espectro

- En términos generales, las decisiones de armonización del espectro radioeléctrico adoptadas hasta 2007 han sido ya aplicadas en la mayoría de los Estados miembros, salvo en el caso de la relativa a la disponibilidad armonizada de información sobre el uso del espectro en la Comunidad. Entre tanto, algunos Estados miembros han adoptado medidas para introducir enfoques basados en el mercado en sus prácticas de gestión del espectro (p. ej., Dinamarca, Grecia, los Países Bajos y Portugal).

- En noviembre del 2008, la Comisión propuso actualizar y simplificar la Directiva GSM para permitir la introducción de nuevos servicios móviles, inicialmente los servicios UMTS, en la banda de 900 MHz. Varios Estados miembros tomaron medidas reguladoras concretas para hacer posible el uso de las bandas de frecuencias de 900 MHz y 1800 MHz por servicios basados en tecnologías distintas del GSM.

A nivel de la UE, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron una Decisión[13] sobre la selección y autorización de los sistemas que prestan servicios móviles por satélite (SMS), con el objetivo de crear un mercado único de los servicios móviles por satélite paneuropeos.

Parece necesario un mayor esfuerzo para garantizar la aplicación efectiva de las decisiones de la Comisión en materia de armonización del espectro.

Dividendo digital

Mientras que algunos Estados miembros (p. ej., Finlandia, Francia y el Reino Unido) han aprovechado la oportunidad que representa el dividendo digital para facilitar el despliegue de servicios innovadores, otros se proponen reservar la totalidad o una buena parte de dicho dividendo para las aplicaciones de radiodifusión. Hay también Estados miembros que no han adoptado todavía ninguna decisión al respecto. La Comisión preparará en 2009 las medidas necesarias para reservar y coordinar estas bandas a nivel de la UE.

4. INTERESES DE LOS CONSUMIDORES

Transparencia de las tarifas

La garantía de unas tarifas transparentes y una información actualizada sobre las condiciones tipo constituye una de las piedras angulares de las medidas de protección del consumidor contenidas en la Directiva de servicio universal.

En este contexto, aunque no por ello dejen de ser necesarias otras actuaciones, algunos Estados miembros han reconocido la necesidad de adoptar medidas que mejoren la transparencia de las tarifas. En algunos de ellos se han elaborado diversas herramientas de comparación de precios basadas en la web. Allí donde existen estas herramientas, se percibe una clara tendencia a ampliar su alcance para incluir tanto plataformas adicionales como las ofertas agrupadas.

La transparencia de la información relativa a las velocidades de la banda ancha y el mantenimiento de la calidad de los servicios de banda ancha parecen ser cuestiones que cada vez preocupan más a los consumidores.

Algunos Estados miembros han tomado medidas para ofrecer a los clientes garantías en relación con la velocidad de la banda ancha entregada. Los códigos de prácticas, acuerdos voluntarios con la industria y medidas diversas sobre calidad del servicio introducidas en Hungría, Grecia, Letonia, Francia y España establecen requisitos claros en relación con las velocidades de la banda ancha.

Algunos Estados miembros han introducido también medidas destinadas a reforzar la transparencia en el caso de los servicios de tarifa superior y otros que utilizan números no geográficos, en los que a menudo resulta preocupante la ausencia de información sobre los precios.

Servicio universal

Tras una revisión periódica del ámbito de aplicación del servicio universal, la Comisión publicó una Comunicación sobre este tema en 2008, iniciando así un debate comunitario sobre el futuro de dicho servicio, con especial referencia a los servicios de banda ancha.

Varios Estados miembros han limitado el ámbito de aplicación de las actuales obligaciones de servicio universal, ya que el mercado está atendiendo algunos elementos del mismo sin necesidad de designar empresas específicas (p. ej., República Checa, Dinamarca, Hungría y Letonia).

En junio de 2008, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas hizo pública una importante sentencia en relación con Francia en la que denunciaba la norma nacional en virtud de la cual solo podían designarse las empresas que fueran capaces de prestar el servicio universal en la totalidad del territorio nacional. Según el Tribunal, los Estados miembros tienen la obligación de garantizar la prestación del servicio universal de una manera eficiente en función de los costes, respetando los principios de objetividad, no discriminación y falseamiento mínimo del mercado.

Parece que a muchos Estados miembros les ha resultado difícil establecer unas guías y unos servicios de información sobre números globales, con inclusión de los abonados fijos y móviles que hayan aceptado figurar en ellos. La Comisión abrió un total de 11 procedimientos de infracción en este ámbito, todos los cuales fueron cerrándose a medida que se pudo ir contando con los correspondientes servicios, excepción hecha del caso de Portugal, que ha sido sometido al Tribunal de Justicia. No obstante, todavía no se cuenta con guías y servicios de información sobre números globales en Bulgaria y Rumanía.

Los proveedores de servicios han manifestado su preocupación por las tarifas de retención que aplican los operadores de redes móviles a las llamadas efectuadas a los servicios de información sobre números.

Conservación del número

Los usuarios fijos y móviles de todos los Estados miembros (a excepción, en el caso de los números fijos, de Bulgaria, que disfrutaba de una excepción hasta enero de 2009 al amparo del Acuerdo de Adhesión), disponen ya de la posibilidad de conservar sus números.

El volumen de números móviles conservados aumentó a lo largo del pasado año (14,1 millones más en 2008)[14]. Desde su introducción, 60,2 millones de abonados (un 10,3 % de números móviles) habían cambiado de operador conservando su número hasta octubre de 2008 (un 8,3 % en octubre de 2007).

Desde la introducción de la conservación del número fijo, casi 26 millones de abonados cambiaron de operador conservando su número hasta octubre de 2008 (un incremento del 37 % con respecto a 2007).

Los precios aplicados por conservar el número varían mucho. Mientras que en algunos países no se aplica ningún cargo al por mayor, como p. ej., Estonia y España (telefonía móvil) y Alemania (telefonía fija), se alcanzan los 49 euros para la conservación de un número fijo en Eslovaquia y los 45 para la de un número móvil en Malta.

[pic]

La cuestión del plazo es fundamental. En octubre de 2008, el plazo de medio necesario para un cambio de operador móvil conservando el número en Europa era de 8,5 días, frente a 7,5 días para un número fijo (7,8 días en octubre de 2007).

El plazo también varía mucho de un Estado miembro a otro, hecho que las circunstancias nacionales no pueden justificar. Por tanto, hay un margen considerable para reducir el tiempo necesario para trasladar un número, motivo por el cual la Comisión ha recomendado un plazo de un día en sus propuestas de reforma. Por lo menos seis Estados miembros (Reino Unido, Portugal, España, Eslovaquia, Italia y Polonia) han propuesto acortar el plazo necesario para cambiar de operador móvil conservando el número a entre 1 y 5 días.

[pic]

(No se dispone de datos de Dinamarca y Luxemburgo)

Número europeo de urgencia 112

Ya es posible utilizar el número único europeo de urgencia 112 para ponerse en contacto con los servicios de emergencia a partir de teléfonos fijos o móviles y con carácter gratuito en cualquier lugar de la UE. No obstante, es preciso mejorar algunos aspectos, como por ejemplo el suministro de información sobre la localización de quien efectúa una llamada al 112 desde un teléfono móvil, la tramitación de las llamadas y el grado el conocimiento del 112.

A principios de 2009 se cerró el procedimiento de infracción contra Bulgaria por la no disponibilidad del 112, y de los siete procedimientos de infracción por no garantizar el suministro de la información sobre la localización de quien efectúa una llamada al 112 a enero de 2009, cuatro se tradujeron en sentencias (Países Bajos, Lituania, Eslovaquia e Italia). Hasta el momento, sólo Eslovaquia ha dado cumplimiento a la decisión del Tribunal. Además, la Comisión puso en marcha un procedimiento de infracción contra Italia por no garantizar que la tramitación de las llamadas al 112 y la respuesta a las mismas sea igual de eficaz que para las llamadas efectuadas a otros números nacionales de urgencia.

En junio de 2008, la Comisión lanzó una página web[15] dedicada al 112 que presenta información en todas las lenguas oficiales de la UE. Dentro de los esfuerzos por dar a conocer el 112, se declaró el 11 de febrero como Día Europeo del 112, y la Comisión seguirá promoviendo este número y difundiendo las mejores prácticas entre los Estados miembros.

Privacidad

Pese a las iniciativas de cooperación internacional en la materia, conseguir una confidencialidad y una seguridad verdaderas en las comunicaciones electrónicas sigue constituyendo todo un reto, en particular en el caso de Internet, según demuestran varias violaciones de la seguridad o estrategias de comercialización por Internet controvertidas que se han dado en los Estados miembros (p. ej., Alemania, Reino Unido y Malta).

5. Conclusion ES

En 2008, el sector de las telecomunicaciones mantuvo su crecimiento, poniendo de relieve su solidez en el actual contexto de dificultades económicas. Aunque la situación de la competencia vaya mejorando y se vayan adoptando nuevas tecnologías, hay pruebas de falta de coherencia en los enfoques reguladores aplicados para conseguir la supresión de algunos puntos de estrangulamiento persistentes y el despliegue de la fibra.

En un contexto cada vez más complicado, es esencial garantizar que los enfoques reguladores sean coherentes y se apliquen eficazmente, y tales son los objetivos básicos de la reforma del marco regulador que la Comisión puso en marcha en noviembre de 2007. Es preciso concluir esta revisión lo antes posible a fin de llevar a término la realización del mercado único, proporcionar seguridad jurídica a los agentes del mercado y brindar al consumidor unos beneficios cada vez mayores.

[1] La crisis actual es diferente de la contracción de 2002, que afectó específicamente al sector de las telecomunicaciones.

[2] COM(2007) 697-699.

[3] Salvo que se indique otra cosa, se presenta la situación a 31 de diciembre de 2008, y los datos del mercado son los válidos a 1 de octubre de 2008.

[4] EITO, noviembre de 2008.

[5] http://ec.europa.eu/information_society/activities/roaming/regulation/index_en.htm.

[6] EITO, noviembre de 2008.

[7] Dow Jones SXKP Telecoms Index (a 22 de agosto de 2008): véanse sus componentes en el anexo.

[8] Medido por el Dow Jones 50 Stoxx Index.

[9] Más detalles en los anexos.

[10] Según datos de la OCDE, la penetración del móvil era en 2007 de un 87 % en Estados Unidos y de un 84 % en Japón.

[11] Por oferta agrupada se entiende la oferta comercial de dos o más servicios comercializados conjuntamente y por un precio único.

[12] COM(2008) 572 sobre el alcance del servicio universal – la Comisión abrió un debate sobre el futuro del servicio universal con especial referencia a los servicios de banda ancha.

[13] Nº 626/2008/CE.

[14] No se dispone de cifras para el Reino Unido.

[15] http://ec.europa.eu/112.