Resolución sobre el informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la situación demográfica en la Unión Europea (1995) (COM(96)0060 C4- 0143/96)
Diario Oficial n° C 115 de 14/04/1997 p. 0238
A4-0042/97 Resolución sobre el informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la situación demográfica en la Unión Europea (1995) (COM(96)0060 - C4- 0143/96) El Parlamento Europeo, - Visto el informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo (1995) (COM(96)0060 - C4-0143/96), - Vista la comunicación de la Comisión sobre «El futuro de la protección social: marco para un debate europeo» (COM(95)0466 - C4-0524/95), - Visto el Libro Blanco sobre crecimiento, competitividad y empleo (COM(93)0700 - C3-0509/93), - Visto el Informe de las Naciones Unidas, de 1996, sobre la población mundial, - Vistos el Informe de la Comisión de Asuntos Sociales y Empleo y la opinión de la Comisión de Derechos de la Mujer (A4-0042/97), A. Considerando que los cambios previsibles en la estructura demográfica de la población de la Unión Europea tendrán una grave repercusión, en particular sobre la situación del mercado de trabajo, los costes de la protección social, la educación y la formación y la economía en general, B. Preocupado por los crecientes desequilibrios demográficos regionales, así como por la simultánea urbanización y despoblación del campo, a pesar de los esfuerzos realizados para reducir esta tendencia en el marco de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesión, C. Consciente de la disminución del peso demográfico de la Unión a escala mundial y del rápido crecimiento económico simultáneo de muchas economías de países no occidentales, en particular de los países de Asia y de la Europa Central y Oriental, D. Observando con pesar que, a despecho de su obvia importancia, el factor demográfico no ha sido un tema central ni en la agenda política de la Unión Europea ni en las de sus Estados miembros, E. Considerando que la Unión Europea podría desempeñar un cometido importante en la organización del intercambio de información y la coordinación de las políticas nacionales; que la Unión debería incorporar el factor demográfico a sus propias políticas, F. Preocupado por el peligro de que, a causa del envejecimiento demográfico, se resientan la igualdad de oportunidades y la solidaridad entre las generaciones puesto que se correrá el riesgo de que las responsabilidades de cuidar y atender a los niños, a las personas mayores y a las personas con discapacidades se repartan muy desigualmente entre los sexos y las generaciones, G. Considerando el creciente coste de los actuales sistemas de protección social, la diferencia cada vez mayor entre la demanda de nuevas cualificaciones y la disponibilidad de jóvenes candidatos, la mayor esperanza de vida y la mejora de la salud, la demanda de mayores inversiones en educación y formación para los trabajadores de más edad, el desarrollo de una tecnología adaptada a las necesidades de las personas de edad avanzada y el replanteamiento de las estructuras laborales y de jubilación, H. Consciente de los trascendentales efectos de los cambios en la estructura demográfica sobre la vida familiar y sobre la organización del trabajo y del ocio, I. Consciente de que, debido al envejecimiento de la población, el sistema económico europeo contará con una reducida población en edad activa en proporción al número de jubilados, lo cual significa que, de no lograrse un incremento excepcional (a la par que improbable) de la productividad, o un aumento del número de inmigrantes, el crecimiento de la prosperidad económica per cápita en Europa será inferior al de los demás países industrializados, J. Considerando que la inmigración podría mejorar la estructura demográfica, pero exigirá un esfuerzo excepcional de educación y formación específicas para que pueda tener una incidencia sustancial en el mercado laboral, K. Considerando que el envejecimiento de la población dará lugar a una mayor demanda de servicios y al mismo tiempo, dado el probable incremento del número de personas incapacitadas, requerirá un replanteamiento de la planificación urbana y rural, L. Confrontado con la falta de datos suficientes, comparables, fidedignos y válidos sobre las causas y consecuencias de la situación demográfica en la Unión Europea y las tendencias demográficas en el resto del mundo, M. Señalando a la atención el hecho de que el elevado índice de imposición de la mayoría de los países de la UE probablemente aumentará aún más debido a la relativa disminución de la población trabajadora, 1. Acoge con satisfacción el informe de la Comisión como una valiosa aportación al debate sobre el futuro social y económico de la Unión Europea; 2. Pide a la Comisión que elabore una nueva concepción del cometido de la Unión Europea en el mundo en ámbitos como el comercio, la industria, la protección social, el medio ambiente y la política internacional, dado el menguante peso demográfico de la Unión a escala mundial; 3. Sugiere a los Estados miembros que incorporen el factor demográfico a los informes anuales sobre el empleo que presentan al Consejo; Sobre la participación en el mercado de trabajo 4. Advierte sobre los riesgos de que se ignoren estos cambios radicales en la estructura de nuestras sociedades y pide al Consejo y a los Estados miembros que vuelvan a definir sus políticas económicas y sociales teniendo en cuenta el impacto de la evolución demográfica; 5. Considera que esta nueva definición de las políticas debería apuntar a una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral, a prolongar el mantenimiento de los trabajadores de más edad en el mercado laboral y a mejorar el acceso de los inmigrantes al mercado laboral; opina que todo ello puede alcanzarse, entre otras cosas, mejorando la educación y la formación permanente en todas las etapas de la vida, ofreciendo a todos la posibilidad de obtener permisos para formación, garantizando unas estructuras adecuadas para el cuidado de los niños y otras personas dependientes, desarrollando condiciones laborales adecuadas para los trabajadores de más edad y promoviendo estructuras y planteamientos laborales más flexibles en relación con la jubilación; 6. Hace hincapié en que la mayor parte de la población de más edad goza de buena salud y representa una mano de obra potencial capaz de desempeñar actividades laborales de importancia que, hoy por hoy, no realizan los sectores público y privado, y que corresponden a lo que a veces se denomina «tercer sector»; 7. Pide a la Commisión que establezca un programa de investigación, desarrollo y aplicación sobre tecnología y envejecimiento (gerontotecnología), que garantice que las personas de edad avanzada sigan siendo un beneficio en vez de una carga para la sociedad y de este modo aumente la competitividad de la industria europea. 8. Pide a todas las partes afectadas, tanto a las autoridades públicas como a los interlocutores sociales, que intensifiquen la política de igualdad de oportunidades con objeto de permitir que todos participen en el mercado de trabajo en las mismas condiciones y que, al mismo tiempo, sienten las bases para que tanto hombres como mujeres puedan compaginar la vida laboral y familiar; 9. Destaca el probable efecto que podría surtir la introducción de una moneda única sobre la creciente necesidad de una convergencia de la política social a nivel europeo; pide, por lo tanto, al Consejo Europeo y a la Comisión que apliquen el artículo 2 del Tratado CE y promuevan un alto nivel de empleo y de protección social; afirma que este es el mejor método para considerar el envejecimiento de la población como un reto en lugar de como una amenaza; 10. Pide a la Comisión que presente un estudio y propuestas relativas a los efectos de las reformas fiscales sobre el empleo en particular, el cambio a bases impositivas distintas del trabajo, como la producción y el consumo de energía, en especial los tipos de consumo no sostenibles; Sobre la seguridad social y las pensiones 11. Reitera que es necesario preservar los principios del modelo europeo de protección social y, sobre todo, tener en cuenta la solidaridad social en los debates y estudios que se efectúen sobre la reforma de la seguridad social en Europa; 12. Pide, por consiguiente, a los Estados miembros que rediseñen sus sistemas de jubilación para tener en cuenta los cambios demográficos, manteniendo al mismo tiempo el principio de solidaridad entre generaciones; considera que los Estados miembros no pueden rehuir la responsabilidad de ofrecer a todos una cobertura básica de jubilación en todas las circunstancias y que deben garantizar que las mujeres no se vean en situación de desventaja en cuanto al nivel y duración de las prestaciones debido a su mayor esperanza de vida; 13. Pide a la Comisión que siga atentamente la evolución de los acontecimientos en relación con la política sobre personas mayores y envejecimiento de la población, con objeto de examinar detalladamente la influencia del factor demográfico en el equilibrio financiero de los diversos sistemas de seguridad social; 14. Pide a la Comisión que abra el debate sobre el futuro de las pensiones de jubilación en Europa y elabore un catálogo de soluciones creativas y nuevos modos de sistemas de financiación; 15. Apoya las conclusiones presentadas por el Grupo de alto nivel presidido por la Sra. Veil en su informe sobre la libre circulación de personas (pensiones complementarias), en las que se pide a la Comisión que centre su acción en la conservación de los derechos adquiridos, los pagos transfronterizos y el empleo de breve duración en otros Estados miembros; 16. Pide a los interlocutores sociales que basen su negociación colectiva en nuevas premisas, considerando nuevos modelos de carrera profesional, una relación diferente entre la productividad y la remuneración, nuevos métodos de reclutamiento y selección destinados a los nuevos grupos del mercado de trabajo y a una población activa en proceso de envejecimiento, así como la solidaridad entre las generaciones; 17. Pide a los Estados miembros que velen por que los planes de jubilación anticipada y retiro temprano no se usen indebidamente para facilitar el despido de trabajadores que todavía se encuentran en edad activa, en beneficio de las empresas, colocando así una carga prematura en el sistema de pensiones y sin que se contraten de hecho trabajadores jóvenes para sustituirlos; Sobre la asistencia 18. Pide a la Comisión que elabore un estudio comparativo de los distintos modelos de intervención en el sector de la asistencia sanitaria y la asistencia a los ancianos, tomando en consideración la importancia de la asistencia sanitaria preventiva y los resultados de las iniciativas y experimentos interesantes y con éxito en el ámbito de la asistencia sanitaria y en el cuidado de las personas mayores desvalidas, incluidas las actividades organizadas con carácter voluntario por las organizaciones de la tercera edad, que permiten a las personas mayores preservar su salud y su capacidad de actuación; 19. Pide a los Estados miembros que fomenten el desarrollo de nuevas formas de asistencia, de buena calidad, innovadoras y con una mejor relación coste- eficacia y que garanticen para todos los ciudadanos el derecho irrenunciable a la salud, porque el estado de salud de una persona o de una familia no puede depender en ningún caso de su situación financiera; 20. Insta a los Estados miembros a consolidar la asistencia y la protección social a las personas de más edad en función de las transformaciones demográficas, lo cual es igualmente necesario para fomentar la participación de las mujeres en el mundo laboral; Sobre los desequilibrios regionales 21. Insta a los Estados miembros a tener en cuenta las transformaciones demográficas en la planificación física de la sociedad, puesto que las personas de más edad sufren a menudo impedimentos funcionales; señala que se deben adaptar viviendas, locales públicos y transportes públicos para garantizar el acceso a los mismos de las personas con impedimentos funcionales; 22. Pide a la Comisión que, en cooperación con los Estados miembros y el Comité de las Regiones, presente un estudio detallado sobre la situación demográfica en las regiones de la Unión Europea, la urbanización y la despoblación del campo, teniendo en cuenta sus efectos sobre el empleo, el crecimiento económico, el medio ambiente y la salud pública; 23. Pide a la Comisión que, en su revisión de los Fondos Estructurales, conceda la debida consideración a los crecientes desequilibrios regionales e incorpore el aspecto demográfico al marco de los Fondos tras 1999; 24. Subraya la creciente importancia de una política comunitaria coordinada para las ciudades, tal como la descrita por Eurociudades en la Carta de las ciudades europeas, y sugiere a este fin que se confíe a un miembro de la Comisión la responsabilidad general de la política urbana; 25. Suscribe el sentido de la Carta Europea de zonas rurales del Consejo de Europa y de la Declaración de Cork sobre «Un medio rural vivo», aprobada el 9 de noviembre de 1996 por la Conferencia Europea de Desarrollo Rural, en las que se insiste en la necesidad de una nueva política europea de desarrollo para las zonas rurales en el marco de las políticas agrícola y ambiental comunitarias, y que cubra también otros sectores como las PYME, ocio, tecnología e investigación, educación y formación, planificación urbana y rural, infraestructuras y transportes; Sobre el índice de natalidad 26. Pide a los Estados miembros que fomenten medidas para reconciliar familia y trabajo, por ejemplo en forma de una reducción general del horario laboral, medidas para otorgar permisos parentales tanto a hombres como a mujeres, una ayuda financiera adecuada para las familias con hijos y una asistencia de calidad y asequible para los niños; considera que debe dedicarse especial atención a la situación de las familias monoparentales; y que deben promoverse aquellas condiciones que permitan la plena participación de la mujer en los puestos decisorios de la sociedad; Observaciones finales 27. Insta a los Estados miembros a considerar las necesidades de las personas de más edad en materia de formación, cultura y ocio; 28. Insta a la Comisión a actualizar con regularidad los datos demográficos de la UE y a hacerlos accesibles a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con objeto de que se puedan realizar fácilmente comparaciones con otras partes del mundo; 29. Encarga a su Presidente que transmita la presente resolución a la Comisión, al Consejo, al Comité de las Regiones y al Comité Económico y Social.